Apuntes Toma Fotográfica

10
TOMA FOTOGRÁFICA 1. ACCESORIOS: Snoot o nido de abeja: para iluminar partes concretas de un encuadre. Ring flash: sujeto sin sombras y un suave contorno sombreado. Se utiliza para moda y retrato. Beauty dish: modificador de la luz que convierte el flash en una fuente de luz en el cenetro pero que se suaviza en los bordes. Aporta contraste especial a la piel que la hace muy atractiva. Paraguas (transmisiónblanco. Efecto difuminador; reflector plateado. Luz + dura) Cazotela: recorta la luz y la hace más uniforme (fondos) Generador: asimétricos y simétricos (divide su potencia) Carta de grises: indica a nuestra cámara las referencias que debe tomar a la hora de interpretar los colores de la escena. Elige la exposición correcta, ajusta el balance de color, configura la iluminación de forma correcta. 2. FOTOGRAFÍA DE MODA: Aspectos sociológicos: Expresión de la personalidad o de un grupo social Tendencia en un espacio y un tiempo determinado Corriente en una parte de la sociedad Expresión de una posición social Arte Expresión estética Antiguamente: representación social/estatus Una industria La moda es una expresión sutil y mudable de cada época. La fotografía es una representación de la moda que ha ido cambiando con el paso de los años debido al cambio de época, estilo.. Características de la ropa: Corte: Manera en que las diferentes partes de las prendas están realizadas y ensambladas. Caída: manera particular en que la tela cae por su propio peso. Color: las luces laterales destacan las texturas pero apagan los colores, las luces frontales ocultan la textura pero producen colores más vivos. La temperatura de nuestros focos hacen que los tonos se reproduzcan con mayor o menos fidelidad. Transparencia: la pesadez de algunas telas queda manifiesta por su opacidad a la luz. La ligereza por su transparencia. Las luces en contra permiten apreciar la transparencia y delicadeza de los tejidos, por lo que debemos modificar la iluminación en medida de lo que mostramos. Detalle: no es una propiedad de la prenda sino de su unión con la modelo. Un vestido que queda grande no puede fotografiarse adecuadamente.

description

Apuntes de toma fotográfica

Transcript of Apuntes Toma Fotográfica

  • TOMA FOTOGRFICA

    1. ACCESORIOS:

    Snoot o nido de abeja: para iluminar partes concretas de un encuadre.

    Ring flash: sujeto sin sombras y un suave contorno sombreado. Se utiliza para moda y retrato.

    Beauty dish: modificador de la luz que convierte el flash en una fuente de luz en el cenetro pero

    que se suaviza en los bordes. Aporta contraste especial a la piel que la hace muy atractiva.

    Paraguas (transmisinblanco. Efecto difuminador; reflector plateado. Luz + dura)

    Cazotela: recorta la luz y la hace ms uniforme (fondos)

    Generador: asimtricos y simtricos (divide su potencia)

    Carta de grises: indica a nuestra cmara las referencias que debe tomar a la hora de interpretar los

    colores de la escena. Elige la exposicin correcta, ajusta el balance de color, configura la

    iluminacin de forma correcta.

    2. FOTOGRAFA DE MODA:

    Aspectos sociolgicos:

    Expresin de la personalidad o de un grupo social

    Tendencia en un espacio y un tiempo determinado

    Corriente en una parte de la sociedad

    Expresin de una posicin social

    Arte

    Expresin esttica

    Antiguamente: representacin social/estatus

    Una industria

    La moda es una expresin sutil y mudable de cada poca. La fotografa es una representacin de la moda

    que ha ido cambiando con el paso de los aos debido al cambio de poca, estilo..

    Caractersticas de la ropa:

    Corte: Manera en que las diferentes partes de las prendas estn realizadas y ensambladas.

    Cada: manera particular en que la tela cae por su propio peso.

    Color: las luces laterales destacan las texturas pero apagan los colores, las luces frontales ocultan la textura

    pero producen colores ms vivos. La temperatura de nuestros focos hacen que los tonos se reproduzcan

    con mayor o menos fidelidad.

    Transparencia: la pesadez de algunas telas queda manifiesta por su opacidad a la luz. La ligereza por su

    transparencia. Las luces en contra permiten apreciar la transparencia y delicadeza de los tejidos, por lo que

    debemos modificar la iluminacin en medida de lo que mostramos.

    Detalle: no es una propiedad de la prenda sino de su unin con la modelo. Un vestido que queda grande no

    puede fotografiarse adecuadamente.

  • EL TEST

    Es uno de los productos de la fotografa de moda y consiste en la realizacin de un reportaje fotogrfico

    sobre una modelo que comienza de manera que disponga de unas imgenes iniciales con las que poder

    promocionarse en la agencia. Sirve para que la agencia pueda tener una idea de las posibilidades de una

    modelo. Debe mantener estilismos sencillos e iluminacin sencilla. Debe mantener la sencillez en todo

    momento.

    Trabajaremos tres aspectos: imagen general, la expresin (primer plano) y la especialidad. Hay que buscar

    los gestos habituales que caracterizan a una persona (naturalidad, posturas sin forzar..)

    Respecto a la ropa lo ideal es que se traigan ellos la ropa que refleja mejor el aspecto de la persona. (Look

    sport, casual y formal)

    Tener en cuenta la iluminacin respecto al tipo de cuerpo, determinar el lado bueno, relacin 3:1, no

    destacar sus defectos y tener cuidado con las sombras.

    Para la especialidad debemos concentrarnos en aquellos aspectos especialmente relevantes de la modelo

    que pueden hacer destacar sobre otras.

    CATLOGO

    Nos centramos en la ropa, pero no solo vamos a vender la ropa sino que tambin realizaremos fotografas

    que sirvan como book para la modelo.

    Se trata de fotografiar todas las piezas de la coleccin para que el cliente de la firma de moda pueda

    conocer los productos ofertados. El fotgrafo debe dar hacer una fotografa descriptiva y no expresiva:

    debe centrarse en que se reconozca el corte y el tejido y no en el estilo de vida que supone vestir as.

    EDITORIAL:

    Se concibe como la narracin de una historia, no como un conjunto de fotos independientes. Una serie de

    fotos bajo un tema comn y con el nombre del fotgrafo como autor. Su contenido es expresivo,

    centrndose en la sugerencia y la "alegra de vestir" ms que en la descripcin de las prendas

    Consiste en una publicacin de 4 a 10 pginas con fotografas de modelos con estilismos diferentes,

    incluso de diferentes casas de moda, y que forma parte de una revista de moda. No pretende mostrar las

    prendas tanto como crear la imagen de la modelo vestida con ellas. Se concibe a partir de un eje, una

    historia que contar. sta historia no puede ser muy compleja.

    No se debe repetir un mismo estilismo en dos pginas. Cada pgina, una sola combinacin de prendas.

    La editora localiza las prendas a fotografiar y se desarrolla la localizacin de espacios. Para seleccionar las

    modelos se realiza un castinng pidiendo a las agencias las caractersticas que se quiere que tengan. La

    agencia enva los composites a no ser que tengamos muy claro qu modelos son las que queremos que

    participen.

    Una vez realizado el casting pasamos a las pruebas de la ropa.

    El fitting. Consiste en una sesin en la que la estilista elige las prendas a vestir.

    El fitting se fotografa sobre fondo neutro y sin maquillaje ni peluquera y tiene tres propsitos:

    determinar el estilismo

    comprobar los arreglos que deben hacerse a la ropa para que se ajusten perfectamente a la modelo

    fotografiar todos los estilismos a desarrollar durante la sesin de fotos para tenerlos como

    referencia.

  • Una vez realizado el fitting procedemos a la sesin de fotos, el shooting.

    Los asistentes preparan el lugar

    El equipo de maquillaje y peluquera trabaja con las modelos.

    Se realiza la sesin de fotos, revelado y retoque necesarios.

    Se envan las fotos a la editora para seleccionar las imgenes a publicar.

    Se devuelve la ropa a las casas que las han prestado.

    Revelamos las fotos y las entregamos a tamao completo en RGB.

    No se cambia el tamao al de la publicacin ni se convierte a CMYK. Esto es trabajo de la

    fotomecnica.

    EL SANGRADO: El sangrado es la parte de la ilustracin que queda fuera del rea de recorte. El objetivo del

    sangrado es hacer que las fotografas y elementos que por diseo van hasta el lmite de la pgina, queden

    impresos hasta el extremo (sin bordes blancos). Se incluye en la ilustracin como margen de error, para

    garantizar la impresin hasta el borde de la hoja. Dependiendo del sistema de impresin utilizado, puede

    haber un desajuste en el corte de hasta 2mm. El sangrado aconsejado es de 3 mm. por cada lado (no tiene

    que ser exacto). Para aplicar la sangre primero hay que ampliar el lienzo (no el tamao de imagen).

    3. BODEGONES * Es importante el uso de guantes para no dejar huella.

    Comida: El objetivo principal y ms importante a la hora de fotografiar un alimento es que parezca apetitoso, que incite a comerlo. Lo primero que hay que plantearse es si lo que queremos fotografiar es

    fotognico o no. En caso contrario, hay que buscar alternativas para mejorar la fotogenia.

    Es importante el uso de guantes para no dejar huella.

    Los brillos hay algunos que quedan bien pero otros que se deben modificar. Ayudan a dar volumen.

    La iluminacin:

    Luz lateral y rasante marca los alimentos (por ejemplo en la carne)

    En funcin del tamao, la forma y la textura.

    Encuadres cortos y un diafragma muy abierto para conseguir poca profundidad de campo.

    Objetivo macro o 135 mm. 105 mm macro.

    La posicin de la cmara es otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir el encuadre: posicin

    cenital, la posicin perpendicular al objeto, y la cmara posicionada a 45 del mismo.

    Luz principal:

    La colocacin de la luz principal crear la forma.

    Cuanto ms grande es la fuente de luz , menos textura. fuente = +nitidez en sombras

    Cuando se tienen pequeas fuentes de luz se reproducen bien las texturas, pero las sombras son

    muy ntidas

    Con alimentos translcidos destacaremos bien su textura con iluminacin de contra.

    4. FOTOGRAFA PUBLICITARIA

    Publicidad: estrategia o tcnica que se utiliza para vender un producto.

    Se vente una estrategia de mercado para saber que lo va a ver un determinado nmero de personas. La

    fotografa publicitaria es uno de lo medios no real. Una campaa publicitaria est organizada en tres

    grandes grupos:

  • 1. Promocionar un producto nuevo

    2. Recordar la existencia de un producto

    3. Cambiar la estrategia de un producto

    Target: se mira a quien va dirigid (edad, sexo, estudios) Estudia el segmento de la poblacin que es

    posible candidato de comprar ese producto. Lo importante en la publicidad es crear el deseo de comprar.

    Brief: se recogen las estrategias para vender el producto. Dentro del medio est el soporte fotogrfico. En

    el brief se decide el medio y el soporte. Lo que interesa es que la campaa sea homognea (que en

    distintos lugares, suene a lo mismo)

    El acto comunicativo de la fotografa es que la gente se fije en ella. Para ello hay que pasar de la tpica foto

    y buscar lo innovador, la provocacin. El peso del anuncio lo tiene que tener la foto y no la grafa.

    La foto se tiene que identificar en cualquier soporte.

    Elemento principal o no principal, este ltimo puede tener dos tipos:

    1. Como realce del sujeto principal.

    2. En contraposicin pero que realce al sujeto principal.

    Elementos importantes:

    La lnea: marca el volumen del sujeto. Hay dos formas de componer la lnea:

    1. Lnea campo claro. Se consigue dibujando un sombrado sobre la superficie de la figura. Se emplea

    con metales y en fotografa macro y micro

    2. Lnea campo oscuro. La lnea clara por brillo aparece cuando los relieves muestran una lnea clara

    al reflejar las luces o un entorno claro. Esto da lugar a la tcnica de campo oscuro que

    empleamos para fotografiar metales y en macro.

    La forma de componer se decide respecto al sujeto y al soporte. Si el fondo es blanco (campo oscuro) y si

    por el contrario el fondo es oscuro (campo claro).

    El tipo de papel es ms blanco que el impreso en artes grficas.

    Volumen: El volumen habla de la forma, no de la materia. El volumen se manifiesta cuando alejamos la luz

    de la cmara (angularmente, no en distancia) y cuando la acercamos. La luz lateral incrementa la sensacin

    de volumen, la luz frontal (de la misma direccin que la cmara) lo aplana

    El color: se resalta con luces frontales.

    Los brillos: (pulidos o mate) El brillo habla de la forma y la materia de la figura. Toda superficie es un espejo

    ms o menos malo. La superficie refleja sobre si misma todo lo que hay alrededor. Por tanto con objetos

    brillantes resulta ms interesante iluminar el entorno, que no la figura directamente. Para hacer aparecer

    los brillos, colocamos las luces en la regin de reflejo especular. Para que no aparezcan, en la de reflejo

    difuso.

    Transparencias: Es la capacidad para dejar pasar la luz. La transparencia habla de la forma y la materia. Se

    manifiesta con la luz trasera, la de contra. Se apaga con la luz frontal, de tres cuartos y lateral.

    *Marcar la lnea de una botella:

    El estudio debe estar lo ms oscuro posible. La luz nuca directa y si lo es tiene que ser difusa.

    Primero medimos una la lnea y luego la otra.

  • La luz frontal tiene que ser difusa, sin brillos. Ms baja que las de la lnea.

    Medicin puntual.

    Tres exposiciones (laterales, tapn y etiqueta)

    Para quitar brillos polarizar al luz.

    Textura. La textura habla de la materia de la que est hecha la figura. Hay dos tipos de textura, la de brillo y

    la de sombra. La de brillo aparece cuando el foco arranca brillos de diferente calidad a cada elementos que

    constituye la superficie. La textura de sombra se produce por la visin de las sombras arrojadas de los

    relieves de la propia figura sobre si misma.

    Iluminar un metal:

    Introducir algo negro (da volumen)

    Se puede hacer con varias tomas.

    Luz ni directa ni suavizada.

    Mates: pueden tratarse como la cermica. (una nica luz lateral suave y compensa el contraste con

    un reflector metlico (no blanco) al lado contrario.)

    Brillantes: luz indirecta o suave, para evitar la aparicin de puntos brillantes. Para conseguir

    volumen, un foco algo lateral de poca intensidad.

    Semimates y brillantes presentan una gran capacidad para reflejar su entorno ya que la superficie

    se asemeja a un espejo. Para difuminar la luz usa reflectores blancos (no metlicos) y pantallas

    difusoras (velos, visillos, softlights)

    Una tienda de luz (softlight) proporciona un entorno uniforme y permite trabajar con un objeto brillante

    como si fuera mate

    Iluminar espejos: no se ilumina el objeto sino el espacio. Con cmaras con objetivos descentrables. No se

    deformar la perspectiva porque todos los elementos son paralelos entre si. Tampoco hay prdida de foco.

    5. FOTOGRAFA DE PRENSA

    1. Foto noticia: Una fotografa sobre un tema de actualidad acompaada de un texto explicativo.

    2. Ilustracin de noticia: una fotografa que acompaa un texto sobre un tema de actualidad.

    3. Reportajes: conjunto de fotos que desarrollan un tema. No les hara falta un texto para explicarlo. Tipos:

    Momento decisivo: te centras en la captura y en el momento decisivo, en cmo se ha desarrollado.

    Te centras en la captura del momento grande en que todo el universo se ordena ante tu cmara

    Momento intersticial: te centras en la captura del momento pequeo que pasa desapercibido.

    Proceso para realizar un reportaje:

    1. Buscar un ttulo.

    2. Buscar las fotos que mejor encajen en l.

    3. Narrar tipos de historias humanas.

    Lo conocido

    Lo poco conocido pero interesante

    Lo poco conocido pero representativo

    Mantn una continuidad en todas las fotos PERSONAS OBJETOS AMBIENTES TEMA PERSPCTIVA-

    TRATAMIENTO GRFICO

  • ENFOQUE y TRATAMIENTO

    El enfoque puede ser ensayo o informativo:

    En el enfoque ensayo opinas, das tu punto de vista.

    En el enfoque informativo presentas algo que te llama la atencin pero no das tu opinin

    El tratamiento puede ser narrativo o documental:

    En el tratamiento NARRATIVO narras, cuentas exponiendo situaciones de

    Complicacin Solucin

    En el tratamiento DOCUMENTAL describes. Muestras lo que ves.

    TIPOS DE FOTOS:

    PLANO GENERAL: para ubicar la escena

    PLANO MEDIO: para contar una actividad o grupo

    PRIMER PLANO: detalles, gestos.

