Arbol de Problemas y Objetivos Preservación Del Conocimiento

2
¿Cómo preservar los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas del Departamento Pérdida del conocimiento y saberes tradicionales tanto intra como intergeneracional ARBOL DE PROBLEMAS ARBOL DE PROBLEMAS Desaprovechamiento de alternativas de negocio con los recursos florísticos Desarraigo de las comunidades Indígenas por el riesgo que afronta su tradición oral Incremento del riesgo de extinción, y vulnerabilidad de algunas especies vegetales Limitado crecimiento económico y social de las Comunidades Indígenas del Departamento Aumento del riesgo y vulnerabilidad del recurso florístico usado en prácticas tradicionales Conflicto entre comunidades por el uso inapropiado del recurso florístico según las tradiciones de las comunidades Indígenas Efectos colaterales en la salud pública y nutrición por el uso inapropiado del recurso florístico según la tradición Indígena ¿Cómo preservar los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas del Departamento del Meta sobre el uso tradicional de plantas medicinales y comestibles? Escaso reconocimiento de las prácticas ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas en cuanto al uso medicinal y comestible del recurso florístico. Falta de información sobre el estado actual del recurso florístico utilizado en medicina y alimentación tradicional de los pueblos y comunidades indígenas. Pocos mecanismos tendientes a la adopción de prácticas que conlleven a la preservación del recurso florístico aplicado a la medicina y alimentación tradicional de los pueblos y comunidades indígenas. Limitada sistematización de la distribución, abundancia y conservación del recurso florístico desde las prácticas y saberes tradicionales Bajo conocimiento de la comunidad sobre procesos de innovación, proyección del conocimiento, emprendimiento y desarrollo sostenible en contextos etnobotánicos Escasa generación de conocimiento técnico que promueva valor agregado y conservación de los productos vegetales aplicados en medicina y nutrición Ausencia de investigaciones en etnobotánica que estén dirigidas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades Indígenas del Meta Inapropiada equivalencia entre la clasificación tradicional Indígena con la taxonomía botánica, que permita su aplicación en agroecosistemas Deficiente integración entre las Políticas Públicas educativas nacionales y las necesidades de las comunidades Indígenas

Transcript of Arbol de Problemas y Objetivos Preservación Del Conocimiento

Page 1: Arbol de Problemas y Objetivos Preservación Del Conocimiento

¿Cómo preservar los conocimientos y saberes ancestr ales de los pueblos y comunidades indígenas del Dep artamento

Pérdida del conocimiento y saberes tradicionales tanto intra como

intergeneracional

ARBOL DE PROBLEMASARBOL DE PROBLEMAS

Desaprovechamiento de alternativas de negocio con los recursos

florísticos

Desarraigo de las comunidades Indígenas por el riesgo que afronta

su tradición oral

Incremento del riesgo de extinción, y vulnerabilidad de algunas especies

vegetales

Limitado crecimiento económico y social de las Comunidades

Indígenas del Departamento

Aumento del riesgo y vulnerabilidad del recurso florístico usado en

prácticas tradicionales

Conflicto entre comunidades por el uso inapropiado del recurso florístico según

las tradiciones de las comunidades Indígenas

Efectos colaterales en la salud pública y nutrición por el uso inapropiado del recurso florístico según la tradición

Indígena

¿Cómo preservar los conocimientos y saberes ancestr ales de los pueblos y comunidades indígenas del Dep artamento del Meta sobre el uso tradicional de plantas medici nales y comestibles?

Escaso reconocimiento de las prácticas ancestrales de los pueblos y comunidades

indígenas en cuanto al uso medicinal y comestible del recurso florístico.

Falta de información sobre el estado actual del recurso florístico utilizado en medicina y alimentación tradicional de los pueblos y

comunidades indígenas.

Pocos mecanismos tendientes a la adopción de prácticas que conlleven a la preservación del

recurso florístico aplicado a la medicina y alimentación tradicional de los pueblos y

comunidades indígenas.

Limitada sistematización de la distribución, abundancia y conservación del recurso florístico desde las prácticas

y saberes tradicionales

Bajo conocimiento de la comunidad sobre procesos de innovación, proyección del

conocimiento, emprendimiento y desarrollo sostenible en contextos etnobotánicos

Escasa generación de conocimiento técnico que promueva valor agregado y conservación

de los productos vegetales aplicados en medicina y nutrición

Ausencia de investigaciones en etnobotánica que estén dirigidas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades Indígenas del Meta

Inapropiada equivalencia entre la clasificación tradicional Indígena con la

taxonomía botánica, que permita su aplicación en agroecosistemas

Deficiente integración entre las Políticas Públicas educativas nacionales y las

necesidades de las comunidades Indígenas

Page 2: Arbol de Problemas y Objetivos Preservación Del Conocimiento

Generación de mecanismos de preservación del conoci miento ancestral, dirigidos a la identificación del uso tradicional

Pérdida del conocimiento y saberes ancestrales de los pueblos y

comunidades indígenas en niveles intra e inter generacionales.

ARBOL DE OBJETIVOSARBOL DE OBJETIVOS

Desaprovechamiento de alternativas de negocio con los recursos

florísticos.

Desarraigo de los pueblos y comunidades indígenas por el

riesgo que afronta su tradición oral en lo referente al uso del recurso

florístico.

Conflicto entre pueblos y comunidades indígenas por el uso inapropiado del

recurso florístico según diferentes tradiciones cosmogónicas.

Incremento del riesgo de extinción, y vulnerabilidad de algunas especies

vegetales.

Aumento del riesgo y vulnerabilidad del recurso florístico usado en prácticas

tradicionales.

Efectos colaterales en la salud pública y nutrición por el uso inapropiado del recurso florístico según la tradición

indígena

Limitado crecimiento económico y social de las comunidades indígenas del

departamento

Generación de mecanismos de preservación del conoci miento ancestral, dirigidos a la identificación del uso tradicional de las plantas medicinales y comestibles en las com unidades indígenas del Departamento del Meta.

Incremento del reconocimiento de las prácticas ancestrales en cuanto al uso medicinal y nutricional de los recursos

florísticos.

Incremeneto de la información sobre el estado actual del

recurso florístico utilizado en medicina tradicional y en alimentación en la región.

Prácticas productivas eficientes en el manejo sostenible del

recurso florístico aplicado a la medicina tradicional y a la

nutrición.

Limitada sistematización de la distribución, abundancia y

conservación del recurso florístico desde las prácticas y saberes ancestrales de los pueblos y

comunidades indígenas.

Bajo conocimiento de la comunidad

sobre procesos de innovación,

proyección del conocimiento,

emprendimiento y desarrollo sostenible

en contextos etnobotánicos.

Escasa generación de conocimiento técnico que promueva valor agregado y

conservación de los productos vegetales aplicados en medicina y

nutrición.

Ausencia de investigaciones en etnobotánica que estén dirigidas hacia el mejoramiento de

la calidad de vida de los pueblos y comunidades Indígenas del Meta.

Inapropiada equivalencia entre la clasificación

tradicional Indígena con la taxonomía botánica, que

permita su aplicación en agroecosistemas.

Deficiente integración entre las Políticas Públicas

educativas nacionales y las necesidades

etnoeducativas de los pueblos y comunidades

Indígenas.