Aranceles de Mexico

7
REGÍMENES ARANCELARIOS EN MEXICO En lo referente a los aranceles el Congreso mexicano, facultó al Presidente para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas o aranceles de importación o exportación, a condición de que anualmente el ejecutivo informe al Congreso el uso que hizo de dicha facultad. Por ello, el Presidente anualmente al enviar el presupuesto fiscal, entrega un oficio en el que informa al Congreso el aumento o disminución de aranceles, la creación o eliminación de fracciones arancelarias, así como, las regulaciones y restricciones no arancelarias, y también las prohibiciones a la importación, exportación, tránsito de mercancías. Actualmente México aplica una política de economía abierta, lo que se traduce que las importaciones estarán gravadas cuando sea necesaria proteger a la planta productiva nacional, bajo esa premisa, quiere decir, que si no existe una actividad industrial a proteger, el arancel aduanero será mínimo o exento; por ello 7,235 fracciones arancelarias de las 12,312 de la Ley de los Impuestos General de Importación y Exportación, se encuentra exentas; 4,980 se ubican entre el 3% al 35%, lo que refleja el tamaño de la apertura comercial en México. Recordemos que conforme al Organización Mundial de Comercio el arancel máximo “trato de la nación más favorecida” es del 35%, excepto que existan condiciones particulares que obliguen a los países a establecer temporalmente un arancel mayor, en México 106 fracciones arancelarias tienen un arancel superior al permitido por la OMC.

description

COMERCION INTERNACIONAL

Transcript of Aranceles de Mexico

Page 1: Aranceles de Mexico

REGÍMENES ARANCELARIOS EN MEXICO

En lo referente a los aranceles el Congreso mexicano, facultó al Presidente para aumentar,

disminuir o suprimir las cuotas o aranceles de importación o exportación, a condición de

que anualmente el ejecutivo informe al Congreso el uso que hizo de dicha facultad.

Por ello, el Presidente anualmente al enviar el presupuesto fiscal, entrega un oficio en el

que informa al Congreso el aumento o disminución de aranceles, la creación o eliminación

de fracciones arancelarias, así como, las regulaciones y restricciones no arancelarias, y

también las prohibiciones a la importación, exportación, tránsito de mercancías.

Actualmente México aplica una política de economía abierta, lo que se traduce que las

importaciones estarán gravadas cuando sea necesaria proteger a la planta productiva

nacional, bajo esa premisa, quiere decir, que si no existe una actividad industrial a

proteger, el arancel aduanero será mínimo o exento; por ello 7,235 fracciones arancelarias

de las 12,312 de la Ley de los Impuestos General de Importación y Exportación, se

encuentra exentas; 4,980 se ubican entre el 3% al 35%, lo que refleja el tamaño de la

apertura comercial en México.

Recordemos que conforme al Organización Mundial de Comercio el arancel máximo “trato

de la nación más favorecida” es del 35%, excepto que existan condiciones particulares que

obliguen a los países a establecer temporalmente un arancel mayor, en México 106

fracciones arancelarias tienen un arancel superior al permitido por la OMC.

Así mismo, tenemos 59 fracciones arancelarias con un arancel específico o arancel mixto;

por otro lado, contamos con 22 fracciones arancelarias cuyas mercancías que se clasifican

en las mismas está prohibida su importación.

Por lo que respecta a la Exportación tenemos, 2 fracciones arancelarias con el 25%; 23 con

el 50%; 27 prohibidas, y por último 12,260 exentas, es decir, la política comercial está

orientada a la promoción de las exportaciones mexicanas.

TIPOS DE ARANCELES

Page 2: Aranceles de Mexico

Si miramos el artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior (LCE), señala que los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación.

Al leer con mayor atención, están clasificados como:

Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía. Generalmente el “Valor en Aduanas”.

Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes:

El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas.

Disminución de las importaciones, del consumo de los productos sometidos al arancel y mejora de la posición de la balanza comercial de los países.

Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor.

Aumento de la producción nacional de bienes con arancel.

MODOS DE LOS ARANCELES

El artículo siguiente al mencionado, indica que los aranceles tendrán diferentes modalidades:

Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto

Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año

Las demás que señale el Ejecutivo Federal. Aquí entran algunos como los preferenciales, o las medidas de transición.

