archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

8
Archidata Año 3, Número 3 Boletín de la Red de Archivos de Puerto Rico (ARCHIRED) Octubre de 2001 Junta de Directores ARCHIRED Mensaje de la presidenta Todo el que se ha desempeñado en alguna ocasión dentro de los campos culturales ha notado que, lamentablemente, este tema no ocupa un lugar prominente dentro de las agen- das gubernamentales. Lo notamos, en la asignación de presupuestos inadecuados, que no permite realizar a cabalidad las labores necesarias en pro de nuestra cultura. Dentro del campo de la historia, esta indiferencia se deja sentir en nuestras entidades archivísticas, protectoras y sustentadoras de nuestra historia. Los problemas de nuestros archivos parecen donados de una entidad a otra. La queja más grande que nos llega, tanto de archiveros como de administradores de documentos, es la falta de apoyo que reciben de sus agencias, sus municipios y del Estado. Históricamente los archivos y los archiveros han estado desvinculados entre sí. Y en consecuencia, se ha luchado más de una vez la misma batalla. Si sólo para evitar ésto, es necesario asociarse. Los archiveros y administradores de documentos -y todo aquél interesado en conservar nuestra memoria- esta éticamente obligado a participar en la planificación de estrategias y toma de decisiones que nos lleven, ultimadamente, a que se reconozca el valor de nuestra profesión y nuestra aportación dentro de los procesos que dan forma a la historia. Por otro lado, el asociarse permite acceso a un foro comprometido donde es posible ventilar aspiraciones, éxitos, fracasos y posibilidades. A la vez que, se provee un vehículo para la discusión de soluciones a los problemas que nos atañen a todos. En Puerto Rico,donde no existen programas archivísticos profesionales y/o acreditados, el asociarse provee una manera de mantenerse al día en las prácticas contemporáneas y en los avances de nuestra profesión. Las asociaciones proveen, dentro de sus programas, lma variada agenda de educaciones para el beneficio del novicio o del veterano. Sin embargo, los archiveros tienen, individualmente, la responsabilidad de identificar las áreas en que necesitan adiestramiento y mantener su conocimiento profesional al día. Los patronos, por su parte, son los responsables de apoyar la educación continuada y el adiestramiento de los archiveros y administradores de documentos a su cargo. ARCHIRED ha auspiciado en los últimos dos años talleres y charlas sobre varios tópicos. Entre ellos, el desarrollo de proyectos de historia oral, la transferencia de grabaciones de audio a formatos digitales, el desarrollo y montaje de exhibiciones, los archivos municipales y las leyes de disposición de documentos, la redacción de propuestas y una casa abierta para la comunidad. Al preguntarse porqué profesionales como los abogados, los médicos, los ingenieros y arquitectos están tan presentes dentro del ojo público no puede más que referirse a que dichos profesionales mantienen asociaciones fuertes. En el caso de los abogados, los ingenieros y los arquitectos, éstos tienen que asociarse a su gremio para poder ejercer su Gustavo Salvarrey Iranzo profesión. Esto no sólo regula la práctica de dichas profesiones, sino que provee un número (Biblioteca José M. Lázaro, contundente de miembros. Sin lugar a dudas, en el número es que reside la fuerza. En el Universidad de Puerto Rico) caso de los archivos, ésto resulta más que necesario. La única manera de que se nos Tel. 764-0000 ext. 3471/ 5163 reconozca, se nos aprecie y se nos considere indispensables en el desarrollo de la historia e-mail: [email protected] ~~~~~~~~~~~~~~~~ está en que como gremio nos apoyemos a nosotros mismos. Arq. Luz Marie Rodríguez López Directora (Archivo de Arquitectura y Construcción/ Universidad de Puerto Rico/Río Piedras) Tel. 764-0000 ext. 3520 e-mail: [email protected] María E. Ordóñez Mercado Directora Asociada (Colección Puertorriqueña/Universidad de Puerto Rico/Río Piedras) Tel. 764-0000 ext. 3471 e-mail: [email protected] Ledo. José Roberto Martínez Ramírez Tesorero (Fundación Luis Muñoz Marín) Tel. 755-7979 e-mail: [email protected] Julio E. Quirós Alcalá Secretario (Fundación Luis Muñoz Marín) Tel. 755-7979 e-mail: [email protected] Vocales: Yadira 1.Tirado Agosto (Centro de Investigaciones Históricas/ Universidad de Puerto Rico/Río Piedras) Tel. 764-0000 ext. 3748 e-rnail: [email protected] Felícita Díaz Dávila (Sala Arturo Morales Carrión /Recinto de San Germán/ Universidad Interamericana de Puerto Rico) Tel. 264-1912 ext. 7533 e-mail: [email protected] En la unión está la fuerza: la importancia de asociarse

