Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

download Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

of 20

Transcript of Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    1/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    1

    Insumo Para La Formacin

    Apuntes Sobre

    PODER, PODER POPULAR Y

    CLASISMO.1

    Los individuos mismos son productos de la fuerza colectiva de la sociedad,manifestada histricamente. La libertad individual misma es un producto

    social2

    Una organizacin es verdaderamente revolucionaria si se plantea y resuelverealmente el problema del poder. (FAU).

    "El poder popular ejercido por los trabajadores y el pueblo con organismos por

    ellos controlados, ampliamente democrticos y participativos, sern los que

    asumen tal control, apropindose de las funciones tutelares ejercidas desde la

    esfera estatal. () Juan Carlos Mechoso, La estrategia del especifismo,

    entrevista con Felipe Correa.

    1Extractos, resmenes y adaptacin sistemtica (las comillas en los textos a continuacin son ideas

    agregadas por el transcriptor, en otras ocasiones hay palabras agregadas, frases y prrafos modificados, enlos que por la poca amplitud o esencial de lo agregado o alterado no se incluye dentro de comillas). Se

    han suprimido prrafos, y frases dentro de los ttulos extrados de los textos en su versin original.

    2

    Grupo de Estudio sobre Anarquismo: El Anarquismo Frente Al Derecho, Lecturas sobre Propiedad,Familia, Estado y Justicia. Introduccin Al Ideario Anarquista, Anbal DAuria.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    2/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    2

    Introduccin.

    Este documento es una recopilacin de extractos sobre las temticas de Poder, como

    resolvemos y han resuelto otras organizaciones afines este tema; como se ha conceptualizadoel Poder Popular, y especialmente desde el prisma Libertario, y de qu manera se ocupa estaestrategia, y qu papel le damos en la emancipacin de las capas oprimidas y explotadas.Se adentra en el tema de la Lucha de Clases3, sujetos de cambio, y se caracteriza alCapitalismo, en funcin de desarrollar una teora sobre la que necesariamente se sostienen lasestrategias y lecturas de la realidad.

    Para construir un archivo compacto y no atenuante, de rpida lectura para los talleres me helimitado a los autores afines a los efectos de este documento de formacin. Omitiendointeresantes ideas, definiciones y discusiones de muchos otros autores, de las ms diversascorrientes de las ciencias sociales, jurdicas, filosficas, etc.

    Me hubiera gustado haber desarrollado y vinculado la construccin de poder popular con lacreacin de un estado de beligerancia de las organizaciones revolucionarias dentro de unEstado, manifestando en la creacin de un Poder propio de las masas en armas y laorganizacin en relacin dialctica, insertando aqu los amplsimos temas y conceptos de laGuerra Insurreccional (Rusia por ejemplo) y la Guerra Prolongada (China, Viet Nam, Nicaragua,y la estrategia elegida por el MIR antes del pronunciamiento militar o golpe de estado), elFoquismo, la Guerra de Guerrillas, entre otras variantes de estas mismas, o tcticas y formasde guerra dentro de estas teoras de la lucha armada, y a veces estrategias diferentes en ladefensa de las luchas poltico sociales, pero tambin originadas desde el aspecto deacumulacin de fuerza poltico militar, atendiendo adems a como la vinculacin e inclusin delconjunto del pueblo, y del poder popular que de este emana, en sus programas revolucionarios,

    superaran en todo caso las posibles limitaciones que pudieran surgirles en el desarrollo de sustcticas, y como abordan la cuestin de las condiciones objetivas y subjetivas4.

    Sobre esto solo me reduzco a citar un fragmento del texto COPEI de la FAU y su brazo militarOPR 33 Orientales:

    3La lucha de clases se refiere al enfrentamiento constante entre clases sociales antagnicas, con intereses

    distintos, y caractersticas materiales diametralmente opuestas, las clases fundamentales se divide enrazn a la propiedad o no de los medios de produccin entre burguesa y proletariado, entre explotados y

    explotadores (dentro de las clases existen fracciones de clases, las clases no son puras), esta lucha es el

    motor de la historia, de los cambios, y esta a veces callada y oculta, otras veces su enfrentamiento escrudo y abierto, pero nunca ha dejado de existir, su principal caracterstica es que corresponde a la lucha

    constante por la superacin de la sociedad hacia formas superiores de organizacin

    4Para transformar la realidad es necesario atender a dos tipos de condiciones: Las condiciones subjetivas

    son los niveles de conciencia, de percepcin de la realidad, que se manifiestan en niveles de organizacin,de lucha, de unidad. Es un condicin evaluable, y de cierto modo predecible se manifiesta en el animo y

    el mpetu, la importancia de la creacin de condiciones subjetivas a nivel popular, radica en que sonvitales para la acumulacin de fuerza social para profundizar la crisis del sistema econmico-poltico ysocial imperante como motor de cambio revolucionario. Por ejemplo las pequeas victorias que dotan devalor y alegra al conjunto del pueblo y que nos demuestran que la organizacin y la lucha si da frutos, loque permite desarrollar las condiciones subjetivas.Las condiciones objetivas o materiales, son aquellas generadas por la propia naturaleza del capitalismo

    (explotacin, opresin, hambre, guerras, etc.) y que se agudizan conforme a sus crisis estructurales o porla intervencin de factores subjetivos.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    3/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    3

    Una organizacin es realmente revolucionaria si se plantea y resuelve realmente el problema

    del poder, y el problema del poder slo se resuelve con una adecuada lnea de prctica de la

    violencia, o sea con una adecuada lnea militar. La demostracin en suma de que slo habr

    socialismo con revolucin, o sea con destruccin violenta del estado burgus.

    Que slo habr destruccin violenta del estado, del poder burgus, con una prctica poltico-

    militar adecuada, son todos aportes hechos en estos aos por las organizaciones armadas del

    continente. Dicho de otro modo. Ninguna organizacin es realmente revolucionaria hasta que

    no se plantea y resuelve los problemas del aspecto violento, militar de su prctica poltica.

    No hay poltica revolucionaria sin teora revolucionaria. No hay poltica revolucionaria sin lnea

    militar revolucionaria.

    Para comenzar este breve y concreto insumo, en el texto primero, caracterizar el modeloCapitalista, introduciendo de manera precisa determinados conceptos fundamentales, paraluego explicar la Lucha clases. Y pasar posteriormente al debate del Poder, cual es laconclusin que aceptamos, y como la traducimos, como movimiento libertario, en el PoderPopular.

    En el segundo texto se comienza con una definicin ms precisa y ms satisfactoria para elinters militante en formacin, sobre el Poder y el Poder Popular, nacida de debates amplios,necesarios y difcilmente cerrados. Discusin esencial para toda la izquierda revolucionaria, yen especial para las corrientes libertarias y anarquistas revolucionarias, en la elaboracin desus estrategias de emancipacin y ruptura con el orden capitalista.Luego se aborda en este extracto el crucial tema de Clase y Sujeto Revolucionario, resolviendoel debate desde una perspectiva libertaria.

    El tercer tema emana de un texto principal de Felipe Correa, titulado Crear Pueblo Fuerte,

    donde se encuentran las apreciaciones y conceptos que en su momento dieron organizacionesde la Izquierda Revolucionaria en Amrica Latina: FAU y MIR, Movimiento de los Sin Tierra.

