archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

8
;~1illDArchidata Año S, Número 3 Boletín de la Red de Archivos de Puerto Rico (ARCHIRED) diciembre de 2003 Junta de Directores ARCHIRED Julio E. Quirós Alcalá Presidente Te!. (787) 755-7979 e-mail: [email protected] María E. Ordoñez Vicepresidenta Te!. (787) 764-0000 ext. 3471 e-mail: [email protected] Ledo. José Roberto Martínez Ramírez Tesorero Te!. (787) 755-7979 e-mail: [email protected] Ramonita Arocho Arocho Secretaria Te!. (787) 758-3350 e-mail: ra_arocho@hotmai!.com Vocales: Yadira Tirado Te!. (787) 764-0000 ext. 3748/3750 e-mail: [email protected] Gustavo Salvarrey Iranzo Te!. (787) 738-2161 ext. 2120 e-mail: gusty2000@hotmai!.com [email protected] Vilma M. Pellot Te!. (787) 723-9185 e-mail: [email protected] José Manuel Estrada Bolívar Te!. (787) 723-0354 e-mail: jmeb60@hotmai!.com Luz Marie Rodriguez López Pasada Presidenta Te!. (787) 764-0000 ext. 3520 e-mail: [email protected] La relación entre el Archivo y la Comunidad: un reto por conquistar Julio E. Quirós Alcalá Presidente ARCHIRED Hoy en día los archivos en Puerto Rico enfrentan grandes dificultades para que sus colecciones puedan estar organizadas, conservadas y preservadas y que puedan ser consultadas por los investigadores ya que son fuentes documentales fundamentales para que las futuras generaciones puedan conocer sus raíces históricas. Los continuos problemas económicos, de espacio, de estructura física adecuada para albergar las colecciones y de archiveros capacitados y dispuestos a realizar una tarea de gran responsabilidad por un salario irrisorio, son algunos de los elementos de mayor preocupación hoy día para cualquier director o administrador de un archivo, biblioteca o centro de información. Debido a este cúmulo de problemas el desarrollo de los archivos a otras etapas de crecimiento institucional se ven relegadas a un segundo, tercero o último lugar en la escala de prioridades. Entre estos proyecto se encuentra la creación de una política de difusión de sus colecciones documentales hacia la comunidad. Actualmente mucha de la indiferencia de la comunidad hacia sus archivos documentales estriba en el desconocimiento de los mismos como lugares de gran importancia para la obtención de información fundamental para el desarrollo de importantes trabajos o estudios o para entender más claramente, por medio de la información histórica, la sociedad que le rodea y, de esta manera, entender sus logros y sus problemas fundamentales. Es por ello que se conocen con mayor facilidad a las bibliotecas como centros de información que prestan un servicio rápido y accequible a todas las personas de la comunidad. El conocimiento del trabajo que se realiza en la biblioteca y los materiales que contiene permite que el individuo que vive en la comunidad pueda utilizarla y sentirse solidario de ella. De la misma forma el archivo debe de realizar esta labor de promoción y difusión de sus fondos así como la de crear nuevas formas de acercar a los usuarios, investigadores o "clientes" a sus puertas para que puedan realizar labores de investigación y búsqueda básica entre sus materiales documentales. Existen tres tipos de usuarios a los que todo archivo quisiera impactar: los estudiantes universitarios, investigadores y académicos; los maestros y estudiantes de nivel primario y secundario y a la comunidad en general. En el primer nivel tenemos a los académicos e investigadores que provienen de las universidades y quienes están interesados en encontrar documentos primarios para realizar sus trabajos mono gráficos, ensayos investigativos o sus respectivas tesis de maestría o doctoral. Los archiveros tienen que ser facilitadores del material que esté disponible en cada uno de sus colecciones para brindarles a estas personas el mejor y

description

AñoS,Número 3 diciembre de2003 Ledo.JoséRoberto Martínez Ramírez Tesorero Te!.(787)755-7979 e-mail: [email protected] Julio E.Quirós Alcalá Presidente Te!.(787)755-7979 e-mail: [email protected] Ramonita Arocho Arocho Secretaria Te!.(787)758-3350 e-mail: ra_arocho@hotmai!.com María E.Ordoñez Vicepresidenta Te!.(787)764-0000ext.3471 e-mail: [email protected] VilmaM.Pellot Te!.(787)723-9185 e-mail: [email protected] Vocales: 2