description

Enlaunión estálafuerza:laimportancia deasociarse Ledo.JoséRoberto Martínez Ramírez Tesorero (Fundación LuisMuñoz Marín) Tel.755-7979 e-mail:[email protected] Felícita Díaz Dávila (SalaArturo Morales Carrión /Recinto deSan Germán/ Universidad Interamericana de Puerto Rico) Tel.264-1912 ext.7533 e-mail: [email protected] Julio E.Quirós Alcalá Secretario (Fundación LuisMuñoz Marín) Tel.755-7979 e-mail: [email protected] Mensajedelapresidenta Tel.764-0000ext.3471/ 5163 Vocales:

Transcript of archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

Page 1: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

ArchidataAño 3, Número 3

Boletín de la Red de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED) Octubre de 2001

Junta de DirectoresARCHIRED

Mensaje de la presidenta

Todo el que se ha desempeñado en alguna ocasión dentro de los campos culturales hanotado que, lamentablemente, este tema no ocupa un lugar prominente dentro de las agen-das gubernamentales. Lo notamos, en la asignación de presupuestos inadecuados, que nopermite realizar a cabalidad las labores necesarias en pro de nuestra cultura.

Dentro del campo de la historia, esta indiferencia se deja sentir en nuestras entidadesarchivísticas, protectoras y sustentadoras de nuestra historia. Los problemas de nuestrosarchivos parecen donados de una entidad a otra. La queja más grande que nos llega, tantode archiveros como de administradores de documentos, es la falta de apoyo que reciben desus agencias, sus municipios y del Estado.

Históricamente los archivos y los archiveros han estado desvinculados entre sí. Y enconsecuencia, se ha luchado más de una vez la misma batalla. Si sólo para evitar ésto, esnecesario asociarse. Los archiveros y administradores de documentos -y todo aquélinteresado en conservar nuestra memoria- esta éticamente obligado a participar en laplanificación de estrategias y toma de decisiones que nos lleven, ultimadamente, a que sereconozca el valor de nuestra profesión y nuestra aportación dentro de los procesos quedan forma a la historia.

Por otro lado, el asociarse permite acceso a un foro comprometido donde es posibleventilar aspiraciones, éxitos, fracasos y posibilidades. A la vez que, se provee un vehículopara la discusión de soluciones a los problemas que nos atañen a todos.

En Puerto Rico,donde no existen programas archivísticosprofesionales y/o acreditados,el asociarse provee una manera de mantenerse al día en las prácticas contemporáneas y enlos avances de nuestra profesión. Las asociaciones proveen, dentro de sus programas, lmavariada agenda de educaciones para el beneficio del novicio o del veterano. Sin embargo,los archiveros tienen, individualmente, la responsabilidad de identificar las áreas en quenecesitan adiestramiento y mantener su conocimiento profesional al día. Los patronos, porsu parte, son los responsables de apoyar la educación continuada y el adiestramiento delos archiveros y administradores de documentos a su cargo. ARCHIRED ha auspiciado enlos últimos dos años talleres y charlas sobre varios tópicos. Entre ellos, el desarrollo deproyectos de historia oral, la transferencia de grabaciones de audio a formatos digitales, eldesarrollo y montaje de exhibiciones, los archivos municipales y las leyes de disposiciónde documentos, la redacción de propuestas y una casa abierta para la comunidad.

