Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

7
APUNTES PARA UNA ETNOHISTORIA DE LAS PARROQUIAS PASA Y SAN FERNANDO Flavio López Cando 1 LOS ORIGENES Según Aquiles Pérez 2 , los primeros habitantes del territorio que hoy reclama como suyo el Pueblo Pasa de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, fueron los miembros de las comunidades pre - incas de los Apahaló y los Ambahaló, que en tiempos inmemoriales se desmembraron de los antepasados de los Karas, cuando este pueblo vivía temporalmente en la Costa, a la altura de la actual Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 3 antes de asentarse en los valles interandinos de las actuales provincias de Pichincha e Imbabura. Los Apahaló y los Ambahaló viajaron hacia el sur, por la cuenca del Río Toachi en busca de nuevas tierras; atravesaron la cordillera occidental cerca del Cerro Kasawala, y luego de una larga travesía llegaron hasta las tierras que hoy pertenecen a las parroquias de Pasa (Pasa Chico) y San Fernando (Pasa Grande), del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. El líder político y espiritual de estos pueblos era un poderoso chamán que se reconocía a sí mismo como descendiente una serpiente emplumada. Por esta razón, los Apahaló y los Ambahaló adoraban a las serpientes y usaban collares hechos con dientes de este reptil y frutos secos, en sus ritos religiosos y en sus prácticas curativas. A principios del siglo XV, un grupo de guerreros araucanos y aimaras, autodenominados Pasa, se unieron al Inca Tupak Yupanki en la conquista del Chinchaysuyu 4 , abandonaron las tierras secas de la puna chileno - boliviana y marcharon hacia el norte con la esperanza de encontrar en los páramos, tierras fértiles con lluvias abundantes, que les permitan tener buenas cosechas 5 . 1 Investigador social especializado en temas relacionados con las culturas de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. 2 PEREZ, Aquiles. 1962. Los Seudo - Pantsaleos. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía. Llacta No. 14. Talleres Gráficos Nacionales. Quito, p. 209 -214. 3 El Profesor Aquiles Pérez afirma que muchos topónimos y antropónimos encontrados en las comunidades de Pasa pertenecen a una lengua antigua, a la que le llama “Colorado”. 4 Es decir a la Región Norte. Se refiere a la Sierra Ecuatoriana. 5 En una obra anterior, señalamos que las corrientes marinas influyen en las características climáticas del páramo y la puna, y que la presencia de tierras fértiles en el norte fue una de las razones por las que el ejército inca decidiera declarar la guerra a los pueblos que vivían en estos territorios; pues: “los andes de puna o andes secos están ubicados al sur de la Provincia de Loja y se extienden a lo largo de los territorios del Perú y Bolivia; en estas cordilleras el régimen de lluvias es mínimo debido a

description

En Este artículo se hace una breve reminiscencia de la historia de los primeros pobladores de las parroquias de Pasa y San Fernando del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua - Ecuador. En este documento el autor sostiene que el Pueblo Pasa de la Nacionalidad Kichwa es el resultado de la fusión de la población llactakuna con un grupo de mitmaks venidos de Bolivia.

Transcript of Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

Page 1: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

APUNTES PARA UNA ETNOHISTORIA DE LAS

PARROQUIAS PASA Y SAN FERNANDO

Flavio López Cando1

LOS ORIGENES

Según Aquiles Pérez2, los primeros habitantes del territorio que hoy reclama como

suyo el Pueblo Pasa de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, fueron los miembros de

las comunidades pre - incas de los Apahaló y los Ambahaló, que en tiempos

inmemoriales se desmembraron de los antepasados de los Karas, cuando este

pueblo vivía temporalmente en la Costa, a la altura de la actual Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas3 antes de asentarse en los valles interandinos de las

actuales provincias de Pichincha e Imbabura. Los Apahaló y los Ambahaló viajaron

hacia el sur, por la cuenca del Río Toachi en busca de nuevas tierras; atravesaron la

cordillera occidental cerca del Cerro Kasawala, y luego de una larga travesía

llegaron hasta las tierras que hoy pertenecen a las parroquias de Pasa (Pasa Chico)

y San Fernando (Pasa Grande), del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

El líder político y espiritual de estos pueblos era un poderoso chamán que se

reconocía a sí mismo como descendiente una serpiente emplumada. Por esta

razón, los Apahaló y los Ambahaló adoraban a las serpientes y usaban collares

hechos con dientes de este reptil y frutos secos, en sus ritos religiosos y en sus

prácticas curativas.