Transcript of archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

Page 1: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

;~1illDArchidataAño S, Número 3

Boletín de la Red de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED) diciembre de 2003

Junta de DirectoresARCHIRED

Julio E. Quirós AlcaláPresidenteTe!. (787) 755-7979e-mail: [email protected]

María E. OrdoñezVicepresidentaTe!. (787) 764-0000 ext. 3471e-mail: [email protected]

Ledo. José Roberto Martínez RamírezTesoreroTe!. (787) 755-7979e-mail: [email protected]

Ramonita Arocho ArochoSecretariaTe!. (787) 758-3350e-mail: ra_arocho@hotmai!.com

Vocales:

Yadira TiradoTe!. (787) 764-0000 ext. 3748/3750e-mail: [email protected]

Gustavo Salvarrey IranzoTe!. (787) 738-2161 ext. 2120e-mail: gusty2000@hotmai!.com

[email protected]

Vilma M. PellotTe!. (787) 723-9185e-mail: [email protected]

José Manuel Estrada BolívarTe!. (787) 723-0354e-mail: jmeb60@hotmai!.com

Luz Marie Rodriguez LópezPasada PresidentaTe!. (787) 764-0000 ext. 3520e-mail: [email protected]

La relación entre el Archivo y la Comunidad:un reto por conquistar

Julio E. Quirós AlcaláPresidente

ARCHIRED

Hoy en día los archivos en Puerto Rico enfrentan grandes dificultades para que suscolecciones puedan estar organizadas, conservadas y preservadas y que puedan serconsultadas por los investigadores ya que son fuentes documentales fundamentales paraque las futuras generaciones puedan conocer sus raíces históricas.

Los continuos problemas económicos, de espacio, de estructura física adecuada paraalbergar las colecciones y de archiveros capacitados y dispuestos a realizar una tarea degran responsabilidad por un salario irrisorio, son algunos de los elementos de mayorpreocupación hoy día para cualquier director o administrador de un archivo, bibliotecao centro de información. Debido a este cúmulo de problemas el desarrollo de los archivosa otras etapas de crecimiento institucional se ven relegadas a un segundo, tercero o últimolugar en la escala de prioridades. Entre estos proyecto se encuentra la creación de unapolítica de difusión de sus colecciones documentales hacia la comunidad.

Actualmente mucha de la indiferencia de la comunidad hacia sus archivosdocumentales estriba en el desconocimiento de los mismos como lugares de granimportancia para la obtención de información fundamental para el desarrollo deimportantes trabajos o estudios o para entender más claramente, por medio de lainformación histórica, la sociedad que le rodea y, de esta manera, entender sus logros ysus problemas fundamentales. Es por ello que se conocen con mayor facilidad a lasbibliotecas como centros de información que prestan un servicio rápido y accequible atodas las personas de la comunidad. El conocimiento del trabajo que se realiza en labiblioteca y los materiales que contiene permite que el individuo que vive en lacomunidad pueda utilizarla y sentirse solidario de ella. De la misma forma el archivodebe de realizar esta labor de promoción y difusión de sus fondos así como la de crearnuevas formas de acercar a los usuarios, investigadores o "clientes" a sus puertas paraque puedan realizar labores de investigación y búsqueda básica entre sus materialesdocumentales.

Existen tres tipos de usuarios a los que todo archivo quisiera impactar: los estudiantesuniversitarios, investigadores y académicos; los maestros y estudiantes de nivel primarioy secundario y a la comunidad en general.

En el primer nivel tenemos a los académicos e investigadores que provienen de lasuniversidades y quienes están interesados en encontrar documentos primarios pararealizar sus trabajos mono gráficos, ensayos investigativos o sus respectivas tesis demaestría o doctoral. Los archiveros tienen que ser facilitadores del material que estédisponible en cada uno de sus colecciones para brindarles a estas personas el mejor y

Page 2: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

2

La relación entre el Archivo y la Comunidad: un reto por conquistar (continuación)

más rápido servicio posible. Este servicio incluye la localizacióndel material documental, su entrega al investigador para suconsulta y, luego de la búsqueda y selección de los documentos,su reproducción ya sea en fotocopia, video, disco compacto (CD),DVD, correo electrónico, entre otras. Elarchivero debe de conocerlos temas de investigación que se pueden desarrollar en su archivopara que sea este "faro de luz" en el momento de que alguno deestos investigadores solicite una orientación sobre un asunto quepodría desarrollar para su universidad, La necesidad por que seconozca nuestra historia colectiva exige al archivista poner a ladisposición de los investigadores y del público en general, toda ladocumentación en nuestros archivos históricos. Los investigadoresy el archivística conforman un equipo de trabajo. Por muchotiempo se pensaba que estos dos profesionales antagonizaban enla práctica. Con el tiempo, nos hemos convencido de que sustrabajos se convierten en relaciones simbióticas de las cuales sebenefician ambos individuos. Uno, investiga y difunde y, el otro,se beneficia con la información y se enorgullece de habercontribuido en esa labor que considero de carácter histórica ypatriótica. También debe de conocer lo que se está publicando sobretemas históricos y de investigación en diferentes foros dedivulgación como revistas, libros, tertulias, etc. para que puedaorientar a los usuarios sobre los temas pocos estudiados en lahistoriografía puertorriqueña. Recuerde que este es el grupo querealiza las publicaciones y menciona los lugares donde se puedeencontrar la documentación primaria sobre un tema en particu-lar. Esta es otra importante manera de divulgación de su archivo.

Otra de las formas de inserción del recurso archivo a lacomunidad es a través de una alianza educativa que estaríacompuesta por la escuela, labiblioteca escolar y el archivo histórico.

En nuestro sistema educativo existe un desconocimiento conrelación a la función de los archivos históricos, a la documentaciónque éstos albergan, y al uso efectivo de dichos materialesdocumentales. Los archivos históricos en Puerto Rico poseen unacervo documental con un potencial educativo que no ha sidoexplorado y que contribuye a despertar en el individuo el aprecioy respeto por su historia y cultura. Por otro lado, la exposiciónciudadana al documento patrio les permite conocer y entender lagestión del país a través del tiempo. En el proceso, el niño adquierey desarrolla las destrezas de aprendizaje que lo convertirán en unciudadano responsable, capaz de construir el conocimiento yaplicado de manera que sea de utilidad para su comunidad.

Las exigencias del mundo de hoy impulsan a que la educacióndesarrolle en el individuo la capacidad de convertirse en aprendizde por vida, automotivado y capaz de aplicar su conocimiento asituaciones reales.Así se crean aptitudes analíticas de pensamientocrítico, creativo y racionalizado cuya finalidad sea la solución delos problemas que le afectan en el mundo que lo rodea. Al trabajarcon un objeto podemos transformarlo adquiriendo de élconocimiento. Por tanto, a través de la investigación podemoslograr que el estudiante construya su propio conocimiento.

El Programa de Estudios Sociales del Departamento deEducación de Puerto Rico (DEPR) tiene como visión la formaciónde educar como un ciudadano responsable en una sociedaddemocrática. El DEPR persigue convertir la sala de clases en unlaboratorio dinámico y desarrollar en los estudiantes el sentido deidentidad cultural y la responsabilidad de conservar y enriquecerel patrimonio cultural puertorriqueño. Esta acción se logra alexponer a los estudiantes a la documentación relacionada con untema en particular de estudios que alberga el archivo histórico. Através de este proceso el estudiante adquiere conocimientos ydesarrolla sus destrezas de investigación y hace de su aprendizajeuno significativo.

Laeducación de un ciudadano responsable capaz de participaractivamente y de aportar en una sociedad democrática es crucialpara el futuro del país. El conocimiento y la valorización de lahistoria contribuyen a la formación integral del ciudadano. Losestándares nacionales para historia publicados por el CentroNacional para la Historia en las Escuelas en los Estados Unidosconsideran que el conocimiento de la historia es la precondiciónde la inteligencia política y que sin este conocimiento de la historiala sociedad no comparte una memoria colectiva, los valoresfundamentales de su sociedad, ni comprende cómo las decisionesdel pasado influyen en el presente.

Una manera de experimentar la historia es a través de laexposición y el uso de las fuentes primarias y secundarias. Estasson piezas en la compleja maquinaria que es la historia. Estasfuentes primarias pueden servir de puente entre el pasado remotoy el presente inmediato, relación que comúnmente los estudiantesno logran establecer, ya que estas son un enlace entre el ser humanoen la sala de clases y el ser humano que creó las fuentes. Las fuentesprimarias contribuyen al desarrollo de destrezas y habilidades deaprendizaje y análisis permitiendo que el estudiante llegue a suspropias conclusiones. La introducción de las fuentes primarias enla sala de clases hacen que los estudiantes puedan interrogar,explorar, investigar y establecer enlaces al pasado de manera frescay creativa. Además, permite que el niño pueda entenderse comoun ente histórico cuyos pensamientos y acciones pueden afectardirectamente a su comunidad.

