Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

8
INSTITUTO MÉXICO DE TOLUCA A. C. PREPARATORIA PRIMER PARCIAL Lenguaje, lengua y habla El lenguaje puede entenderse como una herramienta que se utiliza para satisfacer una necesidad humana: la comunicación. El ser humano es un ser gremial que está rodeado de semejantes y se ve en la necesidad de compartir con ellos diversas circunstancias. Toda la historia que conocemos de la humanidad está condicionada por la agrupación de semejantes. No se sabe cómo inició el proceso de comunicación ni qué tipo de lenguaje era el utilizado, pero es evidente que algo tenían que hacer los primeros hombres para mantenerse a salvo o simplemente para vivir a diario. Algunos vestigios de la antigüedad demuestran que los primeros homínidos intentaban comunicarse a través de diferentes mecanismos, como por ejemplos las pinturas rupestres. Esta forma de comunicación también se conoce como lenguaje pictórico. Se sabe también que en otras tribus, se usaban por ejemplo señales de humo o sonidos a base de golpear troncos, lo que serían los antecedentes de tambores, y aun hoy día las bandas de guerra tienen un código especial para dar indicaciones tanto a los soldados como a las personas que participan en un acto cívico. Conforme los antecesores de los humanos fueron evolucionando, los lenguajes con los que se comunicaron se fueron volviendo más sofisticados y además más útiles. Se comenzó a nombrar la naturaleza, los animales, los objetos, las personas, los lugares y los aspectos del entorno y luego, para dejar cuenta de acontecimientos importantes se comenzó a utilizar un sistema de cifrado a través de signos. La primera escritura que existió es la escritura cuneiforme, que se creó hace más de 5000 años en el pueblo de los sumerios. Luego otras culturas la fueron perfeccionando. Hoy en día contamos con múltiples lenguajes que sirven para comunicarnos, es decir, contamos con muchos sistemas de signos que nos sirven para representar la realidad. Utilizamos señalamientos, ademanes, sonidos, palabras, códigos computacionales, símbolos químicos y matemáticos, representaciones gráficas y numéricas que explican el cosmos, los sentimientos y la historia. También, ante la existencia de personas que carecen del oído o la vista, se han inventado lenguajes especiales como el lenguaje de señas o de los

Transcript of Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

Page 1: Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

INSTITUTO MÉXICO DE TOLUCA A. C.

PREPARATORIA

PRIMER PARCIAL

Lenguaje, lengua y habla

El lenguaje puede entenderse como una herramienta que se utiliza para satisfacer una necesidad humana: la comunicación.

El ser humano es un ser gremial que está rodeado de semejantes y se ve en la necesidad de compartir con ellos diversas circunstancias.

Toda la historia que conocemos de la humanidad está condicionada por la agrupación de semejantes. No se sabe cómo inició el proceso de comunicación ni qué tipo de lenguaje era el utilizado, pero es evidente que algo tenían que hacer los primeros hombres para mantenerse a salvo o simplemente para vivir a diario.

Algunos vestigios de la antigüedad demuestran que los primeros homínidos intentaban comunicarse a través de diferentes mecanismos, como por ejemplos las pinturas rupestres. Esta forma de comunicación también se conoce como lenguaje pictórico. Se sabe también que en otras tribus, se usaban por ejemplo señales de humo o sonidos a base de golpear troncos, lo que serían los antecedentes de tambores, y aun hoy día las bandas de guerra tienen un código especial para dar indicaciones tanto a los soldados como a las personas que participan en un acto cívico.

Conforme los antecesores de los humanos fueron evolucionando, los lenguajes con los que se comunicaron se fueron volviendo más sofisticados y además más útiles. Se comenzó a nombrar la naturaleza, los animales, los objetos, las personas, los lugares y los aspectos del entorno y luego, para dejar cuenta de acontecimientos importantes se comenzó a utilizar un sistema de cifrado a través de signos. La primera escritura que existió es la escritura cuneiforme, que se creó hace más de 5000 años en el pueblo de los sumerios. Luego otras culturas la fueron perfeccionando.

Hoy en día contamos con múltiples lenguajes que sirven para comunicarnos, es decir, contamos con muchos sistemas de signos que nos sirven para representar la realidad. Utilizamos señalamientos, ademanes, sonidos, palabras, códigos computacionales, símbolos químicos y matemáticos, representaciones gráficas y numéricas que explican el cosmos, los sentimientos y la historia. También, ante la existencia de personas que carecen del oído o la vista, se han inventado lenguajes especiales como el lenguaje de señas o de los sordomudos, el lenguaje Braille y otras formas que ayudan a transmitir mensajes.