A principios del siglo XV, un grupo de guerreros araucanos y aimaras,

autodenominados “Pasa”, se unieron al Inca Tupak Yupanki en la conquista del

Chinchaysuyu4, abandonaron las tierras secas de la puna chileno - boliviana y

marcharon hacia el norte con la esperanza de encontrar en los páramos, tierras

fértiles con lluvias abundantes, que les permitan tener buenas cosechas5.

1 Investigador social especializado en temas relacionados con las culturas de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. 2 PEREZ, Aquiles. 1962. Los Seudo - Pantsaleos. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.

Llacta No. 14. Talleres Gráficos Nacionales. Quito, p. 209 -214. 3 El Profesor Aquiles Pérez afirma que muchos topónimos y antropónimos encontrados en las

comunidades de Pasa pertenecen a una lengua antigua, a la que le llama “Colorado”. 4 Es decir a la Región Norte. Se refiere a la Sierra Ecuatoriana.

5 En una obra anterior, señalamos que las corrientes marinas influyen en las características climáticas

del páramo y la puna, y que la presencia de tierras fértiles en el norte fue una de las razones por las que el ejército inca decidiera declarar la guerra a los pueblos que vivían en estos territorios; pues: “los andes de puna o andes secos están ubicados al sur de la Provincia de Loja y se extienden a lo largo de los territorios del Perú y Bolivia; en estas cordilleras el régimen de lluvias es mínimo debido a

Page 2: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

Los Apahalo y los Ambahalo ofrecieron una tenaz resistencia al avance del ejército

de Tupak Yupanki, pero luego de una larga lucha, fueron vencidos por las huestes

chileno - bolivianas de los “Pasa”. Terminada la guerra, una parte de los Apahalo y

los Ambahaló fue traslada al Alto Perú (Bolivia), mientras que los que se quedaron

en su territorio nativo, se constituyeron en la comunidad de los Llaktakuna6; los

vencedores, por su parte, se constituyeron como una comunidad de los

mitmakuna7. Con el transcurrir del tiempo, el linaje de los llactakuna y el linaje de

los mitmakuna, mediante alianzas matrimoniales y de parentesco, se fundieron en

un solo grupo étnico y dieron origen al actual pueblo de “Pasa”.

Antes de la llegada de los españoles a estas tierras, el Pueblo Pasa era gobernado

por las familias de origen aimara, Tubón y Bombón. Según Aquiles Pérez: “los

Tubones vencieron a los Llapantas, y desde entonces, fueron caciques en

posesión y propiedad de la parcialidad de los Ambahalóes:”8.

Existe poca información sobre Pasa en los primeros años de la Colonia; sin

embargo, en 1647, aparece como cacique9 de los Ambahaló (es decir de los

llaktakuna), Domingo Santos10, el mismo que está casado con Juana Chamac. Es

“hijo de Alonso Tubón y Siam, hija del cacique Tipanquincha”. Para reclamar su

derecho al cacicazgo, Domingo Santos, argumenta que: “principal cabeza y tronco

de este cacicazgo fue Don Alonso Tubón, quien en su infidelidad, lo llevo al Cuzco el

Inga, dejando preñada a una india, cuyo hijo fue Don Gabriel Campi (Campue) que

se convirtió a nuestra santa fe Católica y después tuvo otros hijos. Su madre tuvo

pleito con Don Gabriel, y el año pasado de 1566 por sentencia vista y revista fue

que la Corriente Fría de Humboldt no favorece la evaporación de las aguas del Océano Pacífico; en contraposición, los andes de páramo o andes húmedos están ubicados en el territorio ecuatoriano y tienen un régimen de lluvias abundantes debido a la presencia temporal de la Corriente Cálida del Niño, que favorece la evaporación de las aguas oceánicas entre diciembre y mayo, esta circunstancia hace que la producción de secano sea menos riesgosa en el páramo y más riesgosa en la puna. (López Cando, Flavio y Otros. 2002. Pilahuín, el Páramo y los Indios. Editorial América Latina. Quito, p. 45 6 comunidades y personas originarias del lugar donde viven.