    Las primeras dos, organizaciones pioneras en el uso del trmino y la estrategia derivada deesta forma de entender la construccin revolucionaria desde las bases y las organizacionespopulares. Sin perjuicio de que ambas organizaciones tenan una diferencia abismal almomento de resolver hacia que conducira este Poder Popular al momento de superar lasociedad capitalista: el MIR estaba decidido por la visin marxista-leninista de la toma del poderestatal.No olvidemos que la toma del estado est constituida por tres etapas para el marxismoleninismo en general: la dictadura del proletariado, el socialismo, y finalmente el comunismo,siendo sta ltima etapa anloga a nuestro objetivo final, pero es conocido a posteriori que estatoma del poder estatal constituye una nueva clase dominante, un nuevo conjunto de explotadosy oprimidos. A esta clase dominante en los socialismos reales se le ha denominado

    Nomenclatura.Por su parte la FAU era cercana a las races anarquistas, por lo cual la etapa de transicin noconsista en tomarse el Estado que deba destruirse y reemplazarse por los rganos de poder

    popular creados en cada localidad, hasta llegar a niveles ms altos.Es por esto mismo que en este documento para la formacin y escuela poltica se recoge unagran cantidad de extractos de la Federacin Anarquista Uruguaya, ya que esta es laperspectiva libertaria revolucionaria en el cono sur, que resisti a una dictadura, resolvi yutiliz el concepto de la lucha armada, y as mismo desarroll el trmino del Poder Popular ensu contexto anarquista para ser protagonista y participe de los movimientos sociales deUruguay en las dcadas de los 60s y 70s. Este es el elemento principal de la organizacin: larevolucin tiene un prioritario carcter poltico, pero este no excluye el carcter poltico militar

    de la revolucin y los procesos sociales, teniendo presente que no debe sobreponerse la luchaarmada al carcter poltico de la revolucin, pero ambas existen copulativamente.Recordemos que a pesar de ello la FAU continua existiendo en nuestros das.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    4/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    4

    Contempornea al MIR, estas organizaciones conversaron, e intercambiaron ideas yapreciaciones, y de ah la relevancia de ambas organizaciones revolucionarias en estedocumento sobre el Poder Popular, advirtiendo de antemano que no de desarrollar el tema dela Lucha Armada, lgicamente sujetando el contenido al efecto de la programacin de laEscuela Poltica.

    En el cuarto captulo de este documento se recogen un par de prrafos de otro texto de la FAU,sobre la autogestin y su rol en la construccin de Poder Popular.

    En la quinta parte, cito a Foucault, rindiendo homenaje a su inmenso aporte en los debatessobre el poder.

    En la sexta parte transcribo parcialmente partes de la cartilla de educacin popular del FrentePopular Daro Santilln: Construccin de Poder Popular, en honor a la simpleza y facilidad

    con la que se dan a entender temas tan complejos como el debate del poder, poder popular,hegemona, doble poder, contrapoder, etc.Diversos temas y conceptos quedarn sin un desarrollo adecuado, o sin mayor profundizacin,

    debido a la finalidad concentrada y breve de este documento, y su estructura ajustada y precisaa los temas principales que competen segn mi parecer.La estructura del insumo, est dado en un captulo por cada documento o texto del cual setranscriben las ideas principales.

    I. Declaracin de Principios de FAU.

    II. Jornadas Anarquistas, Enero, Janeiro 2011 Sao Paulo.

    III. Acepciones sobre el Poder Popular.

    IV. Poder, autogestin y lucha de clases. Una aproximacin al tema, FAU.

    V. Extracto de Defender La Sociedad, de Michel Foucault.

    VI. Construccin de Poder Popular. Frente Popular Daro Santilln.

    Anexo: Organizacin, y conceptos a definir.Conclusin.

    Aclarando brevemente algunos conceptos:

    1. Podemos decir que la ideologa consiste en valores y creencias que recaen en una visinsobre la sociedad y la realidad, tiles para la gua y el motor de la accin poltica. Aborda laaplicacin de estos valores e ideas en cada aspecto de la vida cotidiana, porque la ideologatrasciende ms all que las palabras plasmadas en los textos.La teora es el mtodo de conocer la realidad, est integrada por conceptos, instrumentos ymetodologas que posibilitan pensar y conocer la realidad concreta. Con la teora tenemos la

    capacidad de conectar cada situacin con otras, para no tratar parcialmente los hechos,cayendo en interpretaciones limitadas que emanan de hechos aislados, diferentes unos deotros a simple vista. Estos elementos para conocer y ver el mundo tienen la funcin detransformarlo. Es el mtodo para analizar la realidad, distinguir entre situaciones cuales tienenson principales y cuales son accesorias, otorgando prioridades, en funcin de enfocar lasfuerzas actuales en la accin poltica. Nos aclara el sendero a seguir.

    2. Programa: contiene el conjunto de anlisis y propuestas para determinados propsitos yobjetivos en relacin a los ideales y principios de la organizacin. Es de acuerdo a estosobjetivos centrales que se definen los patrones comunes ideales de actuacin para laimplementacin de estos, y aportar a la transformacin de la sociedad. Tambin se ledenomina Plataforma.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    5/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    5

    3. Las diferencias sustanciales en torno al Poder Popularradican principalmente en que paralas corrientes libertarias y anarquistas que lo recogen como estrategia, ste tambin es elobjetivo principal, constituyendo las expresiones germinadoras de la nueva sociedad,desplazando al aparato estatal y a la burguesa, para la construccin del socialismo libertario.Es ms amplio que la teora del doble poder. Para las corrientes marxistas leninistas engeneral, el doble poder es una expresin ms concreta del poder popular, siendo institucionesque junto a la revolucin misma, se constituyen como meros instrumentos para el siguientepaso que es la conquista y toma del estado al cual atribuyen el podercomo sustancia. Paralas corrientes libertarias el poder popular se encuentra en las relaciones sociales de todo tipo,no nicamente en el Estado.

    I. Declaracin de Principios de FAU. Aprobada en el X Congreso.

    (Montevideo, Marzo de 1993): El Anarquismo Como Crtica

    Propuesta Y Accin5. 6

    El Sistema Capitalista y las Luchas Actuales.

    El capitalismo7 es ms que un determinado sistema de produccin distribucin y cambio. Esms complejo, porque tiene la capacidad de producir y reproducirse ideolgica y polticamente.Uno de sus mbitos fundamentales es la separacin radical de la clase trabajadora respecto desu labor colectiva y de los productos de la misma ( lo que origina la existencia de clases8:proletarios y burgueses, con intereses opuestos, cuyo efecto es una contraposicin de estos

    intereses que chocan constantemente, lo que se conceptualiza como la lucha de clases).

    Aspecto econmico: el sistema capitalista es una forma especfica y determinada deexplotacin del trabajo, que incluye y trasciende los mrgenes de ganancia y la injusta

    retribucin del trabajador. Esto es posible por obra de la propiedad privada o estatal de losmedios de produccin y la existencia de un mercado de precios donde el capital mantieneincuestionada su presencia dominante.

    5http://www.nodo50.org/fau/documentos/docum_actuales/anarq_como_crit_prop_y_accion.htm

    6 Las frases y prrafos entre comillas son agregados por m y que no proviene del texto base de estecaptulo, o resmenes de prrafos del mismo.

    7Se caracteriza principalmente por:

    La produccin de mercancas.

    La produccin de plusvalor.La produccin (alienada) de subjetividad.La produccin de hegemona

    La produccin de violencia sistemtica.

    La produccin y reproduccin de la relacin social de capital.

    8La clase, se refiere a un conjunto de seres humanos, cruzados por una caracterstica comn

    principalmente material a lo largo de la historia, que tiene un proceso en comn, y que posee unaparticipacin importante en la composicin de la sociedad que esta determinada por la propiedad de losmedios de produccin y la acumulacin de capital (burguesia) v/s la fuerza de trabajo (proletariado o

    clase trabajadora en su amplio sentido, esto es no solo los trabajadores manuales sino todos losexplotados).

    http://www.nodo50.org/fau/documentos/docum_actuales/anarq_como_crit_prop_y_accion.htmhttp://www.nodo50.org/fau/documentos/docum_actuales/anarq_como_crit_prop_y_accion.htmhttp://www.nodo50.org/fau/documentos/docum_actuales/anarq_como_crit_prop_y_accion.htmhttp://www.nodo50.org/fau/documentos/docum_actuales/anarq_como_crit_prop_y_accion.htm
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    6/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    6

    Aspecto poltico: el poder poltico centralizado es a la vez condicin y consecuencia delsistema capitalista de organizacin econmica con el que mantiene una relacin constante y demutua afirmacin.

    Aspecto ideolgico y cultural: Existe una estructura de mitos, creencias e imaginarios quecirculan con eficacia en toda la capilaridad del cuerpo social. Se afirma en los mitos de lacompetencia perfecta, el crecimiento econmico indefinido y la optimizacin de los beneficios,dejando en el olvido las tendencias hacia un trabajo orientado hacia la satisfaccin y laconcrecin de un colectivo acto creador. (Conceptos como el Fetichismo, la Alienacin, derivande este mbito.)

    Este sistema capitalista, ha alcanzando hoy en da su nivel superior, denomina imperialismo9:

    El imperialismo es la fase actual del capitalismo, donde la base econmica se encuentra

    articulada a nivel estructural en la relacin de los factores productivos (capital-trabajo) junto a la

    distribucin de la produccin, en cuyo proceso es una clase social la que tiene el poder

    dominante sobre la distribucin de la riqueza.

