Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el...

135
Aracely Martínez Gómez Módulo de Manejo de Desechos Químicos Para apoyo Docente En La Escuela “La Comunidad”, Zona 10 de Mixco, Guatemala Asesora: Judith Adalgisa Franco Sandoval Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2011

Transcript of Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el...

Page 1: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Aracely Martínez Gómez

Módulo de Manejo de Desechos Químicos

Para apoyo Docente En

La Escuela “La Comunidad”,

Zona 10 de Mixco, Guatemala

Asesora: Judith Adalgisa Franco Sandoval

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2011

Page 2: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Este informe fue presentado por la

Autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a Optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2011.

Page 3: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

ININDICE

Contenido Página Introducción i CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 6 1.1.1. Nombre de la Institución 6

1.1.2. Tipo de Institución 6 1.1.3. Ubicación geográfica 6 1.1.4. Visión 6 1.1.5. Misión 6

1.1.6. Políticas 6 1.1.7. Objetivos 7 1.1.7.1 General 7 1.1.7.2 Específicos 7 1.1.8. Metas 8 1.1.9. Estructura Organizacional 9 1.1.10. Recursos 9

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 10 1.3. Lista de Carencias 10 1.4. Matriz de problemas 10 1.5 Datos de la Institución Beneficiada 12

1.5.1 Nombre de la Institución 12 1.5.2. Tipo de Institución 12 1.5.3. Ubicación geográfica 12 1.5.4. Visión 12 1.5.5. Misión 12 1.5.6. Políticas 12 1.5.7. Objetivos 12 1.5.8. Metas12 1.5.9. Estructura Organizacional 12 1.5.10. Recursos 13

1.6. Lista de Carencia 13 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 13 1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 14 1.9. Problema Seleccionado 16 1.9.1. Conclusión 16 1.9.2 Solución Viable y Factible 16 CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 17 2.1.1. Nombre del Proyecto 17 2.1.2. Problema 17 2.1.3. Localización 17 2.1.4. Unidad Ejecutora 17 2.1.5. Tipo de proyecto 17

Page 4: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

2.2. Descripción del proyecto 17 2.3. Justificación 17 2.4. Objetivos del proyecto 17 2.4.1. Generales 17 2.4.2. Específicos 18 2.5 Metas 18 2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 18 2.7. Fuentes de Financiamiento 18 2.7.1. Auto-Gestión 2.7.2. Presupuesto 19 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20 2.9. Recursos 21 2.9.1. Institucionales 21 2.9.2. Humanos 21 2.9.3 Materiales 21 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados 22 3.2. Productos y logros 22 3.3 Módulo de Manejo de Desechos Químicos para apoyo Docente En Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco, Guatemala 24 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1. Evaluación 76 4.2. Evaluación del Perfil 77 4.3. Evaluación de la ejecución 78 4.4. Evaluación final 79 CONCLUSIONES 80 RECOMENDACIONES 81 BIBLIOGRAFÍA 82 APÉNDICE ANEXOS

Page 5: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta que la Constitución Política de Guatemala en su articulo 97 indica que el

Estado, las Municipalidades y los habitantes del Territorio están obligados a propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico se ha elaborado un Módulo de Manejo de Desechos Químicos

en la Escuela La Comunidad Zona 10 de Mixco Guatemala.

Se ejecuto el plan de trabajo de Diagnóstico el cual contempla entre sus estrategias la

presentación del proyecto por parte de La Unidad Técnica de CONAP (UTC) y estudiantes de

EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa y Asesores de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la inducción para el reconocimiento del área

de trabajo, tanto de la Institución patrocinante como la patrocinada.

En la elaboración del Diagnóstico se aplico la técnica de Observación al hacer el recorrido en

el área de la Cordillera Alux, así mismo la solicitud para la observación Institucional de La

Escuela La Comunidad zona 10 de Mixco; se aplicó la Matriz de los 8 sectores para el análisis

de debilidades y fortalezas de ambas Instituciones, también se hizo uso de entrevistas y encuestas

a alumnos, docentes, padres de familia y autoridades del Centro Educativo obteniendo como

resultado que los pobladores aledaños a la Cordillera Alux desconocen el Manejo de Desechos

Químicos y las consecuencias que esto conlleva provocando contaminación ambiental.

El propósito de esté compendio es contribuir con la creación de programas pedagógico -

Educativos dedicados a la conservación ambiental de la Cordillera Alux y a los estudiantes de la

Escuela “La Comunidad” en el buen manejo de los desechos químicos para mantener el

ecosistema no solo de la localidad sino de la nación.

Concientes del peligro que representa a nivel mundial el mal manejo de desechos químicos y

como un aporte pedagógico a la Escuela La Comunidad zona 10 de Mixco el Módulo es una

herramienta para que el docente eduque a los niños y niñas en Medio Ambiente, conteniendo una

planificación con competencias de grado, contenidos declarativos, actividades propuestas,

Indicadores de logro y una evaluación por área según el Curriculum Nacional Base (CNB);

además contiene ilustraciones con subtemas ambientales.

El Módulo aplica una metodología acorde al Ministerio de Educación (MINEDUC) por

medio del CNB es decir utilizando el método del Aprendizaje Significativo que es el

descubrimientos de nuevos conocimientos aplicando los anteriores conocimientos por medio de

los sentidos de la vista, el tacto, el olfato y el oído dando al estudiante un desarrollo integral.

En la Realización del Diagnóstico se plantearon y ejecutaron actividades como talleres de

sensibilización en los cuales el estudiante obtuvo plena conciencia de los recursos que se

adquieren en las áreas protegidas (Cordillera Alux), se doto a la Escuela La Comunidad de

recipientes para clasificar los desechos y de esta forma mermar la Contaminación del ambiente.

Page 6: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Dicho proyecto se evaluó con instrumentos pertinentes; encuesta estructurada a autoridades

del Establecimiento Educativo, docentes, estudiantes y padres de familia al inicio del proceso de

la etapa de Diagnóstico y al final por medio de la observación del cambio de actitud de los

encuestados como respuesta de los talleres de sensibilización. Así mismo la reprogramación para

la ejecución de algunas actividades (visita de la comunidad educativa a Cordillera Alux). En el

perfil se evaluó la veracidad de la información por medio de una lista de cotejo para ajustada a

los objetivos en la clasificación de los recursos, sus alcances para beneficio y satisfacción de las

necesidades de la Escuela “La comunidad”. El proceso de ejecución se evaluó por medio de un

cronograma enfatizado en la línea de tiempo con una reprogramación de algunas actividades para

su ejecución dando como resultado un módulo de manejo de desechos químicos en la Escuela

“La Comunidad” zona 10 de Mixco el cual se llevó a cabo satisfactoriamente con el apoyo

Interinstitucional de la entidad patrocinada y patrocinante.

Para la evaluación final se utilizó como instrumento una rúbrica dando como resultado en su

mayoría de indicadores más de lo esperado por lo que se puntualiza que la realización del

proyecto se cataloga como exitosa razón por la cual se pone al servicio como una herramienta

más para la comunidad educativa de la “Escuela La Comunidad” zona 10 de Mixco, Guatemala.

Page 7: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución:

1.1.1 Nombre de la Institución: Unidad Técnica Cordillera Alux UTC de Consejo de Áreas Protegidas CONAP.

1.1.2 Tipo de Institución: Es una Unidad Pública, Responsable de la conservación de los Ecosistemas Naturales de la Reserva Forestal de la Cordillera Alux. 1.1.3 Ubicación geográfica: La oficina Administrativa de la Unidad Técnica Cordillera Alux, esta Localizada en La 52. Av. 0-62 Residenciales Molino de las Flores Zona 2 de Mixco, Guatemala C.A. Telefax: 2433-6745, E-mail: [email protected]. 1 1.1.4 Visión estratégica

“La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las áreas modelos del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la conservación de la diversidad biológica, el desarrollo de la educación ambiental y el pago de servicios ambientales, apoyando su estrategia de gestión en la participación de las municipalidades, de la sociedad civil organizada, los organismos públicos y privados nacionales e internacionales, que permitan reducir las amenazas y propiciar el impulso de acciones orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones locales.” 2

1.1.5 Misión

“La Misión de la Administración de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es el impulso, coordinación y ejecución de las acciones necesarias para garantizar la protección, el uso sostenible y la gerencia adecuada del área y sus zonas aledañas, mediante la implementación de los Programas, subprogramas, estrategias y acciones de este Plan Maestro.

1.1.6 Políticas. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- actualmente cuenta con nuevas autoridades, quienes cuentan con una política institucional basada y enfocada en lograr el cumplimiento de los mandatos de ley a través de una administración eficiente y eficaz. A fin de poder lograrlo han realizado diversos cambios y reestructuras de los instrumento planificación y procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación estratégica descritos a continuación. 3

1 Pág. 12 Plan Maestro cordillera Alux ,

2 Pág. 102 Plan Maestro cordillera Alux,

3 Pág. 14 Plan Operativo Anual (POA, CONAP).

Page 8: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Enfoque estratégico: Contribución del Sistema Guatemalteco de Área Protegidas (SIGAP) a mitigar los efectos del cambio climático a través de la administración y manejo de las áreas protegidas y la biodiversidad. Cada uno de los elementos de planificación estratégica, enfoque estratégico, línea de acción y meta institucional, cuenta con una serie de actividades dirigidas al logro y cumplimiento de las líneas estratégicas del CONAP. Las cuales se hallan basadas en los objetivos del Plan de Gobierno 2008-2032 de la actual administración. 3 1.1.7 Objetivo

1.1.7.1 General de la Unidad Técnica. El objetivo General es “Contribuir a conservar los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, los procesos ecológicos y su diversidad biológica, procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales, y la generación de desarrollo para las comunidades de los 5 municipios en particular, y a la sociedad guatemalteca en general”.

1.1.7.2 Objetivos Específicos.

Contribuir a la protección efectiva y eficiente de los bienes y servicios naturales

que genera la Cordillera Alux.

Contribuir a que en el área de la Cordillera Alux se evitan y se revierten los Problemas de incendios forestales y derrumbes, elaborando un programa de Reducción y mitigación de desastres integrado por los planes específicos.

Elaborar la Agenda de desarrollo de recursos hídricos (planificación,

investigación y ejecución de proyectos que potencialicen el uso del recurso hídrico), sobre producción y regulación hídrica de la Cordillera Alux.

Implementar algunas medidas de mitigación para mantener los

sistemas forestales de la Cordillera Alux, para que cumplan con su función de regulación hídrica y proveedores de servicios ambientales.

Propiciar el uso adecuado del recurso suelo, a través de impulsar propuestas de

manejo, considerando su capacidad y la zonificación de la Cordillera Alux.

Fomentar el uso sostenible de los recursos forestales no maderables.

Contribuir con la administración y regulación del recurso fauna de la Cordillera Alux

Contribuir a reducir los índices de contaminación por desechos y residuos líquidos y sólidos en la Cordillera Alux.

3

Pág. 14 Plan Operativo Anual (POA, CONAP),

Page 9: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Basado en los resultados de las investigaciones, definir el programa de monitoreo de los indicadores a medir en el tiempo, que reflejen el comportamiento de los factores ambientales, biológicos, económicos y sociales, para evaluar el estado de los recursos en la Cordillera Alux.

Divulgar a los pobladores de los 5 municipios, los bienes y servicios ambientales

que genera la Cordillera Alux.

Fomentar la valoración de los espacios naturales a través de actividades de recreación y turismo ecológico, considerando la zonificación del área protegida.

Dar a conocer la riqueza natural de la Cordillera Alux y la gestión de la instancia administradora del área protegida.

Coordinar las acciones de capacitación y extensión a nivel interinstitucional para fomentar el manejo adecuado de los Recursos Naturales renovables, que permita el aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica del área protegida, en forma permanente.

Administrar con eficiencia los recursos necesarios que permitan mantener la infraestructura, vehículos y equipo, que faciliten la ejecución de los programas y subprogramas de este plan Maestro.

Fortalecer las capacidades operativas necesarias para la gestión y manejo de la

Cordillera Alux. Asegurar que dentro de los planes operativos anuales, se implementen los

criterios establecidos en este Plan Maestro, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. 4

1.1.8 Metas

Uno o más mapas de actividades ilícitas elaborado, con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo del equipo técnico de la Unidad Técnica Cordillera Alux.

El plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, implementado con el personal de la unidad técnica de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera y en conjunto con las 5 municipalidades, es elaborado.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera Alux y en conjunto con las 5 municipalidades, es implementado.

Dieciocho (18) de los principales límites de la Cordillera Alux, delimitados e

identificados con rótulos. 5

4

Pág.103 a 118 Plan Maestro cordillera Alux, 5

Pág. 104 Plan Maestro cordillera Alux.

Page 10: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

1.1.9 Estructura Organizacional.*

1.1.10 Recursos Humanos: Director, dos técnicos, personal de apoyo, seis Guarda

recursos, distribuidos en San Juan y San Pedro tres, San Lucas y Santiago dos, Mixco uno, personal, administrativo uno personal de mantenimiento una Asistente Administrativa, una persona encargada de limpieza.

Físicos: Oficinas de la Unidad Técnica Cordillera Alux, Unidades Técnicas municipales o las Oficinas de Planificación Municipal. El Parque ecológico “Senderos de Alux”, Centro Las Hortensias, contando con instalaciones de hospedaje y salones para reuniones y capacitaciones.

Financieros: El presupuesto para el manejo de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux se integra de la siguiente manera:

a) Asignaciones ordinarias y extraordinarias del Estado; b) Donaciones y aportes de personas individuales jurídicas nacionales o extranjeras, podrán recibirse en efectivo o en especie c) El producto financiero de las actividades organizadas por la administración de la Reserva. (Art. 8 decreto 41-97). 6 ____________________________________________________________________ 6

Pag. 15 Plan Maestro cordillera Alux, * Cuadro tomado de Plan Maestro cordillera Alux.

Page 11: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

1.2 Técnicas para Efectuar el Diagnóstico 1.2.1 Patrocinada.

Análisis Documental

Matriz de sectores

Observaciones

Entrevistas a Autoridades

1.2.2 Patrocinante Para Elaborar el Diagnóstico se utilizó la Técnica de la encuesta Alumnos. Padres de Familia, Docentes, Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta “ La Comunidad” , así mismo entrevista a Autoridades educativas, Supervisores y Director Departamental del Sector Occidente.

1.3 LISTA DE CARENCIAS

- Poca Información acerca de la Educación Ambiental. - Falta de Señalización del área Protegida de la Cordillera Alux - Falta de información sobre la utilización de cada uno de los elementos que

componen un área de la educación ambiental ( Suelo, Agua, Basura, Bosque y Leña)

- Poco mantenimiento de la Cordillera Alux - Falta de Documento educativo e informativo de sensibilización a la comunidad

sobre Educación Ambiental.

1.4 Matriz de Problemas

PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIÓN

- Contaminación del medio natural en la

Cordillera Alux.

-Escasa información sobre el tema de educación ambiental

1- Elaboración de Módulo como instrumento de apoyo al Docente en el área de productividad y desarrollo completando el CNB en el Municipio de Mixco. 2- Establecer mesa de negociaciones con autoridades ambientalistas de

Page 12: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CONAP y Supervisiones Educativa.