    RETRATOS: Una imagen dramtica, intensa. O alguien en su ambiente.

    INTERACCIN: Personas conversando o en accin.

    RESUMEN: una sntesis del tema con los elementos fundamentales.

    SECUENCIA: un antes, un cmo y un despus

    FINAL: Una imagen que ponga punto final.

    6. FLASH DE ZAPATA:

    Las diferencias de un flash de estudio con un flash de zapata es la zapata y que no tiene nmero

    gua. Adems el flash de estudio es manual y el de zapato tiene manual, auto y TTL.

    La zapata sirve para conectar el flash a la cmara y adems tiene un interfaz (bajar el diafragma..).

    El contacto del centro de cualquier flash es el contador de disparo.

    El tipo de luz 5500 K o 5600 K. La temperatura que alcanza un metal incandescente es la que se

    toma como referencia.

    La potencia de un flash no se vara, bajamos el tiempo que dura el destello.

    Potencia W= J/s

    MODOS DE DISPARO:

    MANUAL: Da toda su potencia. Es el modo en el que se deja todo el control al fotgrafo, de forma que sea

    ste quien haga los clculos, se site a la distancia correcta y fije la apertura adecuada para exponer

    correctamente. Para ello se utiliza la tabla del flash de la siguiente manera:

    1. Elegimos la sensibilidad ISO de la pelcula que llevamos en la cmara. En el ejemplo de arriba sera ISO

    100.

    2. Una vez hemos enfocado, tomamos nota de la distancia (lo podemos ver en el propio objetivo) y

    buscamos esta distancia en la tabla. 3. Hallamos el diafragma a utilizar.

    AUTOMTICO: Sustituye una distancia fija por un Rango de Distancias. En un intervalo de 3-8m vara la

    potencia de tal forma que no haya que cambiar el nf. No tiene en cuenta la absorcin de la superficie.

    TTL: es una clula. Es un automtico que tiene en cuenta tanto la luz ambiente como la absorcin de la

    superficie y de las lentes hasta el punto nodal posterior. Tambin tiene en cuenta si ponemos un filtro.

    LEY DE INVERSA DEL CUADRADO

  • La "ley Inversa del Cuadrado" es una ley que se aplica a fenmenos fsicos ondulatorios como son la luz y el

    sonido, siempre y cuando el foco de emisin sea puntual.

    Enunciado: la luz que recibe una superficie es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la

    que se encuentra de la fuente de luz si sta es puntual

    Ejemplo: la intensidad de luz recibida por un objeto al ser iluminado con un flash

    que, por ejemplo, se encuentra a 1m, disminuye 4 veces (el doble al cuadrado)

    cuando situamos ese objeto al doble de distancia (2m). Y, por ende, esta

    intensidad disminuye 9 veces (el triple al cuadrado) cuando situamos ese objeto al

    triple de distancia.

    Numero Gua (NG o GN en ingles, Guide Number): Es un nmero que da idea de la potencia del flash. Es

    nico para cada flash y varia en funcin de la sensibilidad de la pelcula, aunque por defecto se da para ISO

    100; si no se dice nada, se sobrentiende que es para sta sensibilidad.

    Se calcula con la siguiente formula:

    Numero Gua = Distancia flash-escena x n f

    Un ejemplo: para un ISO 100, un flash que a 5 metros necesite de un f:8 para exponer correctamente

    tendr un n gua 40, porque 5 x f/8 = NG 40. El n gua nos lo proporciona el fabricante, aunque siempre

    son muy optimistas con los nmeros. Suele ser un diafragma menos de lo que prometen. Si el flash tiene

    cabezal zoom, suelen dar el NG para la posicin ms alta del zoom.

    El clculo del NG se basa en la ley de la inversa del cuadrado y es vlido para flashes considerados como

    fuentes puntuales de luz, pero no para flashes de estudio con grandes difusores, ventanas u otros

    accesorios grandes.

    El NG es, sencillamente, una unidad que nos proporciona informacin sobre la potencia de un flash. A

    mayor Nmero Gua, mayor potencia proporciona un flash, y por lo tanto, mayor alcance. Por ejemplo, hay

    flashes con Nmero Gua 26, 36, 40

    CARACTERSTICAS DEL NMERO GUA:

    Depende de la sensibilidad. Por defecto se da para ISO 100, pero al cambiar la sensibilidad de la

    pelcula, cambia el nmero gua, puesto que en definitiva lo que cuenta es la exposicin que recibe

    el sensor, y esto tambin depende de la sensibilidad.

    El nmero gua se duplica cada vez que se aumenta en 2 pasos la sensibilidad. Si es 20 para ISO 100,

    ser 40 para ISO 400. Para calcularlo para cualquier sensibilidad, tenemos que aplicar esta frmula:

    NG = NG x 2n donde n es el nmero de pasos que aumentamos o disminuimos la sensibilidad A

    2n tambin lo podemos llamar factor de sensibilidad

    Problemas con el NG

    Al final, toda esta informacin sobre el NG vale para que, a partir del NG de tu flash, sepas los clculos que

    tienes que hacer para saber la apertura a utilizar en una toma o la distancia mxima a la que podrs

    situarte del objeto que pretendes fotografiar. Recordemos las frmulas a partir de las que podemos

    despejar el resto de los datos:

    NG (ISO 100) = Distancia x Apertura

    Si hablamos de ISOS diferentes:

    NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad = Distancia x Apertura

  • Y recordemos que el factor de sensibilidad es 2n, donde n es el nmero de pasos que aumentamos o

    disminuimos la sensibilidad

    Problema 1. Sabiendo que el Nmero Gua de tu flash (para la posicin de zoom seleccionada y a ISO 100)

    es 30 y que pretendes realizar una fotografa a un objeto que se encuentra a 6 metros, qu apertura

    deber seleccionar para obtener una fotografa correctamente expuesta?

    Apertura = NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad

    Distancia = 30 x 1 / 6 = 5 => Apertura = f/5

    Problema 2. El Nmero Gua de tu flash para ISO 100 es 22 (para la posicin de zoom seleccionada),

    quieres ampliar al mximo la profundidad de campo y piensas utilizar una apertura f/11. Por otro lado,

    quieres tomar la fotografa a ISO 400, porque piensas que tu flash no te proporciona la suficiente potencia.

    A qu distancia debers situarte del objeto fotografiado para que salga correctamente iluminado?

    Distancia = NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad

    Apertura = 22 x 2 / 11 = 4 => Distancia = 4m

    7. CMARA DE MEDIO FORMATO

    Pasos 120 220. Se diferencian en el largo de la pelcula. El 120 tiene un papel de respaldo durante todo el

    largo y el 220 solo al principio y al final.

    Puede cambiar la ventanilla del chasis (6x6..). El chasis es donde se aloja la pelcula. Tiene una guillotina que

    hay que quitar una vez puesto el chasis.

    LAS PTICAS

    El obturador no va en la cmara sino en la ptica. Son obturadores centrales (van a la par que el diafragma)

    entre lentes. Son mucho mas precisos que los de guillotina.

    FUNCIONES:

    X: sincronizacin de flash. En un obturador central hay que tirar a mayor velocidad posible (1/500)

    ya que sube el espejo y provoca una vibracin. Cerrar el visor: mecanismo de seguridad cuando

    usamos el 220 ya que no tiene respaldo. Evita que entre luz, reflejos

    M: manual

    AV: prioridad de diafragma.

    TV: prioridad de velocidad.

    CF: configuracin de usuario. Previsualizar la profundidad de campo.

    S/C: s es el motor de enfoque y C para movimiento hasta que se queda parado.

    El lado corto determina los angulares.

    El lado largo los tele cortos.

    La diagonal el rango del objetivo normal.

    9. MACROFOTOGRAFA:

    Fotografa de objetos a una escala mayor de 1:1.

  • Consideramos infinito cuando la distancia al objeto es mayor de 250 veces la diferencia nominal del

    objetivo.

    Enfoque:

    En macro cuando nos acercamos la nica forma de enfocar es haciendo mayor la distancia entre el centro

    de la lente y el plano de captacin de la imagen. Una vez enfocado hay que bloquear el objetivo ya que el

    enfoque es muy crtico.

    El dimetro del crculo de confusin cuanto ms pequeo ms enfocado est. Cerrando el diafragma

    disminuye el dimetro.

    Factores:

    1. Distancia lente-objeto

    2. La conjugada de la imagen.

    3. El tamao de la imagen (i)

    Magnificacin cuanto hemos ampliado el objeto respecto a la realidad. M = I/O= V/U

    Escala de ampliacin

    Es una frmula que aparece en los objetivos macro y que indica el grado de ampliacin.

    En la expresin N:n N ser el tamao del objeto en nuestro sensor y n ser el tamao real del

    objeto

    Ejemplo: fotografiamos una mosca de 5 mm con objetivos de distintos valores

    1:2 quiere decir que la mosca medir 2,5 mm en nuestro sensor

    2:1 la mosca medir 10 mm en el sensor

    1:1 la mosca se mostrar a igual tamao que en la realidad

    Categoras:

    Fotografa de aproximacin (entre 1:20 y 1:1)

    Fotografa microscpica (a partir de 25:1)

    Fotografa macro (entre 1:1 y 25:1)

    DIFRACCIN: si ponemos un f muy alto los rayos no convergen sino que divergen y surge este fenmeno.

    Es muy notable en macro por la ampliacin (extensin del fuelle V). Pasa porque la pupila del

    diafragma es muy pequea.

    ACCESORIOS MACRO:

    Objetivos: Hay objetivos zoom con funcin macro pero no lo son realmente (slo tienen una distancia de

    enfoque reducida)

    Con focales largas, conseguiremos el mismo aumento sin tener que acercarnos tanto al sujeto, pero el

    objetivo ser ms pesado y necesitaremos velocidades ms altas para evitar la trepidacin.

    Objetivos de uso macro especfico, con escala de aumento de 1:1 hasta 5:1

    Objetivos invertidos: Necesitamos un anillo inversor que nos permita sujetar el objetivo a la bayoneta de

    la cmara enroscndolo a ste.

  • Inconvenientes: perdemos el enfoque automtico y el estabilizador de imagen del objetivo, pues el

    objetivo no est conectado electrnicamente a la cmara. Adems tenemos que acercarnos

    bastante a lo que vayamos a fotografiar.

    Ventajas: ganamos en luminosidad y definicin en la foto.

    Lentes de aproximacin: Son unas lupas de diferentes aumentos que se ponen en la rosca portafiltros de

    cualquier objetivo normal. Ventajas:

    Fciles de transportar e instalar

    Permiten trabajar con todos los automatismos de nuestro objetivo

    Son bastante econmicas

    Diotrias:

    La focal que tenemos en la conjuncin de lente + objeto se calcula as:

    Tubos de extensin: Son tubos huecos, sin ningn elemento ptico, que se sitan entre el objetivo y el

    cuerpo de la cmara. Al alejar el objetivo del plano del sensor se consigue un enfoque a menor distancia y

    por consiguiente un aumento del tamao del sujeto.

    Fuelles: Funciona igual que los tubos de extensin. Ms calidad. Basado en la cmara tcnica.

    Ventajas: Es muy til en el estudio, porque permite tener un grado de magnificacin continuo.

    Inconvenientes:

    Necesita un sistema de rales, lo que lo hace muy aparatoso en el campo

    El material con el que estn fabricados es blando y puede sufrir algn picotazo o desgarro con

    alguna rama.

    Hay mucha prdida de luz, al alejar el objetivo del sensor de la cmara (pasa lo mismo con los tubos

    de extensin

    Duplicadores o teleconvertidores: Con el mismo factor que un teleconvertidor 2X duplica la distancia focal

    de un objetivo, aumentar el tamao del objeto fotografiado en nuestro sensor. As si usamos un

    duplicador en un objetivo 100 mm macro 1:1, conseguiremos una magnificacin de 2:1 y, lo que es mejor,

    mantenindonos a la misma distancia del sujeto.

    SOPORTES

    Trpodes: Indispensable en fotografa macro de estudio o en sesiones de exterior con objetos inanimados

    como flores. Para fotografa de insectos en campo resulta demasiado lento de montar El trpode ideal para

    macro tiene que ser capaz de abrir sus patas independientemente hasta casi el nivel del suelo; posibilidad

    de situar la barra central de forma horizontal para las aproximaciones, e invertida para tomas a objetos

    muy bajos.

    Monopis: De gran ayuda para la fotografa en campo, ya que evita en gran medida la trepidacin y

    permite descansar los brazos

    ILUMINACIN

    Flashes anulares

    Caja de luz