    El capitalismo alcanza un nivel totalizador en la sociedad que se manifiesta en lo econmico-

    social, poltico, educacional e ideolgico.Son distintas las contradicciones principales que encontramos en el capitalismo algunas a

    mencionar son:

    La explotacin del trabajo humano como rasgo del capitalismo (contradiccin capital-trabajo) esuna realidad que el movimiento obrero internacional viene denunciando desde hace ms de unsiglo. En los ltimos aos otros sectores sociales han comenzado a hacer conciencia de quejunto con aquel, la depredacin de la naturaleza del ser humano y su hbitat es otro rasgo delsistema (contradiccin ecolgica).() Planteamos que en el marco de este sistema capitalista no hay solucin para la crisis

    ecolgica".

    Como as mismo surgen contradicciones de los procesos de democratizacin desde abajo enlos movimientos populares, que se enfrentan a los rasgos autoritarios y excluyentes delcapitalismo y sus expresiones contemporneas, como es el neoliberalismo10. (Captulo:Trabajo, Socialismo Y Ecologa)

    En el largo transcurso de la lucha de clases encontramos distintas manifestaciones de sus

    etapas alcanzadas, clasificables por el tiempo requerido para lograr los objetivos, el nivel de la

    9Sus caractersticas son:

    Concentracin de la produccin y del capital llegado hasta un grado tan elevado del desarrollo, que ha

    creado los monopolios que desempean un papel decisivo en la vida econmica;

    La funcin del capital bancario con el industrial, y la creacin de la oligarqua financiera;La exportacin de capital adquiere una importancia particular;

    La formacin de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas las cuales se reparten elmundo;La terminacin del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas ms importantes.

    10Se caracteriza concretamente porque:

    Se le otorga al sector privado la libertad absoluta de hacer en funcin de sus intereses.Se privatizan las empresas del Estado y se incentiva la apertura del mercado nacional al exterior,modificndose la matriz productiva industrial, pasando a la exportacin de materias primas.Desaparece el Estado "protector", transformndose en "subsidiario" con el consiguiente abandonoprogresivo de las polticas sociales, bajo el argumento de que el libre funcionamiento del mercadoresolvera los problemas de la pobreza.

    Se plantea que la poblacin ya no debe recurrir al Estado para demandar sus derechos sociales, sino almercado, pero la nica manera de acceder a ste es por medio del poder adquisitivo.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    7/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    7

    lucha de clases en que se dan, el nivel de conciencia de clase del proletariado, la etapa

    histrica, la correlacin de fuerzas y la naturaleza de las demandas ( ya sean revolucionarias,

    reformas, reivindicaciones, demandas inmediatas, necesidades concretas, y luchas de corto

    alcance que moralizan a las capas oprimidas. De esto emana la tendencia a considerar estas

    tcticas que acogen cada demanda, como una guerra de posiciones).

    A pesar de la experiencia acumulada, a pesar de lo que evidencia la prctica diaria, hayquienes se empean en presentar como excluyentes e incompatibles mtodos que solamentedefinen diversos niveles de la misma lucha y que pueden y deben ser confluentes y armnicos.Hay quienes siguen contraponiendo artificialmente accin de masas y lucha armada,movilizacin gremial y accin directa.Accin Sindi cal y luch a armada (FAU 197011)

    Estas luchas, pueden ser parciales y reivindicativas, algunas de contenido revolucionario conmayor o menor comprensin acerca de las races histricas y estructurales de la crisis, concaractersticas peculiares de acuerdo al contexto social concreto que les sirve de marco. Seacomo sea la lucha por una mayor justicia social, poltica o econmica, la lucha por nuevosmodelos de convivencia, se nos presenta como nica alternativa cierta y como atributo

    irrenunciable de los oprimidos. Ya se trate de la lucha donde resiste y se reimpulsa bajo formasnuevas la independencia de la clase trabajadora, an en contextos sindicales que operan comopoleas de transmisin de partidos reformistas o francamente integrados al sistema, o las luchasde nuevos movimientos sociales contestatarios. Ya se trate de las luchas contra la miseria, lasdesigualdades y las injusticias econmicas, de distintas formas de tiranas polticas o de lasminoras oprimidas o las luchas directamente antiimperialistas. Sea donde sea, asumiendo lascaractersticas especficas que cada sociedad y cada coyuntura exige creemos deseable lainscripcin en ellas de un proyecto socialista y libertario.Dentro de este marco de demandas y movimientos sociales, nuestros mtodos de combate y

    lucha son la participacin efectiva de la gente, prcticas de accin directa popular, desocialismo con libertad. (Captulo: Las Luchas De Nuestro Tiempo)

    El poder poltico.

    Claramente se busca la destruccin del poder Burgus, o bloque dominante, y en

    consecuencia del Estado Burgus. Pero el poder es algo que tambin ejerce y desarrolla

    nuestra clase en su organizacin y construccin surgida desde abajo del pueblo, el cual crea

    sus propias instituciones y clulas de poder popular, que reemplazan y sustituyen las

    instituciones gubernamentales y estatales. El poder en si se ejerce, y pueden darse dos tipos

    de poder al mismo tiempo en un sistema, lo que culmina en una dualidad de poderes en

    enfrentamiento, hasta que uno logre superar al otro, esto es un ejercicio dialectico, con

    numerosos ejemplos en la historia de la lucha de clases, y por lo tanto, en la historia de las

    sociedad humanas.

    Lo que buscamos es que el Poder Popular derrote al Poder de Dominacin del bloquedominante, de la burguesa, del Estado, del Capitalismo, y se supere la sociedad de clases,

    para que se instaure nuestro proyecto de sociedad.

    Nuestra concepcin acerca del poder poltico:Las propuestas ms o menos tradicionales del anarquismo clsico y purista se han mostradoinsuficientes cuando no errneas. Reconocemos por lo tanto la necesidad de ir elaborandopacientemente respuestas ms acabadas a esta problemtica clave. al hablar de lareapropiacin por parte de la sociedad, del conjunto de las mujeres y los hombres, de laposibilidad de ejercer las funciones detentadas por las clases o grupos dominantes, nosestamos refiriendo en lo medular, precisamente, a la desaparicin del estado y junto con l toda

    11http://www.anarkismo.net/article/6523

    http://www.anarkismo.net/article/6523http://www.anarkismo.net/article/6523http://www.anarkismo.net/article/6523http://www.anarkismo.net/article/6523
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    8/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    8

    la cultura de poder que lo sustenta y reproduce. Hay que plantearse la reflexin del Estadodesde dos planos: como terminal de un conjunto de diversas relaciones y como reproductor deellas. Se busca Socializar los mecanismos de expresin y decisin que deben serle propios alpueblo en su conjunto, e ir abandonando los mecanismos de represin y coaccin violenta enbeneficio de relaciones de convivencia asentadas en la libertad responsable y el compromisolibremente acordado. En trminos de realizacin libertaria esto quiere decir que el poder polticoasume la forma de una democracia directa, ejercida desde las instituciones de base y lasinstancias globalizadoras que las expresan. Por esto pensamos una democracia distinta a lameramente representativa. Por democracia directa pensamos en una nueva institucionalidad,donde no haya lugar a ningn gnero de privilegios, sean estos econmicos, sociales opolticos. En una institucionalidad donde la revocabilidad de los miembros est inmediatamenteasegurada y donde por lo tanto, no haya espacio a la habitual irresponsabilidad poltica quecaracteriza a la democracia representativa. De esta forma es que concebimos la libertadpoltica como una construccin, un quehacer y una voluntad colectiva, que no tienen lmites enel tiempo. Nuestra visin poltica de la sociedad no es el fin de la historia. Es su continuacin enla forma ms armnica, libre y responsable posibles. Este es un camino que proponemos paraque la totalidad de los hombres y mujeres puedan expresar genuinamente sus necesidades,

    pueda discutirlas, confrontarlas y madurarlas. Y puedan plasmar en decisiones polticasgenerales ese proceso de elaboracin y de intercambio. Estas son algunas de las bases de loque siempre entendimos como poder popular.

    Poder Popular: el poder revolucionario protagonizado por las organizaciones populares, dondelo poltico y lo social adquieren una nueva articulacin que lo asegura.El tema del poder es medular para el proyecto y el quehacer de una organizacin poltica. Enese sentido para la FAU este no es un tema cerrado, al contrario contina abierto y nos pareceuna de las grandes cuestiones tericas y prcticas del socialismo.

    II. Jornadas Anarquistas, Enero, Janeiro 2011 Sao Paulo.12

    El Poder Popular como elemento estratgico.

    Nunca se extinguirn las esperanzas y sueos de emancipacin de los pueblos; la experienciasocial va creando nuevos conceptos de justicia y libertad que nada tienen que ver con lasconstrucciones perversas que difunde un sistema que las confunde con rapacidad y opresin.

    De esta forma comienza el debate sobre la construccin de una estrategia de ruptura ydesarrollo de fuerzas de intencin revolucionaria.

    Este debate tiene toda relacin con el tema del poder popular. El tema poder popular es

    amplio y trae aportes significativos para todo el conjunto estratgico que va desde los anlisisde la realidad, los objetivos que pretendemos y los caminos estratgicos.

    Por qu hablamos de poder? Para nosotros, el poder se ubica ms all del Estado. El podercircula por toda la sociedad y por esto hay poder en las esferas distintas de la economa, de lapoltica y de la cultura, ideologa. Poder existe en todas las relaciones sociales que envuelvenun conflicto y puede o no constituirse en relaciones de dominacin y explotacin.

    A partir de esta nocin amplia del poder, podemos afirmar que el poder no puede ser tomadopor asalto, ya que est capitalizado y corre por todas las venas de la sociedad.

    12http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-

    janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/

    http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/27/jornadas-anarquistas-enero-%E2%80%93-janeiro-2011-sao-paulo-%E2%80%93-san-pablo/
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    9/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    9

    El poder, por tanto, envuelve las relaciones de fuerza y las disputas que estn presentes entoda la sociedad y que constituyen las bases de lo que llamamos poltica. En este sentido, lasociedad actual es el resultado de determinadas correlaciones de fuerza donde unas superanotras y las cosas se van conformando. El resultado de este sistema de fuerza hoy implicapoder, ms tambin dominacin, explotacin, opresin.

    Para nosotros, las clases oprimidas deben crear un proyecto de poder. Un proyecto de poderque pueda oponerse y hacer frente a las clases dominantes y que pueda ser gestado yconstruido por medio de las luchas cotidianas.

    Hablar de popular significa dotar el proyecto de poder un carcter eminentemente clasista,aunque debamos destacar que hablamos de poder desde una perspectiva libertaria. Unproyecto de los/as oprimidos/as que se da a partir de los movimientos populares y que haceuna acumulacin de fuerza social necesaria para un enfrentamiento de largo aliento, con pasosfirmes, fuertes, bien marcados, que creemos necesario desde el punto de vista ideolgico.

    Para nosotros el socialismo es una ideologa y no una ciencia. Esto considera que el socialismo

    surge como expresin ideolgica de los movimientos populares en lucha, y desde sus primerostiempos, cont con aspiraciones, deseos, indignacin, rebelda, pasiones, amores y otrossentimientos que no pueden ser comprobados cientficamente. As el socialismo solo pudeconstituirse como este conjunto de elementos que apuntan a la generacin de una prcticapoltica en el sentido transformador, de intervencin sobre nuestra realidad. Y por tanto,ideologa implica teora y prctica.

    Comprendemos la teora como una caja de herramientas, que nos permite interpretar larealidad y los actos. Pero, como afirmamos, sabemos que para los aportes de teora, losmismos deben de tener rigor, deben buscar entender la vida y no encajarla en nuestrascertezas ideolgicas. La teora debe ser flexible y posibilitar elementos para nuestra prcticapoltica. La prctica, claramente, enriquece esta teora tambin.

    Clase y sujeto revolucionario

    Nuestro clasismo se basa en los diferentes sujetos oprimidos, independiente de donde estn.Consideramos que un proyecto de clase se debe construir con todo el pueblo, y por pueblodecimos este conjunto de clases oprimidas que contienen trabajadores de la ciudad y delcampo, asalariados y desempleados, y todos/as aquellos/as que sufren opresiones de gnero,raza, etnia, sexualidad, por este sistema de dominacin que es el capitalismo.

    As, el sujeto revolucionario no est dado a priori, ni se puede conocer de antemano. Creemosque el sujeto revolucionario es un resultado de los procesos histricos y sociales , de lasluchas de los movimientos populares, y solo pueden ser forjados en la pelea y a partir del

    proceso en que van creando identidad de clase.

    Nuestra concepcin de poder popular implica una nocin bsica acerca de que son losobjetivos los que forman la estrategia y es la estrategia la que condiciona la tctica. As,nuestro objetivo finalista es el socialismo o comunismo libertario y nuestra prctica es deintencin revolucionaria. El proyecto de Poder Popular debe necesariamente contribuir en larevolucin para la abolicin, o superacin, de la sociedad de clases.

    Para promover protagonismo a las bases de los movimientos, para crear un pueblo fuerte, esfundamental que tengamos en mente un plan, un programa determinado a ser propuesto ydesarrollado en estos movimientos.

    Nos parecen elementos centrales en este programa no circunscribir o someter a losmovimientos a cualquier ideologa. Es importante sostenerlos lo ms fuerte y agregados con la

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    10/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    10

    solidaridad como prctica y las acciones reivindicativas, y al mismo tiempo garantizando laindependencia de clase, para que no se los subordine a los partidos (tradicionales), al Estado,empresas y otros enemigos de clase, o aquellos que, a pesar de demostrar cierta afinidad en lalucha de clases, quieren constituirse como vanguardia de los procesos de lucha.

    Parece fundamental tambin que los mecanismos de democracia directa, sean responsables

    por decisiones tomadas desde las bases de los movimientos, incluyendo a todos y creandoambientes colectivos y autogestionarios. Los medios, por tanto, tienen que estar de acuerdocon los fines que defendemos.

    La historia viene apuntando que el capitalismo no camina para su propia destruccin. Nopodemos, as, esperar que se suicide. Creemos que es solamente por medio de la voluntad ylas prcticas liberadoras, que las clases oprimidas podrn ofrecer una posibilidad deresistencia, enfrentamiento y construccin del socialismo (etapas de la lu cha d e clases).El capitalismo no trae grmenes del socialismo y, aunque l deba empezar a ser creado dentrode esta sociedad capitalista, el solo se realiza de hecho en un proceso de rupturarevolucionaria. Este proceso de construccin tiene que ser hecho en el seno de las luchas

    sociales cotidianas, que acumulan fuerza para nuestro proyecto de poder popular.

    Es entonces una cuestin de constituir los nuevos sujetos histricos, las luchas, promovernuestros proyectos en el seno de estas, y crear un pueblo fuerte.

    Se trata, entonces, de la reconstruccin del tejido social, de las relaciones sociales, ytambin de otra cultura, que permitir, junto con elementos econmicos y polticos, forjandonuevos sujetos, que puedan conocerse a s y a los otros y a la realidad. Fundamentalmente,capaces de construir y fortalecer los movimientos populares, tomando sus decisiones,compartiendo con los otros, capacitndose, estimulando el fortalecimiento de otras personas enel todo de la sociedad, con autonoma, y no dependientes.

    III. Acepciones sobre el Poder Popular desde el contexto de

    organizaciones histrica de la Izquierda Revolucionaria en Amrica 13.

    Extractos de CREAR UN PUEBLO FUERTE. Aportes para la discusin sobre el Poder

    Popular, de Felipe Correa.

    1. FAU. La Organizacin Poltica es lo Decisivo.

    "El problema del poder, decisivo en un cambio social profundo slo puede resolverse a nivel

    poltico, a travs de la lucha poltica. Y sta requiere una forma especfica de organizacin: laorganizacin poltica revolucionaria. Slo a travs de su accin, enraizada en las masas, puedelograrse la destruccin del aparato estatal burgus y su sustitucin por mecanismos de poderpopular. En efecto. Las formas de poder, el Estado, se ubican en un nivel preciso de la actualestructura social. Aunque tienen, obviamente, relaciones de interdependencia con los restantesniveles de la realidad social (econmico, ideolgico etc.) no pueden ser reducidos simplementea ellos. En trminos concretos, esto significa que la actividad poltica no puede ser reducida a lalucha econmica, a la prctica sindical ()"

    2. Vctor Toro, dirigente del MIR, en una entrevista publicada en la revista Punto Final en 1973.

    13http://www.anarkismo.net/article/16260

    http://www.anarkismo.net/article/16260http://www.anarkismo.net/article/16260http://www.anarkismo.net/article/16260http://www.anarkismo.net/article/16260
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    11/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    11

    Concebimos el poder popular como un poder independiente del gobierno actual (...), como un

    poder autnomo que unifica al conjunto de los sectores sociales (obreros, estudiantes,campesinos, empleados, pequeos comerciantes) de una determinada comuna, tomando aesta como la organizacin celular de toda ciudad o regin. () La tarea de la clase obrera es

    destruir el Estado capitalista y para ello debe desarrollar el poder popular, que progresivamentedeber enfrentar al poder de los patrones (...) El poder popular no se crea por gusto de nadie.Nace y se fortalece al calor de la lucha. (...) Se debe tener en cuenta el problema de acumularfuerzas. Un perodo prerrevolucionario implica una forma particular de sumar fuerzas, a travsde la unidad de todas las capas del pueblo (...) en organismos de poder popular. Estos irnforjando una alianza de clase maciza a lo largo de los enfrentamientos sociales, y de all harmadurar la situacin a una situacin revolucionaria que permita a la clase obrera tomar elpoder.

    3. Juan C. Mechoso, de la FAU14.

    "El poder popular ejercido por los trabajadores y el pueblo con organismos por elloscontrolados, ampliamente democrticos y participativos, sern los que asumen tal control,

    apropindose de las funciones tutelares ejercidas desde la esfera estatal. Por eso es que unaestrategia de poder popular debe tener como premisa esencial la construccin de esosorganismos y sta es una tarea poltica clave que desde ya debiera estar jugando un rol deprimera lnea en la determinacin de si el futuro revolucionario ser socialista y libertario o no.Por eso que la derrota del orden capitalista y autoritario, de un autntico poder popular, se estjugando todos los das, en relacin a como se orienta y concreta el trabajo poltico y socialpermanentemente.

    4. Luta Libertria.

    Teniendo una revolucin social, el poder popular, que estara construyndose durante la lucha,tendra que funcionar como un periodo de transicin", en el sentido expuesto por Dielo Truda

    en la "Plataforma"15: garantizando la destruccin del Estado y su sustitucin por la participacinpopular generalizada, es decir, por la autogestin y el federalismo en sentido pleno. Es en esteorden de ideas que el colectivo Lucha

    Libertaria aborda este tema: "El poder populares tambin socialista, ya que todo el mundopodr participar en todos los procesos de planificacin y decisin de la sociedad a travs delmecanismo federativo que permite la participacin de todos y, en caso de ser necesario, tieneun organismo superior de decisin. Es decir, el poder ser efectivamente socializado. (...) Encuanto al funcionamiento del Poder Popular Socialista, los mecanismos son exactamenteiguales a los que proyectamos para el federalismo poltico en la etapa comunista-anarquista: laparticipacin de todos, las decisiones colectivas, revocabilidad de las funciones, igualdad de

    acceso a la informacin y poder de decisin, etc. En cuanto a la estructura organizativa sepresenta lo mismo: consejos con tareas deliberativas y federaciones industriales con tareasejecutivas".

    5. Gilmar Mauro, Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST:

    "El poder popular, por lo tanto, surge y se realiza con y por el pueblo (en cuanto clase social)en un proyecto de construccin del socialismo. Es la capacidad de pensar, proponer y hacer supropio destino y el destino de la comunidad, regin y pas, respetando las diferencias culturales

    14Palabras ledas por este compaero junto al compaero Lolo Mechoso en el acto de recibimiento de los

    restos del compaero, tambin de la FAU, Pocho Mechosohttp://fel-chile.org/?p=231.15

    http://www.struggle.ws/wstrans/spanish/plat/intro.html Plataforma organizativa para una unin generalde Anarquistas, grupo Dielo Truda, Pars, 20 de junio de1926.

    http://fel-chile.org/?p=231http://fel-chile.org/?p=231http://fel-chile.org/?p=231http://www.struggle.ws/wstrans/spanish/plat/intro.htmlhttp://www.struggle.ws/wstrans/spanish/plat/intro.htmlhttp://www.struggle.ws/wstrans/spanish/plat/intro.htmlhttp://www.struggle.ws/wstrans/spanish/plat/intro.htmlhttp://fel-chile.org/?p=231
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    12/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    12

    e individualidades. La individualidad, aqu, entendida no en el sentido del individualismoburgus, sino de las capacidades fsicas y mentales y la subjetividad de los individuos, ya quetodo proceso de construccin del Poder Popular necesariamente tendr que ser colectivo.

    Construir el nuevo poder, es decir, crear el poder popular, significa crear nuevas formas derelaciones humanas, nuevas relaciones sociales, nuevas relaciones polticas. stas no pueden

    comenzar a partir de la "toma" del aparato estatal, sino deben tener lugar en el proceso, en elcamino. (...) Si queremos libertad, nuestro accionar tiene que ser libertario.

    En el texto original podemos encontrar ms acepciones, y algunos puntos ms desarrollados.

    Por eso la invitacin es, y no solo sobre este texto, sino que todos los que componen esta

    recopilacin, a leer los textos originales y sugeridos para una profundizacin ms adecuada

    sobre cada temtica expuesta a lo largo de lo aqu escrito, y comprender el contexto de cada

    autor y organizacin de quienes emanan.

    IV. Poder, autogestin y lucha de clases. Una aproximacin altema.16 FAU.

    Autogestin sera, en trminos generales, el poder de resolucin efectivo sobre el conjunto delos problemas polticos, econmicos, sociales no en la cpula sino en la base popular.Comprende campos diversos: formas de organizacin poltica, organizacin de los procesos deproduccin y servicios, educacin, aspectos culturales e ideolgicos.

    La autogestin est pensada en un largo trayecto social, atravesando distintas coyunturas y

    etapas, como una prctica social-poltica desestructuradora del sistema existente y comoportadora y proporcionadora de los rganos de poder popular que serviran de base: sindicatos,

    federaciones sindicales, colectividades campesinas, comunas, centros y asociaciones barrialesy regionales, centros y federaciones estudiantiles, cooperativas de intercambio de productos,cooperativas de vivienda, centros culturales, instituciones de educacin popular. etc.

    V. Para a dar diversas perspectivas desde diferentes corrientes y

    doctrinas, doy lugar a un minsculo extracto de Defender La Sociedad, de

    Michel Foucault, ya que este autor ha aportado a las profundizaciones de

    los debates sobre el poder.

    () El poder no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que se ejerce y slo existe en

    acto. () El poder no es, en primer trmino, mantenimiento y prrroga de las relaciones

    econmicas, sino, primariamente, una relacin de fuerza en s mismo.

    Mi problema seria, en cierto modo, el siguiente: cules son las reglas de derecho que las

    relaciones de poder ponen en accin para producir discursos de verdad? O bien: cul es eltipo de poder susceptible de producir discursos de verdad que, en una sociedad como lanuestra, estn dotados de efectos tan poderosos? Quiero decir esto: en una sociedad como la

    16

    http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/

    http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/http://federacionanarquistauruguaya.com.uy/2011/04/21/poder-autogestion-y-lucha-de-clases-una-aproximacion-al-tema/
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    13/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    13

    nuestra (aunque tambin, despus de todo, en cualquier otra), mltiples relaciones de poderatraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; no pueden disociarse, ni establecerse, nifuncionar sin una produccin, una acumulacin, una circulacin, un funcionamiento del discursoverdadero. No hay ejercicio del poder sin cierta economa de los discursos de verdad quefuncionan en, a partir y a travs de ese poder. El poder nos somete a la produccin de laverdad y slo podemos ejercer el poder por la produccin de la verdad.

    VI. Construccin de Poder Popular. Frente Popular Daro

    Santilln17.

    Poder: Hay en general respecto a la palabra poder varias acepciones posibles, tomemos las

    dos ms utilizadas:

    1) Concebir la idea de poder como el poder del Estado. El poder que te impone el Estado o los

    aparatos estatales.

    2) Una concepcin ms amplia que es la idea de concebir poder como una relacin social.

    Qu significa esto? Concretamente grupos, clases, personas, que pueden imponer su

    voluntad a otros / as, es importante esa idea de poder como algo ms amplio, porque esosignifica que el poder no slo est en un lugar, no slo est en el Estado, sino que estpresente en toda relacin social.

    Trotsky y el Doble Poder:

    Trotsky tira el tema del Doble Poder. Dice: lo que sucede en todas las revoluciones, no slo en

    la (revolucin) Rusa, es que las clases dominadas, encabezadas por la clase obrera, diceTrotsky, generan instituciones autnomas. Las clases subalternas, en un procesorevolucionario van generando sus propias instituciones. Las caractersticas que tienen estasinstituciones populares, para llamarlas de alguna manera, es que no dependen del Estado, nodependen de la clase dominante. De hecho, lo que va surgiendo, dice Trotsky, en cadarevolucin, es una especie de Doble Poder: Un poder de las clases dominantes encarnado enel Estado, y un poder autnomo con fuertes grados de independencia de las clases dominadas

    Ejemplo: los Soviets.

    Sin embargo Trotsky tambin apunta con toda esta teora hacia la toma del poder estatal, lo

    cual tambin nos separa de esta corriente.

    Un ejemplo de Poder Popular en el Chile de los 60s y 70s fueron los comandos comunales, los

    cordones industriales, los cordones poblacionales, las tomas de terrenos y fundos.

    Otro ejemplo de poder popular en la historia se dio en la guerra civil espaola donde

    campesinos y obreros llevaron a cabo colectivizaciones de tierras y el control obrero en lasfbricas, como durante la Guerra Civil Espaola en 1936, donde las milicias republicanas yanarquistas enfrentaron a los fascistas.

    Gramsci y la Hegemona:

    17http://frentedariosantillan.org/descargas/2006-cartilla-poder-popular-fpds.pdf

    http://frentedariosantillan.org/descargas/2006-cartilla-poder-popular-fpds.pdfhttp://frentedariosantillan.org/descargas/2006-cartilla-poder-popular-fpds.pdfhttp://frentedariosantillan.org/descargas/2006-cartilla-poder-popular-fpds.pdfhttp://frentedariosantillan.org/descargas/2006-cartilla-poder-popular-fpds.pdf
  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    14/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    14

    En Italia por ejemplo, se da en los aos 1919, 20, 21, los famosos Consejos Obreros. Queran? Una suerte de instituciones que surgen en las grandes fbricas italianas, que empiezan atomar el tema del poder obrero en las grandes fbricas.

    Luego de la derrota de este movimiento en Italia, Gramsci escribe los Cuadernos de la crcel,

    y la principal preocupacin de esos cuadernos es pensar por qu la Revolucin Rusa triunf y

    por qu en el caso italiano, o de Alemania, o de Hungra, la revolucin al mismo tiempo fracas.Va a comparar Oriente y Occidente. Dice: en el Oriente ruso el Estado tena un enorme poder,el Estado es casi todo. Hay una relacin de dependencia del Zar, del monarca, que se extiendepor todo el este europeo, donde prcticamente todo lo que es la poltica pasaba por eseEstado, donde si ese Estado se derrumbaba se derrumbaba todo el sistema de poder. Gramscidice: En los pases capitalistas de este lado de Europa, esa revolucin, el modelo ruso derevolucin, el asalto al Palacio de invierno, la insurreccin rpida para la toma del poder estatal,no es posible. Porque en Occidente, existe, adems del Estado, la Sociedad Civil. Una de lasacepciones posibles del concepto de Sociedad Civil en el pensamiento de Gramsci sostieneque cuando hay una crisis econmica del sistema, cuando el sistema empieza a temblar y lasclases populares se empiezan a movilizar, cuando el orden establecido comienza a peligrar, el

    Occidente no depende slo del Estado si no que estn las organizaciones que generanconsenso en la sociedad para mantener el sistema. Cules son esas organizaciones? Lospartidos polticos, los medios de comunicacin, los sindicatos tal como estn estructurados.Gramsci dice que hay una gran cantidad de organizaciones que actan como si fuerancasamatas, lugares avanzados dentro de la sociedad, que protegen el sistema en lassociedades capitalistas ms desarrolladas. Qu es lo que construyen? ; Cmo se domina enlos pases del capitalismo de Occidente?. Se domina a travs de la hegemona: la capacidadpoltico-cultural de un grupo o clase de convencer a la sociedad de que los intereses de todosestn representados por los intereses de ese sector social. Tienen que tratar de convencer quelo que favorece a un sector dominante, favorece al conjunto de la sociedad, eso es lahegemona. No slo dominan a travs de la coercin, sino que son capaces de dominar

    convenciendo, por una combinacin de coercin y consenso donde la hegemona incluyeelementos de coercin. Por lo tanto no puede haber cambio social, no puede haber posibilidadde revolucin, sin que las clases subalternas desarrollen contra-hegemona. Es su propiacultura (visin del mundo), sus propios discursos, sus propios smbolos, instituciones,

    sus propias prcticas, sus propias organizaciones resignificadas en una prctica antisistmica.Pero esas prcticas, esos smbolos, esas organizaciones, tienen que ir creciendo antes de latoma del poder del Estado.

    Antipoder y Contrapoder:

    Intelectuales que reflejan esta tradicin: de Antipoderque es Holloway y Contrapoderque lo

    plantea Negri. Priorizan la lucha de oposicin, la clave es oponerse Al poder. En el discurso ylas prcticas de estas concepciones, lo central no es tanto pensar en el tipo de sociedad quevendr, no es tanto pensar cmo voy a construir instituciones, etc., sino que lo principal es laconstruccin de oponerse al poder, eso lo comparten ambos. La diferencia, en todo caso, esque Holloway habla mucho del Nopoder, de la no estructura; mientras que Negri y otros,hablan de la multitud como sujeto, el sujeto que va hacer el cambio social es la multitud

    En definitiva hay que hacer una construccin no jerrquica y en lo que coinciden ambos esque no hay que tomar el poder del Estado, sino que hay que huir, literalmente, del Estado.Qu significa esto? Suponer que yo puedo realizar mis construcciones sociales, mi trabajocotidiano, al margen de las relaciones de poder estatales, que no tengo que contaminarme conesas relaciones de ninguna manera; porque cuando me acerco a ese sistema de dominacinme traga, me subsume y voy a terminar generando lo mismo -lo mismo que supuestamentecombato.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    15/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    15

    Poder Popular, otra concepcin:

    Hay un filsofo que se llama Rubn Dri, queretomando un planteo de Holloway- afirma quela idea de Poder Popular no es poder sobre -mandar o imponer voluntad sobre otros- sino laidea de poder hacer, de poder construir. Y que esta nocin de poder, el poder que construyenlas clases subalternas, las dominadas, es el poder como relacin social.

    ANEXO: Breve mencin a formas de organizacin, y algunos conceptos

    bsicos.

    I - Desde una perspectiva del marxismo leninismo, agreg los siguientes extractos, para

    complementar las dems visiones:

    () El pueblo as definido corresponde al concepto de masas populares y abarca a diferentesgrupos y clases sociales que varan segn las circunstancias histricas.

    El concepto de masas o pueblo es, por lo tanto, ms amplio que el de clase.

    Una clase social est formado por el conjunto de individuos que ocupan un lugar comn en elsistema de produccin social, lugar que depende fundamentalmente de la propiedad o nopropiedad que ellos tengan sobre los medios de produccin.2 En cambio, las masas estnformados por individuos que ocupan diferentes lugares en la produccin social: obreros,pequeos productores, capitalistas pequeos y medianos, etc., y algunos sectores que sloestn ligados indirectamente a la produccin (intelectuales, empleados del Estado, etc.). Loque rene a todos estos sectores bajo el mismo concepto es el hecho de tener interesesapuestos a los enemigos principales.

    Estas definiciones son tiles para comprendes el carcter que tienen las diversas

    organizaciones del pueblo.

    Desde el punto de vista organizativo, existen as:

    a) Organizaciones de masas: que renen a distintos sectores del pueblo bajo un objetivocomn, sin establecer diferencias entre las clases y grupos sociales que la componen. Porejemplo: un centro de madres rene a todas las mujeres del barrio sin preguntar si son mujeresobreras, o pequeas productoras independientes (costureras), o empleadas del Estado, etc.Igual cosa ocurre con otros organismos de masas, coma las JAP (Juntas de Aprovisionamientoy Control de Precios), los Comandos Comunales Campesinos, etc.

    b) Organizaciones de clase: que slo renen a los miembros de una misma clase; por ejemplo,los sindicatos obreros, las organizaciones patronales.

    c) Organizaciones polticas: que en el caso del proletariado, renen slo al sector msconsciente la clase obrera.