7 Comunidades y personas venidas de otro lugar. En este caso, pueblos venidos de la puna del sur

del Perú, Bolivia, y el norte de Chile. 8 PEREZ, Aquiles. Obra Citada, p. 211

9 La palabra cacique es de origen caribeño. Este término fue utilizado por la Monarquía Española para

unificar la denominación de los jefes o las autoridades de los pueblos del continente americano. En la Cédula Real del 26 de febrero de 1528, se señala de manera imperativa “mandamos a los virreyes y Audiencias que no lo consientan ni permitan y solamente pueden llamarse caciques y principales”. 10

Posiblemente con el transcurrir del tiempo, este apellido se transforme en Saltos

Page 3: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

declarado como hijo mayor del dicho Don Alonso, habido en mujer antes que fuese

cristiana.”

“Porque Alonso Tubón cacique principal de la parcialidad de Apahaló desde el

tiempo de su infidelidad habiéndolo llevado al Cusco el Inca Huayna Capac dejó

preñada a una mujer llamada Unchón la cual parió a Don Gabriel Campi11 que

sucedió en dicho cacicazgo, el cual murió sin hijos y cuando volvió el dicho don

Alonso Tubón del Cusco después de muchos años, tomó por su mujer legítima

según su Ley a una apu12 llamada Siam hija del cacique llamado Tipanquincha en

la cual hubo a Don Domingo Santillos que a la muerte del dicho Don Gabriel Campi

su hermano sucedió en dicho cacicazgo.”13

De lo anterior se deduce que Don Alonso Tubón tuvo dos esposas, la primera fue

Unchon, madre de Gabriel Campi (o Cambue), y la segunda, Siam, Hija del jatun

apu14 Llapanta, gobernador de Apahaló que fue derrotado por las huestes del

cacique Tubón, líder del ejército invasor de los aimaras. La cacica Siam fue madre

de Domingo Santos.

El cacique de los Apahalóes, Domingo Santos está casado con Juana Chamac, y

procrea a Diego Bombón, quien hereda el cacicazgo, A la muerte de Don Diego,

hereda el cacicazgo su hijo Gabriel Bombón, quien es hermano de Elena y Lencia

Aguachini. Don Gabriel se casa con Juana Quinatoa y procrean a Petronila

Bombón; que se casa con Nicolás Yunapanta, y ejerce el cacicazgo de los

Apahalóes, entre 1665 y 1672.

En la comunidad MItmak, entre 1665 y 1687, aparece como cacique de los Pasa y

Tiagualó, Don Gerónimo Carlos Amanta. Este cacique se casó con Isabel

Samanguil Rodríguez. Es hijo de Gerónimo Carlos Amanta y Bárbula Sinahilin.

Nieto de Juan Amanta. “Tuvo como hermanos a Andrés Carlos Amanta, casado

con Petronila Tipanchuna (sin hijos) y a Francisco Carlos Amanta casado con

Estefanía Hati, hija mayor de García Hati, Cacique de Pillaro, quienes tuvieron a su

11

El Dr. Pedro Reino Garcés lo registra con el nombre de Gabriel Cambue. Ver el Testamento del Cacique de Pasa Don Gabriel Cambue, 1582, en Los Quejidos del Sol. Editorial PIO XII. Ambato.2011, pp. 20 – 23. 12

Jefe en lengua kichwa. 13

PEREZ, Aquiles. Obra Citada, p. 211. 14

Jefe máximo. Se traduce como unja autoridad con la jerarquía de rey.

Page 4: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

hija Catalina Amanta y a sus hijos Esteban Carlos Amanta y Marcelino Carlos

Amanta.”15

A la muerte de Gerónimo Carlos Amanta, le sucede su hermano Andrés Carlos

Amanta, quien aparece como Cacique y Gobernador de Pasa, entre 1687 y 1697. A

la muerte de Don Andrés, el cacicazgo es asumido por Esteban Carlos Amanta,

quien gobierna a los Pasas entre 1.699 y 1.726.