Al preguntarse porqué profesionales como los abogados, los médicos, los ingenieros yarquitectos están tan presentes dentro del ojo público no puede más que referirse a quedichos profesionales mantienen asociaciones fuertes. En el caso de los abogados, losingenieros y los arquitectos, éstos tienen que asociarse a su gremio para poder ejercer su

Gustavo Salvarrey Iranzo profesión. Esto no sólo regula la práctica de dichas profesiones, sino que provee un número(Biblioteca José M. Lázaro, contundente de miembros. Sin lugar a dudas, en el número es que reside la fuerza. En elUniversidad de Puerto Rico) caso de los archivos, ésto resulta más que necesario. La única manera de que se nosTel. 764-0000 ext. 3471/ 5163 reconozca, se nos aprecie y se nos considere indispensables en el desarrollo de la historiae-mail: [email protected]

~~~~~~~~~~~~~~~~ está en que como gremio nos apoyemos a nosotros mismos.

Arq. Luz Marie Rodríguez LópezDirectora(Archivo de Arquitectura y Construcción/Universidad de Puerto Rico/Río Piedras)Tel. 764-0000 ext. 3520e-mail: [email protected]

María E. Ordóñez MercadoDirectora Asociada(Colección Puertorriqueña/Universidad dePuerto Rico/Río Piedras)Tel. 764-0000 ext. 3471e-mail: [email protected]

Ledo. José Roberto Martínez RamírezTesorero(Fundación Luis Muñoz Marín)Tel. 755-7979e-mail: [email protected]

Julio E. Quirós AlcaláSecretario(Fundación Luis Muñoz Marín)Tel. 755-7979e-mail: [email protected]

Vocales:

Yadira 1.Tirado Agosto(Centro de Investigaciones Históricas/Universidad de Puerto Rico/Río Piedras)Tel. 764-0000 ext. 3748e-rnail: [email protected]

Felícita Díaz Dávila(Sala Arturo Morales Carrión /Recinto de SanGermán/ Universidad Interamericana dePuerto Rico)Tel. 264-1912 ext. 7533e-mail: [email protected]

En la unión está la fuerza: la importancia de asociarse

Page 2: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

2

Consejos para implementar una política de preservaciónen las colecciones o recursos personales

de las colecciones o materiales y numerosas pruebascientíficas sugieren que mientras más baja sea latemperatura (65-70%)y la humedad (35%)mayor serála capacidad de duración del material. Por ejemplo:Temperatura y humedadlibros y documentos: 65°P y 50%;fotografías, negativos ydiapositivas: 65°P y 35%;micropelículas y microfichas: 65°Py 35%;cinta magnetofónicas y material audiovisual: 65°Py45%.

Yadira 1.Tirado AgostoAuxiliar de Investigación 1Centro de Investigaciones Históricas,Universidad de Puerto RicoRevisado y corregido porMagalis Cintrón Butler, Bibliotecaria Auxiliar III

Cualquier persona puede organizar, coleccionar yconservar sus colecciones o materiales en diversosformatos de tal manera que no sedeterioren y puedan pasar degeneración en generación. Es difícilimplementar una política o e , • '" /..',;r:;,....~.4·"r/tJf,..""'_·,,"'t '*

procedimientos para que las (/~" ~coleccioneso materiales puedan gozarde perfectas condiciones sindeteriorarse. Puede resultar pocorealista proponerse las mejorescondiciones de conservación para lascoleccioneso materiales que posee. Sinembargo, si no se aplica un ambienteefectivo y seguro de conservación elresultado es el deterioro de suscolecciones o materiales que puedenser en algunos casos únicos o valiosos.Éste proceso es lento y en ocasiones nolo podemos observar a simple vista,por ende, hay que tomar enconsideración aspectos tales como: lacontaminación del aire, un clima controlado, la limpiezadel lugar de almacenamiento y el uso de envolturas(cajas, estuches y sobres libres de ácido) o equipoadecuado para proteger las colecciones o materiales.Además, las colecciones o materiales no son perpetuosy están compuestos de materiales orgánicos que sedescomponen fácilmente con el tiempo.

El poseer documentos o materiales importantes oúnicos requiere de una protección contra factoresambientales y microbiológicos como el polvo y decarácter físico-químico como la acidez, entre otros. Esimportante contrarrestar la acidez de un papel, una telau otro material ya que el ácido debilita la celulosa delmaterial. Los factores climáticos como la temperatura,la humedad, la luz y los contaminantes atmosféricos,incluyendo el polvo, causan reacciones degradantes enlas coleccioneso materiales que se poseen y la naturalezaquímica de estas reacciones pueden variar según lacomposición química de los diferentes materiales. Esdecir, las condiciones de temperatura y humedad tienenun impacto significativo y duradero en la preservación