Es por ello que es importante desarrollar proyectosinnovadores que acerquen a los niños de las escuelas públicas yprivadas a los fondos documentales que posee el archivo y que lepermitan trabajar con una muestra de documentos en formatooriginal, digital, fotocopia o micropelícula. Esto permitirá que elniño explore la amplia gama de materiales que contiene un archivoy brinda la posibilidad de poder utilizarlos para alguna de susasignaturas.

El sólo hecho de que un estudiante pueda tener contacto conun documento histórico puede ser el elemento catalítico para eldesarrollo de una conciencia a favor de la conservación delpatrimonio documental en Puerto Rico.

Cuando en la Fundación Luis Muñoz Marín se celebró en 1994

Page 3: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

un taller de verano para jóvenes de varias escuelas en la isla, serealizó una investigación en el archivo histórico de la Fundación.Para muchos de estos estudiantes era la primera vez querealizaban investigación histórica. Luego de este trabajo, les erarequerido escribir sus experiencias en un cuaderno. Uno de losjóvenes escribió lo siguiente:

Me gusta que uno pueda ver los documentos, que los pueda tocar.Es como si estuviese tocando la historia. Es ser parte de la historia.

Esa importancia de sentirse parte del devenir de lahumanidad, de crear conciencia de que se es un ente históricoque comparte una responsabilidad con otros en el desarrollo desu destino es, a mi juicio, el mejor legado que le podemos brindara las generaciones futuras.

Un archivo abierto para la consulta del público en generalno basta. Es necesario el entendimiento del valor que estosdocumentos históricos poseen para el conocimiento de la historiade la sociedad. Es necesario, además, que las nuevas generacionesadquieran conciencia de la importancia de mantener, conservar,auspiciar, colaborar y apoyar los repositorios documentales delpaís.

Otra de las formas de integrar el archivo a la comunidad es através de llevar diversas actividades como la presentación delibros, tertulias y conferencias sobre el debate de ideas y problemasactuales relacionados a la comunidad y su historia. También sepuede envolver a la comunidad en que sea partícipe de la

3

conservación y preservación de su historia a través del desarrollode grupos de voluntarios que puedan trabajar en la limpieza,organización e inventario de los materiales documentales.

La creación de grupos de voluntarios de la comunidad en losarchivos ha sido un instrumento útil y efectivo ante la insuficienciade fondos para la contratación de archiveros. Debo de señalar queen los Estados Unidos el voluntariado lo realiza el 56% de losadultos realizando unas 19.9 billones de horas de servicios que.equivalen a 22.5 billones de dólares al año. Actualmente en PuertoRico, por razones de cambios en las leyes laborales y de retiro,laspersonas, sobre todo en el gobierno, se están retirando bastantejóvenes de sus respectivos trabajos. Luego de una vida de trabajo,estas personas se encaminan a disfrutar del merecido retiro. Alpasar uno o dos años de descanso estas personas están interesadasen trabajar como voluntarios en algún lugar que le brinde laoportunidad de hacerlo por algunas horas a la semana y que sutrabajo sea de gran importancia en su comunidad. El servicio devoluntariado en la Isla es reducido ya que equivale solamente a17,708 empleos a tiempo completo.

Como ven, existen diversas formas en que los archivos sepueden integrar a la comunidad y servir de lugar de aprendizajede nuestra historia, de espacio para el debate de las ideas y dedifusión cultural, así como de punto de encuentro para estudiantespara conocer la realidad del presente y la del pasado para quepuedan construir un nuevo futuro. Lo que hay que tener es muchaimaginación e ideas interesantes y el interés de realizar proyectosnuevos no importando los obstáculos que se coloquen en el, ilfl 111ii ¡

Los documentos de Albert Einstein llegan a la InternetEinstein Archives Online fue

inaugurado en el Museo Americano deHistoria Natural de Nueva York y esproducto de un esfuerzo conjunto deEinstein Papers Project y el AlbertEinstein Archives de la UniversidadHebrea de Jerusalen. Desde la pasadaprimavera una gran parte de losmanuscritos originales del científicoalemán Albert Einstein se puedenconsultar en Internet. Entre los trabajosmás interesantes que ofrece este archivo"online'' figuran el de la teoría de larelatividad, sus inéditos cuadernos deviajes, varios ensayos humanitarios ysus frecuentes plegarias para la paz, yotros escritos. También nos pone anuestra disposición más de 3,000imágenes digítalizadas de los trabajosdel ganador del Premio Nobel y uncatálogo de 40,000 de los apuntes ycartas que componen el grueso de laobra de Einstein, buena parte de el

escrito a mano por el propio cientifico.