En 1710, Don José Hati, Cacique principal y Gobernador de Pillaro, inicia una

demanda judicial en contra de Esteban Carlos Amanta, reclamando el cacicazgo de

los mitmak de Pasa, por ser hijo legítimo de Don García Hati y su esposa, Doña

María Carlos Amanta. En el alegato presentado por José Hati se hace referencia

que sus tía Feliciana Carlos Amanta, está casada con el español Sebastián de

Carvajal, y que por tanto tiene hijos mestizos, que no tienen derecho a un cacicazgo

indígena, y que su tía Leonarda Carlos Amanta, está casada con Gerónimo

Cando (cacique de Tomabela) pero que no tiene hijos”16

. Por lo tanto, considera que

es el legítimo heredero del cacicazgo porque su madre, María Carlos Amanta, era

hija de Gerónimo Carlos Amanta, y por lo tanto, él, es nieto del Cacique de los

forasteros de Pasa.

En los archivos coloniales revisados por Aquiles Pérez constan también los

siguientes nombres:

“Yunapanta Bombón Marcos, Cacique de la parcialidad de Apahaló en 1730. Hijo

de Nicolás Yunapanta y de Petronila Bombón. Casado con Timotea Carlos

Amanta.”

“Amanta Vivanco Anraquilago Antonia. Cacica y Gobernadora de Pasa en 1749,

mujer de Manuel Velasteguí. Recibió el Cacicazgo de Faustina Amanta como hija

primogénita de Gertrudis Vivanco Anraquilago y de Gerónimo Carlos Amanta,

ambos caciques.”

15

PEREZ, Aquiles. Obra Citada, p. 212. 16

Ibid.

Page 5: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

“Amanta Blas. Cacique de la parcialidad de Taguahaló en 1784, Hijo de Nicolás

Amanta y de Tomasa Carrillo, bisnieto de Gerónimo Carlos Amanta y de Isabel

Samanguil Rodriguez, que fueron caciques de la mencionada parcialidad.”17

EL TERREMOTO DE 1698

Cuando terminó la guerra de la conquista de las tierras del Chinchaysuyu, y se logró

pacificar a los pueblos llakta de los territorios que hoy pertenecen a la Provincia de

Tungurahua, el Inca Tupak Yupanki ordenó a los apukuna18 del Pueblo Tomabela: Illín

Cando y su Hijo Chimborazo, que construyan un puente de piedra y tierra19 sobre el

rio, en el lugar que actualmente se conoce con el nombre de socavón; también ordenó

que con gente de Tomabela, se construya el Jambatu Tambo20 junto a dicho puente;

una vez terminada esta obras, se responsabilizó del cuidado y mantenimiento del

tambo a miembros de los ayllus de Pilahuín, Guanguliquín y Simiatug21, perteneciente

al pueblo Tomabela22. La razón por la que se tomó esta decisión fue que desde

tiempos inmemoriales, un importante número de familias pertenecientes a este pueblo,

tenía sus chakras23 y estaba posesionado de un extenso territorio en el valle que

actualmente está ocupado por el “Centro Histórico” de la Ciudad de Ambato.

Con el pasar del tiempo, poco a poco se construyeron algunas viviendas indígenas

junto al Tambo de Jambato. A mediados del siglo XVI, luego de la llegada de los

españoles a estas tierras, en este lugar se formó una doctrina, y más tarde un

asentamiento de indios. Posteriormente, algunos españoles se trasladaron desde

Mocha a los alrededores del Tambo de Hambato, y construyeron sus viviendas, de

una manera dispersa a lo largo de las riberas del Río Grande.

En la madrugada del 20 de junio de 1698, la Sierra Central fue sacudida por dos

movimientos telúricos sucesivos de grandes proporciones: se hundió el Carihuayrazo,

hubo un enorme desprendimiento de materiales en el Chimborazo, erupcionaron de

17

Ibid. 18

Gobernantes 19

Todavía se pueden observar las ruinas de dicho puente, en el lugar conocido como Tambillo, en el Socavón. 20

Tambo de Hambato o Tambo de los Jambatos. Los tambos eran construcciones edificadas a lo largo del Ingañan (camino real el Inca), que tenían una o mas habitaciones de gran tamaño, donde los chaskis (correos del Inca) y las personas que se desplazaban de un lugar a otro, podían pernoctar, alimentarse y recobrar sus fuerzas para continuar el viaje. Luego de la llegada de los españoles, en los tambos, además de ofrecer alojamiento y alimentación a los viajeros, también se ofrecían agua, pastura y arreglo de herrajes para los caballos y las bestias de carga. 21

Pérez Aquiles. Los Chimbus. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1982. P.24. 22

Mamani Carlos. La estructura de la comunidad originaria. Tesis FLACSO Sede Ecuador. Quito. 1992. pág. 41.