Todos estos sistemas de signos o de comunicación apoyan la convivencia y el desarrollo de nuestras sociedades y cada vez se vuelven más sofisticados y complejos, al grado de necesitar de aparatos cada vez más especializados, como por ejemplo la radio, la televisión, los teléfonos celulares y la internet. Sin embargo, si uno nota las semejanzas entre todos estos medios de comunicación, tienen un elemento común: la palabra. A este lenguaje especial compuesto por palabras se le denomina en lingüística lengua y entre todos los lenguajes es el más complejo y completo, pues le permite al hombre hablar y comunicar no sólo la realidad tangible, sino además realidades que él ha creado en su imaginación o que ha soñado.

Existen una gran variedad de lenguas, pero se cree que todas ellas tienen un origen común. El idioma español, por ejemplo, es una lengua que tiene sus orígenes en una lengua muy vieja denominada indoeuropeo que se cree se hablaba en la región que estaba compuesta por todo el continente europeo, parte del asiático y la India. Se cree que sus primeros hablantes, los arianos, se encargaron de esparcir esta lengua por toda Asia, Europa y algunos lugares de África también. Los idiomas que conocemos actualmente proceden del indoeuropeo y las lenguas orientales, aunque por supuesto estos idiomas han

Page 2: Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

ido cambiando a lo largo del tiempo, incluso algunos han desaparecido por completo, como el latín y el griego clásicos o el sánscrito, pero sabemos de ellos porque estos idiomas ya contaban con escritura y quedaron vestigios de ellos.

Las lenguas, dicen los estudiosos de las mismas, son organismos vivos que cambian de acuerdo a las sociedades que las emplean. Hay palabras que desaparecen del uso de las personas porque los objetos que representan dejan de existir, otras palabras nuevas surgen para nombrar objetos que anteriormente no existían y otras más se van modificando porque la gente que las usa desconoce cómo pronunciarlas o simplemente porque les cambia el significado. Cada pueblo, aunque comparta con otros una lengua común, tiene formas particulares de utilizar este código o sistema de signos, como es el caso de los países hispanohablantes, como España, Argentina, Cuba, Chile, México y Colombia, por ejemplo. Todos estos países tienen como lengua común el español o castellano, sin embargo, en cada lugar se habla diferente.

El habla es la forma particular en la que una comunidad utiliza una lengua. Y no sólo tiene que ver con un grupo social, pues si escuchamos la forma de hablar de cada una de las personas que conocemos, podremos ver que todos hablamos diferente. Hay quienes hablan muy bonito, porque utilizan palabras muy propias o correctas, otras personas hablan vulgarmente y otras más hablan incomprensiblemente. El habla es la forma en la que se actualiza a diario en la voz de cada hablante la lengua.

Cuestionario

De acuerdo a la lectura explica los siguientes términos, procura dar el mayor número de definiciones sobre los mismos, en el texto hay cuando menos dos definiciones de cada uno de ellos.

1. ¿Qué es un lenguaje?2. ¿Qué es una lengua?3. ¿Qué es el habla?4. Menciona 5 lenguajes diferentes a los que menciona la lectura5. Busca qué es una lengua vernácula y qué relación tiene con una lengua muerta y explícalo6. Relaciona la lectura anterior con la historia bíblica de Babel y explica en qué se relacionan7. Busca qué son las lenguas romances y explica la relación que tienen con el indoeuropeo8. Explica 5 diferencias entre el habla de México y cualquier otro país hispanohablante9. Explica 5 diferencias entre el habla de tus maestros y la tuya10. Busca el significado de antro y explica cómo varió su uso a través del tiempo.

Page 3: Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

INSTITUTO MÉXICO DE TOLUCA A. C.

PREPARATORIA

PRIMER PARCIAL

Lengua y comunicación

Una lengua, como ya se dijo, es un sistema de signos lingüísticos. Ferdinand de Saussure, quizás el lingüista más reconocido del mundo, explicó que la lengua es un sistema articulado de signos linguísticos, esto quiere decir que es un sistema organizado o regulado de palabras, o sea que tiene una serie de reglas que impiden que la gente que lo utiliza para comunicarse lo cambie a cada momento. Por eso, aunque cada país hable de forma diferente, somos capaces de entender a todos los hablantes de español, pues las reglas del idioma no cambian en su esencia. Todos utilizamos el sujeto, el verbo y el complemento, además de que hay palabras que significan lo mismo en todas las hablas. Por eso se dice que tenemos un código común con modismos que varían de región en región. Esta es la base para que podamos comunicarnos. Imaginemos un diálogo entre un español, un argentino y un mexicano, podría desarrollarse más o menos así:

MEXICANO: Esta mañana perdí el dinero y estoy que me lleva el tren.