Cambio de la visión del universoLos documentos originales, recogidos

en vida y después de la muerte de Einsteinen 1995 por su secretario en la Universidadde Duke, se guardan en la Universidad deJerusalen. Hace unos 25 años, el EinsteinPapers Project, con sede desde el 2000 en larenombrado California Institute ofTechnology en Pasadena, empezó a publicarel material en orden cronológico y hacompletado ya ocho de los 25 volumenesproyectados. Los documentos muestran queEinstein siempre tuvo un gran cartel entrela comunidad científica y que fue unimportante activista a favor de la paz muchoantes de que se hiciera famoso cuandoconsiguió demostrar su teoría de larelatividad en 1919. Ver: http:/ /www.alberteinstein.info /

Page 4: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

4

El Archivoen el papel contribuye a la degradación química, por eso,es importante durante la manufactura del papel removerparte de esa lignina.

• Tener presente los factores mecánicos:. uso, manejo yalmacenamiento adecuado para los matenales o recursosbibliográficos.

Por otro lado, paraque el cumplimiento dedicho compromiso oresponsabilidad seaefectivo, el archivo debetener una infraestructura yorganización interna paraque el personal adiestradoesté comprometido con sutrabajo e identificado conel ma terial que seresguarda. Por ejemplo,loideal es tener la plaza deun archivero y unconservador u oficial deconservación en la insti-tución que trabajen encooperación en cuanto a laordenación de los mate-

Fachada .n edificio de los Archivos Nacionales de Colombia ria~~s y en la imp,l~men-tación de una política de

preservación. El asunto financiero en un archivo essumamente importante y necesario ya que se necesitaremunerar a un personal capacitado, c,omprar y~equipo ymateriales especiales (non-buffered. libre de ácido o neu-tral) para guardar o proteger el material de acuerdo con suformato. Además, el personal del archivo debe estar atentoa la limpieza e implementar un co~trol de plagas, ya q~e lamayona de los materiales que contiene el archivo consistenen materiales orgánicos que son v~lne~ables al ataque poragentes biológicos (polvo, bactenas, Insectos, roedores,contaminación atmosférica y otros). Un ataque muy ~enohacia los materiales que se custodian puede destruirlostotalmente, tornarlos frágiles o mancharlos. Por ejemplo,las partículas de polvo a parte del daño físico que puedenocasionar tambien contienen contaminantes gaseosos delaire que 'generan la acidez en el papel y retienen lahumedad. Por eso, la limpieza, la prevencion de plagas yla remoción del polvo es esencial media~t~ ,un programarutinario y continuo de CUIdado y supervIslOn.

Otro de los aspectos importantes en.1a infraestruc~;ay organización de un archivo es la segundad o preVenCI?nque incluya medidas para que el personal pueda manejardaños provenientes de desastres causados por el acto de lanaturaleza o del hombre (terremoto, explosiones, incendioy otros). Por lo general, algunas personas piensan que los

Yadira I. Tirado AgostoCentro de Investigaciones HistóricasUniversidad de Puerto Rico

El archivo es un lugar donde se colocan o guardanimportantes, y valiosos materiales únicos en diversosformatos (no sololibros y manuscritos,sino también películascinema to gráficas,periódicos, revistas,tarjetas, fotografías,estampas, mapas,cintas de video, discos,cassettes,micropelículas,micra fichas, planos,negativos y otros) loscuales tienen encomún transmitir yregistrar el conocí-miento y el pensa-miento del hombre.Estos materiales consus diferencias enfecha y formato, el per-sonal del archivo lospone al alcance delpúblico, y para que las . .generaciones futuras satisfagan las rrusmas ~ecesIda?esque orientan hoya todos su consulta. Es decir, el archivose convierte en una institución que custodia y el per-sonal es responsable de los materia.l~s adquiridos, yasea a través de la compra y/o donación de ros mismos.Reparar, proteger y custodiar documentos parece, asimple vista, un trabajo fácil, sin embargo, le .tomatiempo al persor;al y son 0!lerosas el almacenamIe~tp,las tecnicas o métodos aplicables para la preservaclOnde los materiales. Por otro lado, el personal debe teneren cuenta lo siguiente:

• Poseer sensibilidad con los documentos.