23 Parcelas de cultivos

Page 6: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

manera simultánea, el Cotopaxi, el Tungurahua, el Yagual – Lata y otros volcanes.

Este “espantoso terremoto destruyó la antigua población de Ambato, derribó templos y

casi todas las casas, y las pocas que quedaron en pie en pie cayeron con otra violenta

sacudida que conmovió a la población después de un corto intervalo.”24

El desprendimiento de tierra, piedras y nieve en las laderas del Chimborazo produjo

una avalancha de lodo y “tierra fangosa” que se precipitó sobre el Río Ambato,

aumentando su cauce de una manera impresionante y provocando un gran

desbordamiento que terminó sepultando las casas de la zona baja de la población de

Hambato.

Según el Dr. Luis Felipe Borja (Hijo), en este terremoto murieron “556 personas de raza

blanca y 1.200 indios”25; y además quedaron totalmente destruidos los obrajes,

batanes y talleres artesanales que funcionaban en los alrededores del pueblo. Frente a

esta situación, las autoridades y los vecinos del Asiento de Hambato deciden

reconstruir el pueblo en otra zona, el lugar escogido inicialmente es el sitio conocido

como San Bartolomé26 pero posteriormente se cambia la idea, y se decide fundar la

nueva población de Ambato, en un valle cercano, en tierras de los Tomabela.27

La decisión de las autoridades blancas de reconstruir el pueblo en otro lugar da origen

a una disputa legal entre éstos y los caciques indígenas de Quisapincha, Pasa,

Tomabela y Angamarca. Este conflicto termina con la declaratoria de utilidad pública de

las tierras ocupadas por los vecinos blancos, y con el pago de una indemnización

simbólica a las familias indígenas Tomabela que fueron obligadas a abandonar las

chakras que tenían en el valle donde mas tarde se levantaría el nuevo Asiento de

Ambato.

En las diversas actas que se firmaron durante el conflicto generado por la ocupación

de las tierras de los indígenas Tomabelas, en lo que hoy es el casco central de la

Ciudad de Ambato, por parte de la población blanca y mestiza afectada por el

terremoto del año 1698, constan los nombres de Don Domingo Bombón, quien

24

Luis Felipe Borja (Hijo), En “Libro Rojo”. Documentos Relativos a la Fundación de la Actual Ciudad de Ambato. 1919. Librería e Imprenta Escolar. Ambato, p. 11. Si se parte del supuesto de que el terremoto afectó por igual a los indígenas y a los blancos, se puede inferir, que la población indígena de Hambato era mayor que la población blanca. 25

Ibid. 26

El nombre indígena de este lugar es Pinllog. 27

En este lugar se levanta actualmente el casco central de la Ciudad de Ambato.

Page 7: Apuntes Para Una Etnohistoria de Pasa y San Fernando

firma como cacique principal de los Apahalóes del Pueblos de Passa y Don Estebán

Carlos Amanta, quien firma como Cacique Principal de los Indios Naturales del

Pueblo de Passa28.

CONCLUSIÓN

Las comunidades indígenas de las parroquias Pasa y San Fernando, del Cantón

Ambato, Provincia de Tungurahua son descendientes de un pueblo originario cuya

existencia es anterior a la llegada de los españoles, y anterior a la constitución del

Estado Ecuatoriano; a principios del siglo XV este pueblo se enfrentó a un poderoso

ejército inca que vino desde el Cuzco; después de una cruenta, las comunidades

originarias (llaktakuna) fueron sometidas por Tupak Yupanki, quien obligó a migrar al

Perú a una parte de los nativos, y a la vez ubicó en este territorio a un importante

número de forasteros mitmaks de origen peruano y boliviano, que trajo al

Chinchaysuyu (el actual Ecuador) con la promesa de entregarles tierras fértiles

situadas en zonas donde las lluvias eran constantes. Con el tiempo, las

comunidades mitmaks y las comunidades llakta establecieron entre sí relaciones de

parentesco y dieron origen a las comunidades indígenas kichwas de estas dos

parroquias.

28

Ver: Saa, Lorenzo. Relator. Hambato 1560 -1810. Los Primeros 250 Años. CCE NT. S/f. Ambato, p. 227.