Las dos principales causas deldaño químico al papel son laoxidación y la hidrólisis de lacelulosa provocados por los efectosdel agua, la humedad normal delaire, el uso prolongado, el sudor delas manos y las tinttas metaloácidasy otras. Mientras mayor es latemperatura más rápido ocurren laoxidación y la hidrólisis casiduplicándose por cada incremento de101°C. La hidrólisis surge dediferentes fuentes, por ejemplo, ladegradación de la lignina que quedaen la pulpa mecánica del papel, loscontaminantes atmosféricos de ácidosfuertes y otros. Por otra parte, laoxidación surge del suo desujetadores, presillas, grapas de metaly de 1 uso de tintas no estables. Es

decir, con el control de la temperatura y la humedaddisminuye el surgimiento de los ataques biológicos:hongos, el mal olor, uso de sujetadores plásticos, grapasanticorrosivas y tintas estables (carbón, china, vegetal,impresora), evitan el agrietamiento y oxidación de losrecursos.

La luz promueve la descomposición química de losmateriales orgánicos y especialmente la ultravioleta esla más dañina. Por ende, los niveles de luz debenmantenerse tan bajos como sea posible en el lugar dealmacenamiento, lectura o exhibición. El efecto de laluz es acumulativo y provoca la descomposición delmaterial. El almacenamiento ideal es la obscuridad oausencia de la luz solar. Sihay luces fluorescentes, debentener filtro UV para reducir los daños que causa la luzen los materiales. Por otro lado, el número de horas deexposición a la luz de un material a exhibirse debe sercontrolado cuidadosamente a una intensidad no mayorde 50 lux. Sin embargo, esto no aplica para todos losrecursos ya que a veces requieren de niveles más altosde horas lux de exposición. Esto debe ser medido con

Page 3: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

3

un monitor UV y el estante de exhibición debe tenerUV Filter o Plexiglass para absorber la luz y protegerel recurso en exhibición.

El polvo es una de las partículas aerotransportadasmás grandes que contiene contaminantes gaseosos delaire que genera la acidez en el papel y retiene lahumedad. Uno de los detergentes efectivos paralimpiar el piso es el Murphy Soap (jabón sin amonia)que no produce gases químicos necesarios y nodeteriora el metal de los estantes o archivos. Por otrolado, los microorganismos: hongos, insectos, roedoresy otros organismos causan serios daños, y a veces,irreparables en las colecciones o materiales tales comocambios en el color, y a veces, se tornan frágiles. Elcrecimiento de los microorganismos depende de lascondiciones físicas y químicas tales como una elevadatemperatura y humedad, condiciones inadecuadas dealmacenamiento, polvo y mala circulación de aire.También es recomendable el uso de una aspiradora(preferiblemente con filtro HEPA) para limpiar elmobiliario. Estos factores deben ser controlados paragarantizar una protección segura a las colecciones omateriales.

Es importante planificar la seguridad de su hogarmediante la creación de un plan de emergenciafamiliar para proteger las colecciones o materiales encaso de ocurrir una emergencia saber cómo manejaraquellos daños provenientes de desastres naturalescausados por el hombre o por la naturaleza. Laprevención es la primera medida que se debe tomarpara evitar daños o desastres futuros. El incendio esuno de los desastres más graves o comunes ya quepuede destruir por completo su hogar y las coleccioneso materiales que posee. La protección adecuada paraprevenir un incendio comienza por el diseñoarquitectónico y la construcción de su hogar, porejemplo, tener espacios abiertos, puertas adecuadas,cables y servicios eléctricos en buenas condiciones,

salidas de emergencia accesibles y asegurar todo equipoflamable. Además, es importante instalar detectores oalarmas contra incendios para poner en alerta o aviso a sufamilia o al vecino sobre algún incendio que se produzca.Para combatir los posibles efectos de desastres esrecomendable disponer de un conjunto de procedimientospara recuperar o restaurar los materiales deteriorados ypara esto puede buscar ayuda de un profesional en laconservación o en la archivística.

Las colecciones o recursos antiguos y valiososnecesitan un tratamiento especial o adecuado yalmacenamiento seguro. Este material es muy vulnerableal daño y puede ser protegido mediante el uso de cajas(libres de ácido). El primer paso es la selección de cuálesson los documentos antiguos o deteriorados, los librosraros, etc. y comenzar a segregarlos, removerles liguillas,cordones, metal, etc. y colocarlos en cajas libre de ácido.Por otro lado, los materiales y equipos de almacenamientoutilizados para proteger o guardar colecciones deben serapropiados (posición vertical)y tener una ubicaciónadecuada en anaqueles, archivos o armarios para que nose deterioren los mismos. En este caso, es imprescindiblecolocarlos dentro de una envoltura o caja libre de ácidosin llenarla demasiado ni tampoco contendrán hojas olibros de diferentes tamaños. Además, los recursos nodeben estar enrollados o doblados y en caso de serdocumentos de gran tamaño se colocan en planeras(posición horinzontal), cajas grandes o tubulares. Es decir,lo importante en la conservación es el uso de materialesespeciales libre de ácido ("buffered", "unbuffered", etc.),que resultan ser costosos, pero beneficiosos.

Por último, para que la política de preservación seaefectiva hay que tener en cuenta que cada material selimpia, restaura y almacena de manera particular ydiferente de acuerdo a su formato y condición química delmaterial. Lo importante es seleccionar la envolturaadecuada para que no se deterioren sus colecciones omateriales con facilidad.

GUlA PARA LA PREPARACION DE UNMANUAL DE ORGANIZACION y

PROCEDIMIENTO EN UN ARCHIVO.

Por María E. Ordóñez MercadoBibliotecaria-JefeColección PuertorriqueñaUniversidad de Puerto Rico,Recinto de Río Piedras.

El objetivo del Manual es ofrecer una descripciónde la estructura organizacional del archivo y de losprocedimientos que en el se siguen para mantenersecuencia y consistencia en el flujo de las tareas quese ejecutan.

El Manual es una fuente de referencia rápida yautoritativa que describe la política, reglamentos,procedimientos establecidos, canales formales deautoridad, comunicación, tareas de servicios yformularios. Además, es una fuente de consulta para laorganización y procedimientos de la unidad. Comotambién, orienta y entrena al personal de nuevo ingresoen los servicios que se ofrecen y en los procedimientosque se deberán seguir para las tareas en forma correcta.Así mismo, permite evaluar la organización y lasfunciones de la unidad en forma rápida.

Page 4: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

Bosquejo para una propuestaRosalba Rolónpanelista y lectora de propuestasdel National Endowment for the Artsy autora del libro Manual práctico e ilustradopara escribir propuestas y otros padresnuestros.

El siguiente bos-quejo es el de unapropuesta general. Estebosquejo 10recomiendoa aquellas personas quetienen un poco más, deexperiencia escribiendopropuestas. Deseo darcrédito al New York Re-gional Association ofGrantsmakers, cuyoCommon Applícation f

Form utilicé comoreferencia para desa-rrollar este bosquejo.

I. Resumen de lapropuesta (Proposal Sum-mary):

En un párrafo cortoescribe tu misión, tuproyecto, los objetivosdel mismo y para qué utilizarás los fondos asignados.

n. Narrativa (Narrative) - Máximo de cinco páginas,incluyendo todas las secciones a continuación:

A. Antecedentes (Background):

1. Una descripción breve de la historia y misiónde tu organización.2. Qué necesidad satisface tu organizaciónmediante el trabajo que realiza, qué sector de lapoblación se beneficia de tu trabajo -su sectorgeográfico, estatus socioeconómico, género, edady otra particularidades.3. Describe brevemente tus programas oproyectos actuales y tus logros en los mismos,enfatizando en los últimos dos años.4. Número de empleados a tiempo completo,parcial y/o voluntarios.5. La relación que tiene tu organización, sea for-malo informal, con otras organizacionessimilares y en qué se diferencia 10que tú haces(sin desacreditar a las otras organizaciones).