• Proteger los recursos tanto de .las persona.s qu~ losconsultan como de factores ambientales o biológicos:hongos, insectos, plagas, bacterias, luz, contaminaciónatmosférica, polvo, Y otros.

• Proveer protección a los recursos de f~~tore.s fí~i.c?-químicos: humedad, temperatura, oxidación, hidrólisisdel papel y desgaste de fa lignina (un componente enlas paredes de la célula de una planta que es responsablede proveerle rigidez a la misma). La presencIa de ligruna

Page 5: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

5

desastres o emergencia solo pueden ocurrirle a otrasinstituciones. Es decir, ninguna institución no es inmuneante una emergencia ya que solo el romperse una tubería,un corto circuito y otros podrían causar grandes años alos materiales que se custodian. Una planificación eficazpara manejar estos riesgos comienza en los requisitosadecuados de las especificaciones arquitectónicas y deconstrucción. Ademas, es recomendab1e disponer de unconjunto de procedimientos o plan de emergencia quepermitan alertar al personal, proteger tanto al públicocomo al personal, evaluar el alcance de los daños, decidirlos pasos o técnicas a implementarse para salvar losmateriales, organizar un equipo de trabajobien coordinadoque responda decisivamente para minimizar los daños yestén dispuestos a trasladar o situar los materiales quesobrevivieron para restaurarlos o rehabilitarlos. Lo másimportante ante una situación de emergencia es tomaraccionesde manera cuidadosa para proteger los materialesque sufrieron algún daño ya que esas decisiones afectaráno beneficiarán a dichos materiales. Estos planes oprocedimientos hay que elaborarlos y estudiarlos conanticipación y adiestrar al personal de manera que todosconozcan los pasos que han de realizarse.

El usuario también debe asumir un compromiso deconservación cuando consulta dichos materiales. Porejemplo, el usuario puede ayudar a conservar el materialde la siguiente manera:

• No usando bolígrafos o materiales con tinta.

• Teniendo las manos limpias al usar el material.

• Utilizando guantes de tela al manejar ciertosmateriales, como las fotografías, diapositivas y librosraros, entre otros.

Es decir, el usuario debe acercarse o utilizar losmateriales con conciencia del valor histórico del mate-rial, tener sensibilidad en el manejo del mismo,identificarse con el patrimonio cultural y estar dispuestoa obedecer las reglas de la institución que son diseñadasprecisamente para proteger o conservar la permanenciade los materiales que se custodian. Estas reglas debenser claras y precisas en cuanto a qué es lo que permitela institución para consultar los materiales, por ejemplo,horario, cantidad del material a prestarse, uso de lapizy otros. De igual manera, la institución debe seña1arclaramente lo que norermite, for ejemplo, reproducirdocumentos, sacar e materia fuera de la sala o deledificio, uso de bolígrafos y otros. Finalmente, esimportante tener presente una buena y efectivainteracción entre el archivero o personal a cargo y elusuario, para que ambos protejan y cuiden losmateriales o riqueza documental cuyo contenido debeser transmitido de generación en generación.

Page 6: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

6

Nuevo logo de ARCHIRED

La Red de Archivos de Puerto Rico

En la Asamblea Anual de la Red de Archivos dePuerto Rico celebrada el 15de noviembre de 2003enel Recinto de Humacao de la Universidad de PuertoRicose aprobó el nuevo logo de la organización. Estelago presenta tres figuras geométricas que representanlos archivos, las bibliotecas, museos y centros deinformación en general. El diseño del mismo tuvo acargo de la agencia de publicidad Comstat-Rowlandde Badillo Satchi & Satchi.