En México los aranceles preferenciales los encontramos en:

Tratados Internacionales de carácter comercial.Por ejemplo:

Tratados de Libre Comercio, (TLCAN, TLCUE, u otros que están vigentes),

Asociación Latinoamericana de Integración, (ALADI), del cual, emanan los Acuerdos

de Alcance Regional o Parcial, Acuerdos de Complementación Económica, que

firmamos con diferentes países Latinoamericanos, con los que no tenemos celebrado

todavía uno libre comercio.

Page 3: Aranceles de Mexico

Acuerdos de Asociación Económica, (México – Japón)

Programas de Promoción Sectorial. (PROSEC). Se establecieron por la necesidad de

mantener la competitividad del aparato productivo nacional en mercados

internacionales y nacional. Lo que se tradujo en aranceles preferenciales para los

insumos y maquinaria que se utilizan en los diferentes sectores industriales que

comprende el programa para la producción de mercancías destinadas a dichos

mercados, lo que le permite a los fabricantes competir en los mismos.

Franja o Región Fronteriza en México. En estas zonas se establecieron aranceles

preferenciales, para la mayoría de las mercancías, esto con el propósito de contribuir a

mejorar las operaciones de las empresas comerciales y de servicios de la región

fronteriza y en la franja fronteriza norte del país, así como fortalecer su competitividad

frente al comercio de Estados Unidos, por lo que se redujeron los aranceles aplicables a

las importaciones a dichas zonas de ciertos productos

Regla 8va: Es un instrumento que tiene como propósito apoyar la competitividad de la

industria nacional, estableciendo aranceles preferenciales a la importación de insumos,

partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con los

procesos productivos. Es el artículo 2 fracción II Regla 8a. de las Complementarias

para la interpretación y aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de

Importación y de Exportación se establece que para acceder a este instrumento es

necesario contar con una autorización previa de la Secretaría de Economía.

BENEFICIOS DE LOS ARANCELES EN LA CUIDAD DE MEXICO

Una de las ventajas de los aranceles es que, gracias a este tipo de impuesto, el estado es capaz de recaudar más dinero para realizar sus propios proyectos, sobre todo si el bien importado es de primera necesidad, ya que la demanda e importación será mayorSu mayor fuente de ingresos es el turismo que contribuye con el 5,7% de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y serviciosLos ingresos provenientes del turismo extranjero alcanzaron USD más de 16 mil millones, y México capturó el 15,25% del segmento de mercado turístico de América, colocado en segundo lugar en el continente, detrás de Estados Unidos.

ABREVIATURAS:

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.

Page 4: Aranceles de Mexico

OMC: Organización Mundial de Comercio. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. TLCUE: Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea.

¿Qué es un arancel?

Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de México (artículo 12), los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales pueden ser:

Ad valorem: se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía; por ejemplo: si el valor en aduana de una mercancía es de $10,000 y la tasa de arancel es del 10%, se pagarán $1,000 de impuesto ($10,000 x 10%) = $1,000.

Específico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida; por ejemplo: US $5.00 por metro de tela; US $150.00 por cabeza de ganado. En este caso, el valor real, calculado o ficticio de la mercancía, no tiene ninguna trascendencia fiscal. Así, con base en estos ejemplos, en el arancel específico no se considera si el precio de la tela es muy elevado o muy bajo (a diferencia del ad valorem, que sí distingue precios y calidades).

Mixto: es una combinación de los dos anteriores (ad valorem y específico); por ejemplo: 5% ad valorem más US $1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster.

México y la mayoría de los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) utilizan estos tres tipos de aranceles. En México, los aranceles antes referidos podrán adoptar las siguientes modalidades: Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto; Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año, y las demás que señale el Ejecutivo Federal.

Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso. Los aranceles que se establecen para proteger industrias incipientes o para "defender el empleo" constituyen la base de las políticas proteccionistas que estuvieron tan difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho- hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica tal protección.

Los aranceles han mostrado una tendencia a bajar internacionalmente, gracias la acción del GATT y a la emergencia de mercados comunes en diversas regiones del mundo.

DESARROLLO

Page 5: Aranceles de Mexico

Las mercancías, sin excepción alguna, deben clasificarse arancelariamente al pasar por las aduanas, a fin de identificar de manera clara y precisa qué tasa porcentual de arancel les corresponde pagar de acuerdo con el tipo de arancel aplicable, así como para conocer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tales como permisos previos, cuotas compensatorias, regulaciones sanitarias, de etiquetado, etc., a las cuales estén sujetas.

Se entiende como "clasificación arancelaria", el orden sistemático-uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo.