Arabistas españoles

5
Arabistas españoles 1809-1897 Pascual de Gayangos 1836-1917 Francisco Codera Zaidín 1858-1934 Julián Ribera Tarragó 1861-1899 Francisco Pons Boigues 1871-1944 Miguel Asín Palacios 1884-1960 Carlos Quirós Rodríguez 1889-1949 Ángel González Palencia 1897-1970 José María Millás Vallicrosa 1905-1995 Emilio García Gómez

Transcript of Arabistas españoles

Page 1: Arabistas españoles

Arabistas españoles

1809-1897 Pascual de Gayangos1836-1917 Francisco Codera Zaidín1858-1934 Julián Ribera Tarragó1861-1899 Francisco Pons Boigues1871-1944 Miguel Asín Palacios1884-1960 Carlos Quirós Rodríguez1889-1949 Ángel González Palencia1897-1970 José María Millás Vallicrosa1905-1995 Emilio García Gómez

FRANCISCO CODERA ZAIDÍN

Page 2: Arabistas españoles

(FONZ, HUESCA, 23 DE JUNIO DE 1836 - IB., 1917)

Fue Un Historiador, Filólogo, Arabista Y Erudito Español.Catedrático de griego, hebreo y árabe respectivamente en Granada, Zaragoza y la Universidad Central, destacó fundamentalmente como arabista. Fue el principal discípulo de Pascual Gayangos, a quien sucedió en la cátedra de árabe de la Universidad Central. Académico de la Historia y de la lengua desde 1910.Rigurosamente positivista, sus trabajos se centran generalmente en las fuentes historiográficas de origen árabe (Estudios de historia arábigo-española, Decadencia y Desaparición de los Almorávides en España, 1899). Entre sus obras destacan Tratado de numismática arábigo española (1879), Estudios críticos de Historia árabe española (1917, 2 vols.) y sobre todo su monumental Biblioteca arabigohispana (1882-1895, 10 vols.). Contribuyó además al conocimiento de la fonética aragonesa e impulsó los estudios arábigos en España. En su vejez se retiró a su pueblo (Fonz, provincia de Huesca) a consagrarse a sus estudios eruditos y a la redacción de tratados sobre agricultura. Entre sus discípulos cabe citar a Julián Ribera. Su archivo se conserva en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

JULIÁN RIBERA Y TARRAGÓ (CARCAGENTE, VALENCIA, 1858 - MADRID, 1934),

Filólogo, arabista y musicólogo español, descubridor de la existencia del dialecto románico mozárabe.Catedrático de lengua arábiga en las universidades de Zaragoza y Madrid, dirigió la Biblioteca Arábigo-Hispana, la Colección de Estudios Árabes y la Revista de Aragón, y entre sus discípulos contó a Miguel Asín Palacios.La enseñanza entre los musulmanes españoles (1893), Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana (1896); Orígenes del Justicia de Aragón (1897). Editó la Historia de los jueces de Córdoba de Aljoxaní y pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua sobre el Cancionero de Abencuzmán (1912); en estas dos últimas obras demuestra la existencia de un dialecto románico desconocido, el mozárabe, que convivía con el árabe literario cultivado por las clases cultas. Estudió también la lírica arabigoandaluza y su influjo sobre la lírica popular castellana y la lírica provenzal. En el prólogo a su traducción de la Crónica de Abenalcotía exhuma noticias sobre la existencia de una épica popular andaluza desde fines del siglo IX. Publicó también estudios de musicología hispanoárabe (Música de las Cantigas, 1922), demostrando la enorme importancia que tuvo la síntesis musical arabigoandaluza para el desarrollo de la música medieval de los trovadores y los minnesänger.

FRANCISCO PONS BOIGUES 1861-1899

Arabista español, nacido en Carcagente en 1861 y fallecido prematuramente en 1899, recordado sobre todo por su Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles  (premiado por la Biblioteca Nacional en 1893 y publicado en 1898). Procedente de una familia muy humilde, tuvo ocasión de estudiar en el Seminario de Valencia y de conocer al arabista Francisco Codera Zaidín, que se convirtió en su maestro, y por cuyo consejo curso los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, donde fue alumno de Marcelino Menéndez Pelayo y se licenció en 1885. Francisco Pons falleció en 1899, antes de poder ver impresa su traducción de El filósofo autodidacto, publicada en Zaragoza en 1900, y sin llegar a conocer siquiera el texto de Menéndez Pelayo que efectivamente la prologa: el arabista Julián Ribera le escribía a don Marcelino todavía el 7 de marzo de 1900 (MPEP 15:596): «Hemos comenzado á imprimir en la Coleccion de estudios

Page 3: Arabistas españoles

arabesel Filosofo autodidacto de Aben Tofail, traducido por el difunto Pons. Espero que tendrá V. la atención de poner cuatro letras para Prólogo.»Francisco Pons, autor también de varios artículos notables sobre asuntos arábigo españoles, es recordado en Carcagente por un colegio público que lleva su nombre.

MIGUEL ASÍN PALACIOS (ZARAGOZA, 5 DE JULIO 1871 - SAN SEBASTIÁN, 12 DE AGOSTO 1944) FUE UN ARABISTA ESPAÑOL.

[=Cursó sus primeras letras y bachillerato en colegios de escolapios y jesuitas. Estudió la carrera eclesiástica y se doctoró en teología en el seminario de Zaragoza. En 1891 asistía por primera vez a las clases de Julián Ribera, iniciando así una larga amistad y colaboración científica.En 1895 se ordenó sacerdote, y pocos meses después se trasladó a Madrid para su doctorado, que tuvo lugar en 1896; por entonces conoció a Menéndez Pelayo y siete años más tarde, en 1903, ganó por oposición la Cátedra de Lengua Arábiga de la Universidad de Madrid, en la que sucedió a Francisco Codera Zaidín.En 1905 asistió al Congreso Internacional de Orientalistas de Argel y en 1908 al de Copenhague. Entre 1906 y 1909 publicó en colaboración con Julián Ribera la revista Cultura Española, gozando ya por entonces de prestigio internacional que le abrió las puertas de los más prestigiosos centros científicos de España y del extranjero. Participó en la fundación del Centro de Estudios Históricos (1910). En 1912 ingresaba en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en 1919 en la de la Lengua y en 1924 en la de Historia.Una de sus obras clave, La Escatología musulmana en la Divina Comedia (Madrid, 1919) discurso de ingreso en la Real Academia Española, defendía la hipótesis de que el escritor florentino se sirvió de los textos de Ibn al-Arabi para componer su conocida obra. Desde su posterior ingreso en la Academia de la Historia, profundizó en la figura del escritor Ibn Hazm, lo que culminó en el libro Abenhazan de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas (Madrid, 1927-1932). Fue asimismo traductor, editor y estudioso del andalusí Avempace, filósofo del siglo XI originario de la Taifa de Zaragoza.En 1931 publicó El Islam cristianizado, en donde estudió la relación entre el sufismo y el ascetismo cristiano hasta el siglo XVI. Propulsó los estudios arábigos desde su cátedra y desde la revista que fundó en 1933, Al-Andalus. Publicó, además, en la Revista de Aragón. En 1939 era nombrado Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, órgano de depuración franquista cuyo Instituto de Estudios Árabes lleva su nombre. Fue también miembro de numerosas sociedades científicas extranjeras: de la Hispanic Society of America, de la Koninkhje Akademia van Watenschappen de Ámsterdam, de The Medieval Academy of America, del Comité International d'Histoire des Sciences, de la Royal Asiatic Society de Londres, de la Société Asiatique de París y de la Academia Árabe de Damasco. Fue sumiller de cortina de Alfonso XIII y miembro de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid. A su muerte su archivo y biblioteca, que incorporaba los ricos legados de los archivos de Francisco Codera y de Julián Ribera, pasaron a engrosar los fondos de la Biblioteca de la UNED.