Cumbre sobre el USA Patriot Acten Universidad de Puerto Rico en Cayey

Pedro Antonio Del ValleLópezCorresponsal ALINFOR

Una concurrida asistencia de más de doscientosbibliotecarios participó en la Primera Cumbre deBibliotecarios, Archivistas, Documentalistas y OtrosEspecialistas de la Información, celebrada el pasadoviernes, 21de noviembre del corriente, en el Gimnasiode la UPR en Cayey. La Cumbre tenía como propósitoconsiderar el tema del USA Patriot Act, susrepercusiones en los servicios de informacion yposibles acciones conjuntas a tomar. La Cumbre fueconvocada por la alianza conformada pororganizaciones profesionales de la información enPuerto Rico:Sociedad de Bibliotecariosde Puerto Rico(SBPR),presidida por la Prof. Myra Torres Álamo;Asociación de Egresados de la Escuela Graduada deBibliotecología y Ciencias de la Información(ASEGRABCI),presidida por el Prof. Carlos RubénVelázquez Boirié; Asociación de BibliotecariosEscolares de Puerto Rico,presidida por la Prof. SureyAvilés Jordan; Reforma-Capítulo de Puerto Rico,presidida por la Prof. Holanda Rendón; Beta BetaKappa-Capítulo de Puerto Rico de. Beta Phi Mu,presidida por la Prof. María de los Angeles Zavala;ACURIL-Capítulo de Puerto Rico, presidida por laProf. Ileana Rosa-Sotomayor; ARCHIRED-Red de

Archivos de Puerto Rico, presidida por el Sr.Julio E.Quirós Alcalá; y la Escuela Graduada de Ciencias yTecnologíasde la Información, Universidad de PuertoRico, dirigida por la Dra. Consuelo Figueras.

Luego de los saludos protocolares de rigor, MyraTorres Álamo, presidenta de la Sociedad deBibliotecarios de Puerto Rico y coordinadora de laprimera Cumbre, presentó las conferenciantesinvitadas. La Lcda. Janice Gutiérrez Lacourt ofrecióla charla La Unión Americana de Libertades Civiles(ACLU)ante elUSAPatriot Act. Ladirectora ejecutivade la ACLU en Puerto Ricocautivó la atención de lospresentes desenmascarando el aura de "patriotismo"de la ley federal. La abogada explicó, con sumasencillez, la naturaleza y las repercusiones que tieneel PATRIOTAct sobre las libertades civiles de losciudadanos.

Por otro lado, la bibliotecaria jefa de los serviciosde adultos y jóvenes del Englewood Public Libraryde New Jersey, Ann Sparanase, a través de suconferencia The USA Patriot Act and Us: Issues forLibrarians in the New Surveíllance Era compartió conlos presentes diversas experiencias y estrategias parasalvaguardar el derecho al acceso a la información ylas libertades civiles, que tienen los usuarios de lasbibliotecas y centros de información en los EstadosUnidos, sin que el profesional de la información seexponga necesariamente a infringir elUSAPatriot Act.

Luego de un recesopara tomar un almuerzo ligeroe intercambiar ideas, los presentes se dividieron envarios grupos de discusión: bibliotecas escolares,bibliotecas públicas, bibliotecas especializadas yarchivos,y bibliotecas académicas. Losgrupos fueronguiados por una serie de preguntas que les llevaron aconsiderar los siguientes temas: el impacto de la leyen los servicios, profesionales y clientes; losdocumentos disponibles para desarrollar un planestratégico de acción;el desarrollo de una política quepermita salvaguardar el derecho a la privacidad, laconfidencialidad; el desarrollo de campañas deorientación a los usuarios; estrategias para mantenerseinformado en relación a cambios en la ley; y posiblesacciones colectivas que se podrían tomar con relacióna la ley.

Al congregarse en sesión plenaria losrepresentantes de cada uno de los grupos presentaronsus puntos de vista con relación a los temasseleccionados. Resultó sorprendente el grado decoincidencia entre las ideas y los planteamientosexpresados por los grupos participantes. Comoresultado final, se propuso redactar una resolucióncolectiva, luego de una consulta con cada uno de losgremios profesionales representados, en tomo al USAPatriot Act.

Page 7: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

7

Conociendo nuestros 9lrchívosFundación-Biblioteca Rafael Hernández Colón

El 18 de junio de 1992 tuvolugar la incorporación de laFundación cornoentidad sin finesdelucro. Elpropósito que la inspiró fueorganizar, construir y establecer unabiblioteca que sea depósito y archivode los documentos, récords, mate-rial audiovisual y objetosrelacionados con el desempeño deRafael Hernández Colón cornoservidor público. Además de servircorno centro de reflexión sistemáticay científica sobre la realidad dePuerto Rico, la Biblioteca RafaelHernández Colón tendrá unambiente propicio pq.rael estudio yanálisis profundo. Esta conduciráimportantes proyectos investigativos, y proveerá las herramientasnecesarias a historiadores, académicos, estudiantes y ciudadanos.Igualmente desarrollará publicaciones, informes y propuestas quecontribuirán a organizar -moderna y eficientemente- el devenireconómico y social de la isla. La Biblioteca Rafael HernándezColón proveerá, organizará y celebrará ponencias, conferencias,foros, seminarios y simposios, especialmente aquellos que tratensobre el desarrollo de la economía de Puerto Ricoy el urbanismo.Fomentará también la realización de conferencias, publicaciones,estudios y divulgación de los programas e iniciativas de políticapública desarrolladas durante tres administraciones del Ex-gobernador. A su vez impulsará actividades que generen elestudio y aprecio de la cultura, las artes y las ciencias.

ex-primera Dama, la oficina delarchivista, facilidades investigativas,depósito de documentos, material au-dio visual. áreas de servicios,laboratorios y una sala de estar.

UbicaciónEl edificio que albergará la

Fundación Rafael Hernández Colónestará ubicado dentro del Plan Maestrodel desarrollo del sur de la ciudad dePonce, en lo que fuese la finca MulteadoEstrella, donde la Fundación adquiriócinco cuerdas de terreno el '1 deseptiembre de 1993. Dicha finca estáenrnarcada al Norte por la CarreteraEstatal No. 2; al este por el Río Bucaná;

al Oeste por la Avenida Malecón y al Sur por la Extensión de laautopista Luis A. Ferré, inaugurada en el 1996.La Biblioteca será muyaccesible,desde SanJuan a Mayagüez, por estar fuera del cascourbano _de la ciudad de Ponce y en una de [as salidas de la autopista queconecta a ambas ciudades.

Concepción artística de la sede de la FundaciónBiblioteca Rafael Hernández Colón en Ponce.

La SedeLa estructura constará de dos plantas, de forma rectangu-

lar, y en su interior tendrá un patio abierto circunscrito porgalerías. La Biblioteca, diseñada por los renombrados arquitectosMiguel Carlo y Milton Ruiz, estará a tono con el diseño yoperación de Bibliotecas Presidenciales en los Estados Unidos.La fachada principal tendrá ampliavista hacia laAvenida Malecón.Unagalería circular apergolada y con ~vista al exterior, unificará el ~concepto arquitectónico de la FUNDACIONfachada con el resto de la estructura,unirá pea tonalmente sus tresentradas, y facilitará el acceso aledificio. En el primer nivel habrá unteatro y un museo. En el teatro secelebrarán las conferencias de laFundación y se exhibirá un docu-mental sobre la vida de RafaelHernández Colón. El museorecreará la vida y obra del Ex-gobernador. En la Segunda plantaestarán las oficinas de la Fundación,las oficinas del ex-gobernador y la

BIBLIOTECA

Los DocumentosTras haber sido incorporada la Fundación, el Archivo General de

Puerto Rico, autorizó el traspaso de todos los archivos inactivos de laOficina del Ex-Gobernador Hernández Colón y de sus asesores, segúnla Ley de disposición de Documentos. Sólo en los Estados Unidos seagrupan los documentos de la Presidencia, bajo un mismo techo y seponen a la disposición de todos.

Para más información puede comunicarse a la Fundación-Biblioteca Rafael Hernández Colón al teléfono (787)259-2000.

Planos del edificio de laBiblioteca Rafael Hernández Colón en Ponce.

Page 8: archidata-ano-5-num-3-diciembre-2003

ARCHI-DATAPublicado por la

Red de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED)Año 5, Núm. 3

Director: Julio E. Quirós Alcalá

Editores: Yadira TiradoJulio E. Quirós Alcalá

Colaboradores: Yadira TiradoJulio E. Quirós AlcaláPedro A. Del Valle López

Si interesa colaborar con este boletín puedeenviamos sus escritos y sugerencias a la siguientedirección:

ARCHIDATAComité de Comunicaciones

R.R.#2, Buzón 5San Juan de Puerto Rico 00926-9701

o a través del e-mail:munoz-marin@guajana,net

Las colaboraciones no deben de exceder dos páginastamaño carta a doble espacio y pueden editarse por

falta de espacio.

Próximas actividadesde

ARCHIRED

Red de Archivos de Puerto Rico(ARCHIRED)R.R. #2 • Buzón 5San Juan de Puerto Rico 00926-9701