ESPAÑOL: Arza, ¿cómo es que habéis perdido vuestro dinero?

ARGENTINO: Qué boludo que sos, che…

Aunque no comparten ciertas palabras o expresiones, se pueden comprender. ¿Pero qué pasaría si colocamos un diálogo semejante entre un chino, un ruso y un mexicano que no conocen el idioma uno de otro?

Para que exista una correcta comunicación debe haber un código en común y este código debe ser comprendido por los participantes de la comunicación.

En toda comunicación existen elementos que no pueden omitirse: debe haber algo que se diga, alguien que lo diga y por supuesto alguien que lo escuche, un medio por el que se transmita este mensaje y un lugar en donde el mensaje adquiera significado para los dos hablantes.

Muchos lingüistas han representado este proceso de comunicación de muchas maneras y le han llamado proceso porque es un conjunto de pasos que siguen un orden. No se puede escuchar un mensaje si antes no ha sido dicho, ni tampoco se puede decir un mensaje si no existe una situación comunicativa o una necesidad para decirlo. La gente que habla sola en la calle está loca, si alguien comienza a hablar sin que se lo soliciten de cosas que no tienen nada que ver con lo que está sucediendo en un lugar específico, también se trata de un loco. Así que el contexto, es decir, lo que rodea al acto comunicación determina la pertinencia del mensaje.

Ejemplo:

(En un edificio ardiendo en llamas)

¡Fuego!

El mensaje, compuesto por una sola palabra, significa corre, huye, cuidado, auxilio, precaución, etc.

(En un poema de amor)

El fuego los consumió a ambos

El mensaje, con la misma palabra del ejemplo anterior, tiene otro significado, ¿cuál?

Page 4: Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

EMISOR RECEPTOR

CÓDIGO

CONTEXTO

MENSAJE

CANAL

(En una reunión con el director mientras te está regañando)

DIRECTOR: ¿Por qué te has portado mal?

TÚ: ¡Fuego!

El mensaje ¡Fuego! No tiene ningún significado, está descontextualizado, fuera de lugar, es una palabra sin sentido.

Cuestionario

1. ¿Qué elementos se requieren para que exista comunicación? Menciónalos2. Explica a qué se refiere cada uno de esos elementos3. Relaciona los elementos de la comunicación con los siguientes términos:

a. Enunciadorb. Enunciatarioc. Referented. Emisore. Receptorf. Sintagmag. Lengua

4. Observa el siguiente diagrama de la comunicación y cópialo en tu cuaderno:

5. Busca otro diagrama de la comunicación y compáralo con el anterior. Redacta una explicación sobre lo que representan cada uno de ellos.

Page 5: Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

INSTITUTO MÉXICO DE TOLUCA A. C.

PREPARATORIA

PRIMER PARCIAL

El circuito de la comunicación y el canal de la comunicación

De forma simple, se puede decir que para que haya un acto de comunicación, o sea una transmisión de información de cualquier tipo entre dos personas que comparten un código, es necesario que exista una necesidad de comunicarse, un lugar en donde se desarrolle este acto, un medio por el cual se pueda llevar a cabo, un mensaje que sea transmitido, alguien que emita este mensaje y alguien que lo escuche. Para ello también es necesario que el código sea común.

Cuando hablamos de la comunicación verbal, es decir de aquella que se lleva a cabo a través de la lengua, de las palabras, ésta se puede llevar a cabo de diversas formas, pues la lengua tiene, para comenzar, dos manifestaciones: la podemos hablar y también la podemos escribir.

Esta diferencia en la manera en que el código o lengua se transmite marca también diferentes canales por medio de los cuales sucede. Tú puedes enviar un mensaje a través de diferentes medios: lo puedes hacer mediante un teléfono, de forma personal, a través de un e-mail, una carta escrita, un telegrama, una postal, un anuncio de periódico, un diario, una página de internet o un libro. En todos los casos lo estás haciendo con las palabras.

Veamos si quedó claro. A continuación se muestran diferentes situaciones comunicativas, tratemos de distinguir los canales y los nombres de los diferentes participantes del proceso de la comunicación:

Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa.

Conoce los elementos del proceso comunicativo:

√ Enunciador.

√ Mensaje.

√ Enunciatario.

√ Contexto.

Reconoce las diferentes funciones del lenguaje:

√ Función Emotiva.

√ Función Conativa.

√ Función Referencial.

√ Función Metalingüística.

√ Función Fática.

√ Función Poética.

Page 6: Apuntes para libro de Taller de lectura y Redacción

Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones.