Aquí FENPRUSS Nº4

40
Reajuste 2010: La gran pelea de l@s empleados públic@s Capacitacipón y desarrollo sindical Sindicalistas de Chile dicen no a la violencia contra la mujer Servicios Públicos de Calidad Gremios de la Salud consigue aplazar la autogestión hospitalaria hasta el 2012 Entrevista a fondo Con Esteban Maturana, ex presidente de la Confusam y candidato a Diputado por MEO Aquí Aquí Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud ISSN 0718 - 624X Año 2 Nº4 Noviembre 2009

description

Reajuste 2010: La gran pelea de l@s empleados públic@s

Transcript of Aquí FENPRUSS Nº4

Page 1: Aquí FENPRUSS Nº4

Reajuste 2010: La gran pelea de l@s empleados públic@s

Capacitacipón y desarrollo sindicalSindicalistas de Chile dicen no a la violencia contra la mujer

Servicios Públicos de CalidadGremios de la Salud consigue aplazar la autogestión hospitalaria hasta el 2012

Entrevista a fondoCon Esteban Maturana, ex presidente de la Confusam y candidato a Diputado por MEO

AquíAquí

Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud

ISSN 0718 - 624XAñ

o 2

Nº4

Nov

iem

bre

2009

Page 2: Aquí FENPRUSS Nº4

8%de descuento

Oferta especial

Asociados Fenpruss

MÉXICO 7 días y 6 noches

Riviera Maya, Puerto Aventura & Tulum

DesdeUSD 899

DesdeUSD 959

CUBA 7 días y 6 noches

Súper Oferta Habana - Varadero

ARGENTINA 4 días y 3 noches

Ofertas Solo Terrestres a Buenos Aires

Desde USD 208

Ofertas Multidestino8 días y 7 noches

La Habana & Varadero & Panamá

Súper Oferta Punta Cana Al Estilo Iberostar 7 días y 6 noches

Desde USD 1.029

Desde USD 725

www.caribbeanservices.clSanta Magdalena Nº75 Of. 611. Providencia - Santiago - Fono: (56-2) - 335 8259 - Fax: (56-2) 333 2992

* Consulta restricciones con el operador turístico

Page 3: Aquí FENPRUSS Nº4

Editorial

S i hay alguna enseñanza que nos hayan dejado estos años de lucha sindical, es que sólo la unión de los trabajadores defiende a los trabajadores. De ahí la importancia de cómo conformamos nuestras organizaciones. Desde 1994, nues-

tros gremios se han organizado a partir de leyes laborales y sindicales que –demás está decirlo- no están particularmente hechas para los trabajadores, sino todo lo contrario; por eso la idea de este Directorio de lograr reunir en una sola estructura a todos los organizaciones del sector salud, suponía uno de los principios del movi-miento sindical: la unidad.

Con este principio, nos propusimos organizar la Coordinadora de Salud de gremios del sector

público, con miras a construir una fuerza sindical con injerencia en la escena nacional. Que sea

capaz de oponerse a los planes de privatización del sector salud en Chile y que vele por el for-

talecimiento de la salud pública y la atención de calidad que se le entrega a la gente. Queremos

convertirnos en un referente nacional que centre sus acciones en intentar revertir el menoscabo

de los derechos laborales de nuestro sector.

Nacimos para defender la salud pública. Somos más de 90 mil trabajadores y pertenecemos a

los gremios más representativos del sector –Confenats, Confusam, Fenats Unitaria, Fenfussap, Fen-

pruss y Fentess-. Nuestra acción inicial fue reclamar un aumento en el presupuestó que el Estado

destina a la salud, y para esto nos movilizamos todos juntos, con un tema capital: no queremos

seguir subsidiando con nuestro esfuerzo, las falencias del Estado. Y a semanas de las elecciones,

esperamos que así lo entiendan los candidatos presidenciales.

Mientras, seguiremos peleando por un incremento del presupuesto que el Estado destina a

la salud –que entre paréntesis es el más bajo de América Latina- y por detener todo intento de

privatización de los servicios de salud. Vivimos un momento histórico, convertirnos en una fuerza

real en la defensa de uno de los temas sensible de nuestro país: la salud de todos los chilenos, y

frente a eso, no tranzaremos.

La coyuntura nos favorece si Chile quiere ingresar a la OCDE como miembro del Club de los

países desarrollados, pues las exigencias son muchas, entre ellas invertir en el gasto público de

salud en al menos un 11 por ciento del PIB, y digámoslo, está muy lejos de poder llegar a esa

cifra –hoy destina el 1,4 por ciento-.

Siempre se nos chantajea con la imagen de dejar abandonados a los pacientes. Es al revés. Es

el Estado quien ha abandonado a sus usuarios. Es defensa de los millones de usuarios del sistema

de salud pública que los gremios de salud nos hemos unido. Estamos cansados de ver todos los

días como el usuario sufre y no recibe una atención oportuna ni digna. Este problema no es sólo

de los trabajadores de la salud, es de todos los usuarios, que también son trabajadores.

Después de todo, como lo han reconocido los candidatos presidenciales, ni ellos, ni sus hijos

se atienden en el sistema público de salud. Quienes lo hacen, es la población más necesitada de

este país, y como trabajadores –que también nos atendemos en el sector- alzaremos la voz para

defender la salud pública y trabajar por su fortalecimiento. Ni más ni menos.

La liberación de los trabajador@s, será obra de ellos mism@s!!!

ÍndiceReportaje de portada 4

Agenda Sindical 10

Derechos Laborales y Sindicales 11

En el ojo del Huracán 14

Atención al Soci@ 16

Fenpruss en terreno 18

Capacitación y Desarrollo Sindical 20

Igualdad de Oportunidades 24

Servicios Públicos de Calidad 26

Plano Internacional 28

Actualidad Nacional y Sindical 30

Entrevista en profundidad 32

Opinión 36

Claudio González Jarapresidente nacional fenpruss

revista aquí fenprussAño 2, Número 4.

Órgano de difusión oficial de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud.

Director: Claudio González.Responsable de Comunicaciones: Yamil Asenie.Editora periodística: Nayareth Quevedo.Periodista: Mariel Jara.Colaboradores: Yamil Asenie, Raúl Clerc, Patricio Gavilán, Claudio González, Elsa Schmied, Selma Núñez y José Seguel.Producción periodística: Nayareth Quevedo.Fotografía: Carlos Verdugo.Comercialización y marketing: Atención al socio.Tiraje: 5.000 ejemplares.Distribución: Nacional.

Diseño y producción: Freddy Briones.

Impreso en Chile en el mes de noviembre de 2009 por Color impresores.

Page 4: Aquí FENPRUSS Nº4

Reportaje de portada

La pelea de l@s emplead@s públic@s

Reajuste 2010

Por Nayareth Quevedo M.

Luego de tres días de paro nacional de los empleados públicos y la dura pelea librada en el Congreso por negociar el reajuste, los empleados públicos tendrán un incremento nominal del 4,5%. Casi el doble de lo ofertado inicialmente por el Gobierno del 2,5%.

4

Page 5: Aquí FENPRUSS Nº4

Reportaje de portada

Aunque no acaparó masivamente las portadas de los periódicos capitalinos ni mucho menos ocu-

pó extensos espacios en los noticieros centrales de televisión como el año pa-sado, el movimiento de los empleados públicos culminó favorablemente el pa-sado 12 de noviembre luego de que el Congreso Nacional aprobara un reajuste de un 4,5% a sus salarios, además de otras bonificaciones.

Como saldo positivo, volvieron a comprobar que la unión de los trabaja-dores para exigir mejores condiciones laborales en pos de servicios de calidad para la gente, es el camino correcto; y por otra parte, que cuando el malestar de miles de trabajadores se expresa masivamente en la calle, la autoridad está obligada a ceder.

Y no es para menos, estamos ha-blando de más de 600 mil funcionarios públicos, que de norte a sur se unieron y paralizaron sus funciones para exigir al Gobierno mejores remuneraciones, terminar con los contratos a honorarios, respeto a los convenios internacionales de la OIT y políticas de igualdad de oportunidades, entre otras demandas. Estamos hablando de 16 organizacio-nes que se reúnen todos los años al alero de la mesa del sector público –con el respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)- para negociar sus reivindicaciones. Y que pese a la

cobertura sesgada de algunos medios de comunicación, que buscaban inducir en la ciudadanía la noción de que los huelguistas atentaban contra sus derechos individuales, lograron ganarse la simpatía de muchos transeúntes que entendieron que detrás de las deman-das de los públicos, estaba la exigencia al Estado de que garantizara servicios de calidad a la población.

“Estamos hoy aquí no sólo peleando por nuestro bolsillo. Estamos hoy aquí para exigir al Gobierno trabajo decen-te y servicios públicos de calidad”, señalaría el 4 de noviembre en el acto de la Plaza Los Héroes en Santiago que congregó 20 mil personas, el presiden-te de la Fenpruss, Claudio González; quien a renglón seguido planteó que la única fórmula para entregar una mejor atención a la población, es a través de la regulación de los contratos precarios de la administración pública, de que se aumente la dotación de personal que la-bora en los servicios de salud y que se termine con la tercerización de servicios.

La movilización de los trabajadores del sector público, acaso la mayor expresión reivindicativa y de unión del sindicalis-mo chileno actual, se anotó una victoria importante, que de una u otra forma modificó la política reiterada del Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, de querer endosarle a los trabajadores el costo de la crisis y las cifras negativas del IPC.

Las protestas en la calle pidiendo un reajuste salarial digno y mejores condiciones laborales para los

trabajadores del sector, se fueron haciendo cada vez más multitudinarias. Sólo los 60 mil trabajadores que llegaron

a Valparaíso el día en que se discutía el presupuesto en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados,

lograron doblarle la mano a La Moneda, y presionar para que f inalmente se mejorara la propuesta formulada por el

ministro Velasco.

5

Page 6: Aquí FENPRUSS Nº4

Reportaje de portada

En el país los atentados en contra de los salarios reales se han producido tanto en los períodos de desaceleración económica como de crecimiento eleva-do. El Informe Mundial sobre Salarios 2008-2009 de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) estableció que entre 1995-2008, periodo que abarca a las administraciones Frei, Lagos y de Michelle Bachelet, los salarios reales aumentaron en Chile “apenas 1%”;

cifra que según el propio organismo internacional contribuyó al desempeño insatisfactorio de los salarios reales y al aumento de la desigualdad.

noviembre: el despertar de l@s públic@s y de la saludEl lunes 9 de noviembre, los principales servicios públicos, hospitales, consul-torios, colegios, jardines infantiles y las municipalidades amanecieron cerrados.

Los 16 gremios del sector habían con-vocado a un paro de actividades de 48 horas en protesta ante la última oferta del Gobierno de otorgarles sólo un 2,5% de reajuste salarial versus el 8% y el 10% escalonado que habían solicita-do los trabajadores en su petitorio; que dicho sea de paso, se adelantaron a entregar al Gobierno la primera sema-na de octubre, vislumbrando que el escenario iba a hacer difícil, tanto por la

La movilización de los trabajadores del sector público, acaso la mayor expresión reivindicativa y de unión

del sindicalismo chileno actual, se anotó una victoria importante, que de una u otra forma modif icó la política

reiterada del Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, de querer endosarle a los trabajadores el costo de la crisis y

las cifras negativas del IPC.

6

Page 7: Aquí FENPRUSS Nº4

coyuntura económica –el país mostraba un crecimiento mezquino- como por el conflicto de los profesores que parecía iba confundir las cosas.

Por lo mismo, a la entrega formal del petitorio se convocó a todos los funcionarios del sector público para que acompañaran a sus máximos represen-tantes, primero, al Palacio de La Moneda y luego, al Ministerio de Hacienda, don-de con cánticos y pancartas le hicieron notar a la autoridad que pese a lo difícil del camino, llegarían a la recta final.

La inquietud se sentía en el ambien-te. Había muchas preguntas, dudas y temores sobre el futuro de las negocia-ciones- El año pasado los cálculos se habían basado en la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores produc-to de que el IPC positivo no se había traducido en la re-liquidación de los sueldos, sin embargo, este año el índice de precios al consumidor mostraba ci-fras negativas, por lo que a todas luces el argumento no podía ser el mismo.

En este sentido, fueron los gremios de la salud que unidos salieron a la luz pública a decir, que las movilizaciones

no eran sólo por un guarismo, sino que además, para exigir al Gobierno recursos para la salud de todos los chilenos. Y de paso, aprovecharon de enviarle una señal clara al resto de los gremios de la mesa, respecto a la fuerza que empezaba a incubarse alrededor de la llamada “Coordinadora de gremios de la salud pública”. De aquí en adelan-te, estas organizaciones -Confenats, Confusam, Fenats Unitaria, Fenfussap,

Fenpruss y Fentess- definirían el ritmo de las movilizaciones. Y prueba de ello, fue el cambio de fecha del paro nacio-nal convocado por la Anef a través de la prensa para el 4 de noviembre, y que el frente de salud aplazó para el lunes 9.

el momento del partoPese a los intentos por conseguir que tanto los ministerios de Hacienda como del Trabajo se acercaran a la cifra solicitada por los gremios, el Gobierno sólo incremento su oferta inicial del 2,5 a un 3,5% –el día lunes en el primer día de paro–. En respuesta, la mesa del sector público bajó sus pretensiones (que originalmente eran del 8% y 10% de reajuste escalonado) a un aumento de 6% a los sueldos de más de 595 mil pesos y de 7,5% a quienes gana-ban menos que esa cifra. Sin embargo, Hacienda rechazó la propuesta lo que motivó el enojo de los trabajadores y el llamado a mantener la paralización de actividades.

De Arica a Puerto Williams se hablaba de las movilizaciones. En el sur ciuda-des como Punta Arenas, Puerto Montt, Valdivia, Osorno, Temuco, Concepción marcaban la jornada. Igual panorama se vivía en el norte y centro con Arica, Iquique, Copiapó, Coquimbo y Valpa-raíso. Mientras que en Santiago, los públicos marchaban por las principales calles capitalinas y se concentraban en

De Arica a Puerto Williams se hablaba de las movilizaciones. En el sur ciudades como Punta Arenas, Puerto Montt, Valdivia, Osorno, Temuco, Concepción marcaban la jornada. Igual panorama se vivía en el norte y centro con Arica, Iquique, Copiapó, Coquimbo y Valparaíso. Mientras que en Santiago, los públicos marchaban por las principales calles capitalinas y se concentraban en el centro de la ciudad.

En la foto, los presidentes de las 16 organizaciones del Sector Público, llaman a deponer el paro en una conferencia de prensa.

Reportaje de portada

7

Page 8: Aquí FENPRUSS Nº4

la Plaza de Armas y en la Plaza de Los Héroes en el centro de la ciudad.

A estas alturas, el Gobierno había enviado el proyecto de reajuste al Congreso Nacional, sin el acuerdo de los gremios. Se volvía a repetir entonces, la escena del año pasado. Los funcionarios públicos se alistaban para viajar en masa hasta Valparaíso, y medir fuerzas con Velasco en las graderías del Parlamento.

Empezaron los llamados telefónicos y el envió de instructivos a las asociacio-nes de base de los gremios, hasta que llegó el día D. El martes 9 de noviembre más de 60 mil trabajadores públicos arribaron hasta la quinta región en una caravana de buses que a ratos interrum-pió el tránsito expedito de la ruta 68. La marcha estaba convocada a las 11 de

la mañana desde la Plaza Victoria hasta el frontis del Congreso Nacional, donde en un acto masivo, los presidentes/as de las 16 organizaciones, llamaron a los presentes a no bajar los brazos, y man-tenerse en estado de alerta mientras ellos ingresaban a la sede legislativa para intentar revertir la miserable oferta del Gobierno.

Mientras en medio del acto, Jorge Ga-jardo del Colegio de Profesores amenaza-ba a los parlamentario gritándoles “si no votan por nosotros, los castigaremos con el voto en diciembre”; y Raúl de la Puen-te de la Anef hacía lo propio responsa-bilizando del paro a la intransigencia del ministro Velasco, al interior del Congreso ya se encontraban algunos dirigentes nacionales de la Fenpruss, como Patricio

Gavilán y Yamil Asenie, sosteniendo con-versaciones con algunos diputados.

Luego de terminado el acto, la discusión se trasladó a los salones del Congreso, donde el cabildeo de los diri-gentes se hizo palpable en cada pasillo del edificio. Reuniones iban y venían con todas las bancadas políticas. Nadie que-ría quedar fuera de las negociaciones, y cada actor del parlamento comenzaba su propia campaña. Algunos diputados como Tucapel Jimenez (Ind), Enrique Acorsi (PPD) y Rene Alinco (PS) se habían adelantado y arriba de escenario montado por los sindicalistas, ya habían manifestado que no apoyarían un reajus-te menor al solicitado por los gremios.

Ni los presidenciables, ni los parti-dos políticos a través de sus diputa-

Reportaje de portada

8

Page 9: Aquí FENPRUSS Nº4

Pese al apoyo, f inalmente el Congreso aprobó un reajuste salarial del 4,5% para los funcionarios públicos, después de varias semanas de negociaciones, y tres días de paro e interrogantes por el reajuste.

dos descartaron obtener dividendos políticos del asunto. “El Gobierno no ha tenido la voluntad real con esta discriminación que afecta a los funcio-narios públicos. Existe una deuda con nuestros trabajadores públicos que debe ser pagada” señaló el diputado Alinco, uno de los parlamentario que apoyó abiertamente a la mesa del sec-tor público junto con Patricio Walker

En la foto, dirigentes/as de la recien formada Coordinadora de Gremios de la Salud.

que dijo que era inaceptable que exis-tieran funcionarios públicos de prime-ra y segunda categoría, refiriéndose a la demanda de la asignación de zona que estaban pidiendo los trabajadores de la región de Aysén.

Pese al apoyo, finalmente el Con-greso aprobó un reajuste salarial del 4,5% para los funcionarios públi-cos, después de varias semanas de

negociaciones, y tres días de paro e interrogantes por el reajuste.

Es cierto que no se alcanzó el 8% y 10% de reajuste escalonado pedido por los 16 gremios del sector públi-co, pero casi dobló el 2,5% ofrecido inicialmente por Velasco. De no mediar la multitudinaria movilización, con toda certeza el Gobierno hubiera im-puesto sus términos.

Reportaje de portada

9

Page 10: Aquí FENPRUSS Nº4

2009Agenda Sindical

SEPTIEMBREmiércoles, 02 de septiembreSe reúnen en Santiago los/as Coordinadores/as

de la Fenpruss representantes de los distintos

Servicios de Salud, para trabajar y preparar la

metodología del proceso de discusión de la

Plataforma Reivindicativa, a desarrollarse en la

Asamblea Nacional extraordinaria del gremio

en el mes de septiembre.

jueves, 03 de septiembreMás de 120 dirigentes/as de la Fenpruss, se

reúnen en el Centro de Eventos El Ágora para

abordar los nudos críticos de la Plataforma

Reivindicativa que durante el mes de agosto

se discutió en cada coordinación zonal del

gremio. En esta oportunidad, el vicepresidente

de la organización, Patricio Gavilán explicó las

etapas del proceso de construcción que se

desarrolló durante el mes de junio. Destacó por

ejemplo, la importancia que instrumentos como

el estudio de campo y la encuesta On Line

significaron en la construcción de la propuesta

reivindicativa de los profesionales de la salud,

y valoró la participación de las organizaciones

de base en este camino recorrido.

martes, 29 de septiembreEn la sede de la Agrupación Nacional de

Empleados Fiscales (Anef ), los gremios

afiliados a la Internacional de Servicios

Públicos (ISP) en Chile llevan a cabo el

taller Más Estado = menos mercado, trabajo

decente y servicios públicos de calidad, en

el marco de la negociación sectorial de la

mesa del sector público. En esta jornada,

se dio cuenta de las principales actividades

programadas por el Comité de Campaña

de la ISP para acompañar el proceso de

negociación de los empleados públicos, y se

profundizó acerca del petitorio salarial y las

demandas laborales que se iba a presentar

al Gobierno.

OCTUBREjueves, 01 de octubreA las 11:00 horas las 16 organizaciones que

integran la Mesa del Sector Público, entregan

el petitorio de reajuste salarial año 2010 al

Gobierno. Desde la sede de la Central Unitaria

de Trabajadores (CUT), los presidentes/as

de los gremios del sector acompañados por

dirigentes/as y trabajadores/as se trasladaron

hasta el Palacio de La Moneda y el Ministerio

de Hacienda.

miércoles, 07 de octubreSe lleva a cabo en la sede de la Confusam, el

Taller Más y mejor Estado = trabajo decente

y servicios públicos de calidad, organizado

por el Comité de Campaña de la Internacional

de Servicios Públicos (ISP) de Chile, para

dar a conocer las actividades de la campaña

en el marco del proceso de negociación del

reajuste salarial de los empleados públicos.

Los integrantes del equipo de campaña,

entre ellos, el presidente de la Fenpruss,

Claudio González, destacó la iniciativa que

desde el año pasado se viene desarrollando.

miércoles, 14 de octubreLa Comisión de Salud de la Cámara de

Diputados, recibió a las 10:00 horas a los

máximos representantes de los gremios

de la salud del sector centralizado, para

escuchar sus planteamientos respectos

a los problemas estructurales que vive

el sector a la cita –gestionada por las

propias organizaciones– acudieron el

presidente y segundo vicepresidente de

la Fenpruss, Claudio González y Yamil

Asenie, respectivamente; la presidenta de la

Fentess, Silvia Aguilar, el vicepresidente de

la Confenats, Jorge Araya, la presidenta de la

Fenfussap, Roxana Peña y la presidenta de

la Fenats Unitaria, Clarisa Inostroza, quienes

en una breve intervención, le plantearon

de entrada, la necesidad de postergar la

puesta en marcha de los Establecimientos

Autogestionados en red (EAR) y de retrasar la

entrada en vigencia de la ampliación de las

patologías AUGE.

NOVIEMBRE

martes, 17 de noviembreLa Fenpruss celebra 14 años de vida

desde su fundación, y recuerda a los/as

profesionales visionarios que dieron vida

a esta gran organización que por más de

una década ha defendido los intereses de

sus socios/as y ha procurado llevar como

bandera de lucha la salud pública como

un derecho humano. “Debemos seguir por

la senda de la unidad, de la constancia,

del ingenio, de la innovación en pos de la

defensa de los derechos de los trabajadores/

as y luchando por un servicio público de

calidad”, fue parte del mensaje que se envió

este día a las asociaciones de base.

Page 11: Aquí FENPRUSS Nº4

Derechos Laborales y Sindicales

A sí fue como el pasado 23 de Sep-tiembre, los gremios de la salud, coordinadamente, desarrollaron

en todo el país una ‘Jornada de Defensa de la Salud Pública’, en la cual solicitaron aumentar el aporte fiscal del 1.6 % al 3% del PIB, a lo menos en los próximos cuatros años, la postergación de los EAR y del Proyecto de Ley que amplía las patologías Auge a 80 patologías.

Asimismo, establecieron con el Minis-terio de Salud una mesa de trabajo sobre temas estructurales y, en ese contexto, han sostenido dos reuniones con el Subsecretario de Redes Asistenciales Dr. Julio Montt y otras dos con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

“Los gremios de la salud hemos planteado a las autoridades y a los parlamentarios de la Comisión de Salud, la imposibilidad de la puesta en marcha de los EAR en enero del 2010, por el

Postergación de Hospitales Autogestionados:

Una lucha que unifica a los gremios de la Salud En un hito histórico, los gremios de la salud han logrado unirse -a través de

la llamada Coordinadora de Gremios de la Salud, que reúne a la Fenpruss,

Confenats, Confusam, Fenats Unitaria, Fenfussap y Fentess- para desarrollar

una serie de acciones, en pos de la postergación de los denominados

Establecimientos Autogestionados en Red (EAR).

sólo ministerio de Ley y la ampliación del AUGE a 80 Patologías, dado el actual déficit estructural que tiene el sistema público de salud. Recordemos que fue el propio Minsal quien reconoció que el sistema público de Salud finalizará el año con una deuda de 100 mil millones de pesos”, señala el presidente de la Fenpruss, Claudio González.

El máximo dirigente de esta federa-ción afirma que “le hemos reiterado en múltiples oportunidades al Subsecretario Montt la necesidad de postergar los Establecimientos Autogestionados en Red, pero él insiste en continuar con ese proceso. De seguir con ello, lamen-tablemente, nos exponemos un nuevo Transantiago, pero ahora en Salud”.

Del mismo modo, enfatiza que el sistema de salud debe asumir que tiene déficits estructurales y que los aumen-tos de recursos no han logrado cerrar

las brechas existentes. “La Autogestión planteada en los actuales reglamentos, y defendida por el Subsecretario de Redes, cercena las funciones de coordinación del gestor de redes, y le entrega amplias fa-cultades para la definición de carteras de servicios y para la externalización de las prestaciones sanitarias. Y eso es algo que los gremios consideramos una privatiza-ción encubierta”, agrega.

González estima que si las autoridades siguen haciendo oídos sordos de la opi-nión de los trabajadores de la salud en este tema, “quizás sea la hora de cam-biar interlocutor y de generar acciones como las movilizaciones, que pongan en alerta a la población sobre los efectos del tipo de Autogestión que ciertos sec-tores del Gobierno se han obcecado en poner en marcha”.

11

Page 12: Aquí FENPRUSS Nº4

12

Derechos Laborales y Sindicales

"Creemos que la salud no puede es-perar. Todas nuestras medidas son pro crecimiento, y lo que nos diferencia del candidato de la Alianza es que nuestro gobierno partirá no solamente con un punto de crecimiento adicional sino con 200 millones de dólares en salud para hacer 10 hospitales nuevos y un conjunto de propuestas para el sistema privado y el público", aseguró el diputado ex PS.

Enríquez se compromete con Fenpruss en reforma tributaria a favor del sistema de salud

El candidato presidencial independien-te, Marco Enríquez-Ominami, junto al postulante a diputado Esteban Maturana se reunió el viernes 9 de octubre con los dirigentes de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servi-cios de Salud (Fenpruss), y se comprome-tió a impulsar una reforma tributaria para aumentar los recursos de este sistema."Lo que vamos a hacer es una reforma

tributaria porque creemos que la salud no puede esperar. Todas nuestras medidas son pro crecimiento, y lo que nos dife-rencia del candidato de la Alianza es que nuestro gobierno partirá no solamente con un punto de crecimiento adicional sino con 200 millones de dólares en salud para hacer 10 hospitales nuevos y un conjunto de propuestas para el sistema privado y el público", aseguró el diputado ex PS.

En tanto, el presidente de la Fenpruss, Claudio González, expresó que "a Enríquez-Ominami le planteamos algunas propuestas de salud como temas relacio-nados con el desempeño de los profe-sionales de los servicios y las mejorías laborales", agregando que "este gremio se va a juntar con cada uno de los candi-datos porque lo que nosotros queremos son propuestas concretas", explicó.

Por su parte, Maturana resaltó que "estamos convencidos de que en el gobierno de Marco podremos hacer una reforma real al sistema de salud que nos permitirá hacer una cirugía mayor al sistema público".

Aun cuando los nuevos cargos -2.127- ga-nados por la Fenpruss en el año 2006 no serán ocupados en su totalidad debido que muchos profesionales se restaron de participar en el proceso -por no tener la antigüedad estipulada en la ley, o, porque el grado ofertado en la titularidad, no les resultó demasiado atractivo económica-mente-. Pese a ello, la gran mayoría de los profesionales de la salud, continúan participando entusiastas en los Concursos Internos que se están llevando a cabo en los distintos servicios del país. Y es que el anhelo de la “plata permanente” es para muchos la única vía de mejorar

sus condiciones laborales y obtener la ansiada estabilidad laboral.

Uno de los procesos administrativos aún pendientes–en el marco de la Ley N° 20.209- es el traspaso de los directivos de carrera a la planta profesional, que sólo se podrá efectuar cuando la Contra-loría General de la República tome razón del escrito enviado por la Subsecretaría de Salud el 23 de septiembre, una vez que el Ministerio de Hacienda otorgue su aprobación.

En este punto, cabe destacar que el traspaso de estos profesionales, también significa el reconocimiento por el sólo

ministerio de la Ley de la Asignación de Acreditación y Metas, previstas en artículo 88º del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) 1 del Ministerio de Salud y que debe ser formalizado por resolución del respectivo servicio de salud.

El traspaso además, posibilitará que los Directivos de Carrera puedan participar en el proceso de promoción y subir de grado en la Escala Única de Sueldos, haciendo justicia a una reivindicación largamente anhelada por ellos, que podrá concretarse a principios del año 2010, cuando estos profesionales accedan a esta planta y lo-gren “hacer carne” la carrera funcionaria.

Seguimos avanzando

Por Yamil Asenie

Provisión de cargos en los servicios de salud

12

Page 13: Aquí FENPRUSS Nº4

Derechos Laborales y Sindicales

La representante sindical destaca como un gran avance el que la autoridad haya aceptado otorgar a los trabajadores de las SEREMIS (Secretarías Regionales Mi-nisteriales de Salud) y del ISP una asig-nación asociada a la función de fiscali-zación determinada por la ley. “Hemos tenido una muy buena disposición del ministro de Salud, Álvaro Erazo, y su jefe de gabinete, Héctor Iribarren, quienes han estado directamente involucrados en este tema. Tenemos muchos puntos de acuerdo, pues lo que se está demandan-do tiene una universalidad de un 100%, es decir, para todos los funcionarios Seremi y del ISP”, precisa. En base a estas conversaciones, se pre-sentaría un anteproyecto final, validado

“Vamos a luchar por esta demanda hasta conseguirla”

por los ministerios de Salud y de Ha-cienda, ante la Cámara, para tramitar su aprobación. “El punto que tenemos que solucionar ahora es el de la cobertura de este beneficio. Actualmente esta-mos detenidos en eso, porque existen algunas divergencias con la Anef, la cual está representando y demandando la incorporación a este proyecto a fun-cionarios del Minsal (alrededor de 300) y que a nuestro entender, no cumplen funciones fiscalizadoras. Incluirlos a ellos sería, a nuestro juicio, cambiar un poco el espíritu de esta ley, porque nuestra demanda no está orientada a conseguir un bono por gestión, sino a recibir una asignación por un rol fiscali-zador (que ya tienen otros trabajadores

públicos), pero que los funcionarios del Minsal no cumplen como tal”, explica. Para solucionar este tema, la dirigenta cuenta que en septiembre se envió una carta al Minsal solicitando que decidan si, finalmente, a estos funcionarios les corresponde incorporarse en este anteproyecto. Hasta la fecha, aún no hay tenido respuesta. A pesar de ello, Elizabeth Amstrong está segura que “resolveremos este ‘impass’ y lograre-mos avanzar”.

“Una asignación como ésta recono-ce la relevancia de los funcionarios públicos en la fiscalización y es por eso que también estamos demandando, en forma complementaria, que este proyec-to se fortalezca a través de una mayor dotación de trabajadores que ejerzan este rol, ya que los actuales son aún insuficientes, y ésos son los motivos que han originado problemas como la colusión de las farmacias o los medica-mentos vencidos. Es fundamental que estos profesionales cuenten con las condiciones necesarias para poder de-dicarse exclusivamente a esta función”.

A modo de conclusión, señala que “ésta es una demanda muy anhelada por los funcionarios de la Fenpruss ISP, Seremis, Fenats y Fenfussap, con quie-nes hemos tenido una trabajo bastante positivo, y vamos a seguir haciéndolo hasta que sea necesario, para lograr que se concrete. Hemos estado en todos los lugares que se requieren para sensibilizar sobre la importancia de este proyecto y no nos vamos a dejar vencer por ningún tropiezo ni dificultad”.

Elizabeth Armstrong, dirigenta de base de la Fenpruss del Instituto de Salud Pública (ISP), cuenta los avances y tropiezos de la Mesa de trabajo de Fiscalizadores, establecida entre el Gobierno y los gremios de la salud.

Rol Fiscalizador:

En la foto, Elizabeth Armstrong y el vicepresidente de Fenpruss, Patricio Gavilán

13

Page 14: Aquí FENPRUSS Nº4

Por Raúl Clerc, sociólogo y asesor Fenpruss

En el ojo del Huracán

No hay propuestas de fondo en materia de Salud Pública

L a coyuntura ha vuelto a poner en la discusión la necesidad de modificar de manera importante el funcio-

namiento del sistema de salud chileno. Podrían compararse las propuestas de campañas presidenciales anteriores y no han variado mayormente. Los diagnós-ticos se dan con distinta intensidad. Crecimiento del gasto, insatisfacción ciu-dadana por la falta de atención oportu-na y población excluida de los sistemas de cobertura formal. Todos ellos tienen elementos propios y se vinculan a las políticas de salud, pero también surgen de elementos comunes. El cambio en el perfil de enfermedades, desde el predominio de lo materno-infantil a las enfermedades del adulto; desde las enfermedades infecto-contagiosas a las enfermedades crónicas vinculadas a los hábitos no saludables, el envejecimiento

Carrera Presidencial:

de la población y los cambios económi-cos. Probablemente la falta de participa-ción de una contraparte especializadas a nivel gremial y sindical haya tenido como consecuencia la falta de propues-tas más desarrolladas.

procesos de reforma: diagnóstico y estrategia de cambio En lo que respecta al diagnóstico, los elementos comunes que se vinculan a los procesos de reforma tienen que ver con: Población no cubierta o insuficien-temente cubierta por los sistemas de seguridad social en salud. Este proble-ma, que aparece como generalizado en los países de América Latina, no está ausente en los países desarrollados.

Esta es la causa principal de insatis-facción de la población con el sistema de salud. Por último, no existe una

cobertura explícita, ya que la mayoría de los sistemas sigue operando de acuerdo al principio de la integralidad, esto es, dar todo, lo que en un contexto de esca-sez de recursos sólo se traduce en un sistema de racionamiento dominado por los oferentes. En este contexto, el princi-pal problema es la insuficiente cobertura de prestaciones, fundamentalmente la falta de derechos que se traduce en listas de espera.

En Chile tenemos una red hospitala-ria en la que conviven situaciones de exceso de camas dedicadas al cuidado de enfermedades crónicas, que hoy pueden tratarse de manera ambulato-ria, con falta de camas de tratamiento intensivo, características de la atención de la nueva patología. Este diagnóstico, sin embargo, no está presente en las propuestas de los candidatos.

14

Page 15: Aquí FENPRUSS Nº4

En Chile tenemos una red hospitalaria con exceso de camas dedicadas al cuidado de enfermedades crónicas y que hoy

pueden tratarse de manera ambulatoria, y con falta de camas de tratamiento intensivo. Este diagnóstico, sin embargo, no

está presente en las propuestas de los candidatos.

Si bien las campañas presidenciales se orientan a la búsqueda de un sistema que sea capaz de dar respuesta de manera ef iciente y equitativa a los nuevos problemas de salud, no logran enfocar una estrategia general.

problemas ausentes en las propuestas de los candidatosDesarticulación institucional y carencia de una adecuada regulación. Las pro-puestas coinciden en diagnosticar la falta de definición de roles de las institucio-nes que deberían cumplir las funciones básicas de un sistema de salud. El Estado actúa como regulador, asegurador y prestador lo que no permite un ade-cuado cumplimiento de las tareas que le son esenciales. Si bien las campañas presidenciales se orientan a la búsque-da de un sistema que sea capaz de dar respuesta de manera eficiente y equitati-va a los nuevos problemas de salud, no logran enfocar una estrategia general.

ahora bien, veamos en concreto algunas propuestas:Sebastián Piñera (candidato de la Alianza por Chile), bajo el slogan “Salud a tiempo, eficaz y con buen trato”, propone como medidas un bono de garantía Auge para que los grupos más vulnerables, la clase media, los adultos mayores y las personas con discapaci-dad puedan ser atendidos en el sector privado si los consultorios y hospitales públicos no cumplen la garantía de una salud oportuna. Además, más y mejores hospitales y consultorios. Dotar con buenos equipos los servicios de salud y ampliar el horario de atención. En defi-nitiva, fortalecer el mix público/ privado en pro de mejorar la salud pública de nuestro país.

Eduardo Freí (candidato de la Concer-tación), centra su programa en materia de salud, en el fortalecimiento de la salud primaria, y plantea el acceso oportuno a la atención de urgencia, por la vía de abastecer al sistema de más ambulancias que aseguren que todos los sectores sociales dispongan de ellas oportunamente, dotándolas además de los equipos y personal especializado que requieren. Además, propone incre-mentar la dotación de medicamentos en los consultorios. Y lo más importante, incorporar especialistas para que las fa-milias no deban peregrinar por el siste-ma de salud en búsqueda de atención. Y agrega, que en su gobierno exigirá transparencia y una mejor gestión en los hospitales públicos.

Jorge Arrate (candidato de la Izquierda), tampoco hace una propuesta concre-ta y desarrollada sobre el tema de la salud pública. En su propaganda hace la siguiente presentación: “derribaremos la muralla que divide a los chilenos en la educación, salud y la previsión para construir un sistema social de la misma calidad para todos los niños, jóvenes, enfermos y adultos mayores”. Y en

materia de salud, promete asegurar el abastecimiento de medicamentos gené-ricos a toda la población.

Marco Enríquez Ominami (candidato independiente), propone incrementar el gasto en salud, así como también refor-zar la atención primaria y hospitalaria en todo el país. Entre sus postulados, plantea que el Estado debe mejorar el modelo de salud familiar, incorporando especialistas básicos en el sistema pú-blico y desarrollando el poder resolutivo y la calidad de la atención. En este sentido, señala que cautelará el rol de los hospitales público, acelerando la formación e incorporación de especialis-tas como una manera de terminar con las inconmensurables listas de espera y la compra de servicios al sector privado para poder cumplir las garantías Auge.

Todos los candidatos coinciden con la eliminación progresiva del siete por ciento que a los jubilados se les des-cuenta por la salud, así como también con la extensión del postnatal, aunque con algunos matices.

15

Page 16: Aquí FENPRUSS Nº4

Atención Soci@

D esde el mes de septiembre, el equipo de Atención al Soci@ conjuntamente con el área de

Comunicaciones, habilitó un espacio en la página Web de la organización, llamado “Buzón” para que los asociados puedan realizar consultas y plantear sus preocupaciones directamente al correo electrónico de la encargada del área, Elsa Schmied. De esta manera, el equi-po –integrado por los/as Directores/as Nacionales, Gladys Díaz, Irma Aguilera y Jaime Vallejo- se preocupan de recoger las interrogantes y responder en menos de 48 horas la asesoría solicitada.

“Se trata de ir mejorando la comuni-cación de la Fenpruss con sus asocia-dos, entendiendo que en esta organi-zación cada profesional tiene su lugar ganado”, explica Schmied.

Con Fenprusste has ganado tú lugarUna de las áreas de trabajo más estratégicas de la organización, ha desarrollado durante el año una serie de iniciativas para responder ef icientemente a las principales necesidades de los soci@s. En este segundo semestre, además de seguir habilitando canales de comunicación más expeditos, concluyó el estudio sobre estrés laboral que tenía a cargo el área de Salud Ocupacional.

16

Page 17: Aquí FENPRUSS Nº4

Durante este año, el área Jurídico-Laboral de la Fenpruss ha concentrado su tarea en dar respuesta a las más de 400 consultas que a través del sitio Web han llegado a la casilla de este servicio, y que las principales materias que preocupan a nuestros socios se relacionan con el proceso de calificacio-

nes y sus efectos en las bonificaciones de desempeño, los permisos adminis-trativos y licencias varias, consultas sobre leyes de protección a la mater-nidad, y este último tiempo, preguntas acerca del proceso de encasillamiento, provisión de nuevos cargos y traspaso de directivos.

Atención Soci@

Un estudio exploratorio de tipo descriptivo sobre las condicio-nes laborales de los profesiona-

les de la salud, con énfasis principal-mente en los estresores laborales que afectan el trabajo de este sector del personal de la salud, llegó a su etapa final. Las conclusiones del estudio, las dio a conocer el responsable del área Salud Ocupacional de la Fenpruss, Jaime Vallejo, quien señaló que tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como otras instancias vienen de-sarrollando un trabajo similar para ver las afecciones que provoca el estrés desde el punto de vista físico, conduc-tual, psíquico y cognitivo.

Concluye estudio sobre estrés laboral

La investigación estuvo a cargo de las doctoras en Psicología, Rossana Vauro y Carla Aguirre

de la Universidad de Talca, la Fundación de Estudio Laboles (FIEL) y la comisión de Salud

Ocupacional de la Fenpruss

La investigación consideró 475 entre-vistas -269 de la Región Metropolitana y 198 de regiones- y entre sus resulta-dos concluye que uno de los mayores detonantes del stress laboral a juicio de los profesionales de la salud, tienen que ver con factores más bien orga-nizacionales (44,8%), la conciliación entre trabajo y familia (40,8%) y el ambiente físico o la infraestructura donde desarrollan su tarea diaria (39,4%). Mientras que el 18,4% señala que los contenidos y las demandas del trabajo diario son detonantes del estrés, así como también las relacio-nes interpersonales de los equipos de salud (4,4%).

sabías que…

17

Page 18: Aquí FENPRUSS Nº4

Dirigente de la Fenpruss, Hernán Barrientos encadenado frente a la Intendencia Regional

Funcionarios públicos forman mesa de trabajo para mejorar base de cálculo en asignación de zonaEl presidente de la Fenpruss de Aysén y Coordinador de la Mesa del Sector Público de la región, da a conocer algunos aspectos del contenido de esta mesa y vaticina que los resultados concretos deberían ref lejarse el primer semestre del próximo año.

Luego del paro de los funciona-rios públicos y las movilizaciones realizadas en la región de Aysén

la semana pasada, donde hubo enca-denamientos afuera de la Intendencia y toma de la Ruta 7 Sur con más de 300 empleados fiscales interrumpiendo el tránsito, hoy el escenario es distinto luego de los acuerdos alcanzados tras el conflicto, particularmente en lo referido a la exigencia de nivelación por zona.

Uno de los avances concretos sería la constitución de una mesa de trabajo, asunto que se materializó la tarde de

este martes y cuyo objetivo central es mejorar la base de cálculo del bono para los funcionarios públicos de Aysén y otras regiones extremas. Así lo explicó Hernán Barrientos, dirigente de Fenpruss y coordinador regional de la Mesa del Sector Publico, quien valoró positivamente la instancia.

El dirigente explicó que el trabajo de esta mesa técnica debiera arrojar resultados concretos durante el primer semestre del próximo año, pero agregó que para eso necesitan el apoyo de los futuros parlamentarios de la región y

también del próximo presidente, esto para unir esfuerzos que permitan nivelar la asignación de zona para todos los funcionarios fiscales de la Aysén.

Esta mesa técnica, respaldada por el Ministerio del Interior, será presidida por el Intendente de la Región, y estará conformada por los representantes de la mesa del sector público, con la partici-pación de un consejero nacional de la CUT. Asimismo esta mesa tendrá como garantes a los candidatos parlamenta-rios, asumiendo el compromiso formal de apoyar desde el Congreso Nacio-nal realizando las gestiones frente al ejecutivo.

En el documento se establece que se podrán incorporar como asesores técnicos los profesionales y/o funciona-rios que los miembros de la mesa de trabajo acuerden y cuando lo estimen pertinente.

Finalmente, este acuerdo fue firma-do por el Intendente Regional, Selim Carrasco y los dirigentes del Sector público, Hernán Barrientos, Coordi-nador de la Mesa del sector Público; Manuel Encina, Representante Sector Salud; Jovel Chodil, Presidente de la CUT Coyhaique; Julio López, Presidente de la ANEF Regional; Alejandro Huala, Representante del Sector Municipal; y los candidatos al Senado, Dr. Eduardo Cruces, Paz Foitzich, y Ernesto Velasco.

Fenpruss en terreno

18

Page 19: Aquí FENPRUSS Nº4

Fenpruss en terreno

En dudas estuvo la destinación de recursos para la construcción del Complejo Asistencial Red Sur toda vez que no aparecían los recursos en el Presupuesto 2010, lo que llevó al personal que labora principalmente en el Hospital de niños Exequiel González Cortes y Barros Luco-Trudeau a iniciar un Paro de actividades alegando la falta de recursos.

Después de las movilizaciones –encabezadas por las Fenprusses locales- e intervenciones de Diputa-dos y Senadores, con amenazas de no aprobar el Presupuesto para Salud incluido, el ministro (S) de Salud Julio Montt salió a la palestra diciendo que esta construcción es una prioridad y desmintió que los recursos para llevar a cabo este proyecto no estén dentro del Presupuesto 2010. Lo que está pendiente es definir la programación financiera y de obras de ese proyecto, porque para eso nosotros tenemos que tener en nuestras manos el pro-yecto de Presupuesto

Por la defensa de la Salud Pública

En el Hospital de Talca cuando los funcionarios conocieron a través de los parlamentarios de la zona que la construcción del Hospital no estaba en el Presupuesto 2010, lo que provocó que los gremios del establecimiento arremetieran con movilizaciones que incluyeron la toma de la carretera 5 Sur. Los dimes y diretes a través de

Servicios de Salud de Calidad ¡exigimos!

los medios de comunicación con el personal indignado por lo que conside-raron una vergüenza, lo que trajo como respuesta el arribo a dicha ciudad del propio Ministro de Salud, Álvaro Erazo quien dio a conocer el cronograma acotado del proyecto indicando como fecha de inicio de la construcción el mes de septiembre del próximo año.

Y que traía además, un aumento en la dotación de 154 funcionarios.

Nuevamente fueron las movilizaciones que permitieron dar claridad y compro-meter a la autoridad al desarrollo de estas construcciones que irán en directo beneficio de nuestros usuarios, lo que no muestra una vez mas que, “la lucha nos da lo que la autoridad nos niega”.

Regiones repudian a Parlamentarios

Ante la falta de apoyo de algu-nos Parlamentario a acceder a las demandas de los gremios del sector público respecto a incrementar sus remuneraciones en al menos un 8% y otras bonificaciones, funcionarios de los servicios de salud en todo el país decidieron manifestar su repudio con actos públicos.

La Fenpruss de San Javier por ejem-plo, conjuntamente con la Confenats y la Fentess, colgaron un letrero en el frontis del hospital con la leyenda “Van a llorar cuando en Diciembre vayamos a votar”, al tiempo, de lamentar que los parlamentarios de la VII región pese al compromiso asumi-do un día antes con los trabajadores, hayan aprobado igual el reajuste propuesto por el Gobierno.

Por su parte, la mesa del sector público de la Región de Los Ríos –in-tegrado por la Fenpruss de Valdivia– realizó un acto de protesta frente a la Intendencia Regional, donde llegaron decenas de dirigentes a manifestar-se en contra del reajuste del 4,5% aprobado por el Congreso Nacional. Durante quince minutos detuvieron el tránsito y dieron lectura de a una declaración que denunciaba a los di-putados que habían votado en contra y a favor de los trabajadores públicos.

Hospital de niños Exequiel González Cortés.

19

Page 20: Aquí FENPRUSS Nº4

Un centenar de mujeres y hombres llegaron a los seminarios organizados por el Comité de Mujeres de la ISP en Chile, en la VIII y V región sobre la eliminación de toda forma de la violencia en contra de la Mujer.

Sindicalistas de Chile dicen NO a la Violencia contra la Mujer

Capacitación y Desarrollo Sindical

20

Page 21: Aquí FENPRUSS Nº4

“La violencia contra la mujer, ya sea en el lugar de trabajo o en el hogar, es una cuestión que las organizaciones sindicales deben abordar. Pues mien-tras no defendamos este derecho como humano, el maltrato seguirá represen-tando un obstáculo para el desarrollo de las sociedades democráticas”.

Con éstas palabras la representante de la Fenpruss ante el Comité Nacional de Mujeres de la ISP en Chile, Selma Núñez se refirió a los seminarios que -gracias al patrocinio de la Internacional de Servicios Públicos (ISP)-, se organi-zaron en dos de las más importantes regiones del país: Valparaíso y Concep-ción el pasado 17 y 25 de noviembre, para concientizar a los/as asistentes –en su gran mayoría sindicalistas- sobre la importancia de hablar sobre la violencia que viven las mujeres y su impacto en nuestra sociedad.

“La violencia contra las mujeres es el síntoma de una sociedad enferma, que tiene creencias y valores todavía arcaicos”, señaló el sociólogo y uno de

los expositores de los seminarios, Raúl Clerc , y agregó que en el caso de Chile, los cambios culturales que se pensa-ban iban a ocurrir con la elección de Michelle Bahelet, como Presidenta, no llegaron nunca. Al contrario, dijo “el año 2008 murieron 52 mujeres, y a la fecha se registran 47 femicidios en Chile”.

Cifras que según Clerc deben servir para reflexionar sobre las motivaciones de la violencia y las medidas preventi-vas para enfrentarlas.

¿qué pueden hacer los sindicatos?El acoso sexual y la violencia en el lugar de trabajo constituyen amenazas frecuentes y constantes a la vida y el bienestar de la mujer. Entre los factores que parecen incrementar el riesgo del personal a sufrir un trato violento en lo laboral, se encuentran el sexo, la edad, el empleo precario o inseguro y los sectores de “riesgo especial” como el personal de salud.

En este sentido, los sindicatos deberían negociar políticas que dejen

claro que la violencia NO forma parte del trabajo y prohibir de manera explícita el acoso sexual, el hostiga-miento y la violencia en el lugar de trabajo. Así como también, políticas que promuevan la igualdad entre los hombres y las mujeres, incluida la debida protección de la maternidad y los derechos de pensión, un acceso equitativo a las oportunidades de promoción, e igual remuneración por un trabajo de igual valor.

En el caso de la Fenpruss, el Comité de Igualdad de Oportunidades durante estos dos últimos años se ha preocu-pado, entre otras tareas, de conformar mesas de trabajo con el Gobierno a fin de que se apliquen leyes que promue-van la igualdad entre las mujeres y hombres en la administración pública, y ha fomentado el trabajo con otras or-ganizaciones sindicales del sector para asegurarse, que la violencia contra la mujer figure en la agenda sindical y en los programas de capacitación de los distintos comités.

Los sindicatos deberían negociar políticas que dejen claro que la violencia NO forma parte del trabajo y prohíbir de manera explícita el acoso sexual, el

hostigamiento y la violencia en el lugar de trabajo.

Capacitación y Desarrollo Sindical

21

Page 22: Aquí FENPRUSS Nº4

En el marco del acuerdo suscrito el 2006 entre la Fenpruss y el Minsal, 98 profesionales de los servicios de la Salud Pública accedieron a este programa especial de perfeccionamiento, que desde 2007 ha beneficiado a más de 300 funcionarios de este sector.

Casi un centenar de profesionales realizaron pasantías internacionales en el 2009

En Cuba y Argentina:

Capacitación y Desarrollo Sindical

22

Page 23: Aquí FENPRUSS Nº4

En el marco del trabajo planificado por el Comité de Jóvenes de la ISP en Chile, se realizó el 9 de octubre el primer se-minario nacional denominado No + AFP, desde la perspectiva de los Jóvenes.

El Sistema Previsional Chileno está en mano de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), entidades de carácter privadas y con fines de lucro, y el movimiento sindical debiera opinar respecto al destino de los fondos.

A contar de esta premisa, intervino el sociólogo y asesor sindical, Raúl Clerc quien en un poco más de una hora en-tregó una visión sinóptica respecto a la

problemática que están viviendo miles de trabajadores que fueron afectados en sus fondos, debido a la crisis económica mundial imperante.

Además, el profesional se refirió al traspaso que en los años 80’ vivie-ron los trabajadores desde el sistema antiguo (público) a las AFP (privadas) y las consecuencias que ello generó en la población, especialmente los funciona-rios públicos que hasta el día de hoy demandan una reparación al daño previ-sional que se les generó en sus fondos debido al cambio.

Las conclusiones de los trabajos de

grupo dieron como resultado la necesi-dad de exigir un cambio real y profundo al actual sistema previsional chileno, bajo el argumento que “no es igualita-rio, es injusto y poco solidario”. Y un trabajo más ordenado y mancomunado del movimiento sindical.

Cabe destacar, que en la inauguración del evento, participó el presidente de la Fenpruss, Claudio González en represen-tación de la Coordinadora Chilena de gremios afiliados a la ISP, valoró este tipo de espacios, toda vez que dijo “yo soy producto de este tipo de instancias como el proyecto de jóvenes de la ISP”.

Por tercer año consecutivo, y gracias a las gestiones realizadas por dirigentes de la Fenpruss ante el Ministerio de Salud en el 2006, las ‘Pasantías Fenpruss’ permitieron a un nuevo contingente de profesionales de los Servicios de Salud Pública del país acceder a planes especiales de formación en destacados centros de Cuba y Argentina.

Durante 2009, fueron 98 los profesiona-les que se vieron beneficiados con estas pasantías internacionales: 3 enfermeras, 1 matrona, 5 asistentes sociales, 5 tera-peutas ocupacionales, 16 psicólogos y 68 tecnólogos médicos.

Así fue como desde el 4 al 29 de mayo de este año, 29 profesionales -principal-mente tecnólogos y tecnólogas médicas- se capacitaron en “Gestión de la Calidad en Servicios de apoyo Diagnóstico y Terapéu-tico para T.M”, en la Universidad ISALUD, una de las más significativas instituciones de este país dedicadas a investigación, docencia, cooperación técnica en temas de salud, medio ambiente y desarrollo, administración y economía y políticas sociales. Este centro de formación tiene, además, bajo su dirección a destacados establecimientos hospitalarios que trabajan en red en Argentina, entre ellos, el Hospital Garraham, el Hospital Cruce, el Instituto de Hemoterapia, el Hospital de Sor Loduvica y San Martin de La Plata. Por su parte, desde el 22 de Junio al 17 de Julio, otros 30 profesionales viajaron

a La Habana, ciudad en la que recibieron capacitación sobre “Consumo problemático de OH y Drogas”, en el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional CE-NAPET, del Ministerio de Salud Cubano. La formación incluyó 205 horas pedagógicas.

Finalmente, en septiembre de este año, 39 profesionales realizaron una nueva pasantía en Gestión de la Calidad en Ser-vicios de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico en la Universidad Isalud, Argentina.

“Éste es un beneficio muy concreto que reciben nuestros profesionales para un mejor desarrollo de sus funciones en los hospitales donde ejercen sus labores y que, consecuentemente, les va a permitir mejorar la calidad de la atención, y tener una visión diferente y más amplia”, des-taca Alejandro Quiroz, coordinador zonal VIII Región y miembro de la comisión conjunta Fenpruss -Minsal que selecciona a los pasantes.

Se concordó en el punto 5) desarrollar un plan especial de formación que señala que el Ministerio de Salud financiará con cargo al ítem 22 pasantías tanto en el extranjero como en el país para los pro-fesionales de los Servicios de Salud por un valor anual de trescientos millones de pesos. Acuerdo que tendrá una duración de cuatro años El acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud,

Comité de Jóvenes de Chile realizó seminario de

Previsión en contra de las AFP

Fenpruss, que regula este programa espe-cial de Perfeccionamiento de Profesiona-les, fue firmado el 22 de Septiembre del 2006 tiene una duración de cuatro años e incluye un presupuesto de $300 millones anuales, con el objetivo de “incrementar los conocimientos y preparación de los funcionarios de los Servicios de Salud en lo que se refiere al desempeño de sus funciones de otorgamiento de presta-ciones de salud a los beneficiarios del Régimen de prestaciones de salud”, según establece la Ley Nº 18.469. Esta normativa señala que la modalidad de perfeccionamiento consistente en una permanencia de corta duración en uno o más centros de formación o de especia-lidad, nacionales o extranjeros, por un lapso máximo de dos meses, destinada a conocer experiencias de atención de salud y gestión, caracterizadas por su alto nivel, innovación y transdisciplinariedad.

Durante los tres años en que ha estado vigente este programa, se han benefi-ciado 363 profesionales; 68 enfermeras, 58 matronas, 39 asistentes sociales, 14 nutricionistas, 41 kinesiólogos, 14 terapeu-tas ocupacionales, 4 ingenieros comercia-les, administradores públicos, 2 médico veterinarios, 21 psicólogos, 2 contadores auditores, 28 educadoras de párvulos y 70 tecnólogos médicos.

23

Page 24: Aquí FENPRUSS Nº4

Conciliación Familia y Trabajo Un desafío pendiente

Igualdad de Oportunidades

En las últimas décadas la masiva e irreversible entrada de las mujeres al mercado del trabajo, ha puesto

en evidencia el desafío de abordar un cambio de paradigma en la relación entre el trabajo y la vida familiar como requisi-to para tener sociedades más igualitarias y economías más productivas.

En Latino América y también en Chile, la diversidad de familias y la transfor-mación de los roles de género al interior de estas, nos llevan a considerar las tensiones que viven, tanto las mujeres como hombres, a raíz de la organización del trabajo. Hay que considerar que las mujeres no esta dispuestas a tener que elegir entre la familia y el trabajo.

La mayoría de las mujeres deben en-frentar más dificultades al ingresar al mer-cado laboral; perciben menores ingresos, tienen menos oportunidades de acceder a un trabajo calificado, teniendo que optar al mercado informal, sin protección social, al que llamamos “Trabajo Basura”.

Es importante tener en cuenta que si bien cada día, hay más mujeres que tra-bajan remuneradamente fuera de la casa, nuestra sociedad no ha asumido la tarea de redistribuir las actividades domesticas, como es el cuidado de los hijos e hijas, el cuidado de los adultos mayores y el cuidado de los enfermos. Esto se refleja en la falta de medidas reales de conciliar la vida laboral con la vida familiar, tareas que no son solo responsabilidad de las personas sino del Estado, la economía y la sociedad en su conjunto.

En el Informe elaborado por la Orga-nización Internacional del Trabajo, OIT

Por Selma Núñez, encargada del Comité de Igualdad de Oportunidades de Fenpruss

“Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social” deja en evidencia la necesidad de buscar formas de garantizar los derechos de tanto mujeres como hombres a un tra-bajo remunerado, sin tener que renunciar por ello a una vida familiar.

No es suficiente el tener una menor brecha salarial (28%) entre hombres y mujeres comparándonos con Argentina o México, o tener más legislación en materia de licencias por maternidad, solo 3 meses, beneficio insuficiente para ga-rantizar una real lactancia materna y que no reciben todas las mujeres, cuidado infantil, solo para las empresas donde trabajen más de 20 mujeres, derecho que no tienen los trabajadores, licencias por paternidad, que son solo 5 días, en fin, si bien existen avances, aún son insuficien-tes. Debemos como país, dar un debate político para efectivamente construir una sociedad que promueva las responsa-bilidades familiares compartidas entre hombres y mujeres.

Pero la implementación de medidas de conciliación entre trabajo y familia no es sólo una tarea que debe ser abordada por el Estado, sino también por las orga-nizaciones sindicales, que luchan por la defensa de los derechos de los trabaja-dores y trabajadoras. De ahí la importan-cia, de que este tipo de demandas que son más bien de género, sean trabajadas desde el propio sindicato, como una manera de favorecer el equilibrio entre la vida laboral-gremial y familiar, para lograr que más mujeres participen en la escena nacional en todos sus ámbitos.

En Latino América y también en Chile, la diversidad de familias y la transformación de los roles de género al interior de estas, nos llevan a considerar las tenciones que viven, tanto las mujeres como hombres, a raíz de la organización del trabajo.

24

Page 25: Aquí FENPRUSS Nº4

Se trata de un desafío que no es sólo de este grupo, sino que de toda la organización.

Igualdad de Oportunidades

A propósito del Seminario organizado por el Comité de Jóvenes Sindicalistas de Chile, (CNJ – ISP Chile) “La Previsión en Chile: No + AFP”, realizado el pasado 9 de Octubre en el Auditorio del Ex Congre-so Nacional, y que contó con la partici-pación de dirigentes y socios/as jóvenes de las distintas organizaciones del Sector Público, se generó la oportunidad de un debate más amplio y más profundo aún que aquél que los convocaba.

La reflexión de los jóvenes inicial-mente giró en torno a la necesidad de abordar los temas previsionales desde la perspectiva más amplia del trabajador, de manera que aquéllos que se invo-lucran recientemente a la vida laboral se hagan parte de las dificultades y los desafíos que el actual sistema de capi-

L@s Jóvenes también tienen voz en el movimiento sindical

talización individual impone, en una de las expresiones más claras de la cultura individualista que el modelo económi-co instaló, y que ha sido internalizada desde la cuna justamente a los hombres y mujeres que se están integrando a la vida laboral. En efecto, decían los jóve-nes, las consecuencias del actual sistema de AFP, afectan y afectarán a todos los trabajadores que en ellas cotizan, tarde o temprano, por lo que renovaron su convicción de apoyar y participar de las acciones que permitan avanzar hacia un sistema solidario, concientes de que es necesario hoy más que nunca aunar las fuerzas suficientes para que la voluntad política se incline hacia el cambio de sistema, con la instalación de un modelo de seguridad social y previsión que sitúe

al ser humano en el centro.Pero, más allá del tema previsional,

se instaló en la mesa la necesidad de involucrar a los trabajadores jóvenes en todos los temas de las agendas sindica-les, y a la vez, involucrar en las agendas sindicales los temas que a los jóvenes les interesan. Y evidentemente que esto apli-ca para todos los grupos de trabajadores: sea por diferencias de género, tipo de empleo, condiciones contractuales, etc.

Y ese desafío, ciertamente que no es sólo de los propios jóvenes. Es una construcción dialéctica en que cada uno hace propia la necesidad del otro y la expresión del otro, constantemente y no sólo en los momentos críticos, en que tú necesidad es la mía y sólo juntos podemos resolverla. Y eso que parece tan simple (y aún así es complejo) es el alma del sindicato, su esencia, su razón de ser. La convicción del “noso-tros” como motor fundamental. Y es un nosotros que no debiera expresarse sólo en el sindicato sino que cada día debiera ejercerse en el trabajo, en la familia, en cualquier calle y cualquier espacio. Practicar el nosotros como ejercicio de construcción de sociedad.

Con esta conclusión, partieron ese día los y las jóvenes, con renovado con-vencimiento y disposición de volcar sus energías en la construcción de sindica-tos fuertes, inclusivos, solidarios, que renueven cada día el compromiso por la construcción de una mejor sociedad y del bienestar de las personas que la integran.

Por Gabriela Farías, Coordinadora del Comité de Jóvenes del Conosur y dirigenta de base de Fenpruss

25

Page 26: Aquí FENPRUSS Nº4

Servicios Públicos de Calidad

Gremios de la Salud consiguen aplazar la autogestión hospitalaria hasta el 2012

Por Claudio González

La unión de los gremios de la salud en una Coordinadora, no es menor. De hecho fue una de las tareas que como Fenpruss nos planteamos al inicio del mandato de este Directorio, y hoy podemos decir, que cumplimos. Gracias a esta unión logramos incidir en la decisión parlamentaria de postergar la puesta en marcha de los Establecimientos Autogestionados en Red (EAR). La próxima pelea será el presupuesto.

Noventa mil personas, no es poco. Es el Estadio Nacional copado. Es la fuerza numérica de un

gremio. Una vieja canción señalaba “que si la clase está unida, nada la puede vencer”. El debut en sociedad de los gremios de la salud fue una movilización. En septiembre de este año irrumpieron así en la escena político sindical una alianza de los trabajadores de la salud, convocada por la Fenpruss, Confenats, Fenats Unitaria, Fentess y Fenfussap. Pos-teriormente se sumaría la Confusam.

Nuestro declarado objetivo fue de-mandar que se incrementara el por-centaje del PIB que el Estado destina a salud de un 1,4 a un 3%, y que se postergara la puesta en marcha de los hospitales autogestionados. El proyecto de autogestión hospitalaria nunca nos gustó, ni a ningún gremio de la salud. Fue una más de tantas situaciones inconsultas. El proceso buscaba que los hospitales pudieran diseñar su propio plan de inversiones y también utilizar hasta un 20% de su presupuesto para contratar personal en forma de diseñar su propia organización interna.

26

Page 27: Aquí FENPRUSS Nº4

Fenpruss como eje logró la unidad de los gremios de la Salud Pública: Nuestra primera, pequeña victoria fue la postergación del proceso de autogestión hospita-laria luego de que la Comisión de Salud del Senado aprobara prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2012 la calificación de los establecimientos de salud que no están en la categoría de autogestión en red. La segunda, mejorar el presupuesto de salud es la próxima batalla, y por ella vamos!!!

La segunda, mejorar el presupuesto de salud es la próxima batalla, y por ella vamos!!!

Hasta el momento existen once hospita-les autogestionados, los que cumplieron voluntariamente con los estándares del Ministerio de Salud, pero todavía restan 48 que se sumen al sistema. Nadie mejor que nosotros sabe que no hay suficiente personal para satisfacer las demandas actuales de los servicios de salud en Chi-le. Se nos acusa de defender sólo privile-gios laborales, pero lo cierto es que esta situación ha repercutido no sólo en las condiciones laborales de los trabajado-res, sino que también en la calidad del servicio que se entrega a la comunidad. Chile necesita una salud pública que considere, por una parte, acrecentar el aporte del Estado para invertir en infra-estructura y en personal, y por otra, una red asistencial que funcione efectivamen-te y que garantice cobertura y calidad.

La obsesión por la eficiencia moneta-ria llevó a la fórmula de la autogestión hospitalaria para mejorar la eficiencia de los servicios. Los trabajadores sabemos que mientras el sistema público de salud no esté preparado para iniciar la puesta en marcha de los establecimientos Auto-gestionados en red en los términos plan-

teados en la Ley de Autoridad Sanitaria, el Gobierno, cualquiera que éste sea, debe suspender la iniciativa. Llevamos bastante tiempo discutiendo este punto y sabemos -Gobierno incluido- que so-lamente 11 de los 56 hospitales de Alta Complejidad que se sumarán al sistema, cumplen con los requisitos mínimos para ser autogestionados, y de este pequeño grupo, sólo el 80% estaría cumpliendo lo que estipula la ley, en áreas como planificación, gestión financiera y organi-zación interna.

Lo que realmente está en juego es el deseo de algunos de estimular la genera-ción de un mercado de salud al estimu-lar la compra servicios clínicos de apoyo al sector privado; situación que resulta evidente cuando permanentemente se estigmatiza a los hospitales públicos

Repitiendo la hazaña del año 2008, el Comité de Campaña sobre Servicios Públicos de Calidad –integrado por las organizaciones afiliadas a la Inter-nacional de Servicios Públicos (ISP) en Chile- desarrolló para este año un plan de actividades para apoyar la Mesa del Sector Público en el marco de la negociación por el reajuste sala-rial de los empleados públicos.

Para tales efectos organizó 2 talle-res en el mes de septiembre con las directivas nacionales de gremios en las sedes de la Anef y de la Confu-sam, para analizar el escenario de la

negociación y difundir las actividades planificadas por el comité para este año, como la elaboración de material

de propaganda y movilización, bajo la consigna: más y mejor Estado = servicios públicos de calidad.

Más y Mejor Estado!!!

por fallas que ocurren igualmente en el sector privado.

no seremos los culpables que los hospitales se conviertan en s.aPara ser escuchados hay que demostrar fuerza. De allí que los 90 mil trabaja-dores y trabajadoras del sector Salud no sean un dato baladí. Colo Colo al ganar la Libertadores no llenó el Estadio Nacional con esa cifra. Tampoco lo hizo Madonna. Pero los trabajadores del sec-tor público de la salud sí lo podríamos hacer. Somos miles en todo el país, más que una ciudad mediana de provincias. Podríamos llenar y abarrotar el Nacional, pero para eso tendríamos que dejar nuestros puestos de trabajo, dejar tira-dos a nuestros enfermos. Esa es nuestra fuerza. Por eso nos valoran.

27

Page 28: Aquí FENPRUSS Nº4

Plano Internacional

E l próximo 7 de diciembre, 400 dirigentes de 13 centrales sindi-cales de Argentina, Brasil, Chile,

Paraguay y Uruguay estarán reunidos en Montevideo para participar de la Cumbre Sindical del Cono Sur. El evento, organizado por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), ocurrirá en la misma fecha en que los presidentes de los países que integran el Mercosur estarán reunidos en Uruguay.

La agenda sindical, el fortalecimiento de un proceso de integración solidario y soberano, la afirmación de un modelo de desarrollo inclusivo que genere em-pleos decentes, la distribución de renta, la garantía de derechos y la ampliación de conquistas son los asuntos de la am-plia pauta de discusión del encuentro. En la ocasión, los sindicalistas también harán una evaluación de la coyuntura y de los impactos provocados por la crisis financiera en el Cono Sur.

Durante la Cumbre Sindical también será discutido y aprobado un plan de lucha para el próximo año, en que

Trabajador@s se reúnen en Montevideo para la Cumbre Sindical del Cono SurDirigentes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

se reunirán para fortalecer el proceso de integración de

las centrales sindicales de estos países. Paralelamente a la

cumbre, los/as presidentes/as estarán reunidos en la misma

ciudad en la cita del Mercosur. La expectativa es que a partir

del próximo encuentro se incorporen los venezolanos, cuya

entrada en el bloque está siendo aprobada en estos días por el

Congreso brasileño.

deberá constar como principales reivin-dicaciones la ratificación del Convenio 102, que establece normas mínimas de seguridad social en la Argentina y en Paraguay, y la reducción de la jornada de trabajo para 40 ho-ras semanales sin reducción salarial en Brasil.

El evento pretende construir un futuro más justo y mayor integra-ción entre los países. Pero, los desafíos también están presen-tes en esa jornada. Es necesario defender el capital nacional, for-talecer y dar soporte a las cooperativas y a las micro, pequeñas y medianas empresas. Esta actitud es indispensable, debido a la actuación de las multinacionales, que no res-petan los empleos, los derechos humanos y laborales y quedan con gran parte del lucro.

28

Page 29: Aquí FENPRUSS Nº4

Plano Internacional

Política de Género en el Sindicato ahora!!!

Proyectos de desarrollo subregional de la ISP

Mejorar las condiciones laborales y de vida de las mujeres trabajado-

ras del sector público, a través de la incorporación de la temática de género en la agenda sindical, es el propósito fundamental de uno de los proyectos que a nivel del Cono Sur viene desa-rrollando la Internacional de Servicios Públicos (ISP) desde el año 2007. En este marco, durante el mes de octubre un grupo de dirigentes/as –hombres y mujeres- afiliados/as a esta organi-zación mundial en Argentina, Chile,

Jóvenes del Cono Sur def inen agenda común año 2010

Una treintena de jóvenes sindicalistas pertenecientes a sindicatos del sector público del Cono Sur, se reunieron a principios de noviembre en el Encuen-tro Subregional de Jóvenes que desde el año 2001 organiza la Internacional de Servicios Públicos (ISP) en esta parte de la región.

En la actividad se evaluó el avance de las políticas de juventud en las organizaciones sindicales y el trabajo

Un nuevo informe de la Central Sindical Internacional (CSI) sobre las normas fundamentales del trabajo en Chile, cuya publicación coincide con el examen de sus políticas comerciales por parte de la Organización Mundial del Trabajo (OMT), ha concluido que la legislación vigente limita el derecho de sindicalización y a la negociación colectiva.

En particular, el derecho a la huelga está restringido para los trabajadores/as del sector público, los cuales tienen prohibida la negociación colectiva. En el sector privado la práctica de despedir a huelguistas no está considerada ilegal

y los empleadores pueden reemplazar a los huelguistas. Por otro lado, la patronal tienen la última palabra a la hora de decidir si negociar, o no, con los sindicatos.

Existen muchos informes sobre discriminación antisindical, y una de las conclusiones del informe es que la ley no proporciona suficiente protección para los miembros y líderes sindicales. Además el gobierno ha detenido su correspondencia con la Comisión de Expertos de la OIT sobre la Aplicación de Convenios y Recomendaciones.

El informe observa que a pesar de

haber unas disposiciones legales razo-nablemente buenas contra la discrimi-nación, en la práctica las mujeres tienen menos acceso a empleos de calidad y reciben salarios inferiores. Aunque la brecha de género se ha reducido en el curso de los últimos años, la participa-ción de las mujeres en la economía, y en especial en puestos de nivel directivo, es muy baja. Las personas discapacitadas e indígenas también se encuentran en desventaja en términos de empleo.

Para leer el informe completo en español: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Chile_2009-normas_fundamentales-ES.pdf

CHILE: problemas con las normas fundamentales del trabajo

Paraguay y Uruguay, se reunieron en el Encuentro Subregional de Género del Cono Sur en Paraguay para elaborar estrategias conjuntas para facilitar la inclusión de la perspectiva de género en el trabajo sindical.

Por la Fenpruss participaron en el En-cuentro la Dirigenta Nacional y Encarga-da de la Comisión Igualdad de Oportu-nidades, Selma Núñez y el dirigente de base, Hernán Barrientos.

desarrollado por los Comités Naciona-les de Jóvenes de los países que con-forman la subregión –Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay- y el tercer día del encuentro, se hace el traspaso de la Coordinación del Comité de Jóvenes del Cono Sur a Chile, siendo Gabriela Farías de la Fenpruss, la responsable política de coordinar la subregión por el próximo periodo.

En la actividad, Gabriela Farías –dirigenta de la

Fenpruss del Hospital Psiquiátrico de Santiago- asume

la Coordinación del Comité de Jóvenes del Cono Sur.

29

Page 30: Aquí FENPRUSS Nº4

Actualidad Nacional y SindicalActualidad Nacional y Sindical

Paro del Colegio de Profesores

Los costos de un mes de paralizaciones del Magisterio

La baja del paro aparentemente inclinó la balanza a favor del Gobierno que no reconoció la deuda histórica, ni siquiera como

un acto de compromiso social. El Colegio de Profesores en tanto, calif icó la movilización como un éxito y argumentó que la

bajada fue tan sólo una “retirada estratégica”.

30

Page 31: Aquí FENPRUSS Nº4

Actualidad Nacional y Sindical

Con la aprobación por parte del Senado del presupuesto de Educación 2010 el pasado 24

de noviembre, el Colegio de Profesores perdió la batalla por intentar que el Estado pagara el Bono SAE y respon-diera a la llamada Deuda Histórica de los profesores.

Así, y luego de un mes de moviliza-ciones, la asamblea del gremio docen-te, acordó volver a clases el viernes 20 de noviembre. Razones al parecer habían muchas, pero la más clara era que el paro no estaba surtiendo los efectos esperados, y que seguramen-te de continuar, significaría la caída progresiva del movimiento, más aún luego de conocerse la noticia de los descuentos por los días no trabajados, y la incertidumbre que empezaba a apoderarse de aquellos profesores a contrata que sentían peligrar sus pues-tos de trabajo.

El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, explicó que la decisión se adoptó tomando en cuenta la votación inicial en contra de la partida presu-puestaria del sector por parte de la Cámara de Diputados, precisando que el movimiento se reformularía en pos de conseguir sus demandas

"La asamblea decidió continuar con la lucha por el reconocimiento de reparación de la deuda histórica, el pago del Bono SAE y lo haremos a través de otros mecanismos como la movilización”, dijo Gajardo, y como primera medida llamó a los profesores a concentrarse masivamente en el Con-

greso Nacional el día en que el Senado votaba el presupuesto para Educación.

Pese a las protestas de los docentes, finalmente el Senado aprobó la partida de Educación del Presupuesto Nacional por 20 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones, en una sesión que se desarrollo en un tenso clima, debido a que por una parte, el Gobierno no tenía la certeza absoluta de tener los votos para aprobar el ítem; y por otra, en las graderías se enfrentaban con gestos —no podían gritar, pues de hacerlo serían desalojados— dirigentes del Colegio de Profesores encabezados por su presidente nacional. revés en contra de los docentes

“Resulta inexplicable la decisión del gobierno de desconocer los puntos acordados en el Parlamento, específi-camente en la Comisión Nacional sobre la Deuda Histórica”, escribió en una columna en el Diario El Mostrador, el tesorero nacional y encargado de la Comisión sobre la Deuda Histórica del Colegio de Profesores, Darío Vázquez; que en el mismo escrito acusa al go-bierno de “mentir” para llevar a cabo

sus propósitos a costa de miles de docentes esperanzados por mejorar su calidad de vida.

Según Vásquez, la huelga fue pro-vocada por el Gobierno que se negó a conformar una mesa de negocia-ciones con el Magisterio para buscar una solución a las demandas de los profesores, respecto a que el Estado se hiciera cargo de la llamada deuda histórica que se produjo cuando los docentes fueron traspasados a las mu-nicipalidades. Esto, sumado al diálogo de sordos en que se transformaron las escasas reuniones sostenidas tanto con los alcaldes como con el Ministerio de Educación, que finalmente terminaron en dimes y diretes que publicaba la prensa respecto a lo que las partes iban entendiendo de las negociaciones.

Lo anterior, provocó que el movi-miento gremial se fuera desgastando en el tiempo, y que en la recta final, no consiguieran que la autoridad res-pondiera a sus demandas.

“Siempre las negociaciones del gremio tuvieron un fruto, escasos o mezquinos, como ha sido habitual en estos gobiernos. Pero esta es la primera negociación con una huelga tan larga en que los profesores no ganaron absolutamente nada. A esto se suman las amenazas de descuentos, la extensión del período escolar hasta enero, la pérdida de matrículas en el sector municipal, así como el apoyo lo-grado en el Parlamento y la sociedad”, escribió Velásquez en el mencionado diario electrónico.

“Siempre las negociaciones del gremio tuvieron un fruto, escasos o mezquinos, como ha sido habitual en estos gobiernos. Pero esta es la primera negociación

con una huelga tan larga en que los profesores no ganaron absolutamente nada”.

31

Page 32: Aquí FENPRUSS Nº4

Esteban Maturana:

“Vamos a promover leyes que potencien a las organizaciones sindicales”

Entrevista en profundidad

Por Mariel Jara / Nayareth Quevedo

En plena campaña electoral el ex presidente de la Confusam y actual candidato por el distrito

10 -Quintero, La Ligua y Quillota- en representación de Marcos Enríquez-Ominami, analiza el escenario en que se inserta su candidatura, su retiro de esta histórica organización sindical y del PS, y sus propuestas en el ámbito sindical, laboral y en salud.

Para esta entrevista, nos recibe en la sede de la Confusam, e ironiza sobre la nueva casa que el gremio adquirió en el centro de Santiago, “vieron que linda está la casa, y no la voy a apro-vechar porque me voy” (ríe). Durante 70 minutos, sin interrupción ni siquiera para beber agua, responde todas las preguntas en la oficina del actual presi-dente, y con vehemencia postula que a la Concertación le faltó voluntad política para resolver los problemas de la Salud.

¿están dadas las posibilidades para que alcance su objetivo de convertir-se en diputado de la República?Aún cuando postular a este distrito es un desafío muy grande, no sólo desde el punto de vista de los objetivos de trabajo, sino también desde el punto de vista electoral -porque la derecha tiene mucha presencia en esa zona- y además porque no estoy jugando de local (soy más bien un ‘inmigrante’), tengo la convicción de que podemos ganar. De lo contrario, no estaríamos en esto.

32

Page 33: Aquí FENPRUSS Nº4

Entrevista en profundidad

¿qué es lo que lo diferencia de los otros candidatos que van por su distrito?No voy a profundizar en las diferencias con la derecha, porque las discrepancias con ellos son absolutas y tienen que ver con miradas del país contrapuestas en la mayor parte de los temas, no sólo en lo ideológico. Nuestros conten-dores directos son de la Concertación, conglomerado que a nuestro juicio vive un proceso de agotamiento casi terminal, porque durante 20 años en el poder no han sido capaces de renovar las esperanzas, las ilusiones, y la gente tiene mucha frustración. Es cierto que hay mucho cariño por la Presidenta Michelle Bachelet, pero ese respaldo no es traspasable a Frei, que por cierto es un muy mal candidato. Tenemos la impresión de que ésta es una elección en que nuestra disputa no es con la derecha, porque está claro que ellos van a tener un cupo. Nuestra tarea es obtener el segundo cupo parlamentario, y eso es muy posible que ocurra porque la gente me conoce, sabe que hemos estado mucho tiempo en temáticas sociales y me asocian a la figura de un tipo luchador.

¿considera que su pasado como diri-gente sindical es un plus?Pienso que es una ventaja, en un país en que no siempre es una ventaja ser dirigente sindical, pero en mi caso par-ticular, la ventaja es que hemos estado en un sector muy sentido para la gente, que es el de la salud, y en que nuestro planteamiento no sólo ha sido pedir reivindicaciones salariales para nues-tro sector, sino también por mejorar la salud pública y lograr que se aumenten los recursos para el sector. Y eso la gente lo reconoce.

¿Qué opina de aquellos que plantean la incompatibilidad de ser dirigente sindical y parlamentario al mismo tiempo?Justamente, esa es una de las razones que motivaron mi candidatura: luchar en contra de ese tipo de exclusiones.

Nos sentiríamos particularmente felices por ser capaces de romper la exclusión desde afuera, es decir, siendo indepen-dientes totales y con recursos limitados.

¿Fue difícil tomar la decisión de renunciar a la presidencia de la Confusam después de 12 años a la cabeza de esta histórica organiza-ción gremial?Extremadamente difícil, y esta deci-sión va a tener ciertas repercusiones internas, por la gente que habiéndonos seguido, no comparte nuestras opinio-nes. Pero en las reuniones que hemos sostenido, la mayoría nos han expresa-do su respaldo y han reconocido que ya era hora que un dirigente de esta organización, extremadamente visible y con tanto peso en lo que ha sido la movilización social de los últimos años, asumiera el desafío de ir al Parlamento. Y la Confusam se va a sentir extremada-mente orgullosa de tener un diputado que fue miembro de su organización.

“el ps es sólo un grupo de caudillos”

¿cuál es la crítica que le hace al partido socialista y cuáles son las razones de su salida?Mi salida del PS tuvo una connotación muy clara; fue una protesta frente a una forma de hacer política al interior del partido que a mi juicio se puede tildar de mafiosa. En el PS de Chile, si alguien quiere tener algún futuro político, nece-sariamente tiene que estar vinculado a determinados grupos de poder interno, tendencias que no necesariamente son ideológicas, sino que están asociadas claramente a ciertas personas que han conducido el partido, pero para sus

fines personales y políticos. En el caso de Camilo Escalona, por ejemplo, el ser presidente del partido le significó una senaturía, y probablemente lo volvere-mos a ver postulándose a senador en unos años, lo mismo que a Isabel Allen-de. Ellos han sido parte de una elite, de una cúpula alrededor de la cual se es-tructuran otros grupos de personas, y si uno no es parte de esas trenzas de po-der está absolutamente fuera. Además, para nosotros el partido se ha dedica-do en los últimos años a administrar cuotas de poder en el Parlamento, en el Gobierno, en las intendencias, etc. Son muchos los cargos que dependen de ser militante del PS, y a mi juicio ése es un rol que no le compete a los partidos políticos, éstos deben ser portadores de una ideología, de un proyecto país en torno al cual debe organizarse gente que entregue sus mejores esfuerzos para que su partido llegue al poder y avanzar hacia el proyecto de país. Pero el PS actualmente es sólo un grupo de caudillos que se han apropiado de la conducción partidaria, desconociendo incluso la propia historia del partido, a sus propios héroes, haciendo alianzas un poco espurias que le han puesto en un escenario que les pasará la cuenta en la próxima campaña presidencial.

¿y cómo se evita caer en ese caudi-llismo?Avanzando hacia una cultura de mayor participación social en el país. Uno reconoce que Chile hoy no es lo mismo que en los 70, cuando había una cultura de participación ciudadana, organizada en juntas de vecinos, sindicatos y otras organizaciones sociales, pero después de toda la transformación política y económica ocurrida en la dictadura, nos

“Mi salida del PS tuvo una connotación muy clara; fue una protesta frente a una forma de hacer política al interior del partido que a mi juicio se puede tildar de mafiosa”.

33

Page 34: Aquí FENPRUSS Nº4

Entrevista en profundidad

convertimos en una sociedad cada vez más individualista, metida en la selva de la lucha por el poder. Eso ha llevado a que la gente se oriente en torno a liderazgos fuertes, incluso autoritarios (como ocurrió con Ricardo Lagos). Ahí necesitamos cambiar el chip cultural-sociológico de nuestra ciudadanía, para recuperar la capacidad de la gente de organizarse, y estructurarnos en torno a ciertas demandas.

¿decepcionado del ps entonces?No del PS, sino de quienes usurpan el nombre de un partido en pro de intere-ses personales. Yo sigo siendo socialista y también comunista, de hecho nací en el seno del PC, me siento portador de una ideología y creo que ésta no se demuestra con el carnet, sino con los hechos, y mi vida política, mi vida sindical, es una vida de consecuencia, con un proyecto de izquierda, sobre todo con la gente más desprotegida y con un país más humano. Me siento más socialista y mucho más comunista que muchos que hoy ostentan cargos en estas estructuras políticas.

de no haber optado por la carrera parlamentaria ¿habría seguido sien-do presidente de esta organización? Sí, mi renuncia es justamente por la incompatibilidad del cargo, y por-que además pienso que si no fuimos capaces de construir una mayoría en el Parlamento para que nuestra situación cambiara, prefiero hacer las cosas de manera correcta, aunque no hayamos podido modificar algo que a mi juicio es injusto. Y es que tampoco quiero abusar de la Confusam o aprovecharme de esta organización. De hecho no recibo ni un solo peso de ellos para mi campaña, su aporte es el reconocimiento de todo el personal de la salud de Chile, el que me hayan nombrado en su último Concejo Directivo Nacional como candidato a parlamentario de la Confusam para ser diputado, el respaldo moral, y por cierto el estar en la pagina web de la organi-zación. Ésos son los aportes que recibo con mucho cariño, lo otro sería abusar

de la organización y yo no me prestaría para eso.

¿volvería a la confusam si le va mal en las votaciones a diputado?Yo nunca voy a dejar de ser un dirigente social, incluso si llego a ser diputado, y si eso significa volver a la Confusam, lo haría.

salud pública, gremios y reforma laboral

¿cuáles serán sus principales de-safíos en salud pública si llega al parlamento?Primero, hay que hacerse cargo de entregar salud de calidad a los chilenos. Sólo un 20% de la población puede

pagar por este ítem, y en momentos de crisis, es frecuente que el Estado deba hacerse cargo del 85% al 90% de las personas, que suelen emigrar al sistema público de salud. Frente a eso, lo primero será buscar la forma que nos permita estructurar una real reforma sanitaria. Sentimos que hay una reforma pendiente, lo cual significa avanzar hacia un sistema público integral, que se financie solidariamente y eso implica modificar la forma en cómo se obtienen recursos para financiarla. Necesitamos llegar a recuperar el aporte histórico en salud, que era cercano al 3% del PIB y terminar con esta lógica de cargarle sólo al trabajador su gasto en salud. Antiguamente era en proporción 3; 3; 1: el trabajador, el Estado y la empresa.

34

Page 35: Aquí FENPRUSS Nº4

Entrevista

También es importante avanzar en otros aspectos como reencantar a los médicos chilenos con el sistema público, y termi-nar con este absurdo de que haya más personal extranjero que chileno. Asimis-mo, mejorar las condiciones laborales en el sector, si bien hemos avanzado en este punto, para hablar de trabajo decente nos queda mucho por recorrer; no sólo implica remuneración justa, contratos de trabajo estable, horarios de trabajo decente, sino además carrera funcionaria y un sistema de jubilación adecuado, que a nuestro juicio debería ser un 80% de sus remuneraciones en activo. Esos son los desafíos que nos hemos impuesto.

¿considera que a la concertación le faltó voluntad política para enfren-tar los problemas de fondo de la salud pública, como haber incremen-tado el presupuesto público en este sector?No es que lo crea, sabemos que es así: no hay voluntad política para enfrentar el tema de salud como corresponde, me duele más que haya sido con Lagos, porque con él tuvimos un acercamien-to fuerte en salud, de hecho fue su reforma estrella, él inicialmente tuvo un compromiso súper potente con nosotros en torno a un sistema de salud solidario y con mayor énfasis en la atención primaria, pero la verdad es que los sistemas de salud han optado por ne-gociar con la derecha, y han privilegiado intereses más fuertes desde el punto de vista económico, como el de las Isapres y los holdings de salud, en detrimento de la ciudadanía, ése es un tema que tiene que ver con voluntad política.

¿qué le faltó al movimiento sindical para haber detenido una reforma en las condiciones que se aprobó?Creo que hicimos nuestro mejor es-fuerzo, aunque claramente no todos hicimos los mismos esfuerzos, pero por lo menos a la Confusam le queda la conciencia plena de haber hecho todo lo que estaba a su alcance para haber detenido esa reforma, y para avanzar en

la dirección que Lagos había comprome-tido inicialmente. Pero bueno, la Confu-sam es una organización que tiene su historia, sus formas de hacer las cosas, hemos tenido la capacidad de mantener al equipo de salud organizado en torno a una sola organización nacional. No ocurre lo mismo con el mundo hospi-talario y eso tiene un impacto en las capacidades de movilización muy fuerte, lo cual nos restó fuerzas para lograr nuestro objetivo de detener la reforma sustentada en el auge.

¿qué papel deberían asumir las or-ganizaciones sindicales del sector, vislumbrando un nuevo gobierno, ya sea de derecha o de izquierda?.Si es de derecha, creo que tendremos que pasar a la clandestinidad, porque es muy claro que su propuesta no es la que más favorece al movimiento sindical. En uno de izquierda, y particularmente en uno de Marco Enríquez-Ominami, nuestra apuesta es fortalecer el movimiento sindical; que se equilibre el poder entre los sectores más adinerados y el poder negociador de los sindicatos. Me gusta mucho la fórmula de los países europeos, con sindicatos muy fuertes, con modelos de economía de mercado -capitalistas por cierto- pero con una mejor distribución de la riqueza y mayor protección social total. Ellos han asumido que el Estado tiene un fuerte rol regulador, de protec-ción social, y que necesitan contar con actores como los sindicatos, con la fuerza necesaria para interpelar a los empre-sarios y construir negociaciones reales, fuertes, como sucede en Alemania, por ejemplo, donde el Estado se preocupa de respaldar a estas organizaciones.

¿qué opina de la alianza estraté-gica que se ha generado entre los gremios del sector salud de la parte hospitalaria para enfrentar los problemas que ellos consideran son estructurales, como aumentar el presupuesto, la misma reforma, etc.?‘Se caía de madura’, pues no tiene sen-tido que cada gremio por separado in-tente enfrentar temas que son estructu-rales. Más allá de que sea difícil, porque cada gremio quiere mantener su propia independencia, sentimos que la mayor fuerza social que se puede construir en la salud hospitalaria pasa porque todos hablen el mismo idioma.

¿cuáles son sus propuestas en rela-ción a la reforma laboral?Avanzar a una política que en el Estado respalde a las organizaciones sindicales, como sucede en Europa, incluso con fondos estatales que permitan poten-ciar el desarrollo de las organizaciones. Nosotros vamos a plantear un proyecto de ley en el Parlamento para garantizar la sindicalización automática y la desa-filiación voluntaria, de modo que por el sólo hecho de entrar en un trabajo, la persona ingrese a un sindicato. Hay que romper con esta lógica de la fragmenta-ción del movimiento sindical y avanzar hacia sindicatos más fuertes, más gran-des y poderosos.

Además, el personal de los servicios públicos debe tener derecho a negocia-ción colectiva y a huelga. Sin desco-nocer el derecho de la gente a recibir atención de salud, debemos al mismo tiempo garantizar que los trabajadores públicos puedan manifestarse en fun-ción de potenciar sus demandas.

Más allá de que sea difícil, porque cada gremio quiere mantener su propia independencia, sentimos que la mayor fuerza social que se puede construir en la salud hospitalaria pasa porque todos hablen el mismo idioma.

35

Page 36: Aquí FENPRUSS Nº4

Opinión

C abalgando sobre la exuberancia reciente de los mercados emer-gentes, los fondos de pensiones

chilenos han reducido a poco menos de la mitad las inmensas pérdidas que han sufrido durante la crisis económica mundial. Pero de poco sirve.

Según el seguimiento diario de las pérdidas disponible -basado en cifras oficiales- entre julio del 2007 y marzo del 2009, éstas alcanzaban a 18 billones de pesos chilenos de ese momento (casi 33.000 millones de dólares al cambio actual de 550 $/US$). Cifra que equivale a más de seis años completos de contri-buciones a la seguridad social; y que es casi igual a todo lo ganado por el fondo entre 1981 y diciembre del 2006.

El sistema de pensiones público chileno fue creado en 1925 y aún hoy entrega pensiones a 3 de cada cuatro adultos mayores y a 9 de cada 10 mayo-res de 70 años. Fue privatizado en 1981, por José Piñera, Ministro de Pinochet. En ese tiempo se empujó a los afiliados al sistema público a cambiarse a las AFP sin posibilidad de retorno, asegu-rándoles que lograrían mejores remu-neraciones y pensiones magníficas. Las más de las veces el cambio fue forzado por los empleadores. Todos los contra-tos nuevos a partir de entonces están obligados a cotizar en las AFP. A partir del 2002 se establecieron cinco fondos con distintos niveles de riesgo, entre los cuales los afiliados debían optar.

La crisis ha puesto de manifiesto la inviabilidad del sistema chileno de pensiones

Por Manuel Riesco, Economista del Centro de Estudio Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA)

El fondo en su conjunto llegó a perder un 30 por ciento, cifra que subió a 47 y 36 por ciento, respectivamente, en el caso de los fondos más riesgosos. Estos últimos, denominados A y B, con-centran el 52 por ciento de los afiliados.

La apuesta de las Administrado-ras de Fondos de Pensiones, AFP ha consistido en aumentar su exposición a las inversiones en renta variable en el extranjero. Entre octubre del 2008 y agosto del 2009 los límites autorizados por el gobierno han subido de 65 a 80 por ciento en el caso del fondo A y de 45 a 60 por ciento para el fondo en su conjunto. Incluso se ha permitido invertir en el extranjero hasta un 25 por ciento del más conservador fondo E. Es el único que no ha sufrido pérdidas hasta el momento, por estar invertido en renta fija en el país.

Aunque parezca increíble, el 2009 se han autorizado incluso las inversiones en derivados financieros, con la sola condición que tengan buenas notas de parte de las clasificadoras de riesgo. ¡Las mismas que clasificaron con nota máxima (AAA) a los derivados tóxicos e instituciones financieras que desencade-naron la crisis!

La crisis ha puesto de manifiesto que a lo largo del último siglo los mercados financieros mundiales han estado a pérdida la mayor parte el tiempo y en promedio el precio de las acciones ha crecido menos de un 1,6 por ciento anual

promedio. Eso es manifiestamente insu-ficiente para sostener un sistema de pen-siones como el chileno, basado exclusi-vamente en la capitalización individual.

Por otra parte, el sistema descansa en las compañías de seguros privadas, a las cuales se traspasa la propiedad de los fondos al jubilar a cambio del com-promiso de pagar una pensión vitalicia. La crisis ha demostrado que las más grandes de estas compañías han caído en insolvencia manifiesta.

Los costos de administración han sido escandalosos: las AFP y compa-ñías de seguros relacionadas se han embolsado uno de cada tres pesos contribuidos al sistema desde su creación en 1981. Mientras tanto, las pensiones pagadas a sus afiliados resultan ser la mitad de las que reciben todavía los afiliados al sistema público con historias laborales equivalentes. Las mujeres han perdido el derecho que les daba el sistema público, a jubilar a los 60 años con pensiones calculadas mediante la misma fórmula que a los hombres de 65 años. En las AFP reciben menos que los hombres, aún en el caso que jubilen a la misma edad y con un mismo fondo ahorrado, puesto que ellas tienen una esperanza de vida mayor.

Por estos motivos, Chile carece ac-tualmente de un sistema de pensiones solvente. Es urgente permitir que las personas próximas a jubilar regresen al

Las pensiones pagadas a sus af iliados resultan ser la mitad de las que reciben todavía los af iliados al sistema público con historias laborales equivalentes.

36

Page 37: Aquí FENPRUSS Nº4

Opinión

Siempre han surgido las siguientes preguntas: ¿Por qué la mujer es el lado invisible de la historia?, ¿Por qué las listas del poder recuerdan sólo nombres masculinos?. Las respuestas a estas preguntas remiten a otras interrogantes: ¿cuál ha sido el papel asignado históri-camente a las mujeres?

A través de la historia se han dado múltiples luchas, provenientes de dife-rentes grupos humanos discriminados por la cultura, la raza, la etnia, la edad, el género, o lo económico. Una de esas luchas se da frente a la discriminación por el sexo, la cual afecta a las mujeres en todo el mundo Una discriminación arraigada en la cultura de la sociedad y que se constituye en una violación a los derechos humanos. La menor valoración de las mujeres se refleja en la desigualdad de oportunidades para las mujeres frente a las que tienen los

Un mecanismo para democratizar la democracia

La ley de cuotas:

Ante las inequidades vividas por las mujeres en diversos campos de la vida social, política, económica y cultural, y puesto que no basta la igualdad ante la ley por la que las mujeres han luchado y han conquistado, pues existe una cultura sexista que se resiste a incluirlas, las medidas de discriminación positiva o Ley de Cuotas, se constituyen en mecanismos transitorios por los cuales la ley presiona los cambios culturales para hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres.

hombres, la falta de reconocimiento del valor social y económico a las labores domésticas, los altos índices de violen-cia doméstica que las afecta básicamen-te a ellas y a sus hijos e hijas, el alto porcentaje (70%) de pobreza en la que se encuentran, entre 1.500 millones de personas pobres, en el sector informal de la economía en la que principalmen-te laboran, en la discriminación laboral que sufren, en el mayor tiempo de tra-bajo –más horas que los hombres– y en el menor ingreso que reciben,realizando el mismo trabajo y con niveles educati-vos equivalentes o iguales, las mujeres ganan en promedio un 15,2% menos que los hombres.

La dominación del mundo político por los hombres, en los que ellas constitu-yen menos del 5% de los parlamenta-rios, es una ideología de las organiza-ciones de la sociedad civil y del Estado,

que recela de la participación política y ciudadana de las mujeres. Desde la Re-volución Francesa, la referencia a la idea de igualdad se hizo pensando en los varones, en los hombres como categoría universal. Este concepto tampoco hacía referencia a todos los hombres, sino a los de clase burguesa, de raza blanca, que han tenido poder económico y político.

La lucha y el reconocimiento de los derechos de las humanas al trato igua-litario, al acceso a la ciudadanía plena, ha sido la mayor revolución contempo-ránea. Sólo en 1993, en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, celebrada en Viena, se declaró que los derechos de las mujeres son derechos humanos. En Chile, la discriminación ha-cia la mujer ha estado arraigada no sólo en las costumbres sociales, económicas y políticas, sino también en la misma

sistema público. Será necesario recons-truir para todos un sistema de pensio-nes público basado en el mecanismo de reparto, que no depende de los merca-dos financieros sino que se financia con el flujo establemente creciente de las contribuciones anuales.

Dicho flujo en 1981 alcanzaba para pagar todas las pensiones y sobraba un tercio. Desde entonces ha crecido a una tasa de 6,5 por ciento anual en promedio, mientras el número de adultos mayores crece a menos del 3 por ciento. Apropiarse íntegramente de

dicho flujo, eso es precisamente lo que lograron las AFP, aseguradoras y los mercados financieros. Mientras tanto, todas las pensiones las ha continuado financiando el Estado. Ahora se trata de recuperarlo para pagar buenas pensio-nes vitalicias a todos.

Por Raúl Clerc, sociólogo y asesor Fenpruss

37

Page 38: Aquí FENPRUSS Nº4

Opinión

legislación. Por ejemplo, el código civil daba cuenta de la condición de la mujer en los siguientes artículos: La mujer casada sigue el domicilio del marido, La mujer debe obediencia al marido, la potestad marital es el conjunto de dere-chos que las leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer”.

Con un 15,5%, Europa es el conti-nente con más mujeres parlamentarias. En América, el porcentaje promedio es de 14,7%. A la saga de la cantidad de mujeres parlamentarias están los países árabes con el 3,4%. Existe un modelo masculino de la vida política, lo que ha llevado a la falta de apoyo de los partidos políticos, acceso limita-do a las redes políticas y la frecuencia de discriminación.

El proceso de seleccionar y nominar candidatos dentro de los partidos polí-ticos es parcializado contra las mujeres, porque se destacan las características masculinas, las cuales, con frecuen-cia, se convierten en los criterios para seleccionar candidatos. Esto resulta en una subestimación de mujeres como políticas y por eso los que proveen el apoyo financiero no invierten en ellas en las campañas electorales.

Hace falta el contacto y la coopera-ción con otras organizaciones públicas como los sindicatos y organizaciones de mujeres. Se necesita un sistema bien desarrollado de educación y entrena-miento para el liderazgo de mujeres en general, y para orientar mujeres jóvenes hacia una vida política en particular.

Las mujeres tienen suficientes ra-zones para desear ocupar los lugares en donde se toman las decisiones que afectan sus vidas, las de sus hijos e hijas, las del país y del planeta. Los hombres tienen el poder y lo ejercen; las mujeres que acceden a él logran cierta influencia o poder residual, por-que han sido educadas en el no poder, se ha interiorizado la dominación.

La identidad del varón se estructura en torno a la figura del héroe, mientras

que la mujer femenina es la gran cuida-dora Hoy, más que nunca, las mujeres están preparadas para asumir nuevos re-tos. Hay diversas posturas frente al posi-cionamiento femenino, no sólo por parte de los hombres. El debate al interior del movimiento de mujeres es dinámico y las posturas, diversas, son más que el reflejo de la transición y expresión de los cambios sociales que vivimos.

La participación equitativa de las muje-res en el poder, como se da hasta el mo-mento, es una tendencia, no una realidad. No hay un Estado en el cual no prime la dominación masculina. De ahí que a muchas mujeres no les guste el poder, pues no lo han ejercido; si lo conocen es por sus efectos. Otras quieren ejercerlo con el único modelo que conocen, el pa-triarcal y las más osadas intentan recrear otras formas de liderazgo, descolonizar el imaginario, plantear un ejercicio del poder con normas claras y justas.

Estudios realizados encontraron que todas las mujeres que llegaron a puestos de poder tuvieron que trabajar diez veces más que los hombres en el ámbito laboral, y algunas, sacrificar su condición femenina –caso de la materni-dad– por dar respuesta a lo laboral. Las élites femeninas soportan las contra-dicciones tanto en su condición social como en su identidad, al carecer por completo de modelos femeninos previos (madres no profesionales y no empo-deradas). Estas mujeres han tenido que construir sus propios caminos, construir-se nuevos modelos sociales de exis-

tencia. Como vemos, nos encontramos frente a un fenómeno social complejo con repercusiones en la construcción de las nuevas identidades de género, femenina y masculina.

Como solución, no se propone que se elija a mujeres que no estén prepa-radas. Lo que se quiere es que, entre un hombre y una mujer con calidades similares, se opte por ella hasta llegar a la paridad en el ejercicio del poder.

Las mujeres no sólo piden la igualdad de derechos. Ellas quieren integrar lo que el patriarcado ha desintegrado. No quieren separar el mundo privado del público, ni su vida profesional de su vida familiar.

Es claro que con pocas mujeres en la política, se verán más cooptadas y aculturadas a las formas y ejercicio del poder masculino. Con muchas mujeres se podrá pensar en un cambio en el ejercicio y formas de hacer política.

Aunque el crecimiento económico contribuye a mejorar la igualdad entre los sexos, es necesario, por parte de los gobiernos, el impulso de otras medidas complementarias contra la desigualdad.

Porque creemos que “a situaciones desiguales corresponden soluciones desiguales”, se impulsa la Ley de Cuo-tas, porque además, como lo han plan-teado las Naciones Unidas, si se man-tiene el ritmo de crecimiento anual (1 al 2%) de mujeres que llegan a cargos de dirección, la participación política de las mujeres a escala mundial se daría en paridad tan sólo en 400 años.

La participación equitativa de las mujeres en el poder, como se da hasta el momento, es una tendencia, no una realidad. No hay un Estado en el cual no prime la dominación masculina. De ahí que a muchas mujeres no les guste el poder, pues no lo han ejercido.

38

Page 39: Aquí FENPRUSS Nº4

8%de descuento

Oferta especial

Asociados Fenpruss* Consulta restricciones con el operador turístico

Ofertas Multidestino 8 días y 7 nochesLa Habana & Varadero & Panamá

Incluye:Boleto Aéreo Santiago-La Habana-Santiago VIA COPA AIRLINES, Clase U ( Turista). •2 noches en La Habana, Hotel seleccionado, solo con Desayuno a la Carta. •Cortesías: Cóctel de Bienvenida al Hotel. •10% de descuento en varios restaurantes de la Compañía Habaguanex. •Entrada gratuita a los siguientes museos previa presentación de la Tarjeta de Huésped: •Casa de Asia, Palacio de Gobierno, Salas de Tabaco, Museo de Naipe etc. Cena, Late Check Out FREE, según disponibilidad, Servicio de Conserjería Free, Botella de •Ron y Cóctel de Despedida 03 noches en Varadero , Hotel seleccionado. •Sistema todo incluido. •Restaurante a La Carta y Buffet, Cafetería, Bar y Snack Bar, Piscina para adultos •y para niños, TV Satélite, Servicios de enfermería, Animación diurna y nocturna, Deportes Náuticos No motorizados.2 noches en Ciudad de Panamá , Hotel seleccionado, con desayuno. •Incluye: Pase Free sin costo en el Hotel, Club de Playa & Golf Coronado ocupando •las instalaciones tales como, Club de Playa, Club Ecuestre, Spa, Golf, con traslados incluidos solo desde Hoteles Riande en Panamá. Todos los traslados en bus climatizado en Cuba como en Panamá. •Asistencia personalizada.•

Desde USD 1.029

DesdeUSD 899

CUBA 7 días y 6 nochesSúper Oferta Habana-Varadero

Incluye:Boleto Aéreo Santiago-La Habana-Santiago VIA COPA AIRLINES, en Clase U ( Turista). •3 noches en La Habana, Hotel seleccionado, solo con desayuno Buffet o a la Carta. •Gratis Exc. Joyas Coloniales en la Habana + Visa de Entrada a Cuba (según vigencia).•Dedicado a conocer lo mejor del Patrimonio Colonial Arquitectónico de la Habana, •construido, para uso civil y religioso, a lo largo de los siglos XVII Y XIX bajo el dominio colonial español, y sus diferentes estilos. Visita a pie en el Centro Histórico la Casa de Antón Recio, Palacio de Capitanes, Palacio del segundo cabo, Catedral de la Habana, Casa del Márquez de Aguas claras y restos de la zanja real. Recorrido Panorámico por la periferia del Puerto, las murallas y la Habana extramuros del sigloXIX, antiguas fabricas de Tabaco Etc.3 noches en Varadero, Hotel seleccionado.•Sistema todo incluido.•Restaurante a La Carta y Buffet, Cafetería, Bar y Snack Bar, Piscina para adultos y para •niños, TV Satélite, Servicios de enfermería, Animación diurna y nocturna, Deportes Náuticos No motorizados.Todos los traslados en bus climatizado.•Asistencia personalizada.•

Santa Magdalena Nº75 Of. 611. Providencia - Santiago - Fono: (56-2) - 335 8259 - Fax: (56-2) 333 2992

www.caribbeanservices.cl

Page 40: Aquí FENPRUSS Nº4

Equidad y Diversidad para todos y todas Trabajando mano a mano!!!

Igualdad,