    Dirigentes y Masas, Cuaderno De Educacin Popular, Marta Harnecker y Gabriela

    Uribe.

    Recordemos que toda esta estructura gira en torno a la concepcin de vanguardia y Partido

    que sostiene el leninismo:

    Para luchar contra las verdaderas causas de la explotacin y plantearse sus verdaderosintereses de clase, el proletariado necesita un conocimiento cientfico de lo sociedad. Vimos

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    16/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    16

    cmo es el partido revolucionario quien introduce en el movimiento obrero la teora cientfica dela sociedad. El proletariado dirige, entonces, sus luchas hacia la conquista del poder polticopor el proletariado, nico medio de destruir el sistema capitalista de explotacin y construir unasociedad nueva. Vimos tambin que el partido era la vanguardia de la clase obrera, su grupodirigente. Que para cumplir con este papel deba estor formado por los mejores elementos delproletariado. Que ellos para ser capaces de conducir a la masa hacia adelante deban teneruna gran claridad poltica y desarrollar una lnea de masas.

    El Partido: Vanguardia Del Proletariado, Cuaderno de Educacin Popular, por Marta

    Harnecker Y Gabriela Uribe.

    II - Contrastemos esto con una perspectiva Anarco Comunista:

    Cabe aclarar, que dentro del campo libertario y anarco comunista existe una concepcin propiade partido recogida por algunas organizaciones, pero con un rol evidentemente distinto al quese le da desde el socialismo autoritario. As mismo hay quienes dan otro nombre u otra forma aeste nivel de organizacin, pero en ciertos casos cambia el nombre pero los roles y funcionesse mantienen.

    Para empezar, quines son los sujetos populares:

    Quines son estos sujetos? Tal es una pregunta de la mayor importancia para cualquier

    revolucionario, y es que la definicin de esos actores en lucha determinarn, en gran medida,las tcticas que se elijan.

    Podemos clasificar a estos sujetos de la lucha segn varios indicadores:

    1. Sus problemas e intereses inmediatos;

    2. Su tradicin de lucha y organizacin, que emana de este conjunto de problemas e intereses;

    3. Un lugar o actividad comn en la sociedad.

    Sin importar que estos sujetos se encuentren en estado pasivo, su potencial para convertirseen un factor detonante de la lucha de clases puede estar presente aunque hibernando.

    Adems, es necesario mencionar que estos sujetos populares no representan, necesariamente,a una clase en s mismos; tomemos, por ejemplo, a los sujetos tradicionales estudiantes,trabajadores (urbanos), pobladores y campesinos. Solamente los trabajadores pueden serconsiderados como una clase pura, mientras que en todos los otros sujetos, contienen

    miembros de diferentes clases y toda suerte de escalas de grises (pequeoburguesa,burguesa, la nebulosa clase media, elementos marginales y clase trabajadora). La naturaleza

    clasista de los sujetos populares, en general, demanda de una tendencia clasista, de raigambreproletaria, que se exprese como fuerza poltica, con capacidad de ganarse a otros segmentosde la sociedad para la causa revolucionaria y su programa.

    Los tres mbitos en que se organiza el pueblo y la manera de construir un movimiento

    de naturaleza libertaria y revolucionaria:

    1. El mbito de las organizaciones sociales, populares y de masas o el mbito social:

    Este mbito se compone de aquellas organizaciones que agrupan a un nico sujeto popular delucha, irrespectivamente de sus inclinaciones polticas (sindicatos, consejos estudiantiles,organizaciones vecinales, etc.) En ellas, la unidad debe ser tan amplia como sea posible, y

    debemos luchar contra todo sectarismo en ellas. La manera de lograr influir en ellas esmediante la agitacin de demandas concretas, mediante nuestras prcticas y mediante la

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    17/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    17

    denuncia constante en su seno de las contradicciones sociales. Es en este tipo deorganizaciones donde la unidad del ms amplio conjunto del pueblo es posible, y es ese elobjetivo que estas organizaciones debieran perseguir. Y pese a no ser de una naturalezapoltica (entendido no en el sentido ms amplio del trmino poltica, sino que en el sentido

    de que no se constituyen desde un marco doctrinario y un programa social dado, reuniendo agente de un diverso espectro), pueden politizarse con el curso de la lucha y con el natural cursode la lucha de clases. Sin importar cun politizadas puedan estar, no pueden jamsconfundirse con un grupo poltico o con una tendencia. Y debemos dejar siempre en claro quenuestro objetivo es que nuestras ideas influyan sobre la mayora, pero que debemos, a la vez,evitar imponer etiquetas ideolgicas sobre ellas, y evitar las purgas ideolgicas particularmente con los sectores minoritarios.

    2. El mbito de las tendencias, redes, corrientes o frentes el mbito poltico-social

    (OPS):

    Este representa un nivel intermedio en el que se aglutinan elementos de un sujeto popularespecfico, pero que tienen en comn ciertos lineamientos polticos. Este ltimo punto marca la

    diferencia ms sensible con el mbito social. Esta inclinacin poltica, no puede ser, en todocaso, tan definida como la requerida para pertenecer a un mismo partido o grupo poltico.Ciertos militantes o activistas que comparten una misma visin y que comparten polticas enrelacin al punto especfico que les une (sea la actividad sindical, estudiantil o poblacional), seorganizan para formar una cierta tendencia en el seno de un movimiento u organizacin mayor.Un buen ejemplo, podra ser la formacin de una tendencia en una organizacin sindical: susintegrantes pueden estar en desacuerdo en varias cuestiones polticas, pueden provenir dediferentes vertientes doctrinarias, pero estarn de acuerdo, por ejemplo, en desarrollar unsindicalismo clasista y combativo que se oponga al pacto social. No es necesario estar deacuerdo en todo; sera un error confundir esta confluencia con un matrimonio, y tal cosapondra en riesgo el logro de las tareas ms urgentes. Estas organizaciones seran ms

    especficas, hablando en trminos polticos, que el sindicato en cuestin; pero no secorresponderan con una fuerza poltica homognea. Otro buen ejemplo, son las experienciasde construccin de frentes libertarios en Sudamrica que agrupan a estudiantes, pobladoresy trabajadores que comparten una aproximacin libertaria a la poltica, en cuanto a lo que serefiere a cuestiones organizativas y mtodos de lucha, y que comparten un conjunto especficode propuestas referentes a sus problemas especficos en el lugar de trabajo, residencia oestudio. Pero quienes componen estos frentes, pueden estar en desacuerdo en muchas otrascosas que no afectan la lucha especfica ni el trabajo cotidiano en la organizacin a la quepertenecen y que, por consiguiente, son irrelevantes para el nivel de unidad requerido en estosespacios.

    3. El mbito de la organizacin o partido revolucionario el mbito poltico-

    revolucionario (OPR):

    Este mbito es el ms especfico de todos ellos, y se compone de personas provenientes dediversos sujetos populares (estudiantes, trabajadores, etc.), quienes comparten una orientacinpoltica y un programa (que en nuestro caso es de corte libertario y revolucionario). Al serprovenientes de diversos espacios sociales, resulta evidente que ste mbito podr referirse,primordialmente, a cambios de toda la sociedad. La unidad, en este mbito, es mucho msrestringida; la unidad, precisa de niveles superiores de unidad tctica e ideolgica. La unidadno tendra mayor sentido ante la incapacidad de acordar un programa colectivo de intervencinen la sociedad, debido a la misma heterogeneidad de sus componentes, que imposibilita eltrabajo en reivindicaciones ms cotidianas. Estos componentes heterogneos solamente se

    unen por cuestiones transversales. Aqu se reflejan ms claramente las posiciones de lucha declases y las diversas opciones clasistas asumidas por las diferentes fuerzas polticas, pues es

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    18/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    18

    el espacio transversal donde se decanta la naturaleza policlasista de los sujetos en funcin deun proyecto dado.

    Es necesario aclarar que, como concebimos este modelo, todos los mbitos son autnomos losunos de los otros, en la medida en que las decisiones deben ser tomadas por las bases decada uno de estos mbitos.

    Extractos de En torno a los problemas planteados por la lucha de clases concreta y la

    organizacin popular, Jos Antonio Gutirrez Danton.

    A modo de Conclusin.