- Desinterés de las

autoridades ambientales (CONAP)

- Escasez de personal especializado en el área.

- Falta de Señalización del área Protegida de la Cordillera Alux

-Implementación y colocación de señalización dentro de la Cordillera Alux y el municipio, por parte de la comunidad, CONAP y epesistas. -Implementar brigadas de guarda recursos .

- Desinformación ambiental

- Falta de información sobre la utilización de cada uno de los elementos que componen un área de la educación ambiental ( Suelo, Agua, Basura, Bosque y Leña)

Elaboración de mapeo de los lugares importantes de la cordillera. -Realización de actividades de concientización para la comunidad, de la importancia de los recursos.

- Mantenimiento de la Cordillera Alux

-Falta de recursos. financieros, materiales y humanos. -Poco interés de parte de La comunidad.

- Realización de grupos de apoyo para el mantenimiento de la cordillera. -Capacitación de la situación actual de la cordillera, para despertar el interés en la comunidad.

- Incomunicación

interinstitucional.

-Establecer enlace entre la Unidad Técnica y la Dirección Departamental de Educación.

-Comunicación entre la Unidad Técnica y Autoridades del Ministerio de Educación

Page 13: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

1.5 Datos de la Institución o Comunidad Beneficiada. 1.5.1 Nombre de la Institución: Escuela Oficial Rural Mixta “ La Comunidad” 1.5.2 Tipo de Institución: Servicios educativos sector Público 1.5.3 Ubicación Geográfica: 1ª. Avenida 38-55 Barrio San Antonio Zona 10 de

Mixco. 1.5.4 Visión

Ser un Establecimiento Educativo público incluyente en el que se imparta educación de calidad y de forma gratuita y equitativa en la que la enseñanza brinda la formación intelectual, social y moral adaptándola a las necesidades de las y los educandos que les permita en el futuro mejorar su calidad de vida para alcanzar su excelencia personal.

1.5.5 Misión: La Escuela Oficial Rural Mixta La Comunidad, Jornada Vespertina forma niñas y Niños que en el futuro serán hombres y mujeres de éxito, lideres y ligerezas en su comunidad y en otros ámbitos sociales, capaces de Forjar los destinos de la nación , la práctica y conocimiento de los valores basados en las políticas educativas del MINEDUC , las herramientas que este proporciona así como nuevas tecnologías para innovar el proceso enseñanza aprendizaje.

1.5.6 Políticas: sin evidencia 1.5.7 Objetivos: sin evidencia 1.5.8 Metas: sin evidencia 1.5.9 Estructura Organizacional 7

____________________________________________________________________________ (7)

Pág.8 Proyecto Educativo Institucional Escuela La comunidad

ESCUELA

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

DIRECTORA

PERSONAL

DOCENTE

PERSONAL

OPERATIVO

MAESTROS CONSERJE

COCINERA

ALUMNOS

Page 14: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

1.5.10 Recursos Humanos: En la actualidad la escuela cuenta con veintiún docente siendo de sexo Masculino únicamente dos.

Un conserje, una cocinera así mismo dentro de los veintiún docentes cuenta con una profesora de Educación Física. Materiales:

Tiene trece salones y atiende a catorce grupos porque un aula está dividido en dos ambientes pequeños. También tiene recipientes para basura más no así recipientes para clasificarla.

Financieros: El recurso financiero para el pago del personal docente, administrativo, y operativo es pagado por el MINEDUC. Físicos: Tiene veinte ambientes pedagógicos de los cuales uno se divide en dos para dar cobertura a su totalidad.

1.6 Lista de carencias. - Desconocimiento de la existencia de la cordillera Alux

- Poca Información acerca de la educación ambiental. - Desconocimiento de manejo de desechos químicos - Falta de información sobre la utilización de cada uno de los elementos que

componen un área de la educación ambiental ( suelo, agua, basura, bosque y leña).

- Falta de documento educativo e informativo de sensibilización a la comunidad sobre Educación Ambiental

- Falta de recipientes para basura - Poco suministro de agua potable al establecimiento - Falta de ambientes pedagógicos

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIÓN

-Desconocimiento de manejo de desechos químicos

-No existe un modulo de informaron sobre el manejo de desechos químicos.

1-Elaboración de un modulo informativo sobre manejo de desechos químicos como apoyo al docente integrado al CNB para aplicación en el área de productividad y desarrollo.

Page 15: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

2-Optimizar los recursos Humanos multidisciplinarlos para la educación estudiantil y habitantes de la Cordillera Alux.

-Contaminación ambiental

-Falta de recursos financieros . -Falta de iniciativa por parte de dirección , personal docente, y padres de familia. -Falta de recipientes para basura según su clasificación.

-Gestión a autoridades educativas (MINEDUC). -Gestión a iniciativa Privada.

1.8 Análisis de viabilidad y Factibilidad de la solución del problema

Opción 1: Elaboración de un módulo como apoyo al Docente para el manejo de desechos químicos en escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Opción 2: Optimizar los recursos humanos multidisciplinarios para la educación estudiantil y habitantes de la Cordillera Alux.

Opción 1 Opción 2

INDICADORES SI NO SI NO Financiero

1.Se cuenta con recursos Financieros

2.Se cuenta con financiamiento externo.

3.El proyecto se ejecutará a través de gestiones.

4.Se cuenta con fondos extras para imprevistos.

Administrativo legal

5.Se tiene estudio de impacto ambiental.

6.Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto.

7.La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país.

8.Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto.

9.Se tiene bien definida la

Page 16: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

cobertura del proyecto.

10.Se tienen los insumos necesarios para el proyecto.

11.Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto.

12.El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

13.Se han definido claramente las metas.

14.Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto.

Mercadeo

15.Se hizo estudio de mercadeo en la región.

16.El proyecto tiene aceptación de la región.

17.El proyecto satisface las necesidades de la población.

18.Puede el proyecto abastecerse de insumos.

19.Se cuenta con los canales de distribución adecuados.

20.El proyecto es accesible a la población en general.

21.Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto.

Político

22.La institución será responsable del proyecto.

23.El proyecto es de vital importancia para la institución.

Cultural

24.El proyecto esta diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región.

25.El proyecto responde a las expectativas culturales de la región.

26.El proyecto impulsa la equidad de genero.

Social

27.El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales.

28.El proyecto beneficia a la mayoría de la población.

29.El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico.

Total por opción. 27 2 22 7

Page 17: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

1.9 Problema Seleccionado.

Desconocimiento de manejo de desechos químicos en el área educativa ambiental de La Escuela “La Comunidad” de la zona 10 de Mixco.

1.9.1 Conclusión Después de una profunda investigación tanto en la unidad técnica cordillera Alux como en el área física de la misma se identificaron una gama de problemas que afectan a la Institución y por supuesto a los usuarios de la misma dentro de ellos el de mayor peso es Desconocimiento del manejo de desechos químicos para lo cual se proporciona una Solución viable y factible se proporciona la elaboración de un módulo de manejo de desechos químicos como una herramienta muy importante para la orientación de actividades en forma sistemática que reflejan la integración institucional y equipos de trabajo como enlace entre las comunidades.

1.9.2 problema Seleccionado Desconocimiento del manejo de desechos químico en el área educativa ambiental.

1.9.3 Solución Viable y factible Elaboración de un módulo de Manejo de Desechos Químicos como apoyo al Docente en la Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Page 18: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. ASPECTOS GENERALES 2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Módulo de manejo de Desechos químicos como apoyo al Docente dirigido a

la comunidad educativa de la escuela “La Comunidad” ubicada en la zona 10 del municipio de Mixco, Guatemala.

2.1.2. PROBLEMA

Desconocimiento del manejo de desechos químico en el área educativa ambiental.

2.1.3. LOCALIZACION 1ra. Ave. 38-55 Barrio San Antonio Zona 10 Municipio de Mixco 2.1.4. UNIDAD EJECUTORA Facultad de Humanidades USAC. 2.1.5. TIPO DE PROYECTO Servicios educativos 2.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Elaboración de un módulo De aprendizaje relacionado con el tema “Manejo de residuos químicos” (basura) que sirva de guía al docente en las áreas del segundo ciclo (primaria), del Currículo Nacional Base (C.N.B).

2.3. JUSTIFICACION Dentro de la gama de problemas ambientales ocasionados por la acción del hombre y que se deben enfrentar requiere de un cambio actitudinal para contrarresta el gran problema de la basura aunado al crecimiento demográfico, avance urbano la contaminación hídrica, tala inmoderada y casería sin control se hace necesario una educación ambiental que proteja los recursos que genera la cordillera Alux, de tal manera que la contaminación del aire, acumulación de gases y residuos químicos disminuyan el agotamiento acelerado de la Cordillera Alux. Para este propósito se diseña un módulo de manejo de desechos químicos para apoyo al docente a la Unidad Técnica Cordillera Alux, autoridades educativas y a la escuela “ La Comunidad” como un aporte de EPS de la carrera de Licenciatura en pedagogía y administración educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.4. OBJETIVOS 2.4.1. GENERAL.

Contribuir a la creación de programas educativos pedagógicos que promuevan la preservación y conservación ambiental de la Cordillera Alux con el propósito

Page 19: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

de concientizar a los habitantes de Cordillera y de sus alrededores en el buen manejo de los residuos químicos para mantener el ecosistema de la Cordillera Alux en el Municipio de Mixco.

2.4.2. ESPECIFICOS.

Diseñar un módulo para el manejo de desechos químicos como apoyo al Docente en

escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Validar el módulo para el manejo de desechos químicos como apoyo al Docente en

escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Implementar Talleres de sensibilización a los habitantes de la Cordillera Alux acerca

del problema de la contaminación del suelo, el agua y el aire de ese patrimonio

natural.

Crear un programa para la aplicación del módulo de Manejo de Residuos Químicos

como apoyo al Docente en la comunidad educativa (Escuela La Comunidad Z. 10 de

Mixco).

2.5. METAS

Realizar una visita de las comunidades educativas a la Cordillera Alux. Diseño, programación e impresión de un módulo de manejo desechos químicos

como apoyo al Docente en la Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Entregar de 3 recipientes para basura, un video de la Cordillera Alux y un informe

digitalizado a la Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

2.6. BENEFICIARIOS (Directos e Indirectos) La cordillera Alux y

Las comunidades del municipio de Mixco. 2.7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2.7.1. gestión

Page 20: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

RECURSOS COSTO EN QUETZALES (Q.)

Fotocopias de Investigación Q. 300.00

Alquiler de Internet Q. 1,000.00

Fotocopias para la Investigación Q. 200.00

Resmas de Hojas Bond Q. 300.00

Fotografías Q. 600.00

Escaneado Q. 200.00

Material de la Impresión del Trabajo Q. 500.00

Impresión de Documentos Q 1,000.00

Transporte para visita Ecológica “Senderos

de Alux”

Q 2,000.00

Gastos de Ingreso al Parque “Senderos de

Alux”

Q. 1,750.00

Impresión de módulos e informe final Q. 6,000.00

Imprevistos Q. 2,770.00

Total Q. 16,620.00

Page 21: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

2.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2010

ACTIVIDADES

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

Actividades por mes

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

01 Cita coordinadora Epesistas

02 Inducción Ing. coordinador C0NAP

03 Asignación Licda. Asesosora

05 Gestión de Carta de Epesista

06 Socialización del proyecto a supervisores

08 Observación de Cordillera Alux

09 Reunión Asesora

10 Aplicación de Encuestas En Escuela

11 Observación Cordillera Alux

12 Análisis Documental

13 Visita oficina CONAP

14 Trabajo de Diagnóstico

15 Entrega de informe de Diagnóstico

16 Elaboración del Perfil del proyecto

17 Ejecución del Proyecto

18 Evaluación del Proyecto

19 Evaluación Final

Page 22: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

2.9. RECURSOS

Humanos Autoridades de la USAC Asesores de EPS Epesistas Director Departamental Supervisores Directores de las Escuelas Personal Docente Alumnos Alcalde de Mixco Autoridades de CONAP

Recursos Materiales Material de oficina Equipo de cómputo Material de desecho

RECURSOS FINANCIEROS - Gestión - Recursos propios

Page 23: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados No. Actividades Resultados

01

Realización de

Diagnóstico del

Establecimiento

Se constató que el claustro de la Escuela Oficial Rural Mixta “ La

Comunidad” desconocía la Cordillera Alux razón por la que los

docentes no les imparten educación ambiental relacionada con

los recursos naturales que alberga dicha cordillera.

2

Realización de

Encuestas del

Establecimiento

Las encuestas reflejan que los estudiantes igual que los docentes

desconocen el área protegida del Municipio de Mixco por lo

tanto no carecen de conciencia sobre el cuidado de su medio

ambiente.

3

Sensibilización a 4to.

Primaria (taller)

Se obtuvo del estudiante plena conciencia de los recursos que

adquiere de esta área protegida y además se proporcionó al

establecimiento de recipientes para basura fomentando hábitos

de limpieza e higiene dentro de su comunidad educativa.

4

Sensibilización a 5to.

Primaria (taller)

Se obtuvo del estudiante plena conciencia de los recursos que

adquiere de esta área protegida y además se proporcionó al

establecimiento de recipientes para basura fomentando hábitos

de limpieza e higiene dentro de su comunidad educativa.

5

Sensibilización a 6to.

Primaria (taller)

Se obtuvo del estudiante plena conciencia de los recursos que

adquiere de esta área protegida y además se proporcionó al

establecimiento de recipientes para basura fomentando hábitos

de limpieza e higiene dentro de su comunidad educativa.

6

Visita de la

comunidad Educativa

a Cordillera Alux

Con la sensibilización y la visita los estudiantes adquirieron

experiencia vivencial de los recursos naturales encontrados en la

Cordillera así como los vestigios de otros y como participar en

visitas futuras para la conservación del medio y así seguir

obteniendo beneficios de él.

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

Módulo de Manejo de Desechos Químicos como apoyo al Docente Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Page 24: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

3.2.2 Logros Se entrego 5 ejemplares a del módulo para Manejo de Desechos Químicos

como apoyo al Docente a la Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco.

Conocimiento de la importancia del Manejo de los Desechos Químicos dentro del perímetro de la zona 10 de Mixco.

Conocimiento del peligro que representa a nivel mundial el mal Manejo de Desechos Químicos peligrosos

Acercamiento al estudiante sobre el Manejo de Desechos Químicos y la normativa legal.

Page 25: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

MODULO DE MANEJO DE DESECHOS QUÍMICOS PARA APOYO DOCENTE EN ESCUELA “LA COMUNIDAD” ZONA 10 DE MIXCO

AUTORA: Aracely Martínez Gómez

EN CONTACTO CON LA NATURALEZA ALUX CARÁTULA: fotografía de nacimiento de agua Río Pansalíc, Cordillera Alux

Guatemala, Marzo 2011

Page 26: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

****** PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN ******

En el que hacer pedagógico se pone en práctica una serie de

acciones que coadyuvan el aprendizaje de una forma que el perfil de

ingreso del niño y la niña lleve un proceso integrador para una mejor

calidad de vida.

Este diseño pedagógico contiene algunos parámetros encaminados a

concientizar al estudiante del segundo ciclo (nivel primario) a transformar

su medio ambiente con acciones para el futuro, específicamente para el

municipio de Mixco con la participación de la comunidad educativa de la

Escuela “La Comunidad”; el mencionado diseño aporta elementos

producto del análisis del Curriculum Nacional Base (CNB) implementado

por el Ministerio de Educación y concatenado a la investigación de La

Cordillera Alux y su circunvalación. Las estrategias planteadas brindan la

conservación de las especies de la vida silvestre y los mantos hídricos

garantizando la sostenibilidad de La Cordillera Alux como un

patrimonio natural de los

Guatemaltecos.

Fotografía: Catarata de la Llorona en

Cordillera Alux.

Page 27: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Presentación

Índice

Fundamentos Pedagógicos

Objetivos……………………………………………………… 4

PPRRIIMMEERRAA UUNNIIDDAADD

Día de la cordillera

Alcances y secuencias del Curriculum Nacional Base………... 5

(Segundo ciclo de educación primaria)

Cuarto grado…………………………………………………... 6

Quinto grado…………………………………………………... 10

Sexto grado……………………………………………………. 14

SSEEGGUUNNDDAA UUNNIIDDAADD Contaminación ambiental y Basura

Historia de la cordillera……………………………………….. 18

Contaminación……………………………………………….... 19

Tipos de contaminación……………………………………….. 20

Contaminación según el contaminante………………………... 21

Prevención de la contaminación

Efecto de la contaminación……………………………………. 22

Fuentes de contaminación

Banco de Ítems…………..…………………………………….. 23

TTEERRCCEERRAA UUNNIIDDAADD

Basura y desechos……………………………………………… 24

Tipo de desechos………………………………………………. 27

Manejo de desechos químicos.………………………………… 28

Manejo de desechos no peligrosos…………………………….. 29

Tabla para manejo de desecho…………………………………. 30

Contaminación ambiental por desechos Químicos…………....... 31

Clasificación de Químicos según su peligrosidad……………… 32

Vías de penetración de agentes Químicos……………………… 34

Precaución para manipulación Químicos………………………. 35

Actividad sobre contaminación………………………………... 36

CCUUAARRTTAA UUNNIIDDAADD

Conservación de la cordillera………………………………….. 37

Causas de la destrucción de la cordillera Alux………………... 38

Prevención y control de la contaminación……………………... 43

Reciclaje………………………………………………………... 44

Ejercitación…………………………………………………….. 45

Legislación Político, Pedagógica y Administrativa……………. 46

Glosario………………………………………………………… 48

Conclusión……………………………………………………... 50

Recomendaciones……………………………………………… 51

Bibliografía…………………………………………………….. 52

******

FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCOOSS

******

Page 28: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

La Reserva Forestal Protectora de Manantiales

Cordillera Alux, se declara como área protegida

el 29 de mayo de 1997, a través del Decreto

Número 41-97, del Congreso de la República de

Guatemala, entrando en vigencia el 1 de julio de

1997.

DÍA DE

LA CORDILLERA

ALCANCES Y SECUENCIAS DEL CURRICULCULUM

NACIONALBASE (CNB)

En el presente documento figuran competencias, contenidos, actividades,

indicadores de logro y una evaluación por cada área del segundo ciclo del nivel

primario como una herramienta para el trabajo de una educación ambiental y del

rescate de la cordillera de las áreas protegidas de la cordillera Alux.

PPRRIIMMEERRAA UUNNIIDDAADD

11..

5

Page 29: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

_________________________________________________________________ +++

Pág. 55 Curriculum nacional Base Cuarto Grado Nivel Primario

1.1.1.1 COMUNICACIÓN Y LEGUAJE CUARTO GRADO

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN

DE GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS. LOGRO

1.Mensajes verbales, 1.Constitución 1. Reglamentar 1. Demuestra 1. evaluar la lectura

textos icónicos e Política de la el manejo de los comprensión en sobre la Constitución

íconos verbales Republica de desechos en los mensajes 2. Evaluar taller sobre

propios de su de Guatemala. químicos. que escribe. el manejo de dese-

entorno sociocultural 2.Ley de Medio por medio del 2.Utiliza diferentes chos químicos.

2. Aplica diferentes Ambiente. código Municipal recursos. para

estrategias de 3.Código Municipal y el Ministerio de comunicar

lectura para Medio Ambiente oralmente los

obtener a todos los hallazgos.

información y como propietarios de

recreación. talleres de

mecánica.

instalados a los

alrededores de la

Escuela la Comunidad.

( Talleres ).

1.1.1. 2 MATEMATICA CUARTO GRADO

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Utiliza el 1. Clasificación 1. Hacer 1. Predice eventos 1Hacer un calendario

pensamiento de la basura visitas a lugares sucesos y para hacer el conteo

reflexivo, a) orgánica Ecológicos problemas. de los días

crítico y b) Inorgánico y observar 2. Registra necesarios para

creativo para Si los basureros información hacer los cálculos

buscar clandestinos cuantitativa de matemáticos.

respuesta a aumentan o hechos o sucesos 2. Hacer una puesta

situaciones disminuyen. de su comunidad. común sobre los

problemáticas 2. por medio de resultados obtenidos

de la vida una regla de tres

escolar, predecir en cuanto

familiar y tiempo habrá un

comunitaria. avance significativo

2.Identifica ele- en la cordillera Alux

mentos

matemáticos

que contribuyen

al rescate,

protección y

conservación

de su medio

social, natural

y cultural.

6

Page 30: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

___________________________________________________________________

+++ Pág. 55 Curriculum Nacional Base Cuarto Grado Nivel Primario

1.1.1.3 CIENCIAS NATURALES Y TENOLOGIA

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN

GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1. Participa en CONTENIDOS 1. Visitar un 1.Describe los 1.Verificar si la actividades que 1. Clasificación Bosque e hechos clasificación de los

promueve el de la basura indicar que científicos desechos es en

rescate, del por su tiempo de clase de y los relaciona forma correcta, es

conocimiento descomposición. de basura se con su contexto decir si esta en

la protección, encuentra en natural y social. desechos orgánicos

la conservación él orgánica 2. Explica la e inorgánicos, así

y el uso racional o inorgánica. la importancia como su descompo-

de los recursos y su tiempo de de los sición

naturales. descomposición ecosistemas

2.Utiliza la en la

tecnología de supervivencia

su cultura y de de la

otras culturas biodiversidad.

en la

investigación.

1.1.1.4 CIENCIAS SOCIALES CUARTO GRADO

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACION

GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1. Identifica las 1. Clasificación 1. Buscar 1. participa como 1. Descripción de el

interrelaciones de la basura dentro del autor y como proceso de elabora

que existen proveniente de la perímetro de observador ción, el proceso de

entre sus materia inerte de la Escuela “La en exhibiciones descomposición de

espacios (vidrio, lata hierro, Comunidad” si hay un de trabajos los desechos

interculturales plástico, metales). lugar dónde se pueda artísticos en el orgánicos.

y el espacio clasificar y maneja aula o en la

geográfico. los desechos escuela.

2. Utiliza la proveniente de la

información materia inerte

histórica para y su aprovechamiento

interpretar su económico.

realidad

presente.

7

Page 31: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

_________________________________________________________________

+++ Pág. 55 Curriculum Nacional Base Cuarto Grado Nivel Primario

1.1.1.5 EXPRESION ARTISTICA CUARTO GRADO

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACION

GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1.Explica códigos 1. Compostaje. 1. Dividir la clase en 1. Manifiesta 1. Descripción de el

estéticos y técnicos equipos de trabajo respeto por las proceso de elabora-

musicales, gráficos y trabajar el actitudes, opiniones cion, el proceso de

y plásticos teatrales proyecto de y diferencias de descomposición de

y kinésticos audio compostaje. los y las demás. los desechos

visuales en la práctica orgánicos.

cotidiana.

2.Participa en la

promoción y gestión

de proyectos artísticos

individuales o integrados

que coadyuvan al

fortalecimiento de sus

cualidades expresivas.

1.1.1.6 EDUCACIÓN FISICA CUARTO GRADO

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN

GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1. Valora el juego 1. Planificación de 1. Caminata hacer un 1. Utiliza medidas 1. Ponderar sobre la

como un medio de una caminata recorrido para recono- de seguridad en base de uno a

para realizar 2. Concepto de croquis cer algunos de los sus actividades diez puntos el

actividad física ríos que hay en la físicas, familiares croquis hídrico.

para disfrutar con los cordillera y como se y escolares.

otros y otras y como contaminan en su 2. Manifiesta

un recurso para recorrido. respeto por las

aprovechar el tiempo 2 Hacer un croquis de la actitudes, opiniones

de ocio. la localización de los y diferencias de

2. Fomenta actividades mismos. los y las demás.

deportivas y recrea-

tivas en la familia,

escuela y comunidad

de acuerdo a su edad

respetando las

diferencias.

8

Page 32: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++

Pág. 55 Curriculum Nacional Base Cuarto Grado Nivel Primario

1.1.1.7 FORMACION CIUDADANA CUARTO GRADO

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACION

GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1. Valora y respeta la 1. Desechos hospitala- 1. Hacer una visita a 1. Formula perfiles Evaluar la entrevista

cultura propia y la de rios. un centro hospitalario del ciudadano(a) al personal de la

los pueblos que e investigar el destino que fortalece la institución.

conviven en la de los desechos hos- convivencia

comunidad , el país pitalarios. democrática y

y el mundo, al pro- cultura de paz.

piciar la convivencia

intercultural .

2.Emite juicios críticos

sobre situaciones del

pasado al planificar

un futuro en el ámbito

local y nacional.

1.1.1.8 PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO CUARTO GRADO

COMPETENCIA DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACION

GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1.Aplica con pertinencia 1. Concepto de 1. Buscar en el 1. Ejecuta diferentes 1. Ilustrar las

saberes y tecnologías desecho internet las palabras formas de recopilar palabras investiga-

de las diferentes 2 Concepto de técnicas propias de información, a partir das.

culturas en el mejora- Químico el tema manejo de de las fuentes que

miento de la producti- 3. Manejo desechos químicos tiene a su alcance.

vidad para el desarrollo 4. Manejo de por lo menos dos

personal, familiar, desechos conceptos.

comunitaria y social. químicos 2. Consulta su

2. Desempeña con diccionario para

creatividad diversos completar su

roles en organizaciones información solicitada.

escolares, familiares

y comunitarias que

promueven el

el desarrollo.

3. Aplica técnicas y

criterios al desarrollo

sostenible y sustenta-

ble.

9

Page 33: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Quinto Grado Nivel Primario

___________________________

1.1.1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE QUINTO GRADO

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1.Utiliza el lenguaje 1.Constitución 1. Elaborar un 1. Demuestra 1. Publicación del

oral en el intercambio Política de la trifolear informativo comprensión en trifolear.

de ideas, información Republica de sobre la en los mensajes

y opinioes. Guatemala. contaminación que escribe.

2.Ley de Medio ambiental con 2.Utiliza direrentes

2.Utiliza estrategias que Ambiente. base legal. recursos. para

le permitan organiza la 3. Código comunicar

información esencial Municipal. oralmemte los

de fuentes escritas hallazgos.

y tecnológicas.

recreación.

1.1.1.2 MATEMATICA QUINTO GRADO

COMPETENCIA DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN

GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1. Utiliza los 1. Clasificación 1. Visitar un basurero 1.Predice eventos, 1.Indicar cuales

conocimientos y de la basura clandestino sucesos y fueron la operaciones

experiencia matemá- a) orgánica ubicado alrededor problemas. efectuadas.

tica para el cuidado b) Inorgánico de la Escuela “La 2.Registra

preventivo del medio Comunidad” de la información

natural así como su zona diez de Mixco cuantitativa de

enriquecimiento y hacer los cálculos hechos

cultural. en cuantos días o sucesos de

2. Utiliza los crece su prolifera- su comunidad.

conocimientos ción.

y las tecnologías

propias de su cultura

y las de otras culturas

para resolver

problemas de entorno.

10

Page 34: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Quinto Grado Nivel Primario

________________________

1.1.1.3 CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA QUINTO GRADO

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACION

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO

1. Fomenta la 1. Clasificación de 1. Visitar un 1. Describe las 1. Hacer una venta

importancia de un la basura Basurero clandestino riquezas de los materiales

entorno sano y la proveniente de la y hacer la naturales con aptos para esta

seguridad personal materia inerte clasificación de las que cuenta actividad.

y colectiva por medio ( vidrio, plástico este tipo de material Centroamérica,

del desarrollo sostenible hierro, Vidrio las forma de

en función del cerámica, otros ). aprovechamiento.

equilibrio ecológico.

2. Explica el mejoramiento

de los resultados de

Investigación científica

en función del uso de

La tecnología apropiada.

1.1.1.4 CIENCIAS SOCIALES QUINTO GRADO

COMPETENCIA DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN

GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Describe las relaciones 1. Concepto de 1. Hacer una 1. participa como 1.Elaborar una

que se dan entre encuesta encuesta para autor y como Grafica con base a los resultados

el aprovechamiento 2. clases de veinte ciudadanos observador obtenidos

de los recursos naturales encuesta. e investigar que en exhibiciones de la investigación.

y los niveles de grupos sociales de trabajos

desarrollo de los tiran la basura en artísticos en el

países de América. forma clandestina. aula o en la

2. Utiliza los saberes escuela.

y procesos de

investigación social

como medio de

aprendizaje para dar

respuestas a

interrogantes

personales.

11

Page 35: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

1.1.1 5 EXPRESION ARTISTICA QUINTO GRADO

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL

GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO APRENDIZAJE.

1. Utiliza los lenguajes 1.Concepto de 1. Elaborar íconos 1. Utiliza medidas 1. Verificar si el

artísticos para códigos y y señales para de seguridad en invento es funcional.

establecer relación señales. prevenir el sus actividades

entre la expresión nacimiento de físicas, familiares

de emociones nuevos basureros y escolares.

e ideas y la realidad clandestinos.

circundante. 2. Elaborar un respeto por las

2. Utiliza técnicas de invento para actitudes, opiniones

diferentes artes y los purificar el agua y diferencias de

saberes tradicionales contaminada los y las demás.

de su comunidad en 2 Manifiesta

la elaboración de su respeto por

proyectos específicos. las actitudes y

opiniones de

los y las demás.

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Quinto Grado Nivel Primario

1.1.1.6 EDUCACIÓN FISICA QUINTO PRIMARIA

COMPETENCIA DE CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE

GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS LOGRO EVALUACION

1. Utiliza los 1. Clasificación 1. Visitar un basurero 1.Predice eventos, 1.Indicar cuales

conocimientos y de la basura clandestino sucesos y fueron las

experiencia matemá- a) orgánica ubicado alrededor problemas. operaciones

ticas para el cuidado b) Inorgánica de la Escuela “La 2.Registra efectuadas.

preventivo del medio Comunidad” de la información

natural así como su zona diez de Mixco cuantitativa de

enriquecimiento y hacer los cálculos hechos

cultural. en cuantos días o sucesos de

2. Utiliza los crece su prolifera- su comunidad.

conocimientos ción.

y las tecnologías

propias de su cultura

y las de otras culturas

para resolver

problemas de entorno.