B. La solicitud (The request) -Describe el programao proyecto para el cual estás solicitando fondos:

1.Si estás solicitando para gastos de operación,describe cómo utilizaráslos fondos.2. Si estás solicitandopara un programa oproyecto específico, des-cribe el proyecto utili-zando los siguientesrenglones como guía:

• una declaración delpropósito principal delprograma o proyecto;• el sector pob1aciona1que planeas servir ycómo esperas que sebeneficie del proyecto;• quién se encargará delproyecto, los nombres ytítulos de la(s) persona(s)responsab1e(s) del mis-

, mo;• cuánto tiempo durará elproyecto o programa.

Recuerda que si es una producción, unagira o algo por el estilo, el proyecto nocomienza el día del estreno, sino el díaque comienza su planificación;

C. Evaluación (Evaluation): Explica cómo medirásla efectividad de tus actividades. El criterio paraconsiderar si el programa es exitoso los resultadosque esperas haber alcanzado cuando llegue el finaldel período de subsidio.

Revisa nuevamente la seccion acerca de losmateriales de apoyo para que 11con tiempo que te sobre"te asegures de que tienes suficientes copias de esosdocumentos disponibles todo el tiempo.

Page 5: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

Exitoso taller de redacción de propuestasLaRed de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED)llevó

a cabo un taller de redacción de propuetas el sábado 29de septiembre de 2001 de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en elAuditorio de la Fundación Luis Muñoz Marín.

El mismo fue ofrecido por la señora Rosalba Rolón,panelista y lectora de propuestas del National Endow-ment for the Arts y autora del libro Manual práctico eilustrado para escribir propuestas y otros padresnuestros.

Este taller tuvo como propósito que las personas quetienen la responsabilidad de custodiar coleccionespudieran desarrollar propuestas que adelanten proyectosde importancia dentro de sus propios centros de trabajo.Esto con miras a que se encauce la conservación ypreservación de sus recursos documentales ybibliográficos.

Rosalba Rólón explica las guíasbásicas para la redacción de una

propuesta

Público asistente altaller de redacción

de propuestas.

Page 6: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

6

ARCHI-NOTASSeminario para maestros

en laFundación Luis Muñoz Marín

La Fundación Luis Muñoz Marín, con el auspicio de laFundación Puertorriqueña de las Humanidades, se llevóa caboun seminario-taller sobre los fondos documentales del ArchivoLuis Muñoz Marín para maestros de escuelas secundariaspúblicas y privadas de Puerto Rico. Con el título El ArchivoLuis Muñoz Marín: vehículo útil para fortalecer el conocimientode la historia de Puerto Rico, este seminario tuvo comopropósito que los participantes conocieran los fondosdocumentales que conformaneste importante repositoriodocu-mental y su capacidad para efectuar estudios e investigacionessobre lahistoria de PuertoRicodel sigloveinte.Dichoseminariose llevó a cabo durante dos sábados, el 13 y 20 de octubre de2001entre 8:00a.m.y 3:30p.m. en ambas fechas.Los temas quese discutieron en el taller fueron: Trasfondo histórico y fondos

documentales del Archivo Luis Muñoz Marín, Unadocumentación para el estudio de la historia de Puerto Rico: LaColección Jack e Irene Delano, Luis Muñoz Marín y Pedro AlbizuCampos: un acercamiento histórico a dos figuras singulares, InésMaría Mendoza Rivera de Muñoz Marín: notas para el estudiode su vida y obra, El almirante William D. Leahy y su impacto enPuerto Rico: una aproximación al desarrollo del militarismo enPuerto Rico y Luis Muñoz Marín y la vivienda en Puerto Rico:el desarrollo urbano de San Juan.

Consejos básicos para la conservación de documentos

• Prevenga insectos, roedores u otrassabandijas manteniendo limpia el áreadonde tiene depositado los docu-mentos.

• Recomendamos lave sus manos an-tes y después de manejar losdocumentos. Protéjalos en hojas de"polyester", encapsúlelos y/o useguantes durante su manejo.

• Evite la exposición a los rayos solaresy las filtraciones de agua. Use filtrosultra violetas cuando sea posible.

• Variaciones de temperatura (ideal 68-75F)y en los niveles de humedad (ideal40-50%)son causas de deterioro. El usode aire acondicionado y/o deshu-midificador es aconsejable paraestabilizar ambas variables.

• No utilice grapas de metal, presillas u otros objetoscorrosibles porque ocasionan dañoa los documentos. También debeevitar el uso de cintas adhesivas,pegamentos y tintas a toda costa.

r,JltHíalO::l

¡¡mm¡¡¡1 tI ~,¡t,-R!OO~/{.~.fr/:,,,t Á)ñ/:-~ t!$,f'dt>/·,,,·?r~,r;w.'rA.f\YO'f'¡fr.a.tt. /" '

*-ltl-lfutfi;~ ~

, /. ,1J?.•.""":,,-,,, ••.d/ 4"'1'" ~"",,~_~~,4 ~,,/... /'(~FW«4.,. ,

• Conserve sus documentos enmateriales (cartapacios, cajas) debajo nivel de acidez (8.5 pH) paraprolongar la duración de losmismos.

th;~~~,'.K".(".·".~... ",l' I"'PI'f'~4"# ~~/,f(;"Jt~,.,.;'",~1f"*# m/~"fl '

.¿:;~r.t'.~¡/'r:;;nuu"...AC..,,,4 r';::ic. '. "l'.

• Eleve los documentos varias pulgadas sobre el suelo parafacilitar una adecuada ventilación y para protegerlos delagua en caso de inundación.

Instituya medidas de seguridadpara prevenir accidentes; ejemplo:evite el uso de enseres eléctricosque puedan ocasionar cortoscircuitos y de sustancias químicasen el área.

• Observe y exija gran cuidado almanejar los documentos. Protéjaloscontra el hurto y el vandalismo.

• No dude en consultar con los archiveros y/o otrosespecialistas en preservación. Ellos pueden aconsejarlesobre medios para conservar y preservar susdocumentos.

Page 7: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

7

Conociendo nuestros archivosArchivo de Arquitectura y Construcción

de la Universidad de Puerto RicoInternet, mediante la página electrónica de la UPR. Gracias al cambio delsistema de base de datos del catálogo público de la Univerisidad de PuertoRicode "Notis" al nuevo sistema "Horizon" el AACUPR comenzó en 1999unprograma piloto, con el apoyo de la Administración Central de la Universidadde Puerto Rico para el acceso electrónico a las imágenes que se conservan enel Archivo. "Horizon" permite ingresar imágenes que luego n puedenaccesarse desde la ficha electrónica de consulta. El AACUPR ha ingresadoimágenes a las colecccionesPedro de Castro, Pedro Méndez, Rafael Carmoega,Antonín Nechodoma, Efrer Morales, Amaral y Morales y Jesús EduardoAmaral. Este proyecto agilizará el proceso de identificación de proyectos

arquitectónicos al investigador y comoextensión a ésto, contribuirá a laconservación de los originales que notendrán que manejarse tan amenudo.

Para contribuir en la educación de lostemas relacionados a la arquitectura dePuerto Ricoel AACUPR realiza charlas,conferencias y talleres. Todos ellosproyectos que se apoyan firmemente enel aservo documental que se conservaen el Archivo.

La difusión de nuestro aservo essumamente importante. ElAACUPR esun archivo vivo que se mantiene activoen la investigación y fomenta el uso desus colecciones. Los proyectos deinvestigación que se generan en elArchivo resultan en exhibiciones ypublicaciones que arrojan luz sobre lapráctica de la arquitectura y la historiade la profesión. Nuestra publicaciones

se reparten en dos series. La serie Oédado es un esfuerzo interdisciplinarioque investiga la vida y la arquitectura de la Isla en un período específico. Enesta serie se encuentran Ilusión de Francia: arquitectura y afrancesamientoen Puerto Rico, Hispanofilia: arquitectura y vida en Puerto Rico 1900-1950y San Juan siempre nuevo: arquitectura y modernización en el siglo XX.La segunda serie que se publica bajo la rúbrica del AACUPR lleva el nombrede Mnemosina "madre de las musa s", patrona de las artes y protectora de lamemoria. Esta serie difunde la obra de nuestros arquitectos. Bajo esta seriese publicó Alarife de sueño: Pedro Adolfo de Castro y Besosa.

Nuestro afán por el rescate del patrimonio arquitectónico es continuo.Todos los años se incorporan nuevas colecciones a nuestro aservo documen-tal. De igual manera nos esforzamos por ser excelentes intermediarios entrelos documentos y los usuarios. El AACUPR está ubicado en la Escuela deArquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.Estamos abiertos de lunes a viernes de 8:00 am a 1:00pm y en las tardes de2:00pm a 5:30pm, excepto los viernes que concluímos nuestras labores a las4:30 pm. Puede comunicarse con nosotros a través del (787) 764-0000 ext.3520 O3620.

Luz Marie Rodríguez LópezArchiveraArchivo de Arquitectura y ConstrucciónRecinto de Río PiedrasUniversidad de Puerto Rico

El Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad dePuerto Rico (AACUPR) es un archivo y centro de investigaciónespecializado en la arquitectura de Puerto Rico desde el siglo XXenadelante. Aunque con comienzos modestos, el archivo cuenta hoycon más de 80 colecciones que • : .arrojan luz sobre el quehacer +~1<""", - tl,¡ \'4.*, :::.~;-~:~.:arquitectónico del pasado siglo. '_.J.~': .'" 'Í :(7t,. ;-~¡)t;;:\ " "\,!, ',1.:' ".< b";' ." ; l ,.',

, • ..••• t~.,..,. 1, '\ '~"'"I" ~•••. 1 . J .••.tt ~ f - l' • :\ ••.

Los mas de tres millones de > ,; ' ••>l,,~,,', {, ':':',).~ 1" 'Y\./'. : < ; }.'..;' ¡. '"docu~entos que custodia el • '~,:"~~-¡..¿X~.',i,'.~:{"...'-?,;. ~",,":::V· ;:' t '.-'Archivo se reparten entre "", í· .; <, , •...,.',r • , ", '. /' • ..;~' ,'" '"

. • " . ';,0\"1' f" ....'- ~ '7"1-". .' -, 1 ." x~.-< ~ 'O.., "~':I( l1i1dibuJos, arquitectónicos, . ': ' v: ' '~'~ ,}P(. ¡.ff l.,' '~1"" 1 ; ~ ,,'fotografías, y documentos' '" ,.1' '';1.-'' {t !.' •.'~.I'.4/ t "'f"t .,.p .•' __ r ~

textuales. En nuestras .f • \.- /.., -'t.. 'J

colecciones están representados •no solamente arquitectos(Pedro de Castro, PedroMéndez, Rafael Carmoega,Antonín Nechodoma, etc.) sinotambién arquitectos paisajistas(Hunter Randolph), contra-tistas (Robert Prann),fotógrafos (Francisco Vando)delineantes (Ramón Ramírez),ingenieros (Raúl Gayá),planificadores, industrias(Fundición Abarca, Central Aguirre, Central Guánica y CentralFajardo) y agencias, además de edificios que por su importancia seconservan como una colección (El Falansterio, Capitolio de PuertoRico).

El AACUPR se fundó en la Escuela de Arquitectura de laUniversidad de Puerto Ricoen el año 1986. Sus misiones son el rescatede los documentos de valor relacionados con la arquitectura de PuertoRico, el facilitar el acceso a su aservo, la conservación de nuestropatrimonio arquitectónico a través de la preservación de losdocumentos, la educación de la arquitectura y la difusión del mate-rial que custodia.

Los trabajos de ordenación y descripción de los documentossiguen a la labor de rescate. El AACUPR se nutre de donaciones querealizan los profesionales de la construcción o sus familiares. Luegode realizar inventarios detallados, por proyecto, la colección se haceaccesible al usuario e investigador a través del catálogo público delSistema de Bibiotecas de la Universidad de Puerto Rico o a través del

Mapa holandés de la Isla de Puerto Rico.Colección de Mapas Históricos

Archivo de Arquitectura y Construcción

Page 8: archidata-ano-3-num-3-octubre-2001

ARCHI-DATAPublicado por la

Red de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED)Año 3, Núm. 3

Directora: Luz Marie Rodríguez López

Editores: Luz Marie Rodríguez LópezJulio E. Quirós Alcalá

Colaboradores: Luz Marie RodríguezYadira 1.Tirado AgostoMaría E. Ordóñez Mercado

Si interesa colaborar con este boletín puedeenviamos sus escritos y sugerencias a la siguientedirección:

ARCHIDATAComité de Comunicaciones

R.R. #2, Apartado 5San Juan de Puerto Rico 00926-9719

o a través del correo electrónico:[email protected]

Las colaboraciones no deben de exceder dos páginastamaño carta a doble espacio y pueden editarse por

falta de espacio.

Próximas actividades deARCHIRED

15 Y 16 noviembrede 20019:00 a.m. a 3:30 p.m.

Asamblea Anual ARCHIRED.Anfiteatro Víctor Torres Lizardi,Caguas, Puerto Rico.

Esta actividad es sólo para socios activosdeARCHIRED

Recordatorio a los miembros deARCHIRED

Durante el mes de mayo se enviaron las facturas para larenovación de la membresía de ARCHIRED para el año de2001 a 2002. A pesar de que las mismas contienen una notaen la que se indica un fecha de vigencia de la factura, dichacondición se está obviando para que puedan hacerse sociosde la red los más pronto posible. Contamos con su apoyopara que esta organización continúe con su labor educativay de concienciación de la importancia de preservar yconservar el patrimonio documental del pueblopuertorriqueño.

Red de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED)R.R. #2 • Apartado 5San Juan de Puerto Rico 00926-9719