    La revoluc in como aniqui lamiento de todo p oder estatal central izador, no como mero

    reemplazo de la casta gob ernante.18

    En resumen, cuando hablamos de Clase Social, nos referimos a un conjunto de personas quecomparten una caracterstica comn, material e histrica, tambin compartiendo un proceso en

    comn, poseyendo una participacin relevante en la sociedad y su estructura, atendiendo a lanaturaleza de su relacin y propiedad respecto de los medios de produccin, y la acumulacinde la riqueza y capital que estos producen. Quienes tienen la propiedad de los medios deproduccin, y acumulan capital son los Burgueses. Quienes tienen solo su fuerza de trabajo,sea manual o intelectual, y no tienen la propiedad de los medios de produccin, son elProletariado o clase trabajadora en sentido amplio. El conflicto (relacin) entre ambas clases (obinomios de clases explotadoras y dominantes, y por otra parte el conjunto de clases y sujetosexplotados y oprimidos) se produce por lo antagnico de sus intereses, por la disputa de poder,y por las condiciones materiales opuestas en que viven. Esto es la Lucha de Clases, elenfrentamiento constante entre clases sociales adversarias.

    Desde la perspectiva libertaria, el Poder Popular es entendido como relaciones sociales que

    recorren todos los mbitos de la sociedad, en la toma de decisiones y su ejecutabilidad. ConPopular, nos referimos a un poder socializado en la prctica. Polticamente distinto alcentralismo y al autoritaritarismo en cualquiera de las lgicas de dominacin y explotacinconocidas en la historia.

    Para alcanzar el Poder Popular, la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto estnmaterializando en un nivel de conciencia de clase para s19. Los sujetos toman el control desus propios procesos desde lo particular a lo ms general.

    La emancipacin de la clase trabajadora debe ser colectiva. Para lograr esta misin la tareainmediata es fortalecer las organizaciones y frentes de masas20 en una estrategia deacumulacin de fuerzas para la construccin de Poder Popular.

    Estas organizaciones de base deben tener un carcter clasista, democrtico y horizontal, paramantener el carcter independiente de estas, frente al estado, los partidos tradicionales,

    18Grupo de Estudio sobre Anarquismo: El Anarquismo Frente Al Derecho, Lecturas sobre Propiedad,

    Familia, Estado y Justicia. Introduccin Al Ideario Anarquista, Anbal DAuria.

    19Clase para s: conscientes de su posicin dentro de la sociedad de clases y capitalista, y de su situacin

    histrica.

    20El frente de masas refiere a un sector de la sociedad en el cual el pueblo se desarrolla, no responde a

    una organizacin en particular, sino ms bien, a un actor social, en cuanto involucra a todo un segmentode la sociedad

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    19/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    19

    instituciones gubernamentales, y otras expresiones del bloque en el poder. Puesto que estepoder se construye de manera paralela, autnoma, y fuera del sistema, enfrentndose endiversas manifestaciones al modelo capitalista y aquellos actores que sostienen y defienden.Es carcter esencial de la construccin del poder popular la articulacin de todos los sectoresoprimidos y explotados.

    Estos enfrentamientos son cotidianos, constantes, pueden ser espordicos, y se dan en cadalucha y demanda social que surge desde el seno de nuestro pueblo, y es en el calor de estasluchas, a veces por objetivos a corto plazo, donde las organizaciones y clulas de poderpopular se fortalecen, y comienzan los proletarios a ver quines son sus verdaderos rivales, encada paso, en cada victoria y derrota.

    En este prolongado proceso de construccin popular, se dan determinados fines, los cualesconcretamente, para nosotros como libertarios son acumular fuerzas en las organizacionessociales y de masas del proletariado, mientras estas mismas se van abriendo paso a unacalidad antagnica con el bloque dominante. Y dentro de nuestra clase y sus organizaciones,es donde se deben ir poniendo en prctica nuevas relaciones sociales, como semillas de la

    nueva sociedad comunista y libertaria.

    El carcter revolucionario de las organizaciones se da en cuanto a su formacin terica,expresada en la coherencia copulativa de esta y la prctica, para determinar los objetivos alargo plazo que son la superacin del imperialismo, como fase superior del capitalismo, y todassus expresiones, y de la sociedad de clases, en cualquiera de sus expresiones, especialmentedentro del Estado.

    Desde el Comunismo Libertario, no se concibe al Poder Popular como un camino o instrumentopara la toma del poder, simbolizado en el Estado. Esta postura es superada y rechazada

    desde nuestra parte, con el fin de que se forjen relaciones entre las personas, constitutivas dela nueva sociedad, con sus cimientos en el Autogobierno de las masas, manifestado en los

    rganos de base y centrales (federalismo y democracia directa) administrando y gestionandolas cosas y los asuntos pblicos con igualdad de condiciones para toda la comunidad.

    Ahora bien, debe recordarse, que el trmino de Poder Popular reciba distintas

    interpretaciones: mientras para los partidarios ms conservadores de la Unidad Popular, PoderPopular quera decir slo bases de apoyo del Gobierno, pues no conceban un proceso porfuera del Gobierno, ni contra el Estado (quizs porque no conceban un movimiento que fuerams all de las meras reformas), para sectores obreros y populares de base, y para la culturamirista, Poder Popular quera decir la organizacin directa del pueblo, en oposicin del Estadoy el Poder Burgus. Cul era el sentido que se le daba, si tctico o estratgico, tambin es otradiscusin. Muchos sectores que as comprendan al Poder Popular, le asignaban un rol slo en

    la lucha contra el Estado, pero crean que ste debera asumir su posicin subordinada cuandoel partido de vanguardia conquistara el poder. Ahora para sectores de base del mirismo, yligados a experiencias de construccin popular en Comandos Comunales y CordonesIndustriales, stos deban ser las mismas bases de la futura sociedad. 21

    Por otro lado debemos dejar en claro que existen distintos poderes, y dentro de la dualidadantes explicada desde diferentes corrientes, tenemos el poder popular y la autogestin enmanos del Pueblo, y el poder de dominacin en manos del bloque dominante. Este poder dedominacin puede explicarse como una relacin social jerrquica que puede darse en todas

    las esferas de la sociedad e institucionalizarse con unos decidiendo aquello que involucra a

    21

    El Anarco-Comunismo: Fundamentos Tericos, Prcticos E Histricos De Nuestra Doctrina. JosAntonio Gutirrez Dantn.

  • 7/30/2019 Apuntes sobre Poder, Poder Popular y Clasismo.pdf

    20/20

    Poder, poder popular y clasismo.

    20

    todos. La dominacin explica las desigualdades estructurales, incluye relaciones demando/obediencia entre dominador/dominado, alienacin del dominado, entre otros aspectos.Es el fundamento bsico de las relaciones de clases, aunque no se puede reducir ladominacin a la dominacin de clase22

    He expuesto diversos puntos de vista sobre el amplio y debatido concepto del poder. Dentro de

    las corrientes libertarias y anarquistas este tema ha sido histricamente polmico. Pero saberretomar esta discusin, debatirla, resolverla es lo que nos hace aspirar a ser revolucionarios, alconstruir las herramientas necesarias para elaborar una teora, y llevarla a la prctica en todoslos espacios donde estamos insertos en la sociedad, especialmente como estudiantes,pobladores, mapuche, y trabajadores.

    La emancipacin ser obra de los mismos oprimidos, dicen los clsicos. Ser obra de nosotrosmismos, porque somos Pueblo. Porque son los trabajadores, nuestras familias, y nosotrosquienes en conjunto creamos nuestra fuerza, ejerceremos nuestro poder, y decidiremos laconstruccin de una vida digna, superando las trabas del modelo, superando y destruyendo elmodelo.

    Por eso se requiere entender el poder como la capacidad de decidir por parte de los mismosexplotados.

    Esperando que la lectura de este documento aporte a las discusiones y conversaciones entreaquellos que mantenemos una intencin revolucionaria y esperar fortalecer a nuestro Pueblo,es que me he dado el tiempo y asumido la tarea de compilar las ideas expuestas anteriormenteen este humilde documento.

    Deseando contribuir al crecimiento de las organizaciones populares y del Poder Popular, doypor concluido este comprimido insumo para la formacin. Por el Comunismo y la Revolucin,Salud compaeras y compaeros.

    Contra la bestia capitalista: lucha anarco comunista.

    Amulepe Tai Weichan!

    Venceremos!

    Arriba las y los que luchan!

    22

    Alfredo Errandonea. Sociologia de la Dominacin, p. 122. Encontrado en Poder, Dominacin yAutogestinde Felipe Correahttp://www.anarkismo.net/article/22345

    http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345