12

Page 36: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Quinto Grado Nivel Primario

1.1.1.8 PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO QUINTO GRADO

COMPETENCIAS

CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++

DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Relaciona hechos 1.El bosque 1.Visitar la Cordillera 1.Compara las 1. En listar la especie

históricos con la concepto Alux e indicar la características de árboles que hay

situación actual clases de bosque clase de árboles que emprendedoras en la Cordillera

de la vida de la predominan en la con su forma de Alux.

comunidad atendiendo cordillera, según su actuar ante las

los aspectos especie. situaciones de su

socioculturales 2.Reforestar un área vida cotidiana.

económicos y naturales cercana a su centro 2.Propone

2. Aplica los principios educativo. eventuales

de la ciencia y la innovaciones en

tecnología relacionados el uso de la

con los saberes de su tecnología

cultura, en la existente en la

realización de comunidad

actividades productivas. 3.Participa en la

3.Impulsa el desarrollo reforestación y

sustentable de su limpieza de

cultura y de la fuentes de agua

comunidad. cercanas a su

comunidad.

1.1.1.7 FORMACIÓN CIUDADANA QUINTO GRADO

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Participa en la 1.Contaminación 1.Investigar en Internet 1.Identifica el papel 1.Informes escrito

negociación y el concepto cómo se contamina del mediador (a) sobre lo investigado,

diálogo orientados contaminación del el suelo por desechos en las con todos los requi-

haca una prevención suelo. químicos. dramatizaciones sitos de un trabajo

y transformación de 2.Investigar que fábricas de hechos de de investigación

los conflictos. se encuentran en la conflictividad. 2.Demuestra una actitud circunvalación de la 2.Comenta sobre

critica ante hechos cordillera Alux. indagaciones

históricos y sus realizadas acerca

consecuencias en el de las

presente que inciden problemáticas de

en el futuro. la niñez y la

juventud en

relación con el

uso y manejo de

drogas, en la

escuela y la

comunidad

13

Page 37: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Sexto Grado Nivel Primario

1.1 .1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SEXTO GRADO

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Argumenta en 1. Urbanización 1. Investigar 1. identifica si 1.En listar cinco

situaciones de Concepto cual ha sido el mensaje oral nombres de las

comunicación oral Ventajas avance de la lleva una colonias o residen

utilizando un Desventajas urbanización intención ciales de recién

lenguaje adecuado dentro de la expositiva. formación

a los interlocutores, 2.Comunicación cordillera Alux 2.identifica si la 1. Contactar una

al contenido y al concepto 2. Investigar que intención del emisora de radio y mandar un

contexto. medios de que emisoras de mensaje oral es pequeño documental

2. Interpreta comunicación radio y tele visión establecer De la Cordillera Alux.

información ventajas y tienen sus antenas normas.

transmitida por desventajas de los en la cúspide de

sistemas de medios de la cordillera Alux

comunicación verbal comunicación e indicar la clase de

y no verbal y los contaminación que

procedimientos provocan.

de persuasión y

disuasión utilizados

por los medios de

comunicación masiva.

1.1.1.2 MATEMATICA SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Aplica elementos 1. Clasificación 1.Visitar un basurero 1.Utiliza la regla de 1. indicar el resultado

matemáticos en de la basura clandestino tres simple y de las operaciones y

situaciones que a) orgánica ubicado alrededor compuesta en la en el pizarrón.

promueven el b) Inorgánico de la Escuela “La solución de

mejoramiento y la Comunidad” de la problemas.

transformación del zona diez de Mixco

medio natural, y hacer los cálculos 2. Calcula Áreas

social y cultural en en cuantos días y volumen de el que se desempeña. crece su proliferación sólidos

geométricos.

14

Page 38: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Sexto Grado Nivel Primario

1.1.1.3 CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGIA SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Emite juicio critico 1. Relación entre el 1. Investigar en 1.Analiza el 1. Descripción de

a cerca del impacto crecimiento Internet los términos impacto del sobrepoblación que la actividad huma- poblacional y el población crecimiento y las consecuen-

na y el crecimiento crecimiento de la sobre población demográfico en cias.

poblacional tiene en frontera urbana Área Urbana el ambiente

en el deterioro por la eliminación Área Rural 2. Establece la

ambiental. de bosques y el la relación entre

2. Realiza experimenta uso inadecuado la actividad humana

ción a partir del uso de espacios para en el deterioro

de la tecnología a su vivienda. ambiental y los

alcance dentro de un 2. Descripción de desastres.

proceso de investiga las actividades

ción. humanas que

dañan el ambiente

1.1.1.4. CIENCIAS SOCIALES SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Relaciona el 1. Contaminación 1. Visita la Cordillera 1. Identifica la 1. Indicar las causas de la

aprovechamiento hídrica con desechos Alux e indica cual relación causa y contaminación

racional de los químicos en la es el o los principales efecto de un hídrica y los

recursos naturales cordillera Alux. ríos contaminados evento o fenómeno efectos de esta

para el mejoramiento por desechos 2. Evalúa las acción.

de la calidad de vida químicos. condiciones que

en diferentes regiones implican la

del mundo. Modernización y la

2. Aplica principios de Globalización en

las ciencias sociales los distintos

en la solución de continentes. problemas socioculturales.

15

Page 39: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Sexto Grado Nivel Primario

1.1.1.5 EXPRESION ARTISTICA SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Participa en la 1.Concepto de 1. Elaborar íconos 1. Textos deportivos 1.Descripción del

producción de códigos y y señales para e informativos de experimento.

proyectos artísticos señales. prevenir el al menos cuatro

individuales y colectivos nacimiento de páginas apropiado

como una forma de nuevos basureros a su nivel de lectura

promover mejoras en su clandestinos. semanalmente.

entorno inmediato. 2. Hacer un

experimento

para verificar el

grado de contamina

ción.

1.1.1.6 EDUCACIÓN FISICA SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1.Practica juegos de 1. Organización Hacer una caminata a 1.Utiliza sus 1. presentación de

iniciación adaptando las de la clase la cascada El paso de habilidades álbum ecológico

reglas y normas al para efectuar la llorona para campaña motrices en los del rescate de

espacio, al tiempo, a los visitas ecoló- de limpieza de acuerdo diferentes tipos de la cordillera

disponibles y a la gicas. al material de residuo de juegos o Alux.

protección del medio que se encuentre con- actividades

medio ambiente formar los equipos de predeportivas en

2.Demuestra iniciativa trabajo. las que participa

personal y el habito del 2. Participa en

trabajo en equipo, actividades que

aceptando las normas y requieren

reglas previamente expresividad y

establecidas. creatividad en las

que utiliza el eje

corporal.

16

Page 40: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

+++ Pág. 46 Curriculum Nacional Base Sexto Grado Nivel Primario

1.1.1.7 FORMACIÓN CIUDADANA SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1. Fomentar actitudes y 1.Desechos 1.Hacer una visita a 1. Expresa 1.Entrega de las

acciones orientadas a Hospitalarios un hospital e solidaridad en el grabaciones

erradicar la discrimina- investigar el destino espacio escolar, de la visita al

ción y exclusión para de los desechos en la familia y la hospital. fortalecer la solidaridad químicos comunidad.

y las culturas de los provenientes 2. Identifica las

pueblos. de medicinas relaciones

2. Formula proyectos vencidas. sociales de

y realizaciones 2.Hacer una calidad en

orientadas al ejercicio de grabación de la visita contextos de

la ciudadanía y la realizada. diversidad.

comunidad en la familia 3.Describe los

y el país. beneficios de la

3.Planifica el futuro equidad,

personal y comunitario tolerancia y

a partir del análisis cooperación en

Critico del pasado y del una sociedad

presente democrática

1.1.1.8 PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO SEXTO GRADO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

DE GRADO+++ DECLARATIVOS PROPUESTAS DE LOGRO

1.Establece la relación 1.Contaminación 1.Investigar en Internet 1. Explica 1.Informe escrito

entre la aplicación de del aire por cómo se contamina problemas sobre lo

medios de investigación desechos el aire por desechos sociales que investigado, con

social y los métodos de químicos. químicos. afectan a su todos los

resolución de 2.Investigar que comunidad y requisitos de un

problemas para la fabricas se ofrece posibles trabajo de

mejora permanente de encuentran en el alternativas de Investigación.

su entorno inmediato. perímetro de la solución.

2.Participa en equipos Cordillera Alux 2. Identifica los Comunitarios que ecosistemas que

El rescate y sostienen la vida

protección en su comunidad

de sus bienes naturales

de su entorno.

17

Page 41: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

SEGUNDA UNIDAD

CONTAMINACION AMBIENTAL Y BASURA

CORDILLERA

Es una sucesión de montañas alineadas que se sitúan en una zona

de plegamiento.

NOMBRE DEL AREA PROTEGIDA

“Reserva forestal protectora de manantiales cordillera Alux”

Significa Duende.

HISTORIA DE LA CORDILLERA ALUX

En 1989 la comisión de Medio Ambiente y el consejo de Desarrollo de la Región Metropolitana con instituciones

públicas forma alianza para proteger el área boscosa del cinturón ecológico de la región Metropolitana ( Cordillera

Alux), El Alcalde de Mixco en 1992 apoyado por los alcaldes de San Lucas, Santiago y San Pedro Sacatepquez

declaran área protegida a la Cordillera Alux, realizando estudios Técnicos, siendo así como en 1,996 se aprueba por el

Consejo de Área protegidas un acta número 20-96, mediante el decreto 41-97.

DEMOGRAFÍA

De los 5 municipios Mixco es el que presenta mayor población 455,302 habitantes, el municipio de San Lucas

Sacatepquez 22,220 habitantes, Santiago, San Pedro y San Juan Sacatepquez tienen mayor población ladina

mientras los municipios de Mixco y San Lucas Sacatepquez tienen la mayor población ladina. Los habitantes estos

municipios es de descendencia indígena, es decir casi la tercera parte de la población total. Así mismos se debe

considerar la participación de la mujer en acciones tendientes a proteger, conservar y manejar los recursos naturales

de la reserva.

18

Page 42: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CONTAMINACIÓN

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como

consecuencia de la actividad humana

Contaminación Ambiental

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

19

Page 43: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

20

Page 44: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Prevención de la Contaminación Ambiental

Para prevenir la Contaminación Ambiental debemos tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

No quemar ni talar plantas

controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

No botar basura en lugares inapropiados

regular el servicio de aseo urbano

crear conciencia ciudadana

crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos

utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales

controlar los derramamientos accidentales de petróleo

controlar los relaves mineros.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Atenta contra la vida de plantas, animales y

personas

Genera daños físicos en los individuos

Convierte en un elemento no consumible al agua

Deteriora cada vez más a nuestro planeta

En los suelos contaminados no es posible la

siembra

Cambios climáticos

21

Page 45: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Fuentes de Contaminación

11.. ¿¿QQuuéé eess ccoonnttaammiinnaacciióónn??

22.. ¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss ttiippooss ddee ccoonnttaammiinnaacciióónn??

33.. ¿¿CCóómmoo pprreevveenniirr llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn??

44.. ¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprriinncciippaalleess ccoonnttaammiinnaanntteess ddeell ssuueelloo??

55.. ¿¿AA qquuéé ddeennoommiinnaammooss ddeesseecchhooss qquuíímmiiccooss??

66.. ¿¿AA qquuéé ddeennoommiinnaammooss ddeesseecchhooss hhoossppiittaallaarriiooss??

77.. ¿¿AA qquuéé ddeennoommiinnaammooss ddeesseecchhooss ffaarrmmaaccoollóóggiiccooss??

88.. ¿¿AA qquuéé ttiippooss ddee ddeesseecchhooss ppeerrtteenneeccee llooss aacceeiitteess

uussaaddooss??

99.. ¿¿EEnn qquuéé ttiippoo ddee rreecciippiieenntteess ssee ddeebbeenn ddiissppoonneerr llooss

ssoollvveenntteess??

1100.. ¿¿QQuuéé ttiippooss ddee ccoonnttaammiinnaanntteess ssee eennccuueennttrraann eenn llaa

ccaassccaaddaa eell ppaassoo ddee llaa lllloorroonnaa eenn llaa ccoorrddiilllleerraa AAlluuxx??

BBBAAANNNCCCOOO DDDEEE IIITTTEEEMMMSSS

22

Page 46: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

TTTEEERRRCCCEEERRRAAA UUUNNNIIIDDDAAADDD BBBAAASSSUUURRRAAA YYY MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE RRREEESSSIIIDDDUUUOOOSSS QQQUUUÍÍÍMMMIIICCCOOOSSS

Es todo material considerado como desecho y que se necesita

eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual

se le considera de valor igual a cero por el desechado. No

necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso

depende del origen y composición de ésta.

Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de

residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser

tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

23

Page 47: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

DESECHO

CONCEPTO: Cosa que sobra o resto inservible que queda de algo después de haberlo consumido o trabajado.

QUÍMICOS

CONCEPTO: La química es la ciencia experimental que estudia los fenómenos químicos, entendiéndose por tales, las modificaciones que sufren los cuerpos en su naturaleza o modo de ser.

24

Page 48: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Desechos Químicos

Son un problema que acarrea muchos gastos a las industrias, debido a las sustancias químicas nocivas que producen en sus procesos de fabricación. Los residuos químicos deben estar de acuerdo con las leyes tanto nacionales como internacionales, según la región. Así, de este modo, es posible clasificar los residuos como residuos peligrosos para la salud y para la conservación del medio ambiente.

25

Page 49: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

TTIIPPOO DDEE DDEESSEECCHHOOSS

Desechos no peligrosos:

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.

Desechos peligrosos:

Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Asimismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Universidad de los Andes, 2004)

26

Page 50: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Estos se clasifican en: *Desechos infecciosos o de riesgo biológico Biosanitarios Anatomopatológicos Punzo cortantes Animales de experimentación *Desechos químicos Fármacos parcialmente consumidos y/o vencidos Citotóxicos Metales pesados Reactivos Contenedores presurizados Aceites usados *Desechos radioactivos

MANEJO DE RESIDUOS

QUÍMICOS

Para el manejo, tratamiento y eliminación de residuos generados en los laboratorios y talleres, son utilizados varios métodos, entre los cuales se pueden observar:

Enterrarlos (Terraplenes de seguridad)

Incineración, Reciclaje

Almacenajes de larga duración

Tratamientos Físicos,

Tratamientos Químicos y/o Biológicos.

27

Page 51: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Consideraciones para el tratamiento de Residuos Químicos

Segregación y separación de Residuos

Controlar y disminuir el consumo de insumos (reactivos,

materiales, agua, entre otros) en cada uno de los

laboratorios.

Segregar en la fuente los residuos según lo establecido en la

Tabla 1; para los residuos sólidos se dispondrá de dos tipos de

bolsas: negras y rojas, así como de contenedores para

desechos punzo cortantes; estas bolsas y contenedores serán

recolectados por la dependencia correspondiente.

Si se requiere hacer una desactivación previa de un residuo,

cada uno de los laboratorios debe hacerse responsable de

aplicar el procedimiento establecido para el tipo de residuos

especiales del que se trate.

MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

La disposición de residuos no peligrosos a través de basura o sistema de alcantarillado puede ser apropiado bajo determinadas condiciones:

Hay residuos que no son peligrosos ni bioacumulables, y que se biodegradan rápidamente, por lo que se pueden verter por el desagüe de forma controlada, en pequeñas cantidades, teniendo en cuenta que en ningún momento se superen los límites.

Se utiliza una unidad de descarga a alcantarillado para registrar los residuos descargados

Esta unidad como mínimo debe contener el nombre químico del residuo no peligroso, su concentración al descargarlo, cantidad descargada, fecha y hora de descarga, pH (si es aplicable), y el o los nombres de quienes descargan. Esta unidad deberá reflejar todos los residuos no peligrosos descargados en el período de un año. La unidad debe mantenerse cerca de un punto de descarga a alcantarillado.

28

Page 52: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

RESIDUO

TIPO DE RECIPIENTE EN EL QUE SE

DEBE DISPONER

Y ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN

DISPOSICIÓN Y/O DESACTIVACIÓN

Ordinarios o comunes

Residuos sólidos de oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y demás áreas de uso general.

Bolsa Negra o común

Son recolectados por la dependencia correspondiente en el ramo de recolección de basura.

Residuos de riesgo biológico infecciosos

Residuos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles; que no pueden ser sometidos a una desactivación de alta eficiencia.

Bolsa Roja

Desactivación previa en una autoclave. Se envían luego a incineración.

Residuos de animales

Animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de animales infectocontagiosos.

Bolsa Negra Se mantienen congelados hasta que se envían luego a incineración.

Indicación: es importante no mezclar otros desechos que no sean de residuos animales, tales como material de laboratorio, agujas, etc.

29

Page 53: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Punzo Cortantes

Agujas, cuchillas, resto de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características punzo cortantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Recipiente para punzo cortantes

Se almacenan en los recipientes para punzo cortantes, después son recolectados por el personal autorizado y como disposición final, estos residuos son incinerados.

Residuos ácidos o básicos

Residuos líquidos provenientes de sustancias con carácter ácido o alcalino.

Almacenar en recipientes plásticos.

Estos residuos se deben neutralizar con una base o ácido débil según sea el caso, hasta obtener un pH cercano a la neutralidad y verter al alcantarillado si no contiene una sustancia tóxica. Véase también procedimientos 5.3.1 y 5.3.2

30

Page 54: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CONTAMINACION AMBIENTAL POR DESECHOS QUIMICOS

CONTAMINACION QUIMICA: se refiere a que un determinado

compuesto químico

Se introduzca al medio.

1. Agentes o productos químicos peligrosos.

Los agentes químicos peligrosos ( sustancias y preparados) que por

sus características puedan dañar directa o indirectamente al medio

ambiente.

Un producto es peligroso cuando contenga am menos una sustancia

peligrosa.

Los efectos también estarán en función de la dosis recibida y en relación

directa con su toxicidad; ya que cada agente químico tiene una capacidad

diferente de actuar en el organismo humano y cada uno da lugar a un tipo

diferente de reacción.

Clasificación.

La clasificación de un producto o agente químico se realiza

al asignar al mismo uno o varias de las características de

peligrosidad propias de los productos químicos, para ello se

deben clasificar los riesgos que puedan tener y más tarde

evaluar la magnitud de los mismos

Existen diferentes categorías de peligrosidad, y son:

explosivos, comburentes, inflamables, tóxicos, nocivos,

corrosivos, irritantes, sensibilizantes, carcinogénicos

(cancerigenos), teratogénicos, mutagénicos, tóxicos para la

reproducción y tóxicos para el medio ambiente.

Estas características de peligrosidad se agrupan en 4

apartados en función de sus propiedades de la siguiente

manera:

31

Page 55: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS SEGÚN

SU PELIGROSIDAD

1- Por sus propiedades físico-químicas.

Explosivos: sustancias y preparados que pueden explosionar por

efecto de una llama o del calor y que sean muy sensibles a los

choques, roces o fricciones.

Comburentes: sustancias y preparados que en contacto con otras

sustancias (en especial con las inflamables producen una reacción

fuertemente exotérmica) desprenden calor.

2- Por sus propiedades toxicológicas.

Muy tóxicas- sustancias y preparadas que por inhalación, por

ingestión o penetración cutánea, en muy pequeña cantidad que

puedan provocar efectos agudos, crónicos, o incluso la muerte.

Tóxicas: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea en pequeñas cantidades provocan efectos

agudos, crónicos o incluso la muerte.

Nocivos: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan provocar dolencias de gravedad

limitada.

Corrosivos: sustancias o preparados que en contacto con tejidos

vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

Irritantes: sustancias o preparados no corrosivos que en contacto

breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan

provocar una reacción inflamatoria.

Sensibilizantes: sustancias o preparados que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea puedan ocasionar una reacción

del sistema inmunitario, de forma que una exposición posterior a

esa sustancia o preparado de lugar a una serie de efectos

negativos característicos.

32

Page 56: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

3- Por sus efectos sobre la salud humana.

Carcinogénicos o cancerigenos: sustancias o preparados que por

inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o

aumentar su frecuencia.

Mutagénicos: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión

o penetración cutánea puedan provocar alteraciones genéticas

hereditarias o aumentar su frecuencia.

Teratogénicos: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión

o penetración cutánea que pueda inducir lesiones en el feto durante

el desarrollo intrauterino

Peligrosos para la reproducción: sustancias o preparados que por

inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir efectos

negativos no hereditarios en la descendencia, aumentar su

frecuencia o afectar negativamente a la capacidad reproductora.

4- Por sus efectos en el medio ambiente.

Tóxicos para el medio ambiente: sustancias o preparados que

presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno

o más componentes del medio ambiente.

33

Page 57: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

VIAS DE PENETRACIÓN DE AGENTES

QUÍMICOS

Vía respiratoria: es la más común de todas. La

inhalación de agentes químicos junto con el aire

que respiramos en el medio ambiente laboral es

habitual. Los filtros naturales de la nariz, boca y en

general el aparato respiratorio no son suficientes

para frenar la entrada de lo que precisamente es

peligroso: vapores, polvos, gases y aerosoles.

Vía dérmica: muchos agentes químicos penetran

por la epidermis por el simple contacto, al perderse

la totalidad o parte de los aceites protectores por la

acción de los disolventes y penetrar hasta llegar al

torrente sanguíneo.

Vía digestiva: la ingestión de agentes químicos

puede producirse en el aparato digestivo tanto por

la dificultad de proteger esa vía como por los

malos usos del trabajador.

Vía parenteral: es la forma más directa de

contaminarse pero también la menos habitual. Es

necesaria la existencia de heridas o llagas para que

pueda tener lugar una infección de ese tipo.

34

Page 58: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Tipo de sustancia química

peligrosa

Precauciones en su manipulación

Explosivas

Evitar: choques, fricciones, chispas y el fuego. Son

incompatibles los ácidos fuertes, las bases fuertes, los

oxidantes fuertes, las aminas y los materiales

combustibles.

Comburentes Evitar todo contacto con los materiales combustibles en

general y los inflamables en particular.

Inflamables

Fácilmente inflamables

Extremadamente

inflamables

Trabajar y almacenar lejos de lugares donde se puedan

producir incendios y explosiones. Son incompatibles con

los oxidantes y los explosivos.

Tóxicos

Muy tóxicos

Nocivos

Corrosivos

Irritantes

Sensibilizantes

Evitar el contacto con el cuerpo y la inhalación de sus

vapores. Utilizar las protecciones personales y los

dispositivos de seguridad adecuados.

Peligrosos para el medio

ambiente No eliminar estas sustancias al medio ambiente.

PRECAUCIÓN EN LA MANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

35

Page 59: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

ACTIVIDAD

MATERIALES:

Cinco palillos de dientes.

Un recipiente con agua contaminada.

Una servidora.

Una mesa.

PROCEDIMENTO:

Se pedirá anticipadamente cada uno de los

materiales para que realicen su experimento en

forma individual.

Paso 1. Doblar los palillos a la mitad, sin que se

suelten sus dos partes.

Paso 2. Juntar los palillos doblados a la mitad

formando una estrella.

Paso 3. Con la servidora, extraer del recipiente una

porción de agua contaminada y colocarla en el

centro donde se une los dobleces de los palillos;

cuando pase el tiempo se notara que los palillos se

mueven formando una estrella.

CONCLUSION: La causa que los palillos se muevan al contacto del agua contaminada se debe al alto contenido de químicos.

36

Page 60: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CCCUUUAAARRRTTTAAA UUUNNNIIIDDDAAADDD

444... CCCooonnnssseeerrrvvvaaaccciiióóónnn DDDeee LLLaaa CCCooorrrdddiiilllllleeerrraaa AAAllluuuxxx

CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN

CCCooonnnccceeeppptttooo::: Se define la conservación como la acción de preservar o proteger el medio natural, contra factores de perturbación antrópica, limitando la intervención humana a actividades de muy bajo impacto, fundamentalmente, ecoturismo controlado, investigación y educación ambiental. Se diferencia de la preservación, que pretende mantener ecosistemas sin ninguna alteración. En nuestro país, el concepto de conservación se aplica en forma generalizada a los parques nacionales, a algunas reservas biológicas y a las reservas privadas.

IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA DDEE LLAA CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN

Es importante, porque la extinción de las especies avanza aceleradamente.

Al conservar los recursos naturales estamos asegurando el futuro del planeta.

Representa un uso apropiado, racional

y sostenible del territorio y a la vez constituye un factor de desarrollo.

37

Page 61: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

444...111 CCCAAAUUUSSSAAASSS DDDEEE LLLAAA

DDDEEESSSTTTRRRUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

DDDEEE LLLAAA

CCCOOORRRDDDIIILLLLLLEEERRRAAA

AAALLLUUUXXX

4.1.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Incendios Forestales, basureros clandestinos y

contaminación de las fuentes hídricas con

desechos químicos derivados de los talleres

automotrices que operan expandiendo residuos

de aceites y solventes son parte de los problemas

presenta la Reserva de Manantiales de La

Cordillera Alux.

Estos problemas están aunado a la exposición

inmobiliaria se están convirtiendo en una

amenaza para la supervivencia del habitad de

algunas especies.

4.1.2 CONTAMINACIÓN HÍDRICA Años atrás la cordillera del Cerro Alux contaba con los ríos Tempisqué, Frío, Naranjo, La Brigada, Pansalic y Pancochá. Sin embargo solamente quedan los últimos dos y con alto grado de contaminación.

Fotografía de contaminación

Hídrica Cordillera Alux.

38

Page 62: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

4.1.3 TALA DE ÁRBOLES

La preocupación de las autoridades municipales sobre el deterioro de la Cordillera Alux es grande, pues según González (CONAP 2006), en el año 1998 la cobertura forestal alcanzaba las 3,626 hectáreas, que representaban el 80.16 % de su área total. Sin embargo, para el año 2001 se determinó que la cobertura forestal se redujo a 3,143 hectáreas, es decir un 69.48 % del Área Protegida, principalmente por el efecto del proceso de urbanización a la que fue sometida en

ese período de tiempo.

4.1.4 INCENDIOS FORESTALES Es el fuego que se extiende sin control sobre

combustibles forestales situados en el monte.

Hay que destacar que en su mayoría no son

provocados por causas naturales si no por la acción

humana ya sea de forma directa e indirecta, por

negligencia (quemas, hogueras, colillas de cigarro

mal apagadas, quema de basura.)

Observación tala de árboles

Cordillera Alux

39

Page 63: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

4.1.5 CASERIA ILICITA La caza es una actividad o acción de capturar

generalmente a un animal con fines recreativos y de

alimento.

El parque tiene diferentes problemáticas, pero

paulatinamente el ser humano esta convirtiendo la

cordillera en una “isla” fragmentando el patrimonio

natural y destruyendo los ecosistemas para tanta

especie animal y vegetal.

4.1.6 AVANCE DE LA URBANIDAD Alrededor de seis proyectos habitacionales fueron creados dentro de la zona, en su mayoría entre Santiago y San Lucas Sacatepquez. El estudio de impacto fue antes de ser declarada área protegida y las constructoras no quieren obedecer los nuevos reglamentos. La mayor parte de las colonias del cerro fueron autorizadas únicamente por alcaldías cercanas, según representantes del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales.

Fotografía fachada fabrica Bocasa

Área Rural Conjunto de centros poblados con menos de

100 viviendas agrupadas o no contiguamente.

Área Urbana Es el espacio geográfico que se caracteriza por

crecimiento urbano, alta densidad poblacional

y extensión, cuenta con todos los servicios y la

infraestructura es moderna.

40

Page 64: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

4.1.7 ESCASA PARTICIPACIÓN

SOCIAL Para su desarrollo integral y armónico la sociedad

actual necesita la participación de los jóvenes; sin

embargo éstos se hacen visibles al conjunto de la

sociedad que a través de las diferentes

manifestaciones que no guardan relación con las

expectativas que se tiene de ellos.

Si la sociedad en general fuera participativa y se

enfocara no solo en el hoy si no también en el

mañana habría menos depredación de los

recursos naturales.

4.1.8 DESCONOCIMIENTO DE LA

NORMATIVA DE LA

CORDILLERA ALUX

Gracias a la mala cultura inculcada dentro de la

sociedad guatemalteca en la que todos utilizan y

nadie cuida y conserva lo utilizado sin pensar el

bien que esto produzca a la sociedad muchos de

los visitantes y citadinos no conocen cuales son

las reglas y normas mínimas que rigen la

cordillera Alux.

41

Drenaje de aguas contaminadas

Page 65: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

4.1.9 ESCASO MANEJO DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Los altos niveles de contaminación en los mantos

hídricos de la cordillera Alux son provocados por

desechos sólidos y aguas domesticas e industriales,

abundantes basureros en barrancos, cascadas y

carreteras se convierten en una amenaza para la

conservación de la cordillera, otro factor importante es

la ubicación de pozos ciegos en el área rural, sin dejar

de lado el estacionamiento final de los buses que cubren

la ruta de Mixco en donde los propietarios lavan buses

y reparan los mismos causando un gran foco de

contaminación de agua, suelo y aire.

Retomando el tema de contaminación por desechos químicos en la

Cordillera Alux según visitas de observación a la Cordillera se llega a la

conclusión que por uso de insecticidas, pesticidas, herbicidas utilizados por

los campesinos del lugar generan contaminación a el suelo, el aire y el

agua poniendo en peligro la salud de los habitantes y evitando la

reproducción de la flora y fauna; de igual manera ocurre con el crecimiento

de la urbanidad quienes en busca de estabilidad económica aperturan

talleres de Mecánica Automotriz para reparación de unidades de transporte

de la localidad haciendo que los desechos químicos como gasolina, aceites ,

solventes sean llevados a las fuentes hídricas de el Lugar desembocando en

los ríos hasta llegar al mar, así mismo los desechos domiciliares como

envases de aceites, aerosoles dándole énfasis a los desechos químicos

producidos por la fabrica BOCASA que opera en el lugar.

Fotografía desechos químicos

sólidos

42

Page 66: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

444...222 PPPRRREEEVVVEEENNNCCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE AAALLL CCCOOONNNTTTAAAMMMIIINNNAAACCCIIIÓÓÓNNN

PREVENCIÓN

Es la disposición que

hace de forma anticipada

para minimizar un riesgo.

CONTROL

Proceso mediante el cual se

cerciora de que los hechos

vayan de acuerdo con planes

establecidos.

Regulación de las actividades

de conformidad con un plan

para alcanzar ciertos

objetivos.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Revalorizar los bienes que genera la Cordillera, a través de los

recursos naturales utilizando como medio la educación formal e

informal para la divulgación de los mismos. A través de un buen manejo de desechos sólidos y de las aguas

servidas . Resguardar los recursos naturales a través de guarda bosques . Concientizar a la sociedad de los alrededores sobre la importancia que

tiene la cordillera no solo para ellos sino también para la ciudad de

Guatemala y el municipio de Mixco. Velar por el cumplimiento de la normativa existente para Cordillera

Alux. Impulsar el uso de los suelos para reforestación dentro de la

Cordillera Alux.

43

Page 67: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

LA CADENA DE RECICLAJE TIENDE A POSEE VARIOS ESLABONES SEGÚN SU ORIGEN

1. Doméstico 2. Recuperación 3. Plantas de transferencia 4. Plantas de clasificación (o separación) 5. Reciclador final (o planta de valoralización):

Para la separación de origen doméstico se hace en contenedores de colores de acuerdo al tipo de material.

RECICLAR: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable. - El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalo en los contenedores para su reciclaje. - El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. Los potitos infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables. - Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: Bricks de leche, latas de refrescos, botellas de agua... También pueden ser reciclados depositándolos en contenedores para el efecto.

Para la separación de origen doméstico se hace en contenedores de colores de acuerdo al tipo de material.

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

Contenedor negro (orgánico): En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable

LA CADENA DE RECICLAJE TIENDE A POSEE VARIOS ESLABONES SEGÚN SU ORIGEN

1. Doméstico 2. Recuperación 3. Plantas de transferencia 4. Plantas de clasificación (o separación) 5. Reciclador final (o planta de valoralización):

Para la separación de origen doméstico se hace en contenedores de colores de acuerdo al tipo de material.

44

Page 68: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo

vidallklk

vida

vida

vida.

¿SABES CUÁNTO TIEMPO TARDA EN DESCOMPONERSE

ALGUNOS MATERIALES BIODEGRADABLES?

UN TROZO DE CHICLE MASTICADO: 5 AÑOS

UNA LATA DE CERVEZA O REFRESCO A ÓXIDO DE HIERRO: 10

AÑOS.

LOS VASOS DESCARTABLES: 1,000 AÑOS

LAS MUÑECAS DE PLÁSTICO: 300 AÑOS

LA BOTELLAS DE VIDRIO: 4,000 AÑOS

LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO: De 100 a 1,000 AÑOS

LAS PILAS DE LINTERNA, RADIO, CONTROL REMOTO, ETC.: 1,000

AÑOS.

45

Page 69: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Pregúnteles: 1.¿Qué sensaciones tienes cuándo caminas por un basurero? 2. ¿Qué cambios notas en el ambiente natural cuando encuentras un basurero? 3.¿De dónde crees que proviene la basura que se acumula en el ambiente Natural? 4. ¿Qué personas podrían colaborar para evitar basureros clandestinos? 5. ¿Consideras que los basureros clandestinos pueden ocasionar enfermedades en las personas?

EJERCITACIÓN

46

Page 70: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Artículo

Decretó

Ley

Autoridad

Competente

Norma general

Constitución

Política de la

República

Art. 64

Organismo

Legislativo

Patrimonio Natural. Mejora de interés nacional la

conservación y mejoramiento del patrimonio natural.

Constitución

Política de la

República

Art. 95

La salud , bien público. La salud de los habitantes de la

nación es un bien público. Todas las personas e

instituciones están obligadas a velar por su

restablecimiento.

Constitución

Política de la

República

Art. 97

Medio ambiente y equilibrio Ecológico El estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio están

obligados a propiciar el desarrollo social económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente

y mantenga equilibrio ecológico.

Ley de

Educación

Nacional Art.

33(inciso i )

Ministerio de

Educación

Propiciar acciones educativas que favorezcan la

conservación y mejoramiento de los sistemas ecológicos.

Decretó 41-97 Ministerio de

Medio

Ambiente

Ley que declara la reserva forestal protectora de

animales Cordillera Alux.

Ley Forestal

Decretó 101-96

Instituto

Nacional de

Bosques

La ley forestal tiene como objeto declarar de urgencia

nacional y de interés social la reforestación y

conservación de los bosques, para lo cual se propiciara el

desarrollo forestal y manejo sostenible.

Ley de Minería

Decretó 48-97

Ministerio de

Energía y

minas

Establece que la ley minera en relación al

reconocimiento exploración y explotación de los

recursos mineros que constituyan depósitos o

yacimientos naturales del subsuelo

LEGISLACIÓN POLÍTICO, PEDAGÓGICA

ADMINISTRATIVA

47

Page 71: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

******

GGLLOOSSAARRIIOO

******

1. Biológico: De origen vivo. Perteneciente a seres vivos

2. Clandestino: Secreto, oculto, aplicase a lo que se hace o dice secretamente

por temor a la ley o eludirla.

3. Coadyuvar: contribuir, asistir o ayudar a la realización de una cosa.

4. Concatenado: Unir o enlazar varias cosas entre si.

5. Deterioro: Estropear, echar a perder o ayudar a destruir una cosa.

6. Espectro: Imagen, fantasma, por lo común horrible, que se presenta a los

ojos o a la fantasía.

7. Estabilidad: Cualidad de estable y firme en el espacio, permanencia,

duración en el tiempo.

8. Factor: Causa determinante o condición necesaria de un acontecimiento o

cambio social,

9. Fenómeno: Cosa extraordinaria o sorprendente, toda apariencia o

manifestación de un suceso.

10. Fomentar: Aumentar la actividad de una cosa, excitar, impulsar o proteger

una cosa.

11. Frigoríficos: que produce artificialmente gran descenso de temperatura,

cámaras o espacios enfriados artificialmente para conservar carnes o

verduras.

12. Impeler: Incitar o estimular para realizar una actividad.

13. Incorporación: Agregar unir más de dos cosas, para que forme un todo o

un cuerpo entre sí.

14. Inculcar: Infundir en el ánimo de uno, una idea o un concepto.

15. Inerte: Sin actividad o movimiento propio , flojo o desidioso.

48

Page 72: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

16. Inmobiliario: dic. De aquellos bienes que no pertenecen a los muebles

como terrenos, edificios o construcciones.

17. Parámetros: Variable que, en una familia de elementos, sirve para

identificar cada uno de ellos mediante su valor numérico.

18. Perturbación: Inmutar, trastornar el orden de las cosas su quietud y

sosiego.

19. Proceso: Progreso, acción de ir adelante. Conjunto de fases sucesivas a un

fenómeno una operación.

20. Radiación: Emisión de ondas o corpúsculos materiales por parte de una

fuente.

21. Resguardar: Defender, prevenirse de un daño o una ofensa.

22. Segregación: Apartar o separar una cosa de otra, secretar, excretar o

expeler.

23. Sustancia: Lo más importante o esencial de una cosa.

24. Tóxico: Sustancia venenosa que puede producir daños severos al

organismo incluyendo la muerte.

25. Transferencia: pasar o llevar una cosa de un lugar a otro. Renunciar en

otro a un derecho que se tiene.

26. Trasegar: Trastornar o revolver un hecho, cosa o proceso.

27. Trasverter: Rebosar un líquido.

28. Vedar: Prohibir por ley, estatuto o mandato.

29. Visión: Sensación consiente producida por la luz, que permite apreciar los

objetos y cualidades.

30. Vociferar: publicar ligera y jactanciosamente una cosa.

49

Page 73: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

******

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

******

Con base a las estrategias para recabar o recopilar información acerca

del conocimiento o desconocimiento de las áreas protegidas,

específicamente el área de la “Cordillera Alux” se diagnostico que los

habitantes de las áreas aledañas de la misma están totalmente

desinformados de su existencia y su importancia.

La actividad humana debido al alza demográfica se ha expandido en

esta área agenciándose de los recursos que en ella existen, provocando

agotamiento de recursos indispensables como el agua, tierra y aire.

La contaminación del medio ambiente cambia paulatinamente la forma

de vida del ser humano, fauna y flora influyendo de esta forma la

destrucción de ecosistemas.

La contaminación ambiental por residuos químicos y su mal manejo

dentro de los campos agrícolas e industriales causa el deterioro del

suelo y de los mantos hídricos.

50

Page 74: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

******

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

******

Tomando como base el plan Maestro y el plan operativo anual

de la Unidad Técnica Cordillera Alux, objetivos y metas para conservar

las áreas protegidas como una obligación de todos los habitantes del país

Guatemala, de las instituciones públicas y privadas que operan algunas

veces en forma ilegal, es conveniente acentuar la normativa de áreas

protegidas, el código municipal, ley de medio ambiente, código de

trabajo, Ley de minería, ley Forestal la ley de educación Nacional, la

educación en medio ambiente a los estudiantes del segundo ciclo de nivel

primaria que han iniciado su etapa de sensibilización en el año 2010 y que

es de vital importancia darle un seguimiento en este campo.

En Guatemala el Ministerio de Educación invierte un porcentaje muy bajo

de acuerdo a la gran cantidad de habitantes y es necesario incrementar

esta inversión con una política educativa acorde a la cultura de los

guatemaltecos y que le de continuidad a proyectos educativos de

orientados al cuidado del medio ambiente e invertir en capacitación y

equipamiento para el procesamiento de materiales químicos peligrosos.

Es esencial el desarrollo de una industria que sea capaz de manejar los

residuos peligrosos ya que muchos de estos materiales se escurren con el

agua de lavado vertiéndose en los desagües cloacales o a rió abierto

representando así una amenaza a las fuentes hídricas como el lago de

Amatitlán.

51

Page 75: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

******

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

******

1. CONSTITUCIÓN Política de la República de Guatemala ,

2006, Ediciones Arriola 87 Pág.

2. CURRICULUM Nacional Base, (DICADE) Dirección de calidad y

Desarrollo Educativo, MINEDUC Guatemala C.A. 2007

Cuarto, quinto y sexto grado primaria.

3. Ezequiel Ander y María José Aguilar Idáñez, Como elaborar un

Proyecto 15ava. Edición ampliada, Colección Política, Servicios y

trabajo social, Buenos Aires, Argentina, 2005 127 Pág.

4. García García, Edwin Roberto Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Edición 2010.

5. LEY de Educación Nacional (decreto 12-91 acuerdo gubernativo 13-77)

6. PLAN Maestro Cordillera Alux, Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA)

7. PLAN Operativo Anual (POA) Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Documento Técnico 66 (05-2008). Guatemala C.A.

****** EEGGRRAAFFÍÍAA ******

1. http:// WWW.Desechos Sólidos.com

2. http:// WWW: Latex Wikipedia/La enciclopedia Libre. com

3. http:// WWW. Monografías Trabajos pdf4/ Control –Desechos-

Sólidos.com

52

Page 76: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluación de la fase de diagnóstico Para llevar a cabo la fase de diagnóstico se elaboro una lista de cotejo que incluye quince indicadores los cuales permiten evaluar de pertinentemente el alcance de los objetivos incluidos en el plan de diagnóstico realizado en escuela La Comunidad zona 10 de Mixco, Guatemala, esta se compone de cuatro columnas en la primera se numeran los indicadores, en la segunda se escribe el indicador, en la tercera y cuarta columna se especifica si el indicador se llevo a cabo a satisfacción o no. Entre los indicadores evaluados se encuentran la ubicación, identificación y selección de la institución, presentación de la solicitud de epesista a la Directora de la escuela “La Comunidad”, planificación de actividades de diagnóstico, elaboración de instrumentos, solicitudes de horarios de clase, grados del segundo ciclo de nivel primario para su atención y organigrama, recorrido por los ambientes, entrevistas, ilustraciones y fotografías, análisis de información y entrega del diagnóstico. La evaluación del diagnóstico estuvo a cargo de la alumna epesista conjuntamente con el director del establecimiento y docentes obteniendo los siguientes resultados:

a) Por su ubicación, identificación y selección de la Institución se identifico con plenitud la Escuela “La Comunidad” donde se elaboro el diagnóstico.

b) En la planificación de las actividades de diagnóstico se evaluó el plan de acción para llevar a cabo dicho diagnóstico y se verificó si se contaba con un cronograma de actividades que permitiera registrar con claridad el avance de está fase.

c) Con la presentación de la solicitud a la Directora de la Escuela “La Comunidad” se obtiene la autorización para llevar a cabo el diagnóstico.

d) Al elaborar los instrumentos permite verificar si estos son adecuados para recopilar y registrar con satisfacción la información para su análisis, dichos instrumentos llenan las características necesarias.

e) Al solicitar el organigrama de la escuela y hacer el recorrido por los diferentes ambientes se verifica si cuenta con estos elementos por tener gran importancia y permiten obtener un panorama enfocado a los aspectos administrativos de la institución.

f) La recopilación de datos y entrevista a Directora y docentes permite una exploración de la opinión de cada uno de ellos con el fin de detectar el apoyo para realizar el diagnóstico.

g) Las ilustraciones fotográficas, solicitud de plano de ubicación, análisis de la información y elaboración del informe de diagnóstico permiten evaluar si cuentan con un registro de actividades desarrolladas, si será de fácil acceso a la Escuela y si se ha realizado el análisis detallado de la información para la posterior redacción del informe de diagnóstico y si los indicadores se comprobaron de forma satisfactoria.

h) Al entregar el diagnóstico de la institución a dirección se verificó la autorización para el desarrollo de la siguiente fase que corresponde al perfil del proyecto.

Page 77: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Evaluación de la fase del perfil del proyecto Esta fase se llevo a cabo a través de una lista de cotejo la que contiene ocho indicadores los cuales permiten verificar si la información consignada en cada parte del perfil cumple con los requerimientos mínimos, esta lista se compone de cinco columnas, en la primera se numeran los indicadores, en la segunda se escribe el indicador a evaluar, en la tercera y cuarta se especifica si el indicador se llevo a cabo con satisfacción y en la quinta se describe la forma en que se lograron dichos indicadores. Los indicadores evaluados, el nombre del proyecto, la justificación, el tiempo asignado para la ejecución, si el presupuesto se ajusta al tipo proyecto, si el proyecto se ajusta a los objetivos planteados, el orden de las actividades a realizar y la clasificación de los recursos. La evaluación del perfil estuvo a cargo de la alumna epesista conjuntamente con el Director y el personal Docente de la Escuela “La Comunidad” y tuvo como resultados: a) El primer indicador pregunta si es apropiado el nombre del proyecto, a esto se responde SI ya que es producto de un análisis de la soluciones propuestas y este debe contener dichas soluciones. b) Los indicadores que evalúan la justificación y el tiempo asignado para ejecutar el proyecto son satisfactorios ya que la justificación si responde a las preguntas planteadas y al tiempo asignado a la ejecución no es producto de un análisis y se plantea en un cronograma que permite reprogramar la actividad en caso esta no sea realizada en la fecha programada. c) El cuarto y quinto indicador verifican si el presupuesto se ajustan al tipo de proyecto y a la realidad actual y si los objetivos planteados en el perfil satisfacen las necesidades de los usuarios, a esto se responde satisfactoriamente ya que el presupuesto se elaboro con fondos propios y autogestión y de está forma los objetivos planteados de acuerdo a las soluciones propuestas satisfacen las necesidades de los usuarios. d) El sexto indicador cuestiona si las actividades se encuentran ordenadas en forma lógica en el cronograma se responde satisfactoriamente debido a que antes de diseñar el cronograma se ordenan en forma lógica y secuencial dichas actividades. e) Los últimos dos indicadores se encargan de verificar la realidad actual y si esta ejecución beneficia a la comunidad educativa y si atiende las necesidades encontradas en la escuela “La Comunidad” siendo también satisfactoria porque al definir el costo se toman en cuenta las cotizaciones actuales y se hace un análisis de los beneficiarios directos e indirectos así también los objetivos se establecen de acuerdo a las soluciones propuestas atendiendo a las necesidades encontradas en la institución.

Page 78: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Evaluación de la Ejecución Esta fase se evaluó por medio de un cronograma diseñado para este fin, se compone de cinco elementos importantes siendo el primero la numeración de las actividades, el segundo describe la actividad, el tercero elemento esta constituido por los meses durante los cuales fueron desarrolladas las actividades, el cuarto elemento esta conformado por observaciones en cada una de las fases de la ejecución que han sido evaluadas; el quinto elemento es la escala de calificación utilizada para evaluar cada actividad y contiene tres indicadores identificados con colores: amarillo indica que el desarrollo de la actividad es calificado como excelente, el verde significa que la actividad fue desarrollada de forma aceptable y el color celeste que significa que la actividad se desarrollo en forma deficiente. Los resultados son: Módulo al manejo de desechos químicos en la escuela “La Comunidad” de la zona 10 de Mixco, Guatemala. Se llevo a cabo satisfactoriamente con el apoyo de dos Instituciones la Unidad Técnica de CONAP y la Escuela Oficial Rural Mixta “La Comunidad”. en su mayoría las actividades se realizaron en las fechas calendarizadas y con resultados satisfactorios. Con está herramienta se proporciona a la Comunidad educativa implementar el manejo de desechos químicos.

Page 79: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Evaluación final del proyecto

Esta se ejecuto por medio de una rúbrica la que contiene una escala de calificación que evalúa los indicadores incluidos en la misma por cada uno de los aportes incluidos en el proyecto, esta escala de calificaciones evalúa cada indicador.

a) Más de lo esperado, b) lo esperado, c) Avanzado, d) El proceso La rúbrica incluye en la primera columna el numero de indicador, en la segunda el indicador a evaluar, de la tercera a la sexta columna los incisos a, b, c, d, corresponde a la escala de calificación en donde se debe consignar una X de acuerdo al criterio del evaluador. Esta evaluación se llevo a cabo por la alumna epesista y por la Unidad Técnica Cordillera Alux (CONAP) en conjunto con la Directora de la Escuela “La Comunidad” de la zona 10 de Mixco. Los Resultados obtenidos de la Evaluación son los siguientes: a) De los nueve indicadores evaluados para el Módulo enfocado al Manejo de desechos Químicos de La escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco Guatemala. El 1, 2, 5, 6 y 8 más de lo esperado y el 3, 4 y 7 lo esperado con lo cual se puntualiza que la realización del proyecto se cataloga exitosa.

Page 80: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CONCLUSIÓN

Con base a las estrategias para recopilar información acerca del conocimiento o desconocimiento de las áreas protegidas, especialmente el área de La Cordillera Alux se diagnosticó que los habitantes de la misma están totalmente desinformados de su existencia y su importancia. La alarmante contaminación del medio ambiente hace que la comunidad educativa tenga la necesidad de la creación el Módulo de Manejo de Desechos Químicos para educar sistemáticamente y con normas de calidad educativa implementadas por el Ministerio de Educación y retomadas en está compilación a los estudiantes del segundo ciclo de nivel primario de la Escuela “La Comunidad” así como a Supervisores Educativos, autoridades ambientalistas, Universidad de San Carlos de Guatemala y otros sectores para que hagan uso de él y se haga efectivo el emblema “Id y enseñad a todos”.

Page 81: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

RECOMENDACIONES

Tomando como base el plan Maestro y el plan operativo anual de la Unidad

Técnica Cordillera Alux, objetivos y metas para conservar las áreas protegidas como una

obligación de todos los habitantes del país Guatemala, de las instituciones públicas y

privadas que operan algunas veces en forma ilegal, es conveniente acentuar la normativa

de áreas protegidas, el código municipal, ley de medio ambiente, código de trabajo, Ley de

minería, ley Forestal la ley de Educación Nacional para la educación en medio ambiente a

los estudiantes del segundo ciclo de nivel primario.

En Guatemala el Ministerio de Educación invierte un porcentaje muy bajo de acuerdo a la

gran cantidad de habitantes y es importante incrementar las fuentes de financiamiento por

medio de gestiones interinstitucionales que apoyen proyectos de educación ambiental con

sostenibilidad, para formar una cultura ambiental y cuidado de los recursos.

En la normativa de áreas protegidas según el Art. No. 64 de la Constitución Política de la

República de Guatemala es de urgencia nacional crear talleres orientados a educar en

medio ambiente y contactar industrias capaces de manejar desechos químicos peligrosos

que se transportan vía aguas pluviales a los ríos y lagos de nuestro país. Con el aporte

académico de la gran gama de profesionales que hay en Guatemala es posible frenar el

deterioro de nuestro patrimonio nacional.

Page 82: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

BIBLIOGRAFÍA

1. CONSTITUCIÓN Política de la República de Guatemala , 2006, Ediciones Arriola 87 Pág.

2. CURRICULUM Nacional Base, (DICADE) Dirección de calidad y Desarrollo Educativo, MINEDUC Guatemala C.A. 2007 Cuarto, quinto y sexto grado primaria.

3. Ezequiel Ander y María José Aguilar Idáñez, Como elaborar un Proyecto 15ava. Edición ampliada, Colección Política, Servicios y trabajo social, Buenos Aires, Argentina, 2005 127 Pág.

4. García García, Edwin Roberto Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Edición 2010.

5. LEY de Educación Nacional (decreto 12-91 acuerdo gubernativo 13-77)

6. PLAN Maestro Cordillera Alux, Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA)

EGRAFÍA 1. http:// WWW.Desechos Sólidos.com 2. http:// WWW: Latex Wikipedia/La enciclopedia Libre. com. 3. http:// WWW. Monografías Trabajos pdf4/ Control –Desechos-Sólidos.com

Page 83: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

APENDICE

Page 84: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura En Pedología y Administración Educativa E.P.S. Cordillera Alux Plan General del Proyecto

Cordillera Alux I IDENTIFICACION NOMBRE: Aracely Martínez Gómez CARNET: 9217543 FACULTAD: De Humanidades

II PERIODO: 13-07-2010- al 13-10-2010.

III Objetivo General Crear programas de educación ambiental para la conservación y preservación de la Cordillera Alux, a través de la concientización ecológica de las comunidades que habitan en el área.

Objetivos Específicos

a) Contribuir a mantener la riqueza del suelo por medio de la conservación de los bosques, manejándolos sustentablemente.

b) Orientar en el proceso de reproducción de plantas utilizando procesos artesanales y materiales biodegradables.

c) Crear brigadas de guardabosques conformadas por epesistas de la Facultad de Humanidades.

d) Implementar un sistema de clasificación de basura que permita el aprovechamiento de los desechos orgánicos en las aboneras artesanales.

e) Implementar un sistema de manejo de desechos químicos para mermar la contaminación del Recurso Suelo y Agua.

f) Determinar la cantidad de comunidades que se benefician de los vertientes de agua de la Cordillera.

IV TECNICAS 1. Guía de observaciones 2. Entrevistas

V INSTRUMENTOS

1. Cuestionarios 2. Análisis documental

.

Page 85: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

VI RECURSOS Humanos Autoridades de la Usac Asesores de Eps Epesistas Director Departamental Supervisores Directores de las Escuelas Personal Docente Alumnos Alcalde de Mixco Autoridades de CONAP Recursos Materiales Material de oficina Equipo de cómputo Material de desecho RECURSOS FINANCIEROS - Gestión - Recursos propios V ACTIVIDADES

1. Presentación del plan y proyecto al Director Departamental y Supervisores del Área de Mixco.

2. Aplicar encuestas (alumnos, padres de familia y docentes). 3. Dar a conocer la cordillera Alux. 4. Presentación de diapositivas para la concientización sobre medio ambiente.

Page 86: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

EVALUACION

COMUNIDAD OBJETIVO ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

BENFICIARIOS AVANCE %

COSTO DE EJECUCION EN QUETZLES

CORDILLERA ALUX

FORTALECER EL PLAN MAESTRO DEL CONAP

COMPILACION DE INFORMACION Y ANALISIS CRITICO

UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

HABITANTES DE LA CORDILLERA ALUX

25% 40 DÍAS

Q 700.00

Page 87: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

GRAFICA DE GANTT

Guatemala, junio 2010.

ACTIVIDADES

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

Actividades por mes 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

01 Cita coordinadora Epesistas

02 Inducción Ing. coordinador C0NAP

03 Asignación Licda. Asosesor

05 Gestión de Carta de Epesista

06 Socialización del proyecto a supervisores

08 Observación de Cordillera Alux

09 Reunión Asesora

10 Aplicación de Encuestas En Escuela

11 Observación Cordillera Alux

12 Análisis Bibliográfica

13 Visita oficina CONAP

14 Trabajo de Diagnóstico

15 Entrega de informe de Diagnóstico

16 Elaboración del Perfil del proyecto

17 Implementación de Señalización en la cordillera Alux

18 Ejecución del Proyecto

19 Evaluación del Proyecto

20 Evaluación Final

Page 88: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Matriz FODA de CONAP Fortalezas

En el programa participan los gobiernos de los 5 municipios que conforman la Cordillera Alux, Organizaciones comunitarias COCODES y COMUDES.

El programa cuenta con financiamiento interno y externo que permite apoyar las estrategias para la conservación de los recursos de la Cordillera Alux.

Asignación ordinaria y extraordinaria del Estado.

Recurso Humano calificado

Debilidades

No se han aprobado las políticas de la institución.

Numero de supervisores es limitado.

Recursos financieros insuficientes

Más del 90% de la tierra de la Cordillera Alux es propiedad privada, limitando las acciones de vigilancia y monitoreo.

La constante inconstitucionalidad al Artículo 60. de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

Oportunidades

Las corporaciones Municipales tienen la oportunidad de concientizar a los Habitantes de la Cordillera Alux y a la población Civil sobre la conservación de las áreas protegidas.

La participación activa de las instituciones públicas y privadas, en impulsar las acciones propuestas dentro de este Plan Maestro.

El interés de investigadores de las diferentes universidades en desarrollar investigación en el área de la Cordillera Alux.

Amenazas.

Cambio de uso de la tierra.

Aprovechamiento ilícito de flora y fauna.

Crecimiento urbano desordenado.

Escasa valorización de los bienes y servicios de la Cordillera Alux.

Uso exagerado de agroquímicos.

Escaso manejo de los desechos sólidos y líquidos.

I SECTOR INSTITUCION

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica Localización:

Sus coordenadas las siguientes, tomando como punto de partida la carretera interamericana. CA-I, kilómetro 17.5 (LATITUD 14 grados, 37 minutos, 29 segundos; LONGITUD 90 grados, 36 minutos, 26 segundos), siguiendo la misma ruta CA-1 al kilómetro 27 (LATITUD 14 grados, 36 minutos, 42 segundos; LONGITUD 90 grados, 39 minutos, 05 segundos). De esta aldea por el camino de tercería que conduce a San Pedro Sacatepquez (LATITUD 14 grados, 41 minutos, 07 segundos; LONGITUD 90 grados, 38 minutos, 36 segundos). De San Pedro Sacatepquez, carretera a San Juan Sacatepquez, línea recta al oriente a la carretera que conduce a San Raymundo (LATITUD 14 grados, 42 minutos, 00 segundos;

Page 89: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

LONGITUD 90 grados, 37 minutos, 18 segundos) de este punto al sur, sobre camino de tercería a la intersección de la carretera a San Pedro Sacatepéquez (LATITUD, 14 grados, 40 minutos, 52 segundos; LONGITUD 90 grados, 37 minutos, 30 segundos) de este punto sobre la carretera a la entrada del Club Campestre La Montaña (LATITUD 14 grados, 39 minutos, 39 segundos; LONGITUD 90 grados, 36 minutos, 44 segundos). De este punto en línea recta norte-sur al río El Naranjito siendo su cause a San José Los Pinos (LATITUD 14 grados, 39 minutos, 29 segundos; LONGITUD 90 grados, 36 minutos, 44 segundos) y de este punto línea recta de norte a sur para llegar al punto de origen (kilómetro 17.5).

Ver mapa en apéndice

2. Histórica En el año 1989, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y del

Consejo de Desarrollo de la Región Metropolitana,

conformaron una comisión de trabajo, integrada por

instituciones del sector público, con la finalidad de promover la

protección de las masas boscosas, existentes en el cinturón

ecológico de la región metropolitana, siendo la Cordillera Alux

la mayor Reserva Forestal.

En mayo de 1992, por iniciativa del Alcalde de Mixco, apoyado

por los Alcaldes de los municipios de San Lucas, Santiago y

San Pedro Sacatepquez, emitieron una declaración conjunta, en

la que acuerdan las gestiones necesarias para declarar la

Cordillera Alux, como área protegida. Por esta iniciativa, el

Consejo de Desarrollo de la Región metropolitana nombró una

comisión de protección del ambiente, para identificar

alternativas de solución para la conservación y protección de la

Cordillera Alux. Esta comisión, subrayó la necesidad de contar

con la asistencia técnica del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas.

La comisión concluyó que era necesario contar con estudio técnico

de la misma. Es así, como en marzo del año 19935, la empresa

consultora Cattle Agroforestry Tecnological Consultants,

CATEC, S. A., realiza dicho estudio técnico.

En diciembre de 1996, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

aprueba el Estudio Técnico de la Cordillera Alux, con el Acta

número 20-96. Y mediante el Decreto número 41-97, el 29 de

mayo de 1997, el congreso le da a La Cordillera Alux la

categoría de manejo “Reserva Forestal Protectora de

Manantiales”. Dicho decreto fue publicado en el Diario de

Centro América el 1 de julio de 1997.

El artículo 6, del Decreto 41-97, establece que la administración de

Page 90: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

la Cordillera Alux, le corresponde al CONAP; de lo cual deriva

que debe contar con un Plan Maestro, según el Reglamento de

la Ley de Áreas Protegidas. En el año 2003 el CONAP contrata

a la Asociación Desarrollo para Todos (ASODESPT), para

desarrollar la propuesta de Plan Maestro para el área protegida,

la cual no fue aprobada.

Por tal razón se inició un segundo esfuerzo de elaboración del Plan

Maestro, este lo desarrolla el CONAP, a través de la Unidad

Técnica Cordillera Alux del 2005 – 2006, pero se desconoce

porque razón, esta propuesta no tuvo seguimiento.

Finalmente en el 2006, se contrata a DENDRUM, S. A., para que

revise y plantee el Plan Maestro de la Reserva Forestal

Protectora de Manantiales Cordillera Alux, pero tampoco

cumplió con los requisitos establecidos, por lo que no se

aprobó la propuesta, situación que se repitió a finales del año

2007.

En mayo de 2008, la Unidad Técnica Cordillera Alux, retoma

insumos para iniciar un quinto intento de Plan Maestro. En ese

mismo mes la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de

la República de Guatemala a través del Diputado Juan Manuel

Giordano, pide información sobre la problemática de la

Cordillera Alux. El día 21 de mayo, el CONAP y los alcaldes

de los municipios que conforman el Consejo Asesor de la

Cordillera Alux, la gobernación del departamento de

Guatemala y otras instituciones, presentan ante el Diputado

Juan Manuel Giordano, la situación de la Cordillera Alux.

El 4 de junio del mismo año, se restablece el Consejo Asesor de la

Cordillera Alux, a través de la Secretaria Ejecutiva del

CONAP, de la cual derivan: 1) Reafirmar la necesidad de

elaborar el Plan Maestro de la Cordillera Alux; y 2) Conformar

un Consejo Técnico de la Cordillera Alux, el cual será

responsable de proponer al Consejo Asesor, las acciones

inmediatas y mediatas, que se deben impulsar para la

conservación y protección de la reserva.

Finalmente se cuenta con un documento final de Plan Maestro, que

incorpora las observaciones de las respectivas revisiones de las

oficinas técnicas municipales y de las oficinas de Planificación

municipal, los consejos y alcaldes municipales, y los

departamentos de Manejo Forestal, Vida Silvestre, Jurídico,

Unidades de Conservación, Planificación, Dirección Técnica y

la Coordinación de Regionales del CONAP, el cual se

entregará al Consejo Nacional de Áreas protegidas para su

aprobación.

3. Política Gobierno local:

CONAP: Consejo administrativo, Secretaria ejecutiva Sub-secretaria ejecutiva, Asesoría legal, Unidad de Auditoria interna, Dirección técnica y Dirección administrativa general

Oficinas de la Unidad Técnica Cordillera Alux,

Page 91: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Unidades Técnicas Municipales o las Oficinas de Planificación Municipal.

Organizaciones Civiles (COCODES Y COMUDES)

4. Social Descripción aspectos sociales Demografía

De los 5 municipios, Mixco es el que presenta la mayor población, con 455,302 habitantes, mientras el municipio de San Lucas Sacatepequez, es el menos poblado, con 22,220 habitantes, proyectados para el año 2,007. Los municipios de Santiago, San Pedro y San Juan Sacatepequez, tienen la mayor población indígena, mientras los municipios de Mixco y San Lucas Sacatepequez tienen la mayor población ladina. La población de estos cinco municipios es de ascendencia indígena , es decir, casi la tercera parte de la población total. Así mismo se debe considerar la participación de la mujer en acciones tendientes a proteger, conservar y manejar los recursos naturales de la reserva.

Principales problemas del

sector.

Factores que originan los problemas

Alternativas posibles para las soluciones

-Falta de seguimiento a las políticas institucionales

Falta de voluntad política. -Lograr acuerdos con las diferentes instituciones especializadas en el tema ambiental. -Brindar a acompañamiento técnico a los proyectos de los epesistas.

II SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica 1.1Localizacion: 1ª. Avenida 38-55, Barrio San Antonio zona 10 de Mixco.

1.2 Tamaño: 20 mts. cuadrados por 8 de ancho. 1.3 Clima: Templado

2.Población 2.1 Primeros Pobladores: Se tiene referencia que los primeros pobladores son descendientes de las etnias de los pokomanes y kacqchikeles con la convivencia de mas de 500 años se ha llegado a producir una cultura hibrida predominando hasta hace unos años los Cos, los Liques y Canel, en la actualidad sus pobladores son procedentes de varios departamentos de la República en

Page 92: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

ellos Escuintla, Huehuetenango y otros.

3. Historia de la Institución 3.1 La Escuela Oficial Rural Mixta la Comunidad jornada Vespertina, es una institución pública enfocada en la formación de niños y niñas en el nivel primario, esta situada en la aldea San José la Comunidad zona 10 de Mixco. En 1,964 empieza a funcionar como Escuela Nacional Rural Mixta de la Localidad, jornada matutina en donde toma posesión como director con grado el fundador de la misma el profesor Víctor Nicolás Aguilar Vásquez en los años de 1,965-1,972, el profesor Víctor Nicolás Aguilar Vásquez impulsó la construcción de 4 aulas, dirección y servicios sanitarios, este mismo profesor en el año de l, 985 impulsa la construcción de dos aulas más para hacer un total de 6 aulas. También en el año de 1,985, por iniciativa del profesor antes mencionado se abre la jornada vespertina. En 1,995, el profesor víctor Nicolás Aguilar Vásquez Impulsa nuevamente ampliación de la escuela con 4 aulas más, también en este año la escuela es nominada como profesor Víctor Nicolás Aguilar Vásquez nombre con el cual se identifica la escuela hasta hoy. Pero fue en 1,997 que la escuela de la jornada matutina y vespertina separa labores que desde 1,985 trabajaban como una misma escuela, creando la escuela La Comunidad Jornada Vespertina bajo la dirección de la profesora Gloria Dina Morales Rodas, de ahí en adelante recibió a más de 7,000 niños en su formación educativa. En los años 2000-2002 se construyen 5 aulas siempre con la colaboración del profesor Víctor Nicolás Aguilar Vásquez actualmente la escuela está siendo remodelada gracias a que forma parte del programa escuelas abiertas.

4. Edificio 4.1 Área construida 100 mts. De fondo 40 mts de frente.

4.2 Si hay área descubierta 4.3 Se encuentra en buen estado 4.4 hay 18 salones de clase

5. Ambientes y 5.1 Dirección

Page 93: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Equipamiento

5.2 Servicios sanitarios 5.3 Cocina 5.4 Guardianía

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Alternativas posibles para las soluciones

Desconocimiento de la existencia de la Cordillera “Alux” Contaminación de la Cordillera “Alux”

Las personas residentes no son originarias de ese municipio. Falta de educación en medio ambiente.

Dar a conocer el área protegida Cordillera Alux. Educar a los estudiantes del segundo ciclo de educación primaria en medio ambiente.

La Creación de un módulo de manejo de desechos químicos para apoyo docente en la Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco, Guatemala.

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento 1.1 Ministerio de Educación

2. Costos 2.1 Salarios: Sin evidencia

3. Control de finanzas 3.1 Sin evidencia

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Alternativas posibles para las soluciones

El presupuesto es fijo y limitado

Falta de presupuesto del Ministerio de Educación.

Ampliación del presupuesto

Hacer la autogestión ante instituciones públicas y privadas.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo 1.1 Guardián

2. Personal Administrativo 2.1 Directora

3. Usuarios 3.1 Comunidad Educativa de San José La Comunidad del municipio de Mixco.

4. Personal de servicio 4.1 Conserje

Principales Factores que Soluciones que Alternativas posibles

Page 94: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

problemas del sector originan los problemas

requieren los problemas

para las soluciones

Falta de maestros Presupuestados

Falta de presupuesto del Ministerio de Educación.

Ampliación del presupuesto

Lograr acuerdos con distintas instituciones para nuevas contrataciones.

V SECTOR CURRÍCULO

1. Plan de servicios

1.1 Nivel que atiende: Preprimaria y Primaria 1.2 Programas especiales: Escuelas Abiertas 1.3 Actividades curriculares: Sin evidencia 1.5 Tipo de acciones que realiza: Capacitaciones, Talleres. 1.6 Tipos de servicios: Educativos

2. Horario Institucional 2.1 La institución funciona en horario de 13:00 a 18:00 horas

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Alternativas posibles para las soluciones

Falta de material de apoyo para los docentes

Bajo presupuesto del Ministerio de educación

Asignar presupuesto para Material de apoyo a los docentes

Lograr acuerdos con distintas entidades para proporcionar materiales a los docentes

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1 Los planes que ejecuta la organización son de corto, mediano y largo plazo

2. Organización 2.1 La institución está organizada a través de un Director , sub director, Personal docente, Estudiantes y Padres de familia.

3. Coordinación 3.3 La institución utiliza documentos para

Page 95: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

comunicaciones escritas. 3.4 En la institución se utiliza la comunicación escrita y oral 3.5 Las reuniones técnicas con el personal se realizan una vez al mes. 3.6 Las reuniones de reprogramación se realizan cada Bimestre.

4. Control 4.1 Normas de control utilizadas 4.2 Los registros de asistencia internos al día 4.3 La evaluación del personal se realiza a través del Ministerio de Educación. 4.4 En la institución se realizan inventarios físicos anualmente.

5. Supervisión 5.2 La periodicidad de las supervisiones es Por parte del Ministerio de Educación siendo esta variada. 5.3 La supervisión puede ser administrativa o Docente.

Principales problemas del sector

Factores que originan el problema

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

1. Falta de supervisión

1.Falta de Supervisores Educativos.

1.- Aumentar el Número de supervisores para los diferentes sectores 2.- Calendarizar la supervisión administrativa y docente

1.Implementar más sectores de Supervisores Educativos

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución – usuarios 1.1 A través de proyectos que contribuyan al desarrollo de las comunidades educativas.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, CONAP.

3. Institución con la comunidad

3.1 Municipalidades de los 5 municipios, Organizaciones no gubernamentales, Organismos internacionales como

Page 96: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Naciones Unidas, INCAP.

Principales problemas del sector

Factores que originan el problema

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

Falta de políticas inter institucionales

Incumplimiento de acuerdos de las mesas de negociaciones.

Respetar los acuerdos establecidos.

Implementar políticas y proyectos de desarrollo. Firma de acuerdos bilaterales.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía De la Institución 1.1. Principios filosóficos sin evidencia 1.2. La visión: Es un establecimiento educativo

público que imparte educación de calidad de forma gratuita y equitativa, en la que la enseñanza brinda la información intelectual, social, ética y moral adaptándolas a las necesidades de las y los educandos que les permita en el futuro mejorar su calidad de vida para alcanzar la excelencia personal.

1.3. La misión: La E.O.R.M. “La Comunidad”

J.V. forma a niños y niñas que en el futuro serán hombres y mujeres de éxito, lideres y lideresas en su comunidad y en otros ámbitos sociales capaces de formar los destinos de la Nación, la práctica, conocimiento de los valores, basados en las políticas educativas del MINEDUC, herramientas que esté proporciona, como nuevas tecnologías para innovar en el proceso de Enseñanza aprendizaje.

2. Políticas de la institución

2.1 Las políticas institucionales de acuerdo a las del Ministerio de Educación 2.2 Las estrategias de acuerdo a las del

Ministerio de Educación

3. Aspectos legales 3.1 La personería jurídica se encuentra en el acta de fundación de 1997. 3.2 El reglamento es interno y está basado en

lineamientos del Ministerio de Educación

Page 97: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Principales problemas del sector

Factores que originan el problema

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

No hay políticas institucionales

Falta de voluntad de dirección del establecimiento

Implementar políticas institucionales para regir los destinos de la institución.

Dedicar más tiempo en la administración del establecimiento para crear nuevas estrategias administrativas.

Page 98: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 99: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 100: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 101: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 102: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 103: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADAES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Encuesta para padres

A continuación encontrará un listado de cuestionamientos los cuales tienen dos

casillas que usted rellanará con una X donde considere su respuesta y luego tiene

una línea para que complete por qué selecciono esa respuesta.

1. ¿Cree que sus hijos ayudan a la conservación de los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

2. ¿Conoce los componentes del suelo?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

3. ¿Cree que los suelos son útiles para las personas?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

4. ¿Cree usted que los suelos se cuidan solos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

5. ¿Cree que las personas ayudan a la conservación de los

suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

Page 104: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

6. ¿Cree usted de que los fenómenos naturales dañan los

suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

7. ¿Cree que el hombre es capaz de destruir los suelos que son

útiles para él?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

8. ¿Qué haría usted por la conservación de los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

9. ¿Usted inculca a sus hijos el cuidado del suelo?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

10. ¿Cree que el calentamiento global afecte a los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

Page 105: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADAES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Encuesta para alumnos

A continuación encontrará un listado de cuestionamientos los cuales tienen dos

casillas que usted rellanará con una X donde considere su respuesta y luego tiene

una línea para que complete por qué selecciono esa respuesta.

1. ¿Sabes que son los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

2. ¿Sabes para que son útiles los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

3.¿Sabes por que es necesario que cuidemos los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

4. ¿Sabes de que están formados los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

5. ¿Harías algo para reparar el suelo dañado?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

Page 106: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

6. ¿Crees que la basura daña los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

7. ¿ Crees que el suelo necesita agua?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

8. ¿ Crees que el ser humano cuida los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

9. ¿ Crees que los suelos son necesarios para todos los seres

vivos del planeta?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

10. ¿Harías algo para ayudar al mantenimiento de los suelos?

Si No

¿Por qué?_______________________________________

Page 107: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Nombre: Aracely Martínez Gómez___________ Carné: 9217543

Control de asistencia

Actividad

Fecha

Hora Observaciones

Firma y sello

Entrada Salida

Capacitación de EPS sobre Cordillera Alux

28-05-2010 7:00 AM

4:00 PM

pendiente

Reunión con asesores de Epesistas y coordinador de la UTC.

05-06-2010

11:00 AM

12:00 PM

Reunión con Directores Departamentales de Educación

23-07-2010

3:00 PM

5:00 PM

Recorrido a Cordillera Alux Antiguo camino a San Lucas Sacatepquez

31-07 2010

8:00 AM

4:00 PM

Reunión con supervisores de Guatemala Occidente.

04-08-2010

3:30 PM

6:00 PM

Recorrido a Cordillera Alux por Senderos de Alux ( Lo de Coy )

07-08-2010

8:00 AM

4:00 PM

Recorrido por Cordillera Alux Camino a Tierra Blanca, hojarascas y Alta vista.

14-08-2010 8:00 AM 4:00 PM

Page 108: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Reunión con Coordinadores para análisis de CNB y proyecto de EPS

28-08-2010

9:00 AM

12:30 PM

Vo.Bo._____________________

Persona que supervisa

Page 109: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 110: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Escuela Oficial Rural Mixta

“la comunidad”

Jornada vespertina

1ª Avenida 38-55 barrio San Antonio Z. 10 de Mixco

ITINERARIO

Salida: 8:00 AM de la escuela

Refacción : 10:00 AM

Retorno: 1:00 PM

Page 111: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 112: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 113: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 114: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 115: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 116: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 117: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 118: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 119: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

CONCIENTIZACIÓN

Concientización alumnos del 2do. Ciclo educación primaria de Escuela “La Comunidad”

Profesora Aracely Martínez mostrando diapositivas de parque senderos de Alux

VISITA A LA CORDILLERA ALUX

Page 120: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Alumnos de Escuela “La Comunidad” ingresando al parque Senderos de Alux

Alumnos de Escuela “La Comunidad” en Mirador del parque senderos de Alux

Page 121: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

FOMENTANDO HÁBITOS DE LIMPIEZA

Entrega de Recipientes para basura a escuela “La Comunidad” Jornada Vespertina

Directora Gloria Anabela Tun Recibiendo recipientes para basura.

Page 122: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Entrega de Proyecto a Asesores

Page 123: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

Entrega de proyecto a Docentes de la Escuela “La Comunidad” zona 10 de Mixco

Page 124: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

ANEXOS

Page 125: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 126: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 127: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 128: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 129: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 130: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 131: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 132: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 133: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 134: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación
Page 135: Aracely Martínez Gómezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1429.pdfy procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación