ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San...

66
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN C. ACUÑA 140 SUR, TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO. TEL.: (52) (871) 716-09-13 www.torreon.gob.mx/archivo Archivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra @ArchivoTRC BIBLIOTECA DIGITAL

Transcript of ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San...

Page 1: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

ARCHIVO MUNICIPAL

DE TORREÓN

C. ACUÑA 140 SUR, TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO.TEL.: (52) (871) 716-09-13

www.torreon.gob.mx/archivoArchivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra@ArchivoTRC

BIBLIOTECA DIGITAL

Page 2: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

e eli'nLerdenlel

La luch CJíl'ica per laAutenemía Municipal

PRIMERA EDICiÓN 2004

José Jesús Vargas Garza,.I H. Ayunta miento

2001 ·2004

Page 3: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an
Page 4: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

I /(l'Iw//(I" di' /m l.erdrnws

Ciudad Lerdo Sí, C iudad Laguna No

LaLos

ebelión deerdenses

La Lucha C ívica por laAutonomía Municipal

José .lesú ' Vargas G~lrza.

(' ronista de la ( 'iudad.

Page 5: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

LlI Reb elión de los Lerdenses,1 N,'helión de los Lerdenses 3

PRIMERA EDICIüN2004 DERECHOS RESERVADOS

Impreso en México Printed in México

En trámite el registro de este libro.

Mientras los Derechos de Autorestarán protegidos confonne a la ley

.1'

establecidos en las Convenciones

Panamericanas de 1956 y 1986.

"Por ahí dicen los historiadores de que el pueblo de

Lerdo es la ciudad de los Dormi dos, pero nada de eso

es verdad , porqué la comunidad lerdense siempre ha

estado al acecho y con los ojos bien abiertos cuando

se vulneran sus derechos, valores y tradicio nes, donde

le pican a un lerdense su amor propio por la tierra que

lo vió nacer, salta a la palestra de la insurgencia cívica,

se organiza y lucha."

José Jesús Vargas Garza

Page 6: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

I lit lt¡ • tll 1 era, 1/ •, ••'11111/ di' los 1erdcnse

DE1)I('A'I'() I{I A

A los Ciudadanos Ausentes, que nosheredaron el coraje y la perseverancia, para

ser libres y tener una tierra dOJ1(!t: vivir.

A los Ciudadanos Presentes qut: siguenimpulsando las Luchas Sociales en

beneficio de la Comunidad .

Page 7: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdense.~ I U,·tl/ ·ti lÍn de los Lerdenses

INTRODUCCION

7

I " está crónica histórica se hace resaltar la importancia de los1 11111 " ' . hechos que sucedieron en los años de 1965 a 1974, un periodo111 11 , 1. uulcse gestaba todo un movimiento de inconformidades realizado

I 1,, '. rr udadanos que querían un cambio democrático, político,'1 /" 111H 11. social y cultural, dentro de las Instituciones de México, de

' ''1 111 " " v en Cd. Lerdo.

",, inicia con un análisis de la historia del origen e identidad de la/11.1,11 1 dI' Lerdo, Dgo., se contempla también los movimientos políticos

. " l.i1 , ' ~ ; , como los sucedidos en Lerdo en 1965 en el cambio deliI""d. Hics Municipales, losmovimientos estudiantiles en 1966en Morelie1" 1" ' d' : 111, y en la Ciudad de Durango, en los que; en éstos últimos

' 1 11 111 1111" 11 los poderes estatales en el gobierno de Enrique Dupré

I " rox, los cuales fueran desaparecidos por el Congreso de ia Unió n." 1I1 .i1 I "~ sobre el movimiento estudiantil en la Ciudad de México en

I 111 " d,' 11)68.

" uuuiifiesta en detalle los pormenores de las actividades .de las" 11' ,11;1( iones municipales de aquella época, las características y

,lI " " ,' 11 sus diferentes contextos sociales, económicos y políticos11111 111\" 11'0. que antecedieron al Movimiento contra Ciudad Laguna," .. ' 11,' j; ) l í .. ica que jamás se habían presentado en la vida de Lerdo

I " " de 1<) 10.1\ ' 1(1 h 111 '\ <; importante de esta presentación, es entrelazar 'estos

, 1 1111i, I1I<\S de hechos. que se suscitaron en la Ciudad de Lerdo,

1, IIld ll P(1 S0 por paso del movimiento histórico de los lerdenses, el1, I 1 111:1 ,' 11 1110 objetivo de defender la Autonomía del Municipio, por la

1 '1 11 , ''' 1 del proyecto llamado "CIUDAD LAGUNA", auspiciado porI 111"1 11 \ ~, Gobernador de Durango lng. Alejandro Páez Urquidí, que lo

111'1'111.. .lurunte su mandato 68-74.

' " analiza también el desarrollo de los actos en contra y a favor delI ' , 111 de "CIUDAD LAGUNA", inclusive los resultados después del. 11 " 11 11 1,' 1110 cívico político.

( ' () 11 este trabajo se pretende que las viejas y nuevas generaciones1, " lI t! adanos del municipio de Lerdo. estudien, analicen y reflexionen, si

I ,d l l ll' lI k valió la pena el sacrificio de aquellos hombres y mujeres, que1", " "011 para lograr lo que añoraban. como alcanzar el cam bio y el

"'1" 'so que actualmente tenemos en nuestro MUNIPIO.

Page 8: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdenses-1/cUón de los Lerdenses

Historia e Identidad.

I 1( 1 ·¡gen.

9

San Juan de Casta, es el punto de partida de la Colonización' 1 1Iización de este gran territorio, por esto no debemos perdernos

11 I tiempo presente y olvidarnos de nuestro origen e identidad,1" l ' ' existen las señales que en el municipio de Lerdo, se inicio la1" IlIr ia de la Comarca Lagunera, aunque no les agrade a una granl' 111, de ciudadanos.

Es un hecho significativo sin lugara dudas, fue el detonador11 I <;:\ época para la transformación geográfica para el nacimiento a

111 11l OS pueblos y que con el establecimiento de los colonizadores1,.liioles, surgieron las rancherías, comolade SanSebastiánen 1610,

I I ( i,una en 1621,en 1630 la Hacienda de San Juan de Casta en losl ' 'r [nos donde se originó la Misión y San Juan de Avilés (HoyI ,1 luárez) en el mismo año, así mismoel Rancho de San Jacinto en11,'l(,. y en 1777 el pueblo de España (Hoy La Loma, Dgo.)

I un icntos.

Dentrode ese guión los que tuvieron mejoréxitode desarrollo1""ilacional, social, económico, agrícola, y cultural, fue el Ranchode

'.111 Fernando de la Laguna, reconociéndose a Joaquín Navarro yI lI, a como su fundador,que tuvo lavisión ycapacidad paraenfrentarse

I 111 <; peligros propios de aquella época, los bandoleros y los indiosu.uu rales, así mismo como a la inhóspita serranía, las inclemenciasdi I ucmpo, fríos, calores y las fuertes corrientesde agua que hacían' 1' 1( el Río Nazas embraveciera, a consecuencia de las torrenciales1¡'11.leeros que dejaban caer sus gotas interminables del líquidoI( mento, Navarro tuvo el valor de sentar loscimientosprimeramente

\ 1111 la Fundación del Rancho de Santa Margarita de Alacoque en1/" 2. después el Rancho de San Isidro Labrador en 1794.

Estas tierras de San Juan de Casta fueron propiedad delI ,q1I 1ún don Andrés de Velasco y Restan y que adquirió después, elI .lpitán y acaudalado hombrede negocios mineros de aquel tiempo,

1, 11 1.luan José Zambrano, donde el intrépido don Joaquín Navarroul ruina su última epopeya.

Este último de acuerdo con su gran capacidady experiencias

Page 9: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

10 /ti " (/" 1/ \/ 11

IX 1(, atlqllll'rl' Iil' tierras de Sun luan d Casta uno de1 l' Lit I :1I11pl l luguncr« donjuan Ncpomuccno llore. y11l'1I1' 111 ", us h.iluh dadcs y destre 'as co rno admuuslradot

1 '1 11' la d ll) pa' l) a la rpcrt ura dt' una red hulr áulica yulu ¡ dalldo lt- PlllHldad a la planta del alglldlln' creo la'11 111. t·tI,) d l'''1 11 11es dentro clc : us acll idade tundo

,1 .111 .lU II I I vil" constr uyendo una mujcstuosa

11,. PI SI\. '11 ,x 7 la Iglesia del lug:1I -n 1 '41, Yen SanI 11;1 1as:, prin ipal cn I X4l; ,

111 1 {I I ntuuunto hUII/ll lltl dc lo qu c ho 1,\

"la ti "ti ' 'l U i d ' on (lIdu l' o l' flll'r/t1 \ ,11I1111IllS,, It l '!:lIl I 111'1' 11 al uuncntc r:lnlfll, con e l nombre de, 1 I 1I1IIId,) 11)("11 q lll I ll ~l lI L I )7 tll '->epllelll hll d ,1

I U I J''P'\I101 h '1 "1 ., (,' 1

11' 1 e; I"IU c I

IlalllLl 1\ j .

,," autonduu

I Iltl Id, llll, dmuu t ' ,dlll d 11 1\ J 111 luan utilo cnu 11I11I,1I1} 1IIIIlh 1 1111111 dt' lI.JnUuU l , la-un. l'] I 11]( d 17qll en UII IU P'I t J tilo, "1 tt lo. d iferentehra/o tltJl . ontcmnlal a ti rJO ala" l,lll" lndlll' r '1 onentc dond1;1 ll,',ld) il Itlll!!.1 11 Pll l l t!.l, I 11J1 , 11 IUI la uluco l'1la '111Ia 1111 1I1111(11t '11 ti e 1 'lit 1I1 (1 Id I Idl JO) Y(41111 d1, I t quia (1 ' 1 )·t111IlI:1). uu ),ra 1,hla' II 11 lunar tri lado11 PI' ,)d 11',1 \'1) d la Ha IL iJ, 111111 a,: 'I'nu

lo I( n 111' ' I' no t'l trah. I " 1 '1 I 1 ualr ncccst ab-o¡ '1, II lpll " I I1 " al I .u ) t normc II lo

1 J'/' • .ho I I ú·j '/ N. ce un Nuc 11 Pue blo.

'. II dial' lI11e lltc e. tllS grallde (, llldad,tllOS a la caht:/a de cllos11111 aV,lrW \ Jnas Clllnll prinlLT lefc PolítiCO tic la Villa"'pida. pi, n 'a ron la urh,lllI/;llll lll dc la nUl'\ a Villa, en la

',.III/,I'W del l'elltw lt dienlll ,1npnlhre de lus t;l1prelllllSn i \1111 Irlln11f'l11 11'1,III(h'I,ltlllIl1 p" b llt "'"l l In 1" I ' 11 ' I I 11 P' I I I , 1 k 1,] 01, l 1"

, ji' '11 I 11" " 'P lltL ..l'I I1 1,1 11 1,1 <1 \,111 I '1' m.u 11

11;11 "l 1" h, a l' cl Hcucnu.r uo,(\"n I <: 1111 ) 11., le mrcia, qllc por

1, Il'rt 11.1 j,,;q 11'1' 1:1 el norte. huyendo de1 , ,,'IS rumbo a l ) lIr: lI l¡!1l que al dejar

(1 h pernocto en la Vi ll .: ck Mapuni.I 1111 IlIr al ' 1ll I'rupll d" L1 udad'Ul' S de Catarino

I 1, (Il , l\ 1 I ' 1n:1 l.t. 'm :' 1 I ,¡dI) por don Navarro Urias

.uro dllr ( :IPl1\1l Garnboa sldir iltl. rlln.luar, / ~ llll k .ara de rangll al puchlo, lo que con [usticiu

• lid 'l' rcl. qlJ!' se cambiara al d~ filia con cl uombrc del ¡,¡da estllal' lnleclO ' 1Xde "lcplielllbre eJe I X{¡·l. 1,41 ant ¡gua

I I llltalla cn e L t'ntlln l'S "pro 111 1, damenle Cllll '\ mil

III111 1 I 1 Ip 11 It1" '1I ti I

~I1S CIU .IILlIlli sicm¡» LO I l',pC -all '" con un: menteVIS IOIJana lit lIS II le lucron It II dt lo ¡) ,Od iOS hl~; ¡lI"ICO

d la uun pcndcncu, n lo l' all'I)O,ll 11. 'LIII 11Ill de San .idro" 1111' 1111 Id L 1" I 'el ji Hit . (' 1, II d U ,1 "11 Ilil ,ligo

( tilia lo d!:¡ • .k. Iml de I I l, l'lI'~(1 crcgrina: en(a lldad dl pnsiou Il acom pan.ido pOI lI'll' I",II~ 111 os e msurgcntcs,entre e llo.' lleude, Aldam.: y Jim éncz, que los trasladaban desdeAcat ita le Ih ¡:'In a Chihuahua, Chih

I>CS:I rrollo.

I Rancho de San l-crnando de la 1 au unr siendo lacourinuaciú n de Id Misi ón \ la Hacienda de , an Juan de 'asta. trasu 17 años de existencia logro situarse al mism o nivel del pobladode la villa de Santiago de Mapimi, que en esa énoc: la poblacióncntre los dos pucblos qu ' pertenccían al Partido de MapimÍ,ascendíana ~ ,51O habitante: Cn el ailo dc 1831 .

Las tierras del Rancho de , an Ft'rnando fucron dc las mcjores.su Imagcn le diO rcnllmbre en toua la Com arca Lagune ra ,con irtiéndolo en llllo, de los prill1 ros asentamientos humanos mejor

rganllado . slll1resalil'lldo l'n u prouucción agrJL ola. la pcqucnaInuustria, '1 comercio la cultura. en aque l ticmro bn llaba 1, visión

IH capal Idad de aljueIh1 IIlt 'pa ado ¡ni Id ", a n l[ 1,,1' l'll I plllgrc II

cOlll lllUll, -;ientl 1 plllllLn. l'nH llen, d( l lut!ad IIlU qll IILIlan a

Page 10: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

13"ún de los Lerdenses

la Laguna, Vamos a las fiestas de Lerdo!. Llegaban lasI de carretas desde muy lejos, con jugadores, rumberos, y

Illl'ciantes aexponer sus productos. Su comunidad la formaban1 nil ias de abolengo, cultas y de profesión, y las clases me-

. É r.itü,

En ei inicio de esta administración del año de 1894 siendoI I1 I llítico el Coronel Ramón Castro; se realizan varias obras: como

11 nxrutal Zarco, los Lavaderos Públicos, el kiosco de la Plaza Prin­II', li para aumentar la educación nace el Colegio Josefa E. De

I 111 haux, en 1897 se termina de construir la Parroquia del SagradoI 1 ón de Jesús , monumento histórico único en la Comarca, ' lle ra.

En 1900 se moderniza el alumbrado público, utilizando luzI 111 co basadoen carbones, así mismose contratan los serviciosdel

1111 lemá n Federico Wolfpara adoquinar los andadores de la Plaza1'1111 ipal, que luego es contratado por Andrés Eppen para proyectarI I l't) urbano del naciente pueblo deTorreón. En 1904 se construye

.unda planta del Palacio Municipal, al cual se le conoce como,1 ' 11 Azul.

así transcurrieron treinta años, de trabajo, perseverancia y, . 'lCJuellos valientes precursores de la Villa Lerdo de Tejada,

, I I I ron desarrol lar e l progreso en beneficio de la comunidad,coronándose así su éxito con un premio, el cambiode Villa Lerdo de Tejada, a "Ciudad Lerdo", el 16de Noviembre de 1894.

En esa etapa se había logrado lo máximo, lapoblaci ón I eprese ntaba 17 111 ¡I 144 habitantes,tomando en cuenta los dos asentamientos humanoshabidos en el municip io, que figuraban en eseentonces como cuartel V, y por lo tanto se incluía el

(le,' desarrollo económico y geográfico del lugar; losI "Iandez campos agrícolas, conformados en ricas y prosperas

lengas haciendas, con un gran desarrollo en producción de11 ,\ Y algodón. Contaba con toda una infraestructura urbana,I l era] y bancaria .

material de adobe y enmarcadas sus puertas y ventanas con ladrilloo cantera. Enseguida la manzana de la Constitución, donde espresente nuestra preciosa Plaza Principal.

A sus calles lasalinearon con banquetas utilizandomaterialede la región, como piedra laja y lozas de cantera. En el transcurso dtiempo el terruño avanzó como la primera localidad en la regiónmanifestándose su desarrollo poblacional urbano y económico, potodos los rumbos de la región se conocía de su transformacióarmomosa.

El Progreso.

La Rebelión de los Lerdenses

Desde 1868, la villa contaba con su primer teatro, en 187con un coso Taurino, único en la región, en 1875, se construye eedificio que se encuentra en Madero y Allende, propiedad del SÁngel HernándezLuengas, de origen vasco, en 1883 llegael ferrocarriCentral Mexicano. a la Villa, el que fue proyectado para unir a lcapital de la República con la ciudad del Paso del Norte (Hoy CdJuárez, Chih.). Siendo el municipio de Lerdo donde nace la primerestación de bandera del ferrocarril a cinco leguas de esta poblacióna la cual se le llamó Estación Lerdo.

En 1889 se construye una de nuestras joyas arquitectónicamás relevantes, como es la Torre Morisca y el Reloj Público, por elpalestino MiguelTrad Jacob. También se instala el primer alumbrado

: público, inaugurado en esa fecha por el Jefe Político Rafael Gonzále:del Castillo .

Escribía el Prof. Amado I1 1arramendi Fierro, historiado:lerdense, "La Villa un pueblo romántico creado por las hadas, quepor arte de magia nace un remo lque acondicionado con ruedasmetálic as en una vía, estirado por cuatro mulas", fue el primertransporte de pasajeros creado en Lerdo, en 1892, le pusieron elnombre de Tranvía de Mulitas, que en 1898 se transformó, y en 1900pasaa ser tranvíaeléctrico. LaVilla LerdodeTejada, fue una poblacióna semejanza de un cuento de hadas, que brotó de la naday por muchotiempo lució sus galas de gran Señora", donde se festejaban sus fies­tas tradicionales, presentándose grandes espectáculos y eventosculturales.

En ese tiempo la Villa andaba de boca en boca, donde secomentaban sus fiestasanuales; de todas partes venían a divertirse. i

Page 11: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/ a Nt'bd;ñll dr 101 I. t'fl/I'II\I'\10 1 de 10\ l erdense, 15

I ,1 nue vas generacio nes de lcrdcnscs a partir de 1920,111111 ,11\111su .ida en este vergel Iuguncro, no perdieron su espíritu11 11 IJi ll (rahaja do r y noble . M rul losos de nuestra tierra ,I1I 11.1 11llS , gl:nerosos y cordiales con nuestros visitantes ,

d IIlltl'> con ronuuuic ismo y nostalgia. nos sentíamos orgullososIL que nuestra ciudad se repiti era de boca de todos los

1I 1" t umo en antaño, que nos descubr ieran como "Ciudad1II

" I ,... nlo en 1965.

I I H) qu Ila a equi.i« que lIt (1 ulaban LIS L.t1 I' dl

I I ID l'n su mero orazó n albergaha las hUl:rtas de donde¡'" nuale s. como las l ligucras, DUra711 \lS. Chabacanos,

' ,11 '1"0 :-. \' sin faltar los Limoneros , luirnus fa mosos como11' 10'; hiuos y pm su nieve de "( 'heno" fabl'lcada a partir

1111 aIl

I (1 «unposum y plalllsta .Iose (Pepe) Jaramillo, e l h éroe, t:I gran piloto aviador I ram.i sco Sarabia 1111 0 o, grandes

'1 que llevaron el nombre de I crdo _ de M éxico al l . .trunjcro,1,hlo eso k di(1 a Lerdo . se r uno de los muni cip ios más

I 11\ en cI h tado de Du ran go, después de la Capual.I \ Ido ha sido un mumcipio naturalmente rico, on grandes

I 1I l" I Il'~) de tierras cultivables una 'ran producción de cosechas:11 ,1 1' " tu hzns. forrajes. algodón principalmcnte el ganado lechero.

Sus cer ros tienen lo smejore s yac irn icnt os dem ármol , que se e portan alcxtranjcro y dentro de susrecurso s naturales, es e la tua que corre a traves delos 50 kil ómetros del ríoNazas. sus visto so s yherm osos p.u sajc s d e Sil

.1 I l'In:lI1de/ , de SIlS sierras princip ales del Rosario y el

" 11 ) sus grulas. sus SitiO'> arqueológicos y su gran contenido

11 '11' uuo cultural. tanto en la l on;1urbana como la área rural.

El 1;: udo y el Rcsu mrn del Progn'so

Pero l.ctdo en <u dcsarrnllo, a pesar de . er el epicentro de I( 'ol11arca Lagunera np es taba solo. para fines de 1900, le hacecompetencia en varias ;lct ividadcs las poblaciones de G ómc/ PalacioI >go, y '1orrc ón , Conh.. Ya que las cstaciones del ferrocarril en estapoblaciones les habían dado prosperidad , dejando a Ciudad Lcrden segundo t érmino. con lo cual se inicia desde luego una fuga dciudadanos, (amilias, comerciantes e inversionistas, perjudicando conésto que su balanza ele progreso de nuestra tierra cayera a su máxirnexpresión,

Otro motivo fue la división territorial en 1905,al coníormars

la municipalidad de G ómez Palacio, que le adjudican a Lerdo la mayoparte de sus tierrasagrícula s deproducción , y loque se podría11 aIII ar en esa' '' '''', l.. ""

epoca, la /.Ona in­dustrial de l.erdo.

¡\ pesar deesos obst áculos, atrav és de los añoslos lcrdcn sc soriginarios y ciudadanos adoptivo s. con. una fe in can sabledesarrollaron un c úm u lo de tran sfonnacioncs sociales. educativasculturales. políticas y económicos, Eso nos da satisfacción a lo,lcrdcnscs, pues 1I0 S sentimos orgullosos porque en Lerdo se formaronlos grandes hombres empresariales precursores del progreso de laCurnan.:a Lagunera. mismos que se regaron como grano de maíz enlas poblaciones vecinas,

Se emprendió el primer transporte el éctrico local ele pasajeros,el lam oso tranvía, despuc s el ferrocarri l, en la revoluci ón de 1910los ci udadanos lcrdcn ses tomaron las armas para formar l:I primergrupo armndo para atacar la C úrcc l de G ómcz Palacio el 20 dNoviembre encabezados por Jesús Agustín Castro y Epitacio Rt'll

I lores, siendo 1111 (,011II de 1nd\)

qur nacio sc dcsarr\lll(1 ell1lll ~le(1 uucrnactoual. klq llíad\"(, 11 11 1'(1 I squl\ el .antnntcs Llll1ll ) csllll Mesta Charrc >. L'I (¡ila""

Page 12: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdenses I "tÍ" de los Lerdenses 17

1 I hiente Político.

110

I Partido Revolucionario Institucional en11 «uccs trataba de designar al candidato de la

I 1 Hll li cia Municipal de Lerdo por medio de111 ult.uionesde las llamadas transparentes, conese

rstcrna de selección de uncandidato tricolor,1I \1) municipio fue uno de tantos en donde se

I 1I '111 Ú cse invento de aquel presidente nacionalI I Carlos Alberto Madraza Becerra, padre de

I ,1 I II Madrazo Pintado. Dief/o MartinezRamírez

I icho sistema consistió en instalar una urna en cada casilla,1 I tilizaban para las elecciones constitucionales, para que los

111\ IIOS depositaran su voto libremente, según el PR!. Siendolile del PRIlocal Don Benigno Reyes Carrillo convocó a las

1I IIV' internas del partido, registrándose el Sr. Diego Martínez1IIII t el Prof. Arnulfo Robles y siete aspirantes más. Los votosI d'\Il ( s se inclinaron a favor del Sr. Diego Martínez Ramírez,

I I 1I 11 ese tiempo era oficial mayor de la Recaudación de Rentas'o.

1',11 el año de 1965, los partidos políticos registrados eran el1111.1" Revolucionarios Institucional (PRI) y el Partido Acción

'''ll.d , (PAN), el primero viejo y mañoso, conformado con gentetn u 1":1 de Lerdo muy arraigados políticamente y el segundo que

1""" IÚ en 1940 el Doctor Basilio Ramírez, pero aún cuando!lill, t1 IllCnte se hablabadel PAN, aquí en Lerdo como organización

I 11111.1 era muy joven, el cual fue otra vez promocionado por loshO s, por la Sra. Elvira Porras de N., Socorro Cruz, Eustacio

lIll Martinez, Bienvenido Simón, don Pascual GarcíaAlba, JoséI I ( ¡¡di, Atanasia Espino Benavides, José Isabel Villegas Piña y

l.i rt inez Márquez.

I I 1 f I IOdo de Elecciones.

Las fuentes de trabajo escaseaban, losjóvenes que terminabasu carrera técnica comercial se les hacía difícil para colocarse en utrabajo, la única factoría era la Cervecería Sabinas y las dependencifederales como la SARH. La gran mayoría de los lerdenses strasladaban a las fuentes de trabajo en industrias y fábricas, de 1pocas que existían en Gómez Palacio,Dgo . y Torreón, Coa h. A Lerdo loutilizábamos para descansar y comodormitorio.

En 1965 contábamos con45 mil habitantes aproximadamentla actividad principal era la Agricultura y la Ganadería los cultivo

, . 'mas Importantes eran las plantas, como la alfalfa, verduras y árbolfrutales. la vid. sin faltar el algodón, maíz y el trigo.

La vida social en esa época ,acogida por las grandes tradiciones,cult urales y religiosos , los temploscatólicos eran los puntos de reunión dela comunidad, las bodas, bautizos,pri meras comuniones. Los eventossociales como bailes quinceañeras, quese realizaban con grandes músicos yorquestas, y como punto de reunión deestos eventos; el Casino Lerdo, Cabal­leros Reales,Amigos de Lerdo, y centrosde esparcimientoy diversióncOl,no la PI ~za de Armas. Parques Guadalupe Victoria y PlazuelJuárez. el Cine Magaly y el López.

Lerdo, las cuales se cegaron o se extinguieron, para dar paso aurbanización, para la instalación del pavimento, del drenaje y el agpotable, las huertas en su mayoría se acabaron por la utilizacióndsus terrenos para la construcción de casas habitación. Erróneamenterminamos con toda un semblanza típica de un pueblo y su pasad

En el ambiente político y administrativo. transcurría el In 1

Enrique Dupré Ceniceros como Gobernador del estado de Durangoasí m,ismo estaba porterminar su gestióncomopresidente municipaldon Angel Jáuregui Pérez. todos ellos salidos de las filas del PRI.

le acuerdo con esos resultados, a Diego Martínez Ramírezconvención de priístas lo ratificaron, cuya asamblea fue

I I r en el edificio que ocupola agrupación mutualista y después

Page 13: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

rb 1/(1/ d{ lo '/ ti -u ( IR ¡f 11/\ l.enlcnsr I (

Además para candidato al VI Distrito Electora I Local. a laaguerr ida SCliora I I -ira Porras de ahoul

Los partidos hicieron grandes campañas, el PRI, por DiegoMartinez I nmircz \ el PAN, por Fuslallo Núñcz Martinez, este últimcolocá ndo. en la pn:ferenc ia de 10 :-' electores El día de la el cc ionlos CIudadano In Ilnse' salieron ti 01: 1 depositando su -oto en lasurnas. h IIC111I,1I1l1u .1\ cunuulato del!' C(11I un gran porccn a.l '.

IIIl I)Ie 'o I 1arlllll/ 'pu"'ll'ra ncrv IU u pU' los paru...ta.md marcha nuunc de protcvta donde e vela que

III.IVO I t:I de cruda Ianus lo apo 'aba,) IHI es taban de acuerdol. l loncs por c l traudc Icr¡1l'lr:Il\ll PI\1 Ills PI1ISI"<;

.ilic hacer mención que el contrincante CIIIl IO candidato de1\ Ira Porras de N . que la postulaba el PAN, fu e el campiranoI .:Ihel Salas, por el PRI, hij o pred ilecto del poblado Juan IIIIIC lIe se disputaron lacandidatura a Diputado l.ocal del VII lcctoral con cabecera en Lerdo, rgual que la elección a la

Id unicipal. los panIslas la co ns ide ra ro n lraudulcnta.

liando ya se: acercaba la lecha de la toma de posesi ón del1 '1 nrt incz Ramirc/ rara cumplir su cargo CO l1l0 Presidente

Ip: 1I e l1 ¡( lo I

1 '111lI .¡I )

I 1

I 11

dcI Itll

Il I lo1, I 11I LI a

I .ulcn­

I IIlu IlCC:.'I Illl I 111 tJ Sr, Eustacio Núñez Martmezti uré de (El 1° de la Izquierda

1 I mues por esa situación y se fueron a protestar a prov~ cha ndo

1,11; presidencial que 11110 a est á región el entonces PresidenteI I 1\'públlca el Lic ( iustavo Díaz Ordaz, en ese instante se

l' 1I 1\)11 volantes de protesta en el Teatro lauro lartíne z de lala I ,d .lc '(a n cón. lugar donde se presentaría el visitante . todos los

11" 11I ormcs se anuaron con pl"llpaganda a favor de Die: go y en con­1, I iupré.

l.n esos momentos de: la protesta una señora que se llamaba110 Valenzuela, a la cual k pusIeron la [heroína¡ ....ac ódentro

I pecho los primero \ olantcs avcntándosc lcs p(lr enfrente delIl\entt. de la a .iun. lll! fuerte \ \11 le dec ia I <¡lllero hablar

I r .sutcnte I \ I pl'lla qUIl'n> denunCIar lIUL Ll' 'llbernalior'nlLL'1ll l'n I r h) 11(l qult(l a nUl' tro Pll Idcnte lunlcl1.1 1 lu,

I tn I 1t~ 1 l.

Il un I \la I11lltllII 111)',

1 I 1I1,II r 1 \

II \llh.ll" \ ,'1 l •

I .111111 1 I 1I

Sin cmbarg« cl Parudo Acc ion Nacional en Lerdo . empelabaen la poliucu, teman poca cxpcucuc ru hab ía dificultades paraconformar una planilla completa. se les rogaba a los miembros paraque aceptaran ser candidatos. Ln ese ucmpo el partido se Iinanciab:con lo que sus promotores aportaban . no había lana del GobiernoFederal todavía. ni puestos público s de consolación o ele partido,pero se lograba el objetivo de luchar por la democracia, para que elvoto fuera Iibre y secreto, llegando a seleccionar a las mejores perso­nas, como en esta ocasión al Sr. Eustac io N úñcz Martinez . personajemuy conocido en todo el municipio de l.crdo.

la III o ( e uu 1a 'a I ul u ad(l P(l r la l a llc Lit amo rosmuu-diatanuntc de pUl' al ( anchd.uo del partido lo acompañó un

0ll11Sl01l a la ( iudad de Durnnvo a prc cntá rsc lo al Gobe rnado r delI stado: que cn cxaépoca era el hu; I Illl<¡IIC ()Upll; ( cruceros, hombreele pOlas pul 'a s, que de una 11I¡1I1CI a prepotente v corncutc kman if est ó al grupo de lcrdcnxcs ¡miSIaS que no lo aceptaba COI11 I

candidato. I a comisión ITlU Vdcsilustonada del Gobernador, re ' JCSÓa Lerdo, sin embar 'o a Dicg» Maruncz lo siguieron apo ando.

Con una Iniciativa positiva los dirigentes prustas registraro nant e los medios electorales UHIHI candidato oficial del PRI al Sr.Diego Martincz Ramiro a la Presidencia Municipal de l.crdo, por elpcnodo (l -Mi, llevando como suplente al Sr. Luis Morales Ríotrabajador de la Cervecer ía Sabina s, muy a pesar de qUl' DupréCeniceros no le dio el visto bueno . I ~I candidato lcrdcnsc se arriesgo.iugando l'n las elecciones Constitucionales.

Page 14: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdenses 20 1 ro. I/(í" de [os t.enunses 21

Por otro lado Luis Morales Ríos por su propia voluntad no" " ngancharse en la política, pero sus compañeros cerv~ceros

11 ' 11 l rcas lo convencieron de que aceptara el puesto de Presidente1111 111 ipn], sin embargo les repetía Luis, no sé nada de política.

Administración Municipal 65-68

I ientro de unazozobra toma posesión de la Presidencia Mu­nicipal el Sr. Luis Morales Ríos parael periodo65.-68,impuesto a los Lerdenses por el Gobernador EnriqueDupré Ceniceros, después de haber desconocid? alcandidato electo por el pueblo, como fue el Sr. DiegoMartínez Ramírez. A raíz de esto se había armado unafuerte inconformidad en la cual hubo toma del localdel PR!, los achichincles del Gobernador inventaron

Morales un juego sucio en contra del candidato electo ,I lO acusándolo de que todavía como Oficial Mayor de la111' l.ici ón de Rentas del Estado había fi rmado unos documentos,

lIt I " Je que no había renunciado a ese puesto, por ese motivocuiceros los descalificó como candidato triunfador.

Morales Ríos virtualmente dirigido gobernó a los lerdenses,

I d~ l rás del trono, 11I 1 a ' su cabecera

' 1I l ' , que operaban" 1 .1I 1110s políticosyhllllll slrativos. Don111 durante sullll llll stración logró

I11I IIn arreglo al1, 1\ .rdo Donato111\ 11 d. al alumbrado

1' 111,111 (1 le proporcionó1I 11111 1'llimiento, se concluyeron algunas obras en beneficio de la

,111, 1\ ió n, como la escuela Secundaria "Ricardo Flores Magón" y

I 1"1IIIinó su administración sin que sobresaliera ninguna obra que1" ' 1 1:\ trascendencia en el municipio y la comunidad.

pal, que elegimos con votos. De tan escandaloso problema que ssuscito en ese recinto, al Gobernador Dupré no lo dejaron llegar loguardias presidenciales a Torreón Coahuila, pues lo devolvieron alprincipiar el puente anaranjado de la parte de Gómez Palaciohabiéndose escenificado un fuerte relajo.

Siendo presidente del PRI el Sr. Benigno Reyes Carrillotambién tenía como colaboradores a la Sra. Ofelia C. de García,Don Esteban González , y en las juventudes priístas al siempraguerrido lerdense. el ahora licenciado Francisco Javier MoraleFernández y Notario Público de la Ciudad de Gómez Palacio, Dgo.quien también fue Presidente Municipal de Cd. Lerdo, Dgo. en elperiodo 92-95 por el Partido Revolucionario Institucional..

Los inconformes priístas al no tener eco de sus protestasanteel Presidentede la República, estos tomaron las oficinas del partidoque estaban ubicadas frente a la Plaza Principal de Lerdo, precisamenteen donde se construyó el edificiode la tienda La Popular, ya para esetiempo el Gobernador Dupré Ceniceros había dado posesión alcervecero Luis Morales Ríos como Presidente Municipal.

Dentro del grupo de inconformes se encontraba la famosalerdense MaríaConcepción Rosales y otras personalidades, quieneinstalaron un letrero a las afueras de la oficina del comité municipadel partido, en el cual registraban los días transcurridosy faltantes desus demandas contra el Gobernador Dupré.

Hasta tres veces por semana la dirigencia partidista estatal ylosfuncionarios delestado de Durango, hacían llamadasal presidentedel PRI parapresionarlo para que terminarade una vez por todasconel movimiento político. Ante eso el Comité de Lerdo les contestabaque el problema no era del PRI local, pues el problema lo habíaoriginado el mal proceder de Dupré Ceniceros.

y en un estire y afloja el grupo inconforme y los dirigentespriístasdel Estado, después de dialogar llegaron a un acuerdo con elproblema , habiéndose negociado varias posiciones con laadministración que comandaba Luis Morales Ríos, lográndose que aDonÁngel Castillo lo nombraranInspector de Policía, a laSra.OfeliaC. de Garcíaencargadadel RegistroCivilya RodrigoBrecedacomoTesorero Municipal, todo lo anterior de común acuerdo con el Sr.Diego Martínez Ramírez y con la aceptación del propio PresidenteMunicipal sustituto, Sr. Luis Morales Ríos, y demás funcionariosdeDurango, así fue como finalizó la insurgencia cívica política.

Page 15: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/.11 Hl'ht '/itill de 10,\ l .erdenses

Mo imicntos Político.' acionales K fata l

/, lo» Lerde nsev

1 d los cuales estaban p 'q udicundo dlrectall1l:ntctI ' I 1 l' or enes. .t.u ioncs de la um crs idad y a la eiudadania en general.

En nrelia, ichoac án

. .. t p teres1 111 Illlicnto Estudiantil ~ la nCsap~\nClon (e O( •

, , - ." 1 de su cargo como- Dupr éCen iceros torn o rOSC SIOl •1III Ique . . b'dcl962I . del Estado de Durango el 15 de Septlem re .11' 1I1 Illl ' _ i. , r dc 1968.1:nel

d u mandato sena el 15 de Scptll:mbre . ,, 1' 1IIIIIn c . . _ to para obligar a la111 (\ de su gobierno realizó un proyec " ionad11' • I e tenía conces\ona oI I I I de Monterrey. organismo meta ero que icnu , . I11 1 , 1 • 1 ' producclOn a

\ .1 Mer cado para extraer meta . cuya11'I I "l\: ' , . 1) ;. I l: n e e ento nce upreI ,11 11; 11 1 por fcrrocarn1a t\1011tcrrey. . J. - _ '. • C: " 1, b - -Itcl'ln en 1,\ aplt.\lunía que e 'c metal fe!TI1 SUse ene ., . ..I rar ICI1I '\ de ,obra y el,'j!(lrqlle a pesar lk que en e e ug, • - ' .\ 1

1 ' 1 11 In " 1I11 bcncl IL 1(\ Y l11111 d 111" dllran\!.ucn e IH1 l) )tl'I1I.11 ....

. le s e ., J' óvcncs lesI .un c ntc el (le lleralm uy enop do c~ e: puso.. .I . • 1 Ylos estudiantes SIO"11 lli ros 10 minutos para qU I: o prense: • '.

. b: '1la No' e 'clamo el icn-I1I1 ' llntestaron que no SI: rcura mn. l ' l . '

l . ' . te dio órdenes por radiode que bajaran los soldados1111 11 1.l I,U11l.:n e . id d A t11 11iones lksplegando el plan dclinido COII antcnort a. ~ °

, \()lhs las salidas y enu adas qucdando os1II11 I 1 ',e cernllon , . ' .' , . d II d D - ucs e11 1111 hloqucados YClllllplctamente acorra a os. 1.: P _ti d : d de ,\1 borotadorl: s1I \1 dl'lu vieron a una gran can I a '. . , ~ .

I , lo 1 ( les a lazona militar. I)entrode las primeras IIlvesl1gaclon~s

I 11 \1) Snombres de los líderes del movimi ento Yde don e111 111 1" . . . • uad

I 111 ....e dieron eUl.:n ta que todo el mOVimiento habla esta o1"1 tres activistas e Iralllel'lls.

II \er¡; ito como a la un.: y dos de la madrugada !I)gró apre~~lr11,1Il jeros; que d III111cdiato fueron puestos ~n un av:o l~

I '1 SIl pais de onucn. Lo anterior dio mouvo a qUI: SI.:" lIS ,. ' ~ 1 h11 " s de los mUC1ac os Y11 11 1' 1 dcli nitivamcnll: los a -crguc: .

1 I . d I '1S1 comoill \1;1, II1sta ladns en difcrcntes puntos CJC a CIU a(,'

I ¡U" existían en la ul1 iversidad.I 1\ , ) ~I l '" "" ~

1'11 ese tiempo ya se comentaba desde la Presidencia deRepública. "vamos a joder al Gobernador dcl Estado de Durangopor instrucciones de arriba , la consigna era destituir al Ing. EnriqDupr é Ceniceros, en ese entonces estaba como Presidente de IRepública cl l .ic. ( iustavo Díal Orda z.

I 11 ese tiempo al Estado de Michouc án lo gobernaba el In l

Agustín Arriaga Rivera. familiar de unos Arriaga que radicaban eLerdo.segúncomentarios se sabía que tenía parientesen ciudad JardínEl jefe Militar de la Zona de Morclia era un tal General Murrietaquien se adhirió a la comitiva con el Gobernador Enrique Arriaga,emprendieron hacia lo m ás cerca de la ciudad de Morelia. Detrás dellos los seguían 150 camiones del ejército nacional equipado .haciendo planes para contraatacar al movimiento estudiantil que y'era un polvorín. y la misión era de terminar con él a cornodiera lugarlos militares no entraron a la ciudad de Morelia, acamparon en la.afueras.

1:1 General Murrieta hombre de bastante carácter para manej resta clase de acontecimientos. en forma enérgica discutió con 1,representación de los muchacho s que ya habían hecho pillajedestrozos por donde qui era, pues a ten ían varios días con su 'actividades subversivas: en una forma pad lica se les olicit ó qucterminaran con su 111()\ imicnto y .e retiraran en pal a sus casas, enVirtud de que d ~llblelllll nllS k~ Iba a pernll!lr l11a desmalles)

I ll~ acont ecimi ent os estudiantiles que e iniciaron por elde 196() en laCiudad de Morclia, Michoac án, actividad que se dieren todo su apogeo . allí intervinieron todavía como cstudiantpersonajes important s de la política y del gobierno. como. el Inl Icbcrto Casti110 ( ~ ). RaúISalinas de Gortariy el Lic. Porfirio MuñLedo. entre otros.

Page 16: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los l-erdenses j, 1, los Lerdenses 25

que alcanzaban era muy raquítico. 1 d. l' urique Dupré Ceniceros Gobernador de Durango

1'a ra muchos funcionarios de alto nivel les causó sorpresa la1I ,l. I iupr éCeniceros, en virtud de que opinaron en su momento

I I 1.1\ 11)1\ al depuesto Gobernador, al que consideraban que tenía111 1 ip.rcidad para gobernar el estado, nadale faltaba. , Segúndecían;

111 1 rndividuo que tuvo bastante experiencia, primero como Direc­dl I Banco Ejidal, Diputado Federal y Local, Senador de la

I nhhca, paso una gran experiencia administrativa y política, total1 dJ.1Il incrédulos ante esta situacióny no sabían cual era el verdadero, I1 de su caída, y afirmaban que ese grupo de financieros de

oI111l'I Tey fue el que atrapó a Dupré Ceniceros.

I r r , mtcreses por los que luchaban los estudiantes eran muyl' 1 , desgraciadamente se manipularon con fines políticos y

I " '111 ,,', por la Fundidora de Monterrey, para orillar la estrepitosaI ,t, I ll lpré Ceniceros, siendo desconocido por el Congreso de la

'11 ,l. .apareciendo los poderes del estado de Durango, el día 5'1 1" de 1966 Ydando posesión en forma interina al Lic. Ángel

111 ~ '11 1 / xo lórzano.

raíz de la desaparición del Gobierno del Estado ,1111\ j( amente todos los integrantes del Congreso del Estado,111"'1 tuera como diputados. Nuestro Diputado Local del VI

1 I111 l' 111 cabecera en Lerdo, en ese entonces fue don 1. Isabel. .Dicha empresa financió y orquestó la mayor parte d.

m~v lm ~e nt.o de los educandos de escala superior de las escuel,unIverslt.a~las para p~nerl os en contra del gobernador Dupré, pardesestabilIzar al gobierno a como diera lugar y así poder tumbar!del poder. Con estas actividades estudiantiles dieron como resultadrelde.safuero del entonc~s Gobernador de Durango, lng. Enrique DupCeniceros, pues los intere ses económicos de la Fundidora dMonterrey, eran muy poderosos.

Como. Dupré intervino de lleno en el asunto que afeebastante a los Intereses de la industria metalera para que no fueraDurango. Sin embargo el movimiento estudiantil de MoreliMichoacán, tuvo repercusiones en la base estudiantil y se prendiómecha en Durango, Dgo. Con actos subversivos de la baseestudiande aquel tiempo tronó en contra de Dupré. Sobre estos efectosconspir~ción , algunos historiadores investigaron tiempo despu t

desc~brJendo que estuvieron auspiciados y financiados por IFundidora de Monterrey que fuera integrante del grupoALFA.

. .La mayor parte de los estudiantes que intervinieron en elmovrrruentos fueron de la Universidad Juárez, que con anterioridase le denominó Instituto Juárez, habiéndose cambiado su nombreId' . ela a ministraci ón como Gobernadordel Sr. FranciscoGonzálezde la

Vega, con fecha 21 de Marzo de 1957.

. Uno de los jóvenes que intervinieron en ese acontecimientoSIendo estudiante todavía, fue el Lic. MáximoGámizParral. DeciudadLerd . d' "o en esa epoca se Ice tamblen que estuvieron el Lic. Juan~arío Carrillo. Además el Lic. Eduardo Campos Rodríguez, quien haSido un funcionario inteligente desempeñado infinidad de cargos enalgu drnini .nas a rrurustracrones, y SIendo también en un tiempo Secretariode. Gobierno de la administración del Lic. Ángel Sergio GuerreroMIel'.

Después de la desaparición de Poderesdel Estado el día 5 de' l l~ l (l de 1966, y habiendo tomado el mando interinamente el Lic.llpl'l Rodríguez Solórzano, se procedió a realizarelecciones para la

I 1111l:l 1 el Congreso del Estado. Los Partidospolíticos, como el PRl,Il n ronó a José de la Luz Hernández y el PAN, a la Sra. Cuquita

I I I IIU) de Quiroga, resultando triunfador el del PRI.

Page 17: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/11 Rebeli án ti, /1/\ .rrdense

Ciudad de é ico, D. F.

El Movimiento Estudianti l de 1968

I 1I11,llitl bajo diversa, c ircunstauc ia....

•• luhuahua, Morc los y J.llJ sCO, en­

.' I I IIn arsenal de bom bas moloto

11 11

11,,1

I 1I 111

111111'11' 1.

11

I 'liS VIII io a 1'( inar cn l.u iudad

• \ 11 Irvntanucnto en la l ln idad

I I ¡ cutre estudiante» y granadero-

I 0I1l( n:l v nuc 'e unidades hhndada:1 () tanques de asalto y cerca de

1 1 11 III uruun r ntr cstudrunü

.¡ ti 1 I ~'( Ih H:I'II O S l ' lanza la

,1.1 ,11111,1"''' 1, l lm crs idad de

" 1IIIhlll o , pl.lll -,11 v ej ecutar

1111t ,'11 1111 .n h iuosas'' , sale del aire

1 1 '111 1 I I dlll ... Iado mayor Presidencial,

l. 1 1111' 1I l. d, la operac ión militar.

1 1 ,1 l. 111,11',111 ('1 111111<11 de Scdcna, informaba

'1' 1<¡ de 'eptlclllbrl resulto fundamental porque

I 1 mihtarcs : el.!.Ulan cu ,todiando las instalacron s

I l' 11 '1 iad e tudtanul 1.' .laha una pausa, '1.' anunciaba

1 llll ' lil ')et il11" la 161HWIS -n la Pluza lIC

II

II

,1 -pt 1.ruhrr la Situación se volvia tensa , la

lid 1\1 111 Ir VIII Sl informaba que el EJército

.t:1 iones stud iantik : en On:.aca y en Nu vo

I 111 1 rhcvcrría ~ecre ta r i o ele Gobernaci ón ,

.1 11 ',1 Iljlll los elementos del ¡' jército Nacional salgan

1I1'!, quien agre~a h, ' "las tr lraS se retira rán

prc scnte e l personal que sea autorizado rara

I Ilbd"

1 11

I I 2/ de Julin de I%X inicia la represi ón policial en contrdel estudiantado universitario de la Ciudad de México, ese mismes del día 26 da pre al inicio del movimiento estudiantil. LI lo.A iosto. e I Rector Barros Sierra encabezó en la capital de la rep úblia 70 III iI personas que protestaron por la violación de la autonomt

universitaria. ese día el Presidente de la República Gustavo Díal Ordllam óa la concordia desde la Ciudad de Guadalajara, Jal.

lnmcdiatamcme después los días 5,13, y 27 dcAgosto nutridmani ícsraciones cstu~1 ianti les protestan en la capital. cn Agosto 28Ejército desaloj ó del /ócalo a los estudiantes. El jueves 12Scpticm hrc, el secretario Marcelino Garcia Barragán lanzó una scveadvertencia a qurcnc-. pretendan altera r el orden y la tranquilidad dpaís dijo : "<.;1 lj érc ito est{¡ preparado para todo" ; y agrega qu

intervendrá en cualquier IllllnH:nto en que la paz se halle en pcligr

ante la negativa actitud de ag itadores profesionales. Al siguiente dí18, cl Lj ército ocupa la Universidad Autónoma de México,

11 , 11 1 1 u-r 111 .n un tlll1l

II 1'1 h"ll1" 01" 111111 tI

Page 18: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de [0.5 t.erdensesJ /1/, t.erdenses 29

le Poderes Municipales y Estatales

I I 111 <': un año netamente político y la efervescencia elec-

1, 1'\ esperar, los partidos políticos en el tablero. iniciaron

I I uara seleccionar a sus mejores hombres, por el PRJ , a

, 1,' Municipal, fue elegido como candidato el Sr. Diego

I.,llrez. por segunda ocasión, ya que en 1965 la ganó perose laarrebatóde las manos el entoncesGobernador

Enrique Dupré Ceniceros.Por Acción Nacional fue el Lic. y Prof. José

Ángel Luna Mijares para la alcaldía. y Cuquita

Franco de Quirogacomo candidata a DiputadaLo­cal por el V I Distrito, con cabecera en Lerdo.

p »z además el PRl asignó a el ciudadano Macedonio

Hci nández de León Guzmán. Dgo.

111Ucandidato a gobernador el PRl asignó al lng.Alejandro

I 1I1dL que porI 11I1!1l itin en Cd.

•\..1 para cerrar

IIl1pa ña. estaba

111 tildo la palab ra ,

11.1 1 . L oyó sonar la

1 'ila Id de la parroquiaI I I -rado Corazón de

I 11 ,' C celebraba en Sres. Jesús Galindo, CarlosCabraJ, Dr.t , lechas el homenaje Mesta, ChaveJo ViJlegas. Jorge Franco.

l. 111: lll"ono de laciudad; Planilla de José Ángel Luna Mijares

111' enese preciso momentode su discurso, reclamaba el porqué había

,t1 \;¡Jo la campana, pues muy iracundo reclamó diciendo: Que el

111\ de Otáez si era priísta por que lo había recibido muy bien.

Por su parte, ocho representantes del CNH reiteran quemovimiento nunca ha propuesto boicotear a los Juegos Olímpicopero que éstos no pueden mediatizar el movimiento Estudiantil i

postergar sus justas demandas. Día 2 de Octubre se consume la Imentable matanza de estudiantes en Tlatelolco, y finalmente el12Octubre de 1968. se Inauguraron los XIX Juegos Olímpicos.

El 30 de Septiembre al medio día, Ciudad Universitaria f¡

entregada por el ejército que la había ocupado desde la noche del I

La entrega estuvo a cargo del general José Hemández Toledocontador público. Ernesto Patiño Hernández y al licenciado Octavr

Roca Mar in, director general de Administración. además el Consq

Universitario no aceptó la renuncia de Barrios Sierra.

Algunos ciudadanos opinaron entre otras cosas, que por este

111' "lente fue cuando empezó a fraguar Páez Urquidi y para molestar

Page 19: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/,(/ Rl'helitl" dr /1/1 I.l'rtim.\('\

11 Lerdo. mvcnt« el proyecto de "( iudad La 'una"-o

Yc] 1" de Septiembre de I96H lejandro PÚeI l Irquidi. t,

poscsi ór: de las rienda.. de la (Jllbl:rnalura de Durango, sicnd )

padrinos la compa ñía I'undidora Monterrey del grupo AL/'A,

fue el preludio del movimienlo e. tudiantil de la ¡udad de Mé I

después de los sucesos del 2 de Octubre. que culminó como tragcconocida cornode Tlaltelolco.

I l( I )\L

I( I

1 I t l

I L

1 l S

¡( 111

1 U I d

Jor an

"11

I I ,1

J- nurezLa Sra

~ru encu aurf;gu ¡. le I quierda)

I I -ánsi, d inl I / Pah io D o ·obre.I dll II l I

¡11J liara. q e terne el ntcn Id 1 oc [uc las cosaspn T nt 'L I l· . 111 el go rnadorI ) r I "n

¡ ',11 1Ji' '0 artiru.z « dejo manipular 0 1' el..JI ,,1, tllll rdo cn )Ul' . L ltir¡nnvarios ' rvi jo.• <.1

'1 ) I GI 1110 ( e' rá .110. ql a Ira ladarona GomaI 0 1 ( <1 t < 1'< urucipat. a lo "m'al s de La Torrcña.

e ejund (1 d Pácz Ur uidí

Il'r r .ucrda 1, "Iu..tadanía lerdcnse 1). bcrrincn s que ha~ía

l¡' L/ Urqurdi en tiempos de 'U campaña iolítica. quienorrchuronanos que • V mgar ia d '1 pueblo de L rdo,

1)' "I 1 J 11'IIlH' " ..1 vr '¡lIll< L acz • pUl:'< HIIIII,(. '

L Ir, 11) n'l(<1111. llL 'lllll1alc~ pa;aron

( I ,!

Page 20: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdenses I tuin de los Lerdenses 33

El Rastro Municipal de Lerdo lo cerraron con el pretextoque no tenía condiciones de higiene adecuadas para hacer matarse lo llevaron a los mataderos de La Torreña,

Lerdo empezó a protestar por ese cambio del Rastro Munpal, por la defensa de ese servicio municipal se organizaron varciudadanos, apoyando a los tablajeros, entre ellos el "Güero" Rodde oficio tablajero, un gran grupo de lerdenses lo apoyó.

Así se iniciaron una ser ie deprotestas a las diferentes insta nciasgubernamentales, cerrando con un actocívico un día por la tarde cas i a lOscurecer, llevado a cabo en la esquinadel Reloj Público,como inconformidadla ciudadanía mató un becerro en plenacalle en medio de un oran alborotoo ,simbolizandode que el animal noqueríamorir en los mataderos de la Torreña,sino en su rastro de Lerdo.

,-- ,;~

Allí acusaron a Diego MartínezRamírez, de que conscientemente "-__.......estaba de acuerdo en los cambios que estaba realizando el GobieEstatal de Páez Urquidí. En una entrevista de este grupo con DieMartínez, les manifestó que el puesto para nada se lo debía el pueblpues el que lo eligió y lo puso donde estaba había sido el señGobernador.

. Después dcl mitin algunos ciudadanos tablajeros fueraprendidos y llevados a la cárcel, como a don Juan Alba Pérez.En ese mitin estuvo de maestro de ceremonias el conocido hortelanAtanasia Espino Benavides, a cuyoeventoasistieron panistas, priísy gente del pueblo en general, Concha la "Pintada" fue la oradora.

. En su momento las t ierras ejidales pertenecientes al EjidLerdo Jugaron como la manzana de la discordia, éstas fueron muen~idiables, u~icadas a uno y otro ladode ambos márgenes del BulevaMIguel Alem án, que representaban aproximadamente un área de (

'11 2, eran susceptibles a su urbanización y tenían un potencial11"111\ \1 para los fraccionadores que buscaban lugares para la

, 1111 , ,ún de casas habitación.

I ' IS campesinos no eran propietarios de esas tierras, nada11, iban con la posesión y la manera de cambiar de régimen de

I , • \.,d era la vía de la expropiación por medio del GobiernoI ,1 liara así venderla después a particulare s: con ese fin se veía

"" 1, presión del proyecto de "Ciudad Laguna".

I I "knde Privatizar los Servicios de Agua.

I vccisamente en la Administración de Diego Martínez11 se fragu ó vender los Servicios de Agua Potable y

" I:!O de la Ciudad, los miembros de la organización llamadalit, I 'ropietarios de Fincas Urbanas de Lerdo, por medio de sus

iI " Jan Abraham R. Célis, como Presidente, David García1I I ,'cretario y el Sr. .J . Evaristo Rodríguez como Tesorero, y

I usuarios de los Servicios de Agua Potable el Sr. ReynaldoI 11 , JesúsG Muñoz, Fidel Estrada y Luis Guerrero, se dirigierond\ I ~ n ero de 1970, al pueblo de Lerdo, exponiendo sus puntos

I 1.1 sobre el problema y exhortaban a los usuarios, estudiantes y,1 , ' 11 general, para impedir este atropello y despojo.

IA) S propietarios de fincas manifestaron que: ante el peligro' 1111 persona extraña se apodere de los Servicios de Agua Potable

uu-a miento de esta Ciudad, los cuales fueron costeados conId . u.uidad con el producto de Impuestos de Cooperación Urbana,,d " III 'IS por los propietarios de predios urbanos y con un 15%

11 , Il ll lal a los Impuestos del comercio y de la Agricultura dentro del11I1I 1l'ipio de Lerdo.

Decían; que un extraño a la Ciudad, llamado Roberto de la1 11 11 / ,1 que da como domicilio la Calle de Gante No. 15-524, de

14 u o, D. F. (Domicilio de las oficinas del Ing. Alejandro Páez1ll ' ll ll dí), y gerente de la empresa de Agua y Saneamiento de Gómezl ' .1 ,1' lO . Dgo., en sus deseos de dominio y explotación en esta clasel. 11. "ocios, se presentó ante el C. Presidente Municipal de esta

Page 21: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

11/ Rchcli"" de 1(1.\ l. erden ves , I c r d,'II\ 1'

11 ( llllllCl I'alaClo l 'portan példlda"ln u o tcnum .ntoI lria 'Ipll 'Ir en 1 CI(\O

11 11 t.m burda m.uuo rra no c pOl ..' _"' lf' lllUllan p ' rdIdas, ..1Il0 l'1 andcs utiIldades V hcnclI lOS

1 '111 1\\ untunucnto e.. nuuu' lanll1rpe e mallaIll l 11lll 1.1 • , .

1II11 nia: II1\e si aUI1 uando du-ran p 'nitdas el pueblo de.\ 1 alcnto a sus compromr-os so licitaría el aum .nto oc• I uno lo dch 'rían haber hecho en (,(Hllel Palacro. Dgo.." los "c.uuprudorcs" lllj 'ron que se podían fundar en el

I 11 111., dl' rcscnur pérdidas.

O .. '00 que pasen en poder oc lospor l:SO no estamos e acuci ' ,

\\1 .idurcs", lo sII I (' \1 donde está n

.l I 11 las o ficin: s delI uncnto de Aguas,

, ' la. el tanqu e de

uun icnto que 'alc1\) os mil pl: SO S ,

I I I I pasaría a poderlos m iSIl1l1 S

11 \'1 , lores una fracción ,. ' 1\) ' s '11 dicho parque seI I .rque VICtl na, ( nuestro orgu o pUl: C

I . >' duc ' ellormidad oc agua '1[la enc lav Il,1 I1l1a nona que plO , .

',. ti, los I 1 'ldero P úblicosI I 1\ pasa r ia a su poder una \ rt CC1l 11l e "

1\ L:sl ,1 elida ada oiru ufl,1 la Illelll\' del Slsll' ll1a.

\,: co mpradores , men c ion ahan los casa tc n,i~ n tc s .

" UIl in cntaric de los bienes que prc tcndian adqulrl ~. conIl l'nladamente bajos y risibles , suscrito por cl lng. ~ngel

I castig,allllo los hicues todavía más. dizque por el tiempo

I uso \'1I1tO las redes como las norias y motorcs, etc., 1 l l . , l J ., o

l' I' II'n1'" e"'l\SserV icios rl'\lI'\;selltaba n. -dij l:I'll'\ .Ia 111 0~1 e

I I rd , '1\ l'se entllnces son m ás de trell1 la c uic oI cu, L¡\.

d I rcdc: p;lra agua y m ás de treinta y cinco ki lÚ I II~tros de

Il ll aje I ic nt« veinte pOlO'" de rq;istro. cuall'llnonas, con

11 ¡\ l, l~, I 1;lOtmes, dos tanques elevados, pozo. bombas y motor!::11'\\ Ilcgras y mil cosas más, co mo son m ás de tres mil

1 111 \ s domiciltarias ,

y así.con esas cuotas bajisimas se producía una utilidad mayorele dio. mil pesos mensuales, los cuales ingresan al patrimonio delmunicipio y con ello se pagan los Servicios de Alumbra do Públicrde las oficinas Municipales y de las Escuelas, jardineros, ·tc.

En ese entonces. e l:11.Ayuntami ent o s ig u iópres ionado por lo smencionados señores Robertode la Garza y Diputado Jcsúlbarra I a as, interesados en taladjudi cación no por hacer unbeneficio a Lerdo, sino repetir

el caso de ( .ómcz Pa lacio. Sr, Aurelio Gallegos, AlbertoDgo., y se ha llegado al grado Galarza, Rodolfo Sarabla, el últimode presentar un "machote" al H José SotoAyuntamie nn, para <.j ue sobre su contenidl1 se solic itaría al ongrcLocal su consentimiento para la venta rol' medio de "Concurso" dlos bienes de] Pucbro, basándose como se luzo en i ómez Palac10,

Dl.!o con la rcJes nonas unicipal 's

ciudad. acompa ñado dcl I)Iputado l.ocal , Jes ús Ibarra Ra as, qu Inene porque mtcr crur en el M UnlCI!JIO de Lerdo y del l.IL Da( iarc ia Riva : hoy l - Secretario del e Gobernador del I ~ uadAcom pu ñanucn tu quc le sc rv la para demostrar una fuerte prcsi 111

podl:' conseguir sus í mcs aVlc'SOS de oht .ncr la propiedad de hmeneionadox serVICIO.

I.a organizaci ón de los Iinqucros argumentaba que e (scrvicu», se hab ían real izado con el sac rificio econ ómico de loLcrdcnscs. para disfrutarlos a bajo precio, puesto que no llevahfilies lucrat ivos, sino de cubrir una necesidad a costo bajo, y 1I

cuotas serían solamente para cubrir el mantenimiento y formar 111

fondo de reserva de cien miI pesos, con una cuota de tre pemens uales y que ha medida del aumento de las tar ifas de cncrgleléctrica. de los salarios, de los materiales, etc.. se han ido aurncntandhasta llegar, en la actualidad a $ 4.XO mensuales. y cobrando pOIconexi ón únicamente el valor de los materiales que se necesitabr Ipor tal obra .

Page 22: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

37

!'att iendo a Lerdo y a Górnez Palacio, Ypropon iend~ APU,I iercado Donato Guerra. o sea de laAv, Madero al One~lte , y¡de Gómez Palacio hacia ese punto, fuera,la t~mosa ,CIudad¡ 'i P I ~ ~ ll·l· i"'I:I¡ O de ¡ erdo sena Villa Juarez.", ,8.0e~t:'r<l l ~, I I VI 1.\.. 1 . ~

.rco.

I umores del Proyecto de "Ciudad Laguna"

1 - d 1969 .endo Presidente Mu-l- ue precisamente en e ano e , S\, D' Martínez Ramírez se corrió el rumor en voz alta

'1 ,¡ ,, 0 0 lego ' , I»bellado proyecto que le liamaban "Ci ud~d Lagun~': que o, ,"uado el entrante gobemadorAlejandro Paez Urquidí, d~nde'1~)U e stamente desaparecer los municipios de Lerd~ y Gomeznara formar la Ciudad Laguna, dentrodel Municipio de Fran-

I • 1"'lió,, de los Lerdellses

En el último año de administración de Diego MartíneRamírez, contabilizaba un presupuesto de egresos de I millón 30mil, 964 pesos 50 centavos, pero de viejos pesos, correspondiente aaño de 1971 , dentro de los cuales eran para pagar: Sueldos, Salarioy Emolumentos por 601,852.50; GastosEscritorio Dependencias,9,275.00, Lubricantes y Combustibles, por 60,225.00; Compra dVehículos,30,000.00, Energía Eléctrica, por 170,000.00, Alimentació ide Presos, por 21 ,900.00, MejorasMateriales; por 30,000.00 y Gasto.Diversos, por 382,964.50, cantidades de los viejos pesos de aquelentonces.

El Presupuesto de Egresos del año de 1971

Por lo tanto exhortamos a todos los usuarios Agua PotableSaneamiento a los Estudiantes y al Pueblo en General, para irnpedital atropello y despojo por medios de gestiones legales, y de todaaquellas que el caso les obligaba para la defensa del patrimonio milnicipal, yevitaban que cayeran en manos "particulares" y explotador.de losserviciostan necesarios e indispensables como sonel aguaydrenaje, y si desgraciadamente fuera así, tener que soportarelevación, sin consideración alguna y sin humanidad las cuotocasionando, como lo está aconteciendo en Gómez Palacio, Dgosobre todo el Pueblo que sufre una enorme y pesada carga, por ndefender lo NUESTRO. .

La Unión de Propietario de Fincas, se hacían esta pregun¿ Qué los"compradores" no comprendenque tanto el parque Victocomo los Lavaderos Públicos son bienes del Pueblo que noenajenen? Ni en fracciones, ni totalmente, ni tampoco los terrendel Departamento, por formar parte del Cuerpo del Palacio Muniapal?

La Rebelión de los Lerdenses

y además, tambiénuna fracción ejidal dondeestán enclavalos pozos de las aguas negras, y ¿ cuánto tendrá que pagarde cuoel Municipio por el regadío del Parque Victoria, la Plaza Juárez,Plaza de la Constitución, la Plaza de San Fernando, por la Escuelpor las Oficinas Públicas etc., no completaría con sus ingresos, yfalta de pago se secarían sus arboledas y jardines?

Page 23: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/1/ Hehl'litll/ de /1/\ l .rrdenvc //1 I ere/en I

cuan to In el1lhar 'll e nnmbraronI 111.1 qUL uno

t ' ¡tl'l) 'IU I)O c lub lll l.de" partidopar,l 111\ I ar , l

I ti la Ll 11 11 1 io uc la tt' rIl1allln la \ 1 1 1a (011 t: pt: lónel \ 1 .lo ~ k .,u" Var 'a,pll', 1 el \1 An¡'l'¡ M:ll qUl'/

1\ u-prc entuba " la l lmon acional inarqui la . en ~ Sl

, 111 1:1 v su cspOSO IniLl ahall la campana para la con,utucron

'dl .ó n lit la enl/ ROla -n C la Ciudad ademús de otros

quienes se dieron a la activ¡dad de hacer una e,'tensa

I 1 una rl'unl ón en el Cusino l crdo

I 1.\ ' iuur cntc reuni ón en el ( 'asino Lerdo asistió un gran

.udadanos. manifestando lihrcmcnt ' " l IS punlos vista

I I " ro\' -c to de ( ' iulIad l aguna . los cual es qu<:daron

"111;; lucha sin cuartel contra el poder p úhlico del estado

\111:1 lucha de pn llt ;piu,', plII \;1 dcl cnsn ) la dignidad dL

"llltci(ll1 histÚl'Ila la Inl t: \.!, ridad delll lulll('ipllllk Lerdo

,\ l\ I\lll icron a Il\l'mar una C(lmlllo eun la linalidatl tll'

11 ' 1' 'ar la au\olllll11 ía municipal .

'.

1 11 1 1 l. ' ,

AIII cm¡«

" omento deh e 1U 1; d '\110 III

,Jr'l 'C' l ,')1 le 1

\1 le pcrjud icari

Com« l' m.uuiaban rumurcs Id c iudadarua 11/) co no

'ca lmcIlll

l-n esos terrenos de la cervecería y el Vivero Federal de Lu

se aprovecharían para desarrollar una zona residencial. Sin cmbaial oponerse los lcrdcnses contra esa clase de proyectos, el gob i I

Estata l bloquea la creación de la Escuela Superior de AgriculturaZootecnia , de la lOna establcra en el municipio : ésta última era

solució n del problema del fundo legal.

~'a ra ll t l / a ll d o cl crccimicnto lerdo. se Iba a crear una gran ciud

<:1 centro donde esta actualmente cl l lotcl Villa Jardín , de esa. i1m a de I iobernador luc que cerr óla Cervecería Sabina única fact

de importancia en el Municipio. siendo Secretario Genera l

Suuh c.uo <:1 \r Manuel Al arado . amaucc icndo apuntala "

( crvcccna por órdcnc de APlJ, y desde 'sos 1110111<:ntos ya no dej 1

entrar a los trabajadores, consecuencia tal que quedó dcsapare I

el sind icato.

1 l'

) IU ) 1), I

01 I U J I 1

o' t 11 Jl,~ fl. U, ) I1 tilo, o ivova

orl a-uvacIon tI I:lblal 10 " locaiano: del mercado

n: I inarqu i t: 'lul dl' xervi IU ind: 11u, e

"n h s pr I

r) 1 t 1

, III III II l f

1/ l1<

11'\ 1

ni

J ,lp

I 1,r.l 1 (

1 [In ipnl

Page 24: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

ll. - Se hizo una colecta entre los asistentes para recaudarlIle ti nados a los primeros gastos que tendrá que sufragar el111\ 11I1 un resultado de: $218.00 (Doscientos Dieciocho pesos1111 1 1.1.N .).

icndo las (22.30)veintidós treinta horas, sedio por terminada11I1111n , habiéndose citado previamente para la próxima el sábado

I 11!l' 1I en el mismo local de ser posible, sino en la plaza de armas.

'~(. tomó acuerdo de entrevistar al Sr. Presidente Munici­",uiente (2) dos de Diciembre a las (13.30) trece treinta,.irla.

'iqga lo que conozca de la materia.1 conocer su posición personal.~ una cita con el C. Gobernador, para solicitar del',é l del proyecto de Ley y los estudios re~l izados,

I xplicación de las causas que hacen prec isa lalila::; ciudades para lograr su desarrollo.

El Señor José Zarzar hizo uso de la palabra exponiendotus del asunto que se trató.

41

I~! Sr.Antonio GonzálezAc hem diora carta del Sr. Prof. José Santosida a lospromotoresdel movimiento,.none también los puntos de vista

I José Santos,u y sus antecedentes históricos. Valdés

El Sr. David García Muñoz, tomó1ara hacer una exposición lo que

11problema de la pretendida fusiónde. de Górnez Palacio y Lerdo.

tiC' los Lerdenses

1 I

Se Constituye el Comité Defensorde la Autonomía Municipal

Presidente: SR. JOSÉ ZARZAR GIOI, Vice PresidenING IGNACIO VILLA SANDOVAL, Secretario: SR. JO:ÁNGELLUNA MIJARES, Sub Secretario: PROF. JOSÉSANTOVALDÉS, Tesorero, SR. ABRAHAM CELIS.

Vocales: SR. DAVID GARCIA MUÑOZ, SR. PEORFRANCO CRABTRE SR. IGNACIO GARCIA, SR. ANTONIMARMOLEJO, PROF. JESÚS GARCÍA MUÑOZ, SR. JO IJESUS VARGAS GARZA, SR. UBALDOSILGUEROARREOLSRITA. TERESA GARCÍA

En la Ciudad de Lerdo, Dgo., a las( 20) veinte horas del día ( lo. ) primerode Diciembre de (1970) Mil NovecientosSetenta, en el local que ocupa el CasinoLerdo, en esta ciudad, se reunió el pueblode Lerdo, convocado por una Comisiónnombrada a en junta informal el domingoanteri or, se constituyó el Comité ProDefensa del Municipio de LERDO, quetendrá como finalidad la de luchar porconservar laAutonomía y la Subsistestenciadel mismo, y en elección democrática el '-.......---- .....- - ­mencionado comité quedóconstituido de lasiguiente manera:

Acta Constitutiva del Comité Pro Defensa del MunicipioLERDO, Dgo.

La Rebeli án de los Lerdenses

Se hace la aclaración, de que la nominación del Sr. ProfJosé Santos Valdés, queda sujeta a la aprobación del él mismo, puno se encontraba en el acto.

Cd. Lerdo, Dgo. a lo. de Diciembre de I 970.

Terminada laelección y bajo la presidencia del Sr. José ZarzaiGidi, se celebró la primera reunión y se tomaron acuerdos en elsiguiente orden:

I (I MITÉ PRO DEFENSA DEL MUNICIPIO DE LERDO

Page 25: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/11 N,'heli,l" d"~ lo » I.('rdl'''\('\

El ('a ndidato Edll'H'rría lvarez en Lerdo

Iarn bién en ese p .riodo arrib o a Lerdo. el Candidat ol'rcsidcncia de la I{ epllhllca. I ic. Luis lc hcvcrria Álvarcz, hacicu campana polít ica. al que learmaron un gran dispositivo de scguri

muy n 'uroso. apoyado por miembro s del ejército vestidos de civ ilapostados COIl ametralladoras y toda clas 'de armamento en las azotede los edificios y de las casas particulare s.

Se tenía miedo de que la juventud estudiantil de Lerdo,fuera apedrear y tirar tomatazos a su comitiva.

Ciudad Lerdo Sí, Ci udad Laguna No

Se Disputa la AlItouOIllÍ<1 Municipal

. FI.Xde jul jo del a ño de 11)71. vuelve haber elecciones pura Il'res idcncia Municipal de Lerdo. en las cuales únicamente el PIn:gistr() candidato a la alcaldía ; al Sr. Leobardo Martinez Arnaditeniendo como suplente el líder del Sindicato de Recursos Hidráuli«el Sr. Elcutcrio I lervcr Godincz, ademá s ala Diputación del VI Distrito Electoral elSr. José Antúnez Gonzúkz. oriundo de LaLoma. Dgo. En esta ocasión el Presidentede la Junta Computadora . fue el Sr. JorgeSoto Caballero. A Martíncz Amador lofavorecieron los cleet ore s con un total de7.662 votos.

Finalizósu period o Diego MartínezRamircz. y cl día lo. de Septiembre de 1971tomo pOSI: ión de la aJm inistración munici­pal co mo Pre sidente Muni cipal el r.l.cobardo Martínez Amador (+). la Sra .Ofclia C. de Garc ía Como Síndico. el Lic. David García Rivas. Jo[ana Menda/a G ) Jes ús (Chuta) Burciagu Chavarr ía. COII

rcgrdurc ... . adem ás don .lose Ramos Antúnez en su calidad, ccrc tano del !\\,unt¿1Il1leI110 Srcndo en ese entonces diputado k«

-lián de 10\ l .erdense

11)Istn to electora l con lahelcra cn l crdo, el "'1' José Antúnc/11 d l /

I coha rdo Martincz Amador . lll lJoc idoen el ámb ito deportivo( p 11 el " l .cón de lo 1(10 nietros", nombro CO Il\O '1esorero

1111 1 Ipal al ~r. l lumberto Garcfa . Insp cctor dc Pohcra a l Sr. Capit án11 1 h I i/ Ye01111) Jefe dcl lk parl:unc nto de Agua y Sancarnicnto al

I «Iri 'o Gucvara.

'-,u primera reunión de CahiIdo de aspecto ord maria, quedó111 1,1, 1 en el Acta No. l . de l 2 de Septiembre de 11)71. los" I i-uicntos de las comisiones res pectivas: Jos é Ma . Mendoza

1 1 I l' iidor de Policia, Líe. Da id Ciar ía Rivas. Comisió n deI " .1 I Jes ús Burcia ga Chavarria. C OIl1isionado de Educación y

I 11

, mismo se cre ó por primera Vel en la historia política de"l';l'jll ,il' I'lancnc iou : ! lrbaniznci ón del Municipio de

' 1 utu ion de la desaparee Ida Junta de Mejoras Materiales.l O":11 Is.uo

I",a r l a deejecutar

l' I munic i-1'1. cspeci-

1 11 III lal' I eua I

11 1, s prohlc-1 I urcs.como

11' 1I de lascposici ón

1III c ll t o enSr. Leobardo Martínez Amador, Votando en

l as de la las elecciones del 8 de Julio de 1971, .ucdando

111 I \tI por personas representativas de la Ciudad. Clubes del. .nsruucioncs. de la iguicnrc manera:

1) l\ id Garcra Riva I le Rodril!o t iucvara comodel untamiento \rq Otro \chu!l ( um; tao Ing. hanIkm:!1 In' l rancisco Alvan > laurcpiu, Inl' .la rer

Page 26: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdenses ",1//111 de los Lerdenses 45

l'

Quintanilla Casas, lng. José Tomas Ezquerra Castro, Ing. I.Barcenas Díaz, Lic. Alejandro Montes Batíz, Dr. Luis de I

Vázquez, Dr. Humberto Urbi Genel,Arq. Samuel de laTorreMororSr. José Zarzar Gidi, Sr. Antonio Murra Marcos, Cámara Nacide Comerciode Lerdo, Ing.José Bello Pérezy Jaime SilerioCardoCámarade Propietarios de Fincas Urbanas, Sr.Abraham CélisCay Evaristo Rodríguez.

Así mismo, porel Distrito de RiegoNo. 17, al Ing.Juan WiCárdenas, Ing. Salvador Jiménez Montes e Ing. Ignacio Vil

=-1·· !*~rtl".D~ . - - ;.~7J/llAn Aprovechamientos Hidráulicos, I" . Francisco Cas tro Bernal e In;- IEnrique DíazCarrasco. Por laescu;- . Federal E.P. 326-5, Prof. Franci.

¡ Torres Moreno y Prof. Claud~¡ I Taboada. Por el Club de Leones, [" i: Enrique Múzqu iz Martínez yI dVíctor Manuel Torres Rosales. l

.' la Cámara Junior, Salvador Rome1:·," Banda e Ing. Roberto Rojas.,'-o' En la segunda sesión de Cabil~~ celebrada el 22 de Septiembre::. 1971 , asentada en el acta No.~: donde se da a conocer el escrit

"'" - :- fechado el 14de Septiembre de 1911signado por el Sr. Lic. José Hugo Martínez Ortiz funcionario de IUniversidad Juárezdel Estado Durango enviadoal C. Ing. AlejanPáezUrquidí, comunicándole los acuerdos favorables por la H. JunlDirectiva Universitaria, para el establecimiento en Gómez PalackDgo., de una "EscuelaSuperior de AgriculturayZooctenia,así cala e~tensión del Ciclo Clínico de la Carrera de Médico Cirujano yLdel Area de Especialización en Ciencias Humanas e Ingeniería".

Ensustres primeros meses de gobiernode LeobardoMartínAmador, se asienta en un informe fechado el 8 de Enero de 197enviadoal ejecutivo Estatal, de los trabajos realizados enese periodtcomofueron lasgestiones para reabrir el Rastro Municipal, con el f I

de que se atendieran a los diferentes sectores sociales, así como a lotablajeros de ésta Ciudad, para que diariamente se efectuara

11 11" llevándose un control sanitario másestricto del movimientoI "unsumo.

I iurante este tiempo se construye el puente sobre el canal deI 11 1I 1, I que une a la Colonia San Isidro y al panteón municipal conI 1.1 1,1 mversión realizadacon lacolaboracióndel Distrito de Riego

l-argo de los Ingenieros Benjamín Ortega Cantero y Juan11 I '\rdenas, y de los diferentes sectores sociales y del Ayun­11 111 I cuyas obras representaron 35 milpesos viejos, e inaugurado

1'111111 ru de Noviembre de 1971 .

lumbién se informa que se iniciaron las gestiones con el fin1 I , T una Zona Establera en los terrenos del margen izquierdo

1 I Nazas, a un lado del bordo de protección. todo ello con la1 l' ión de la Asociación de productores de Leche de Ciudad

on esto se pretendía reubicar a todos los establos que seI iban en el centro y en la periferia de la ciudad, los cuales

uaban una lacra que desde hacía mucho tiempo se veníaI ndo. Los terrenos que se iban ocupar representan cerca del metros cuadrados.

inembargo, en este informe se advierte qu~ el ayuntamiento'. nones ante los miembrosde losejidosLos Angeles y el Rayo,

I 11 ,donaron un terreno de aproximadamente de 180 hectáreas,I tablecerse la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia,

11 11 . oc loscuales se atraería parael municipio notables beneficios., le punto tal vez hubo cierta demagogia para calmar a los,'nl, .rmes del proyecto de Ciudad Laguna, pues ya en fecha paste­I • dice queesta escuela se va a realizar en el municipiodeGómez

d. I como así se concretóen los terrenosde Venecia, del municipio111

Con esta medida de Páez Urquidí estaba cumpliendo una1l1:IS su pretendida sed de venganza en contra de los lerdenses,

IIp"niendo su voluntad dictatorial, al realizar el cambio de una, I utución educativa que se había ofrecido al municipio de Lerdo.l' 1111 1del informe, también se comenta la reposicióndel alumbrado

I11 \l con la colocación de 400 lámparas con un valorde siete mil" así como arreglo de arbotantes y duetos. Así mismo pequeñas

Page 27: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

l .a Hi'hditln d 10\ I r rdcnsrv

obras de hcrmo canuc nto y foresta Ión de los Jardines de la PIde San lcrnando

Se incluye un programa de trabajo para desarrollar P'Ayuntamiento durant e el año de 1972. Que consiste:

1.- Conservaci ón y forestaci ón de los paseos p úbl icos, la"urbana y rural.

2.- Automatización de los servicios en los sistemas co nta

de los departamentos de Agua y Saneamiento y Tesorería Muni I

1.- Dotar de los vehículos necesarios para el municipio.4.-Agilizar los servicios municipa les de limpieza, segun

pública, rastro y oficinas administrativas.5. - Formación del Patronato del Parque Nac ional

Rayrnundo. .6.- Proyección del Departamento de Fomento Educativo7.- Fabricación de mesa bancos, ladrillo, adobón y rnosm

en la Cárcel Municipal , para escuelas del municipio .X.-Terminaci óndel Monumentoal Aviador Francisco Sarao

en colaboración con el patronato formado exprofeso y que lleva /11

avanzados los trabajos de construcción.9.- Colaboración estrecha con el Consejo de Plancació n

Urhanización de Lerdo, para la realización de los proyectosRehabilitaci ón y Ampliación de los servicios de Agua PotablAlcantarillado , Alumbrado Público y Repav imentac iónPavimentación de la Ciudad.

10.- Crear el Centro Turístico en el Cañón de Fernándprincipiando con las gestiones para la pavimentación de la car ret

a ese lugar.

Cabe señalar también con relación a las participaciones Ile correspondieron 3 Lerdo en el año de 1972, entregadas poGobierno dcl lng.A lcjandro Púe? Urquidí; fueron 540 mil viejo 'sos, sinembargo a Gómcz Palacio en ese mismo año les corresponI millón 320 mil viejos pesos y a Durango Capital, I millón 260 II

de pesos viejos.

//1 I enlrnsr»

I~J Movimiento

'11Clende el nlO 1I111 ento en co nt ra del1.1 epOLa se e .

I "t i \'1 I I 'lglll)" " que .uucnonucn tc se manejaba1111 11, 1( ' ) IUl,I ., "

. l ' I' I I'() (le \C)S cuales la Ciudadanía lcrdcn sc no seIIII II. H l\, (1.: , • •

11 1 ,h I crdadcro beneficio n pcrj u ic tu que atraería para el

1 ,l. I cnlo.I I 1II IIIe l'ro Iiefcnsa del MunicipIode U :RDO, Duo.. cuyo

1 lil S~ ? ar'lar Gidi , próspero empresario del vestid o,

111 1\' una rúbricade ropa, apo ado por los demás diri 'ent es,

.11 \1 larca de ha el' campaña para uniIicar a todo el pllcl~It~ ,

11111 1 los cumpromdidos con cl lng. Alejandro Pácz Urquidi .

I ,\1 1,'11 esta época que la mayor parte del pueblo de Lerdo

11 • tl ll t ra del proyecto de marras. .1 ,C enlol1ces el (¡nbcrnadm dcl l .stado el lng. Alep ndrn

I ' ) citar '11Sr I eobardo Martincz Amador en su\ 1 1111' I 111(\1H 1 " • • • • ,

l. \. 1I('",dcnle Municipal, aeompai1;"¡ndn\o.como era C(~ st.umbre

I I l • • ) , quien lo hiciera en cada una de las actividades

111 1< .que se realizaban. con lo cual se enteraba de toc~~ cuanto1 I I para tenerlo en cualquier momento con la nocion de lo

11 ". y qu es In que se deja de hacer.I 11 ('sa visita que se hizo a la Ciudad de Durango, c.1 Ing.

l. ¡llldí unci ósu plútica encontrúndose ílllicamentc ~ l PrcslLh.:nteI d y el Secre tar io del Ayuntam iento, em'pezo hablar del

I1 ti "Ciudad Laguna" en forma general Sin detalles, ~o o

\ u.uulo ya se scntia confiado les inform óde lo que tema ~n

, 1 1 ' t- "IS y láminas AIPresidente y al Sccrctano11 .. ' l ¡a n ClO es gra IC. , . .

11 '111' ) les pareci ó imp0l1ante. .. , V'7 (111" s" los "XI)IISn por m eJ IO deI l itado proyecto, UI1.l e " . " , ,,. .

I ual s cllntemplaban unos vistosos conjuntoS c~merc iales, as 11'IIY delineadas y perfectamenteI 1I tonales, l'on sus are.) , "'"' ' . ,

,,(,. ti I I ., « se Iorrnaria11 1.1 1 . Supllestalnente e a IU ,Il .aguna '1 ",1 \ h do. i l1 dade~ . Gó rnez Palacio lerdo

1 l · · 1)IIC'lb 'l uuc ' \ nuc .\ ( iudad lb. aI ( H) )L rl l,II\ l\ e. ,. '1 •

dI 1; \,'1 1 . Uf d <. IlHlll' / \' ,11 ;'11\ ) qUI loda \. la en LS'

Page 28: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebeli án de los Lerdenses

tiem?~ ~o estaba fincada ni habitada, y tomando como base un punque ~mclaba desde el Templo Expiatorio y del Campestre Lagunecontinuando donde terminaba el lindero de las dos ciudades dorahora se encuentran el edificio del Seguro Social, Centro CornercSoriana, Comisión Federal de Electricidad y el hotel Villa Jardín.Enesos lugares marcaba el proyecto hacer construccionescasas habitación y residencias de alto nivel y, del tajo de la U neLavín hacia Lerdo, contaría con una edificación de conjunucomerciales y habitacionales.Habiéndoles hecho la explicación de rigor, el Gobernatenía la intención de que primero los presidentes municipales dedos ciudades se dieran cuenta del proyecto, prometiéndoles que ibaa contar con técnicos para que los auxiliaran en las exposiciones anlla ciudadaníade cada municipio, cosa que no cumplió, nada más Ienvió lasgráficas y las láminas que les habíaenseñadoen laentrevistpero jamás visitó a las ciudades a dar las explicaciones por boca elél.

49u../,d ián de los Lerdenses

, irquidi, que: Primeramentegeneraría bastantes impuestospara'"llll icipio, además el área comercial iba a estar bien planeada con" " 1\ ios en grande, la urbanización Yla vialidad serían de lo más,h 1110, nada de callejones malplaneados,calles bastantes ampliasH Hil a proyección de 20 metros de ancho, estacionamientosl' l' .nales. A todo este complejocorno lo llamaba Páez Urquidí, elIIHI\ Ipio tendría una generación de empleos y de impuestos.

Al final les manifestó el Gobernador a los entrevistados,que1I 1 \\ .grar todos esos beneficios se necesitaba crear el Municipio11,'varía elnombrede "Francisco Zarco" . Continuando exponiendo\ ' \111 dando un ejemploparaargumentar su dicho.Dec~a; la cabece~aIIH Ipal de Lerdo sería en Villa Juárez y la de Gomez Palaci ol. ia en Gregario García, porque las ciudades de Lerdo y Gómez, . y Ciudad Lagunapasaríana conformar el Municipiode "Fran-'-arco"

comité de Defensa con el Alcalde

Los be.ne~cios del multicitado proyecto que acarrearía paraLerdo al consutuirse el complejo de referencia, enfatizaba el lng.

Page 29: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

') I

/1/ HI'IJl'!lIill d,' 1/1\ / "rdCI/ICI

Gohcr nadorcs que Prc't"Hlicron Ji IIsionar él

Lerdn y Gúmcz Palacio.(;abricJ (.aVJr;1

( orno dlJll'll't!CIJIl: 1J'\IOl/co lo knJl:nsl:\ hCIIlO\ \ I\to q,dl 'u/la dlJ[PIIt!adcs C lalaks prc!t:nt!lcJ()1) fusionar las ciudade, crdo y ( ,únll:/ Palac io.

I I primer 'ohcrnador de /)urango que se k oc urri ó, fue(;cllcra/l:.' -rcvolucio llario (ia hril:! (¡avira. quien promul 'a un dccrcte/ 1I de ah, il de 1

1) 17, t:I cual en su primer artículo CO/lft:llla la Un;l

1'/1 UIJ solo ' IIIS mUllicipios de I LTdo y ('úml:z Palacio, l -l artícu loIllalJi/l;slaha tamh lén, "que micntrn -, se conslruyerall los edi licioIJlTl:',arios para el ay ulllafllienlo y dem ás oJicinas p úb Iicas, laaUloridadl:s radicaríalJ en Gónlt:z Palacio" ,

Adenlús e l artic ulo (¡(l , "Que lacabece ra del nlllnicipio l1niu,Ilevaría pOI lJomhre "t '¡'udad Franc isco /arco" y las ciudades de Lerdoy G ómc> Palacio , l'llnServaríall esta el mismo nombre, pero c( I

"a r;ícler de "( '0 /1 IlJi;ls" de /;1 ci tada cilldad",

Unm ingo Arrier a

Al no COllc relarse en fa Admin istración de Gahriel (¡av ira(;s[e siguió Il1llviendo sus hilos POlílicos en el Congrt:so de l f::sladodiciclJdo que los I )iplllados Lle fil iación netalllenle reacc ionaria, qu~II gra n ll1ayoría se enco nlraba /(lI"Illado la Legislalura del ESlado, locuales de c ierla 11I ;III LTa impidieron qUt: la Ley viniera a sancionar aldecre lo re/;)¡ ivn a /;) rlJsióll de los nlllllll'lpios de Lerdo y (;ómePalacio,

(¡avir;l lIll; l/ '1J1Úal presidenlL: nll/lllCipal de Lerdo ellull oficiode /ccha 9 de (lelllhre dc 1919, COlllUflil;"H/olc que por tin, desp uéde gra ndes esr"cr/o · pl)r parle dc los eSC;ISOS Diputados Lib(:ra/es, ala cabeza de ellos don lJrballo Luna; ha sido aprobada la fusión dl'dich ns l11uniclpills. y se congratulaba lple esa gran sellal de triun /'le er<l <lltal11enlL satlsl;l('torio y por ellll Sl cumplacía de gusto d.l'n\ larlc s <1 lo. \ eCifloS de 1erdo, su Illas caluro a felicilació n.Icnninando l'n su e en lo de esla /llanera I spcro , que COIl la fu 'ión

dl

ambos puehlo re... "lt t: bcndico para u ¡-¡ros¡1l'ndad,

J Ul P/LlI\,lltll'l1 ll lJUl lSl pruYeelt1dc (, avira. lo Ik vana éll"lh()llenfllll l l' (/llhe ll1adordol1 l)o/,lIlll'lI '\ITlltd (IUe se \IIHl,1

/·,1/1111 de 1111 / erdenscs

, 11) I1) .l cual mien to dc lit: al a cabo porI - ·1 ' 111 0 (k , ( . , ,11111 .11 o en e , 1 le ' 1'11"11),111 Ufl ldos IllS nllllllclplOS11 7 do ne e xc uccu , •l ' .Id dec reto , , ' lo l .n el litado dcc rc tn se' - PalaCIO, cn IIllO so . ,

1 Id,, )' (1("1l~1 ., le 1, ( mpa ñi« I\~ r l l o l a , Induslrra l,I b: l ' .upacrun l (: ,1 o , ,'" I' ;I ) .t .t uc , . 1'1 \ ¡\ ( 'lll1sldelando ncccsarir, laI ·' 1 del llahua 1 o, ' " d

'111 auor: J 1-' )' e l L:s lah leclIll lcl110 e un. '1(')11 hasta unir las dos ciur ac es '111 ,Il , , . l'' . I 1, -rirn cntal Agrien ,1. ,

11.1.1 Regi ónu , .xpe ' 1 1 lrinn sus Iimites:1\1N,I: la parte' .'" s 'x propra(os cnl , , . . " ,l .sos terreno: e: d (" 1)'II 'lCio o sea la 1111ea divisoria deI e dad e .omcz , ,

uu/ ada dc a IU , laci I .rdo desde cl eXlreJlloN :W,c1c' " le G órncz Pa aClo y e , ,11I11ICIP IOS( (, " h: t: ' I RíoNaz as;a IN ,W., lI na lll1eaI 1I '( 1110 1 aV Il1 ras a e

1, ucnus ( e ns I ~ - '11:1ict ico de G ómcz Palacio y Lerdo,1, " el .l Fcrrocarri ~ ce n ,d, la a ,1 Vid C , " 1N W de la expresada via, desdl' la' , , " nl'\ metros ol , "

11111 rento cuare e , • • ' 1, '1' /1 punto que , levantada una pel' le I ' numctptos 1,IS ,1 u101 ,1 linea oc os 1 , 11 '" 1'1 esquina Norte, de la pllll 11111" ad: vra se l:g ll ~ ,1 , c- ,

11.111 ular a la cuaua ' " 1, vía del l'n n H' all ti 11111111 "" d: I 1erdo: hasta tocar Ia ,

1,III;lde( llI.\( " 1'( " lad l.crdo a 1'1111"' "' r va direciamente ( l: IU l , ,• 1.1 ' ;lm,1que V,I ( 1 " " " '1 11 'lsl'\ 1,1 Vu« d. I .1, 1.1 li d , 1' , 1)' Se segUlra esl.l \ 1, , .,

l'ros iguicnc l , " I l: 1·:11111 '1 11l'1l 11·' II II' 11 1.11 .rl t~ 1d I le se eV'II1,1, ,I ,S, 1, .rnan o, l onuc : , ..,,1.1' 1 , ,111 e , l. ' . 1 cx rrc n n», ;,v 11 ,1/ ,11 ,1111101 p. 1' .tr ' de longiu« , l:n SI ,'1"\llIenlos me ,r o~ . t. ,1S W y paralela a la VI;) lI a..111\11, 11 1.11 ' "1 '\ últ ima hacia ~ " , I I

1I00 1eu ar" es ( I . Y1 conln l'llo Sl' Sl'I',1I 1I ,1 1,1 1.11" ' d, l ' Ciudad Len ll, ell ( :IIIl' lIrbanlZ" d (e, , I " "l ) Insla tocar la 1IIIl'a dlVl \llIlaN' IZ'IS desde el límIte allles ( CSClI ( ,.• 11 I ,, ~c. • •

I\lS municipios. I ,o' 111'\ supcrficie aproximada de' el ompren( el ,1 l , •Esle penm ro c I 1 ' unicipios unidos a pagar a laI lo' "\S quedall( o os m l'

Jl lllllcntas lec are: . , l ' 1 ' lerrenos conforme ava UO, Los- ' , pl'ldacl valor( e os , ,1 "llIpallla cxpro, ' . , " unicipios, fUeron en el cntldo" l ' la fU SlO1l dc l:stos m , , ,IIll1l'ntanOsso )re 'dos los mUlllclplOSde Lerdo y, l ' 'lélr )' declarar lIlll , ,l. 'llIe se busco ( ccre . , ' l ' Icres dc 1 EsI<ldo, cn lo que se

') I ·'0 p'lra Instal.lI os pm , " 'd

1"IIIIL:I a aCI " ,' . " , ya cabecera dellllUllIClplOunl o' "e' hd "ranclsco Zarco , Cl! ,1I 11 11ana 11I( ( . ' " d Gómez Palacio, (o nservanan' , las Ciudades de LC I o y , . d,11 ;1 esla, y , ': 'l 'r de co lOl1las de la mencIona a' mos nombrcs, pcro con cal"l: l:11 , 11IIS

IlIll' Va "Ciuclad, . ll()' tal vez el eSl1írilu de estos' . d i ' 'sIc aslIl "Reflex10n,\I1 o so )rl: ~ , 1 d di ' '\ 1"rdo Sll

• " 1<1 e e evo \ CI' ~"' ' d ' ' s de la hlslona , SCI . Z1II IIs fufl1l ol orc , '. vert ido en 1'.lllLISCO ~a rc u,

" " ' inal pl:I'O a!lola lUI1 ' 1IIIIll ll'lplO 1lI1 g " _ l . ' ,' regú terrell o par ,1 lormar a1 ' Cll 19(h Sl' l' 'i L:o' l ' ,

11 da lll o qUl: . ' , I II1 lu\ hlslon;Il! IlI\ a IIlIClall\a)'llllh d de ( llll11c/l'a!;¡llll ..... lLl'11 JI' ,

Page 30: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La RebeliólI de los Lerdenses 5. tr ..hl'liólI de los Lerdenses 53

de la mencionada fusiónfue la del DiputadoLic. DonJoaquín Morerafundador del diario el Siglo; así como también del Diputado LicEnrique Olvera.

El decreto 117 fue formulado siendo gobernador del Estade Durango don Domingo Arrieta, Subsecretario del DespachoelSeveriano Dominguez Jr. Y por la Legislatura del Estado, el C. DiPresidente, Miguel González, Secretarios Dips. los ce. MariamCampillo y Miguel Jáquez.

Carlos Real

Por otra Parte en 1934, el gobernador Carlos Real dispuso Icreación del Municipiode Francisco Zarco, cuya cabeceradel mismnombre,comprendía Lerdoy Gómez Palacio. Sin embargotodos esoproyectos nunca llegaron a concretarse.

La Presidencia Municipal de Lerdo, entra al Juego

Leobardo Martínez Amador. estando en la Presidencia Municipal de Lerdo, convocó a una junta a toda la ciudadanía lerdensc,a la cual hubo poca presencia de la gente, que se congrego en Iplanta baja del edificio, de todas maneras se les expuso las gráficasláminas del proyecto y al conocerlo el pueblo de Lerdo,inmediatamente dijo ¡No!. Cuando se dio cuenta de que ibadesaparecer las ciudades y mutilar municipios para constituir elMunicipio de "Francisco Zarco".

Posteriormente seconvocaron a másjuntas, lasqueestuvier nconcurridas,siendo necesario realizarlas en el SalónAzul, yde acuerdocon lo que se estaba explicando la gente llega a espantarse, dando unrechazó total al proyecto.

No valieron las explicaciones del Presidente Municipal, ytampoco se le creyó al ayuntamiento cuando se expresaba que noestaba de acuerdo con el mencionado planteamiento. sin embargargumentaba que tenía que cumplir las instrucciones del Gobiemdel Estado, quien estaba encaminando el proyecto, además tenía laobligación de presentarlo a la comunidad para que opinaran alrespecto, y así por medio de un consenso saber si se llevabaacabono.

, l'ier ras de los lados del Bulevar, se Pretendían Urbanizar

Desde 1970, laciudadanía de Lerdo, constituidaen el COmité, I iclensa del Municipio de LERDO, Dgo., para defender sUs

,1 »-scs y sus derechos, sobre el pretendido rumor de que estabauu .mdoel GobernadorAlejandro Páez Urquidí, sobre el proyecto\ .udad Laguna confecionado por el funcionario Estatal y la«Icncia municipalde Lerdo, sin embargo los intereses eran muy

11' uurados; otro grupode ciudadanos'lerdenses, que comandaba elIIl1l11vertido líder Ejidal Sr. Luis Longoría Pérez, estaban en faVor

Id. -cabellado proyecto de procedencia Estatal.

Luis Longoria, inició su carrera política con el puesto del ' r.rrio General del Sindicato de la Secretaria de Recursos

1, h.u rlicos, de la cual era empleado, y de donde lo dieron de bajaI 1IIIltivos que se desconocen. Una vez fuera de la burocracia logró

11' .-1 Comisariado ejidal de Lerdo, a quien conocía por su trabajo11 ' I H ir, le prestara unas tierras de eriazos o ociosas y, como teníaIIII.I(:IOS en la SARH, le permitieron regarlas; así se convirtió en

l' I.ltario del ejido Lerdo.

Los mismos comunerosdel EjidoLerdo,acusaban a Longoria11') ser ejidatario, si no político, sin certificado, menos Con título.Iercchos agrarios, que tenía 2 años que animado por ~na ejidatarial'lesentó solicitando un pedacito de tierra, con ese pretexto logró

1 . \, cptació n en lasAsambleas Ejidales.

Para convencer a los ejidatarios para que lo apoyaran en el(l ccto del Gobernador, se los había ganado a base de pachangas,

111 "11lbargo reprimía a gritos a los miembros para convencerlos a1 1\' '1 del movimiento delproyectode "Ciudad Laguna", argumentando

1I1 l'I propósito es conseguir vender las tierras de ambos lados del11\1 var Miguel Alemán. Para este fin sus aliados eran algunos altos

111' ionarios del DepartamentoAgrario.

Page 31: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

pucb l» de 1 lldo 11() L tahu dl ... plIL· ...t ) a perder ... u111 pOI tlllh lo IlledlU 1111'1 '1011 la prolL tas, el 25 lit

1h''l' dl' I 971. lIl1 r I aIl num '1 o I nl un t cm hI de filmasuas pOI los l.llIdatiallo", braharn R (t: 11'" . , mueI(ialarza.11l1l/11o Aldapc ); Id l¡ ucia ~III1U/. Pedro Mor I1n.

II1In:ra,.1 ",varr.-lo Rud: í 'uel Rcinaldo Na a Ir Deodoro.1I1 í iu rr ro l.u: L11111 laurel 111, V. Carril lo l'rol. Jc us1I11 ),) [frcdo 'a. [l'llallos.

(/ N/'ht'''o" dt' / 0 1 I crdrnvc«

I)nll l uis hombre pracuco ) oportunista, con cierta \ i I

íu runsra. c onsu lcraha que naturalmente el corn pl 'JO comerc ial

habita ional, era un uucrcs mu I bien Iundam .ntado, por lo cual ól J

'pod la oplln 'r porque en pnmcr lugar en el proycct« se contempla

pal'ark en buen prl'lIO' de contado, sin necesidad de que e libera

recursos, en el entendido de que los terrenos que se iban afectar cr

cjidal 's y se ubicaban a ambos lados del bulevar Mi ruc] Alem án.

A trav és de sus contactos con la burocracia oficial, l.on rori

logrú introducir a muchos de los cj idatarios al crédito oficial, hcclu

que los ic rcntcs del banco agradecieron. pues no habían podidintroducirse en la zona de Lerdo, cuyas tierras eran muy apreciad'

por ser muy productiva s. Uno de los gerente . del banco (Ejida l

permiti óal ongoria fundar establos ejidalcs y. pronto luc rccouoci d

como líder del sector cjidal .

'/10/1 d¡ /0\ / erdcns«

JO .erder seno lcn el , t

DI. ues (J,

dentHh

l lna coyuntura política inesperada le permiti ó conseguir Idirecci ón del Ejido l.crdo, y casi en ese tiempo alcanza la dirección

del Comité Regional Campesino . El Gobernador del estado

Durango Alejandro Páel Urquidi, apoyó y aprovechó la popularida

del 1idcr Longoria, para que le ayudara arca Iizar su proyecto par

unir las Ciudade s de Lerdo y G ómcz Palacio en una sola. con "

nombre de Ciudad Laguna, además de apoderase de las tierras d ,1

cj ido I .crdo, susceptibles de ser expropiadas con finesde urbanizació n

y cuyo valor catastral era muy alto.

La fracción de terreno tenía una superfic ie de 600 hectárea

los cuales habían provocado muchos confl ictospor lasexpropiacionc

que se destinaron a diferentes obras, a la construcción de 4 escuela

a la in talaci ón de un vivero de la SAC/ y a las instalaciones de I

Secretaría de Recursos l lidr áulicos.

I or medio de un escrito diril.! iJn al e LUIS ECl II:VJ:RRÍA~ .

l' 1 / . PRES IDI: rr DE \.OS r S I A J)O~ U 100il NOS. manifestaron sus plinto s de ist a so b re los

"Ih·nlt.:s sociales. culturales, poluicos y econó micos obre el1I 'IlIl' de Lerdo y el pretendi do proyecto de Ciudad Laguna,

IIIIl: iando u, rellcx ione al respecto: que consid erando conI 1", de que nuestra Ciudad progresara. lit: de hace cuarenta _

, 11111". hemos c stado SI1IIl'ltandu en v.u i as Ior m as , laI 1 I ('\ ( ) del l undo l.cga1. akl't.lIldo pequl'I1a parte de terrenos

Page 32: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/.11 Rebelión de los Lerdenses 5r ,/(t'helión de los Lerdenses 57

, Si~n~o candidato al Gobierno del Estado el C. Ing. AlejandoPaez Urquidí, le entregamos, públicamente, un MEMORIAL, dondle dábamos a conocer nuestras necesidades y aspiracionesprogresode C. Lerdo, Dgo., entre las cuales figurabanel retiro de IGallineros y Establos enclavados dentro del Cuadro de laCiudad acomo laAmpliacióndel FUNDO LEGAL, tomandodel terrenoejidaly así logr~~ más desenvolvimiento económico y categoría, personajque ofreci óayudamos.

lI" la:10.- Que Cd. Lerdo, Dgo., tiene sus elementos propios de

1.1.1 como se demuestra, en parte, con nuestra propia economía:l. III \1S vivido como Municipio LIBRE y como CIUDAD, y con

111 .rros propios recursos contamos con servicios de AGUA PO­I l ILE Y SANEAMIENTO, superiores a los de Gómez Palacio,11" ' ., YTorreón , Coah., lugares donde falta agua y afloran,'II: ;lantemente y por todos lados las AGUAS NEGRAS.

Contamos en todas nuestrascalles con pavimento, cordones,11lHl'letas, al nivelde cualquier población del País; contamos con un111<11' Alumbrado Público, que nunca se corta por falta de pago, conkl lll1ÜS, transmisiones de Radio, Televisión, etc., que, se repite,"11l prueba de nuestra economía y JUSTA DEPENDENCIAl li rICA.

Nuestra inconformidad en la proyectada Ciudad Laguna, se

Se intentó y ya en vías de hecho, sin base alguna, que losI " VICIOS DEAGUA POTABLE Y DRENAJE, que hicimos conII 1' IIcStoS que nosotros mismos fijamos, se VENDIERAN a unaIlI prcsa Fantasma que explota, desde el actual Gobierno, estos1\ icios en Gómez Palacio, Dgo., con grandes daños y abusos para, usuarios gomezpalatinos, intento que impedimos por medio del. pistos medios que estuvieron a nuestro alean,ce. Se clausuró sin

II l1 damentos legales y reales, la CERVECERIA CHIHUAHUA.",hinas) única "Industria" que teníamos, que ocupaba ciento cin­11' lila trabajadores, para beneficiar a un consorcio regiomon tano,•«cdor por muchos millones prestados al Gobierno del Estado.

La Cervecería Chihuahua, de acuer do con la Ley, solamente",, 11:1cerrar sus puertas por INCOSTEABILIDADy no por capricho1" ncficio de capitalistas.

Y, para el colmo, nuestra buena fe de solicitar ayuda para'1.11 tener una pequeña fracción de terreno para ampliar nuestra111l1 :!d y rob ustecer nuestro Munici pio, NOS RES ULTO'1l1la producente y perjudicial al pretender que la Cabecera delI11 11 ic ipio de Lerdo o sea nuestra CiudadseCONVIERTA, de hecho,1II II Ia Jefaturade Cuartel o una Comisaría de ARRABALde Gómez

I .l.u io, Dgo.

........ ,:' ~ l e:>ll:1 ,.•• - t.

Mapa del Municipio de Lerdo, Dgo.

Sin embargo a nuestra fe de tal petición solamente hemorecibido VEJACIONES, que como población gozarnos desde hacemás de ciento cinco años y como MUNICIPIO LIBRE desde 1917,ya .qu~ se nos p~ivó por el actual gobierno, de la Delegación dTra~slt~, refundiéndola en Gómez Palacio, Dgo., se impidió elsacrificio de anima­lesparael abasto ennuestro Rastro y senos obligó a que elsacrificio se hicieraen Gómez Palacio,Dgo.

Se ordenóImpuesto inmode­rado para cubrir uncosto de un BOR­DO DE PRO­TECCIÓN, con uncosto de menos deun millón y mediode pesos, que pro­duce diez o docemillones de pesos,los pagaremos enG Ó M E ZPALACIO, DGO.,LASTIMANDOnuestra soberan íaMUNICIPAL.

Page 33: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

'o/ltI/I 1f t /01 I '/ 'I/t'/lI('

) t'a,l'IILiu., dlL 11' )11 I L I ,N'I , ( 01. nnu.ho de (JI I l' l JI

,o.v l orquc los ama tes de , .t l )1JI\ 1 1.1' Il JNA, en el n motolJ<'( del, no '1\ 1 cultan la opini ón Ul 1, l~ l.cr-lcnscs para e.coger

" 'lI( q n, les venga en ganas pala las "( iudadcs Unidas", ni s¡\'d"dIJ slI pt:rlicic con la qU( s( prt: l ( nde cercenar el Ejido de. ' bu nos dl fuentes mú.. o lllellO~ engranadas cn tal asunto.

11 ,' IFT E MII.1.0NI:S de metros clladrados I qlle d pa 'o queIlnde cs de cinco mil pcsos por parcela de st:is hectáreas.

80.- Con lo anterior es de prt:sumirse que seréÍ un formidablct I IU para losinversionistas, que seguramentc lijarán un precio de

I( 00 a $ 60.00 o más pesos , por metro cuadradú, pues. se repite,'11 I ,IIllOS tolalmente la forma de realización de este proyecto.

90.- Porque, in derecho alguno y faltando a la gratitud se1, 'liarán dos lIombre de grandes Patricios, el del gran LiberalI , Il lnmsta MI ¡Ul.L U::RDO DI: '1UADA y cl gran BeneméritoI ¡;tado de.: Durallgo F ANCISCO C¡ÓMEI PA LACIO: y mayor

I \ al pa1r101lSn (l . I1W\ OI Inut:s ra tlt 1I 1 ~ loI llIlI d 1:lIld JL t:. ) tuur 1I e rll e:l u 1 [JI

1I1 1Jlldalles Munte I pa les C0ll10 de l l xta hlO- Para crecer Montcrrr y, I no hubo nece si dad de

1111 L poi ítrcamcntc. a San Nlt"ll li\s de los Garza, ni ViIla García .l' o, D. 1,., se absorbió los derechos politico» de l lal nc pantla,

11 nstó ha] Lcatcpec, etc., ni los Ángeles California, 1:. U. A.,-o hbcrtadcs municipales de Long Bca h, ni lit: Anehc un, etc.,

1, IIIOS dar mil ejemplos más.JI se mata, muy aparte la libertad política tic nuestro fundado

111 1110 orgullo y nuestra histona de llamarnos "LERDI....NSI:S" ?l . - uc desde hace UII SI(¡I.() SII':TL AÑOS, nuestros

1"1 I is , abuelos , al pasar percgrrnando el Preside nte Ju árez

011 la Io rrn ac i ó n de UIl Pl ll .Hl O L1BR I~ eNDILNTL, quc por mayoru: de opinion es le nombraron

1 1 U() 1>1 lO JALt' L ' 1 110 11 01 dcI 111I1It:II SO Iibe- aluc tI( (I "Of)' I h(l t·cjl j(,., ,,\1 H)¡ , n u '~ l ll l~ an.cp asado, " (' 1 I I ti ' , " 11' " 1') I I H ' o; , l rsoil' ~

9

,t 'J,I l

I J I II I 0."

/1 I de 10\ I erdensi

, ' tI ()lIt /¡C/I]O ;111/ '

f)1I11 t lell POICltll/O lle.:lllado en pOCOS '1Ilos1I1Il le/ l'ah c /r 1) , l Osa l/ lIc 110 ha consc : I lllleslra pohlu

, ) J'o 111' 1 'U/lO CIl por .pUes ICIIC/I]oS /IU' . e11 orrcon, (oah . cen/é11 11,

CllIdad e VdS colonIas al Sur 'JI () ,., COIl lodas sus VCnl l. ( Ilellle '1 .

\

:" ". y .1 POlllenle d

., '"

..'J-.,.'"

" : ' t~o 'í ;' : " /' : ,, ~"'.. t" \ " ,, " ',p --o

.. :~.~ :~' t~o' \',.$/< _ . ñ<1- ' ID f "~~ ' ' ,~ ~.- ' '

~:" ':':f~/C ft;7g''Cf5[:T ~._~:oo~I5J '~~o ~ ..! J<:" /, /."~", ,~ '.'

, '-J. G:~/1J- 'Ú' .'7/ '1 " # ... • )",.&s o.Qo8r¡1.J91 :é{/t51 " ,; ...t " f ,: • -:

.~t9¡QI6'~~1§~~~tJ~" -1 ~(-J~'Jºnlll. 11. .: \:~~¿8b!~q(§;rae~A1~o " .r: ' )~ t: ,l~1O'¡§-p 'Ot!PqQj elJ!' \ " o - -::. " (: ... ' • .) 1 J -

O 9~~~888oa¡;&,2~~"~:::'~~,' 0-;.... ' ~ ':': . . ... .~ 1t,!{}¡fJllf!i7CiIDr;:;, ~ . ,<~~ "';:::'., ~ I(jéfljpr/8~ ' ~ ~ ol.~.·1 o </'(,0.'.Q o !fi/90orSrd,~' > ~ _ o: t iI

) V , \.1~' 11LJJc.'l.' r o, ,~' CiU"/ad L ____.rh, :" ...... _ u . erao <;»: \ '

30.- POrqut: al el ' .: "r.1 o", -: - :, '

MUN IC/l' /OS PI\R' eC It:larse laCiud'ld I .eOlllo MU/l ici. II\S, t:1l /oque qucda~'1 ,"df/lla , se GESTAN DO/llcdios t:COI10' PI?S; que SO/l lotalrncnt; : gC ~ ~c/'rdo y Gómcz Pala¿

/llI CO ~ p " neo asde "Industrias y C· "" Sostencrse, pUes e ,o , '" conlarán COII1 . o amere/o" I areceran coos absorbc indeb 'd y os Impucstos U b rno carec I

vivir t:s to~ dos M / ~ ~ totalmente d fisco del L rt

danos y Agríco /a~. . un/clpios I\ M ' :s a o . O '

40 - I a b ' . . ' PUTI\DOS ') . (, e que van u, , • JO a sorc/on /'. . .

I1 aera por t:~e ~ol 1 po Jllca dc Lerdo G'I I o o o lecho m .' , por Olllez PI '~t:n o, es cOnsegl' I . e.lor t:conolllía Lo . . " a aCIO, n(l

" ur as tlcr I ' pn nclpal y' ,IIl vt:rl¡riÍ n, si 1'1 sit . , ras y os hombres d' ( un/co pan"C/{JI (uaclon Co . o e empres' I ', )1\0 LAGUNA" /lVle/le, l/amándose Ciu . <1 o /llI Smo

I/crras;.ya sca como de~ :.ues ~I nombre no es el atr:a~ Ler~o , qu'IndllSlnal que po I Cdl1los urbanizadas o b' Cl/ vo, Sino laIndus lria; J t: Go' l' e momento no se ;lc;e~ i l' l /en para nueva zon. /lle? Pala . (, pUes la//l /llt:llsidael Je sup, (: ,( (c /o, lit:ne so/ame nt. (actual ZonaClt d cr IC/e TRrs e, no ob/t: an ocupac;' ' : . () ClJl\Tr~o, ' . Sla /llc suP b . (on entrc lo l, rclqUJllca ' r .

() re.:s Obl'Cros (lU' 1, h ( ds, a /ll ellos (it: /' . s acIana(It 'J t: .. orahan· I ' .. Il lllad ti· ,le.: aro/l e/l h ill l' . CIl a ( crvl'l'l'I/', ( '1 ./ t: "quel/o

, ( /gC/ll'/;/ \ ' I ," 1I/ahll'I I. d( C/lld ' 111/1 " ( os cua/t:'

( (/( '/ l e til'o.; • .l(/UII,bran11l

Page 34: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

¿No parece esto irrisorio?

61

Las familias /erdenses perderian su identidad

Existiendo la Región de La Laguna, (o sea, La Laguna ac­,, 11 ) Y la Ciudad Laguna ( o sea G~mez Pala¡;io, aumentad~ con,1,10, el gomezpalatinotendráquedecir quees lagunero, (de laclud~d

01, ' la Región), como para quitarle lo Lagunero a los demas\( ¡UNEROS, COAHUILENSES y DURANGU ENS ES

' 1 1 , ~ i nando , se repita, una insulsa confusión, aparte de la ofensa alI .1:11 10 de Coahuila, en cierta forma velada. .

Repetimos que no conocemos las ventajas y beneficI~s, que'"II" '.lro Lerdo pudiera recibir con tales proyec~o s, ~ue de ninguna'I1 ,II ICra se justificarán, la pérdida de nue~tra. hlston~ y d~, nuestros1, rcchos políticos, y juzgamos, como principal obligación de los

I lI.k rnantes darlos a conocer, en toda su limpieza y no encerrarlos, 1I 1111 misterio, que prohíja toda clase de suspicacias, nad.abuenas,111.1 ime cuando se solicita un préstamo de ciento cinco millones del" ,l IS para cubrir pasivos. . . .

Considerando, C.Presidente de la República conveniente que" 111 ra Usted en nuestro favor con su intervención en todos y cada111" de los casos expuestos a Usted, para llegar a la conclusión de1111 tenernos razón en parte o en todos los casos que expon~mos aI .Inl, con todo nuestro respeto; estando seguros que el cien por

l ' 11 10 de loshabitantes lerdenses noestamosconformes con nuestra1l 11·:RTE POLÍTICA, ni los demás habitantes que conozcan de11' caso. , .

Esperamos confiados C. Presidente de la República, que, remos atendidos y salvados.

(1 1 Ilchelióll de los Lerdenses

.'.- ,

I , '0'/' 1'111111 ¡J ItI ~· l. erdenses

10.- El endebleargumento que esgrimen los interesados enelproyecto de que uniendo políti camente a las dos Ciudades, ~lahorrarán los gastos de un Presidente Municipal, de un Recaudadode Rentas, etc., es cosa impropia totalmente, pues podríamos, si/ldesearlo, proponer que para que no haya dos Gobernadores, doCámaras de Diputadosy dos Tribunales de Justicia, se refundienuen un solo con residenciaen Saltillo, Coah., y,yendo más lejos y mIlalto, que existaen vezde dos Presidente de la República,dosCámarade Senadores, dos Cámaras de Diputados y dos Supremas Cortes dJusticia, se reduzcan a uno de cada Cosa, con asiento en MéxicoD.F. o en Washington, D. C.

Sres. J. Ascensión Reyes C. Dr. Basilia Ramírez, Pánfilo Reyes.Juan Aragón, Zacarias Sifuentes y Alberto Ga/ana

¿Cuál es la ventaja económica, histórica, política o de otn,índole que se obtendráal matar los nombres de las Ciudades MiguelLerdo de Tejada y Francisco Gómez Palacio, al surgirel nombre dlCIUDAD LAGUNA? Ninguna: solamente engendrar ante nuestropaís, y ante el mundo entero una ENORME CONFUSIÓN. Puelaguneros somos desde San Pedro de las Colonias, Coah., hastCiudad Lerdo, Dgo., comodesde BermejilIo y Tlahualilo, Dgo., hastaMatamoros, Coah., y con orgullo hemos dic ho que so mo,

Page 35: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

f 1/ {(t'f", / 1II1/ d L' 111I I t'1 dt'I/ It'1 • H¡'hdión de tos Lerdenses 63

, e (.csl iona n r('rn.'lIos para I',stahk n ' r la Zona Esta hleru

nre los rcc l.unos de la ciudud.uua 1 co burdo Ma rt ínAm ador, ulca ld« ele la c iudad, CO Il lech a 7 ~ de Marzo dl' I()

quedando aSl'ntada en al'la o. II en Sl'S Il'ln de cabildo . 1I1l orllla qtl' 'sta procediendo a medir los terrenos donde se cstahlcccr áln1. I

I stablera. contándose con la buena disposición de los establcros yCiohcrnndor del l.stado, y por lo que respecta a los primeros. é tIpagar án por su cuenta los peones que auxiliar án al lng. Carlos PérComisionado por cl lkpartalnl:ntoAgrario. supervisor de los trabajo

Los Propietarios IIl' Finca» Contra 1111 Préstamo Arbi trario

A Lcobardo Martincz Amador, no nada m ás e l problema j

"Ciu(l;¡d l.aguna", lo tenia agobiado, a este se le agregaro n varioasunto». como de la llnió n de Propietarios de Fincas 1lrbanas dIndo, el cual por medio de una carta nhicrta lechada el I() de ivlal l

lk 11) 72, dirigida al C. Juan Wallcy C<Írdenas. por su inconloruuda.slIhre un prcst.uno al I ~ a n l' () Nacional de Hipotecario ) lk Ohr.¡Pllhllca> de ocho :1 die/ millones de ¡K' SOS y por e l impuesto ticuntroctcntos pesos que tratuhan de imponer, y le cuestionan Icapacidad moral y material del funcionario.

Los dirigentes lcrdcnscs de esta organización que firmancomunicado : el Sr,Abraham R. C éliscomo Presidente y el Sr. Davr(la rda M uñoz como Secre tario, apoyándolos con firmas los SI'(:I:varisto Rodríguez, AlIrcdo Castellanos. l'rof Jesús lard a Muño.Rarae l Gonz álcz Aldapc, A l fonso 1letrera y Luis Guerrero. siuuicnd.un gran número de ciudadanos: con el siguiente texto: ~

Con motivo de las declari\l.: ione: del C. Presidente Munic tpal: l .cobardo Manincz Amador. publicadas en el Siglo JI.' II1ITCtÍI

de l: cha 16del prc ' l: ~ lle mes. relacionadas con Ud.. y los propil:tariode fincas, es necc ano aclarar lo siguiente:

. Ante más de cuatrocientos concurrentes a la JUllta a qucitaron tanto Ud.. como el C. Presidell!l: Municipal. para darnosCOIlOcn sus proyectos, l ld.. señaló la necesidad de un Préstamo I

Hanco acional Ilipotccario y de Obras Públicas S. 1\.. de (ll:11ODio milllllles de pl:SOS ~ . expuso ademas que se aplicarian parap :1 ~ ' O de las ulua~ por ejecu tar ~ del pre~ t,11 11ll. Ull Implll:stll elCUa lr(llll'Il11IS pe~ll~ p(lr metro Illleal lk lrcnrc a toda pJ'll Pl l'dad ur

11 ,1 ubicada en esta ciudad, pue to que las mejoras comprend ían.Id la Ciudad y quedando Ud., de citarnos a nueva Junta, lo cual• la la fecha no ha acontecido, y qu estamos esperando co n

l' lllld ud,Estas expresiones

1Id., caus aron zozobrapavor a casi todos los111 1 urrcntes y a variosil.rridad; y, por lógica,

1 .pués tod os losilutantes co noc iero nIII IallOinfundio, al grado

que si llama Ud, puerta11 pue rta ve rá pur as

11 ,1' , afligidas y llenas deuu Ir y miedo ante la succión que pretende.

y para dar a conocer a Ud., su ignorancia en estas cosas, leI I II amos que la la .. 2a. y 3ra. Zonas Urbanas pagaron un total por

111 1111 lineal de frente las siguientes cantidades:Por instalación de agua potable y drenaje, por Pavimento,

Ildún, Cuneta; a veintiocho pesos ochenta centavos, Alumbrado" 1":1mental fluorescente, veinticuatro pesos, haciendo un total de

IIIl ucnta y dos pesos ochenta centavos, habiendo una diferencia de' ,1 icntos cuarenta y dos pesos ochenta centavos, entre lo que Ud.,

I rcnde aplicar y lo que pagamos por unos servicios completo~ y" p\lI' simples reparaciones como en el caso presente.

Ahora pasamos a Juzgar sus declaracione s de que se hace•l' ario un préstamo de ocho a diez millones de pesos, y, desde

l' 'll. se comprende que es el valor de las obras en proyecto, y" a1I I especto, aclaramos que cobrando cuatrocientos pesos. porm~t~o

111 dde frente a todas las propiedades de Cd. Lerdo, Dgo. produciránI uuuensa cantidad de veintitrés o veinticuatro millones de pesos, y.1,,' preguntar ¿qué se haría con el excede nte de tal impuesto o sean

"'Iséis millones de pesos.?No somos enemigos de las mejoras de la Ciudad cuando estas

I 111'11 aparejadas a la verdadera necesidad social y pagadas al costo.1 I lll inflados sus presupuestos. como yaha acontecido. Yloshemos

I hollado con toda justicia y con toda virilidad, como lo hacemosentl presente.

Page 36: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

65

',1..., tle tos Lerdellses

Se ha respaldado en mater ia de mejoría : Agua y Dro/Jav lIllentos, Banquetas. Luz Ornamental , Carretera al Panteóna Presidentes Municipales como don Jesús López Luévanos, A/I

Galarza,1. Evaristo Rodríguez, Rodolfo Sar,1Ángel Jáuregui Pérez, quienes nunca usare

demagogia, ni el interés personal; obrandoequidad y rectitud y con conocimiento plen,los problemas nuestros , ¿ Qué hemos obtenno obstante nuestro clamor, y que no cuesta dilcomo es el retiro de las zonas estableras que l.

1!j' daño nos causan?

Demagog ia, demagoga y sigue el peligrJesús López L. nuestra salud ¿ Qué ha hecho a este respect,

Consejo de Planeación?, Con los anteriores d.podrá juzgar nuestra justa actitud de señalar errores, en bien deintereses generales próximos, según pretensiones ha hacer víctu

de gente desconocida y desconocedora y demagoga, aunque se,respaldadas con funcionarios, cosa que nos obligará a recurrir s

altas autoridades federa les, ya que ni falta agua, ni luz pública OJ

mental, y sólo el pavimento, en pequeñas paltes necesita bar"bacheo que hemos estadu pagando desde hace más de veinte :1fIsin ver su ejecución,

En cuanto a los servicios de Agua y Drenaje, servilexp lotados por el Departamento Municipal de Ag ua PotahlSaneamiento tienen un superávit mensual de más de quince mil,sos (viejos), más que suficientes para solventar cualquier gasuurgencia en Norias, Motores, Redes, etc., ¿pues sería curioso qll.pueblo pagará los defectos por el uso y el tiempo, y hasta se quí«que el personal también se pague Con impuestos? i Para el colmoinjusticia!.

Creemos fundadamente que no deben las Autoridades espanoticias alarmantes y falsas, ni exigir mas de lo que puede un pusoportar.

Estamos convencidos de su incapacidad moral y materialel puesto que ocupa, y que fe fue conferido no por el pueblo, renuna él para que otra persona con arra igo, y conocimiento lo desemp

ucbelián de los Lerdenses

I ( 'omit é Pro Defensa de los Derechos de Lerdo, Se Transfor ma

" . ,. d iudadanos lerdenses, tomandoEsta organizac ió n hist órica e dc l Proyecto de Ciudad La-

I 1, e estaba toman o e ..I li enta a mea qu .. una Asociación Civil, para. " d constitutrse en

11 1.1. tuvo la visten e . t talmente legal, es por eso que aI .rl e frente como un orgalll~mo o Gidi David García Muñoz,

. S - Jase Zarzar I 1,I I I i ón de los enores, G ía C á denas y un gran grupo de

' I V nte arcia ar " .111 'lIstO Pirnentel, Ice. asamblea el tres de JUIll O

lid d se constituyeron enI IIIOS de la loca la , , d I tiguo Casino Lerdo.1')72, celebrándose en el salon ~Sant Valdés tomó la palabra

En esta reunión el Prof. Jo:e ~~ Osse le pusiera el nombre deleva orgaruzacron I

. , ,1 I.roponer que a a nu D ti del Municipio de Lerdo, la cuaI l il e Cívico Lerdens~ , ~ro e ~n~~smo" se eligió la Mesa directiva,

,probada por una[~lmldad, t~ J . Z~rzar Gidi, Vice Presidente,I\cndo como Presidente, a r. ?seL,c José Ángel Luna Mijares;

, , M 10Z Secretano, l. . lI 01 Iravid García 1II ., , . " l . Sr Augusto Pimente ,

b h B Célis: vaca es. . ,.Il lero, Sr. A ra am rs . b" E Jáuregui Rafael Gonzalez

1I "lile García Cárdenas, Eu~e GIO z'a' lez Ache~ .. G o y Anto nio on ,

1.I ,'I' c

, LUIS uerrer " , d l F ente Cívico Lerdense segun seDentro de la mi sron ~ r d la Autonomía Municipal, lal h ' por la Defensa e . b

1" l lhó, que uc ana I d t del cual podrían ser rruem ros«ipliació n del Fundo L~ga 'd en rOl denses hombre y mujeres,

' t dos los ciuda anos er ' ..I I nusmo, o filiaci política y credo religioso.u.rlquiera que sea su I iacion :

l ' ( ;cstiona la Ampliación del Fundo Legal

., d. d 1972 en acta de No. 15, en sesron eEl 15de Septiembre e l' . ' l pliacióndel nuevo fundod ara so tcitar a am

I" ¡Idoquedo asenta o, P ti das las colonias ejidales, 20 de': i1, en las cuales estaban con .0rma

V' l1aSan Isidro, 5 de Mayo.

' b San Pedro Francisco I ,«vicm re, ,' - H ' roesf »nstituyentes y Niños e .

Page 37: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

1, 111111 d, /01 / crdenw ,U./,dió" de lu» l .erdcns« 67

de " I~n esta rl:lI ~l i,é~ n ;¡cordaron las llamadas "Fuerzas Vivas"e cnvra¡ una conusron a la Ciudad de M ~ . t.. '" " ,

con el 1>, ' 1 e eX ICO, p,II .) cntrcv i UUreSIl ente de la Rcpúbli

dicho car'g() ' / 1 ' . I ' 1 I ica, ,que en ese entonces ostcntal, L , I L , UI S · Crcvcrrf Al

sobre la Iusi ón (k ías' C'iudade ' I~e IV~II~'I, pa l:;~ ap(?ar e l l~roye 1

crear la "C d' J I " .cr o ) G ómcz PalaCIO, p \1e , IU.l .aguna.

l I 2 de uovicmbred ' Il)7') l 'I I e ~,os Integranlcs del Frcnt, ( " 'V I.en ell,;l' ' c 1Il ' f', . , . ...

" con 01111.11011 .oru ra la jUnla de lns " l- " ' V 'quc t 1 " , ' ' , . UCIZ;¡S IVII

C UV,ll ug.\l en la Prcsl(kncia Muniei,)al de G óm '/ 1>'1' .:cual '¡SI t " , L .1 .ICIO I, (. s ILlIlIl un numero reducid de . . 'los PresidclIlL:s ' .' , . ' " ~ L perSl~n;¡S, conform adas l'

1, Munlclp<lks, Slndlcos, Regldon:s p.·. ·aucj.,deson:ros ( .. d de ' , ., '\..."'. ca 011

, . .\ crnp ca os Cllll:nor.lerarqllJa, considerados todos 11CO IllO parte del sec tor buroc rát ico por S" de , " . e ,presupul:sto oficial. ' . cr epenulenles

1:1 sueño del gobernador Pácz Urquidí, era la de crear un1111l: en e l lado de la Comarca Lagunera de Durango, paraaplastar

I «loso de Torreón, Coah, Es decir dividir, sin conseguirlo, muchosh.r hian intentado, 1·:1gobernador duranguense, había proclamado

, 11 informe de labores del 15 de septiembre de 1972, el cual1 l' lidió su lectura para comunicar al público, en tre el cual se

tI, , ntruban gran n úmero (k lerdcnscs; que el mercado de LaAlianzaunbiaria de Torreón a G órnc/ Palacio, y a los alianccros les había

«nct ido garantías fisca les necesarias, porque en Torreón se lasd' 111 1 negado . De lud o es to, despu és se co mentó que eraIlIq dclamcnte falso. criticándose este hecho, del cua l se trataba de

1110 01' la grandeza de Durango, despojando a Coahuila de loque tiene'1IIl' por lo mismo, no había nada que hacer, más que pelear con los 1

I .huilcnscs para arrebatarles todo lo que fuera posib le.

" 1" olamcnrc se oponían unos cuantos a a tenientes de Ciudaddi' cuando en verdad la inmcn a mayoría de los habitantes d la

hl.u Ión había n e .tcrnado p úbli amenle su oposición,

Sin cmbar JO el 01' Ju liode Alejandro l' áez Urquidi, era mayor, ualquicr razonamiento en contrario por parte de los 'obernados,

"'lIleestos fu eran contribuyentes con derechos de; opinar y disentir.1I11 1'nlo de real' OI( 'iudad Laguna, fue hijo de un e píritu revanchi ta

.1, la incapacidad pol ítica de quienes por ignorancia, mala fé o

1'II 11U finicio, pretendían iolar la. leyes que ri n Ide arrollo d'" rcdad humana ,

Esta clase de actitudes en ese tiempo. perjudicaba totalmentel rurnngo; pues de Ciudad Lerdo más de 600 personas , desde hacía

1111 ' Ilos años y sin que hubieran sufrido molestia, ni ataque alguno1" " 1' 11 0, trabajaban en Torreón, Además de Górnez Palacio e" 1I ,'liciaban con e os empleos en mayor número de ciudadano.

-

, , <"')l't- c:~

r-r-,.,.,

8 o-~

,ro

CIUI>AI> LAGUNA

1.I

........ ~."

1- I penSamil:nlO de los i nlL:~ranll:s del F(" ' ' 1" ,las persoll' ' , " en re .IC lon (,'d' " :l~, q,~~e aS istieron a dicha n:unión. que eran [OU ;¡Sohligaa ccir que SI , lo cual era in ' ' l. .las actl\"I(j') f [ic i I lproplo (L la buena fe que debe non, 'le~oIClacs

Para la creación de la Ciudad Laguna, iban a uti lizar el suelo1I 'lll'llla y federal. sin una necesidad forzosa, lo cual era un crimenI, h sa patria en ese entonces. pues había otras superficies que se

1"" Ii ran fincar, para conslruir el! ific jos; pero la verdadera intenciónI 1 I I de fraccionar las 1ierras agrícolas que e staban a los lados del

1II .ir Miguel Alemán, con el prnp(')sito de lucro

Page 38: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

. t 11I'/wliiÍll de los l .J-eracuses

~ P' .tlfh~;¡ . O en sto cuatro ano

~' .. rlH!a lanporque todoel' .

. comercIO, bancos y fáb . ,la nueva CllIdad, que nacería co hi:IC

as, quedanan instalados eldel afán de lucra . mo IJa de la mentira , del rencor

69ucbelián de los Lerdenses

Si efectivamente había establos no junto a la iglesia, ni en laI «Icncia, pero en el primer cuadro de la Ciudad sí se encontraban , :

I1 \ 1I1pa de los influyentesde su gobierno, porqueasí como se sacaronIh .rquerizas y gallineros antes de que él fuera gobernador, pudieron

11 <e los establos.

En esas declaraciones cuya autoría fue de Páez Urquidí, queI .ucs negó; afirmó que Lerdo tenía los establos junto a la Iglesia y

lus, cantinas y centros de prostitución junto a residencias, todo1I 110. Para el Gobernador esto era vivir en una "Promiscuidad11- rosa"

Páez Urquidí,el15 de septiembre de J972, había manifestadot , medios de comunicación en Nazas, Dgo,y publicado en la Ciudadl iurangc; de que Ciudad Lerdo, no contaba con una sola manzana

01 11 11' se pueda poner un comercio, eso era solo un argumento, porque111 110 ei comercio a poner es hijo de la necesidad se tiran los edificios1" ) lo hicieron en la Soriana de Torreón y Durango, y lo estaba

, " udo el Gobernador en G órnez Palacio. Sin embargo en Lerdo'1 ,1 tiempo en el primer cuadro de la Ciudad, había superficie para",11 aproximadamente 10 mil y hasta 15 mil habitantes.

La opinión pública de Lerdo consideró que esas palabras eranI mentira, fue una agresión verbal en contra de Ciudad Lerdo,

1-' t) que hizo fue escribir para arriba porque, lo declaraba al cumplir«to año de gobierno, Entonces que ha hecho su gobierno en sus

11 1111 años de distancia para haber evitado esa "Promiscuidad11"\.'rosa".

Ante todo esto, de una cosa estaban seguros los lerdenses, deJlII Ciudad Lerdo, nunca sería un barrio de Gómez Palacio, ni deuulad Laguna. Los integrantes del FCL nunca se cerraron en sus

11 '"ciaciones, en varias ocasiones convocaron al Gobernador PáezI 1,\llidí, para que se reunieran en la PlazaPrincipalcon losciudadanos111\ xc oponían al proyecto, y que ahí se manifestarían libremente, si'1 " '\ aban o no, Lo cual sería un evento democrático.

¡1- ~

/1 '",.- /' ", ' .... ,

Con los ejidatarios se habían ca .pagar a 200 mil pesos la hect' mprometldo , a que les ¡/IY ést arca, con fondos d J . . .

os, una vez urbanizada Id ' e a f1llc¡ati va pri,- . a ven enan .A.I fundir a Gómez Pal, L a veinte veces más.

d C' laCIO y erdo r Je iudad Laguna, sobrevl' v' , ' ~~n e pretendidopro", rnan como mu ' . ,

no tcndnan con que pagar d ." ~ ~ClpJOS parias, los en\, su a nllnlstraclon y servicios públh

....'\.~ .-~~ ~ "\ ,~...'V~. , t) .. I -»;\ lI't r"\

"._", - ·7i·-Z:~!t4 I..::l r...J\! ~.~~\"<, ~-~~~I.. \\ e,] ~ \

", "'"", "1, ...... ~ ...1~~, - 1 •.... . -. " ,; ~ .. '

. ~~~. \:,', IH{~ ~~ . .Y'~" ~ "'Ih,r, - ~

Page 39: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

11 Le rdenses no ( onfían en la Ad mini tración

En esta ocasión el Lic. David (Jarcia Rivas, toma la palabra11 .1 comentar; que es necesaria la presencia del '. Presidente Mu­

11 11,;11 en dicha ses ió n, por tratarse de un acto trascendental, y queI d,1 110 únicamente concurriera el Presidente Municipal, sino todoI \ uutarn icnto.

1.1 puebl o tcn ra razon en no con fiar en las autoridadesd lt ladas por Lcobardo Mart íncvAmador. pue éstas en una sesión

hu.in a de Cabildo la cual qued óasentada CIl acta No. 17, de fecha" ovicmbre de I972. l.n ella se re 'istró una invitación al Sr

lo ddc Maní ncz Amador. que le hiciera el Con ireso del Estado de1I1 ,llIgO. para la asistencia a la Ses ión So lemne que tendrí aI t1l l ativo en el antiguo recinto parlamentario del Palacio Nacional.1.1 Ciudad de México. D. F. 1:1 día 8 de Noviembre de 1972. lacual1"'"1.: a consideració n del pleno de regidores y síndico.

J to» ¡.l·rt/l'" \l \

Calaveras PolíticélSI , Dla de Muer[os 1-. .

. a prt: nsa n:glOll1t1 .,. h .' 1pnlll lpa1l's lunci(Hl'II"l ' IS 1'1 " e a oro as calavera I• , lego )'e rno Ique sucedlan en su re 'Ion . ( e acuerdo Con los prohl

'n /.: . Ale j a nd ro Pclt'l Urq llid í

Viajando, siempre viajandola mucrr e lo sorprendioy nuís de un millón de i~lca sen In l1lelll e se llevó.Para lodos los Ic:rdensesha sido en verdad I<muna.~cpu lt ' l r. , P{¡cz lJrquidí.llInlo COn ( 'iudad I.agllna.

Sr. Lt'o nhardo Martíllt'z Alllador

N, ,·tilÍn tic /0\ l.erden sev 71

j <)lJe ,Ie/ieja. que placer j

es cosa de hucna suerlL'

' ~I 1<)J'flla en que don Lel;hanJ,)Iuc l/evado por la I1lUCI1eEn I~l edio de cien Eslab/o'sy chiqueros '1l,lOntúnel presidenle de Lenl~

sonriendo dio el estirón,

Sr. .Jl\Slís 'harra I{ayas

Ya murió <:f alca/d' Iharrasatisfecho de la vid-,

se fue para el otro n~;lIldoen busca de otra movida,Un proyecto va a POneraj uicio del Padre Eternorenovar el pavimento .de las calles del averno.

Los ediles acordaron aceptar la invitaci ón del Congreso. y1"' 1' 11 repres entac ión del Municip io de Lerdo concurriera el

l t «lente Municipal el C. Lcobardo Manincz Amador y la índicohuuv ipal la C. Ofclia c. De (Jarcia. los regidores José Ma. Mcndoza'0111 la. Jesús Burciaga y el C. Icsorcro, Sr. l lumbcrto García .

Pero el-asunto no era nada más a asistir a esta gran celebración.I 11.. de acompañar y apoyar al Ing. Alejandro Pácz Urquidí, en su

1'1 icudido sueño del Proyecto de "Ciudad Laguna", como así lo1I,1II1!cstó en la toma de la palabra el regidor .José Ma. Mendoza

I "llll a. proponiendo y acordand o por unanimidad lo siguiente:

"Que además de concurrir a la Sesión Solemne en el Recintol' ul.uncntario, se acompañe a la Comisión que encabezaría el lng.

1, iandro l' ácz Urquidi Gobernador Constitucional del Estado. en lalIal entrev istaría al C. Lic. Luis Echcverria Álvarez, presidente de la

lO plihlica. para solicitarle su apoyo al proyecto de la creación d,e. laI IIldaJ l.auuna. así corno patentizarlcun respaldoabsoluto a la política

lo I 111 ~ p(¡o lJrquidí. Por tal motivo la CIlmislon mencionada se11 I I dana a la Ciudad de 1é ' ICO L'I pro: 1111\) 7 de Noviembre delu u le 1972 "

Page 40: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

. .'.

I 1 ( 'omunidad Lerdense a Protes tar a la Calle

Por cierto la intervención de González Achem en el diálogo111 ,1 Presidente Echeverría, le causo malestar al grupo de Longoria,

, Il li dio margen que el joven González, tuviera problemas para'I\',;ar a ciudad Lerdo.

73/I"/Jclión de los Lerdenses

En esa entrevista del 8 de Noviembre de 1972, según loIliliesta el Sr. David García Muñoz, miembro del Comité Pro1" IIS{1 de I.erdo, las personas que llevaban la voz cantante por parteI rru po de Ciudad Lag una, tenían escritas las frases y las

lo -u uac iones que leyeron ante la presencia del Sr. Presidente1" vertía .

En el diálogo del grupo de Luis Longoria, con el PresidenteIi , \ crría, no habían llegado a ningún acuerdo, entonces fue que11" la palabra el joven Gonzá lez Achem, y al ver el desanimo del.ulcnte. le propuso que se tomara en cuenta el sentir de la gente.uulo a cabo un plebisc ito, ante esa propuesta; tomó la palabra el

I "dente de la República, y dijo: i bueno lo que la ciudadanía decida1 \ , !.

Ese 8 de noviembre de 1972, el Frente Cívico Lerdense, en1I II iún con sus directiv os e integrantes, acordaron esperar a la,, ¡¡\ ana que salió a México a solicitar ante el Presidente Echeverríallll(lYOpara el Gobernador en lo relacionadoa la creación de Ciudad1J' lIl1a, y además solicitarle al Alcalde Leobardo Martínez Amador,11 . 1 que ac larara públicamente en que calidad había acompañado a

1 .1, rcgaci ón de Páez Urquidí, si en representación del pueblo de, Id., a dar apoyo a la iniciativa del Gobernador.

En la reunión también se discuti ó y se crit icó la pasival ' tu.rción de los Diputados Federales y Senadores pertenecientes al

.1: ldo de Durango, que por conveniencias políticas no habían hechot, lcnsa alguna de quienes representan.

No nada más la mayoría del pueblo de Lerdo, estaba11 1• • .nforrne con el proyecto de la Creación de Ciudad Laguna, si nol . habitantes de Gómez Palacio, que a raíz del problema se habían.q·;lnizado en e l Comité de Defensa de los Derechos de los

, uul.rdanos de Gómez Palacio.Con motivo de la entrevista que sostendrían con Echeverría.

I "lllpO a favor del proyecto del gobernador, los integrantes del

, J'ebelión de los Lerd.uenses

Una Caravana E .se ntrevlsta con el Pr "d

eSI ente Echeverría. Por la mañana del día 6 d .

siete autobuses sal'. . e noviembre de J972 bGórne P J '. ieron a la CIUdad de M ',,' , a ardo

LZ a ac I o y e"'ICO, los con tinaentc ~

. erdo , con la b .

Intención de que el día8 del mismo me":renoir ho mena ;" a

V

;- . ,'- ,Lic. Benito ju'arez'JarcÍ.-t, en la casapres idencial de LP ' os, mas, para despuéstener una ent revista~O? el Presidente Luisc cl1everría.

.LJQ caravan[!,~, u~_ l va encAbezadal lo r . el GOSernadorA1eJ'and l' A P-, • v aezUrquid í .~' por Josalcaldes 1C J

u o~

municipios v('cinos'--/", - d '" emas elegados d1 C ' ea ama ra Nacio nal?e Comercio, de lalnd us tr ia de la 7Camionesd . -" , -- , .._-

TI'a n s f o r ma ci ó n Gobier~~:a~~os ufleta~os por 01A . ., aez rqUldi

SuclaclOnes de P dAl d ro uctores de Le I .DD~ga os, Arquitecíos, los cuales ib e ~,e , Agri Cultores, Colegio d.d UI ang_o para estar presentes en el ~n lepre~entando a la Laguna d

e su ano especia /. omenaje a Juárez, con moli\TOdo un grupo de

"Ciuda d La" gente comprometid

;~heverría. a1~r:n;e ~~~as~o~~:~~Vistaron en Lo: c~~o:J ::~YZ~lterez acampa ~ - d 1 Ion especial iba el S L . 1

José M M ?an o o varias personal idade r. UIS LongonM ' . artlnez Martín el P id s de Lerdo, como el D

artlOezAmad . ', resi ente Munici I S Iinquieto L ' F 01' Y vanos miembros del Cab'Id p~. r. Leobanlll

UIS ernando GonzálezAcl I o, aSImismo eljo ve/liern, muy conocido en Lerdo.

Page 41: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

" \

' 11 111 I ), (1 Icn " t111 II . I I I( J/lJll'P'lI',

"r¡II lJa UI !' 'lIl " 1) (. L/O,lUI alon t:1lj'· Hf"el ( ro j 1) d, '<¡ Idl'nl' dl / ') , 'd <k'lJov; 111

l [l l/ ( JI I t d , epuhl,c'l "d'lllaral /O t I <111<1 /)O/ldl I " ( , leproh 11('

/I I el ac /IJd lllte'iI '"

e lI11l'/llos ," , ( fO /l qUe la n:pre. . ' IOn al p",, e tillos dl /lo ' h . e/llaClon Cl["In 11 de proh/( , x 1<:11 ;lJlenl/O/l') j )/IlrUCSld

/IJds po 'In, e eOs p<:ro hl llldadallÍ'l 01 ',S, Yorro'i es . ' ,'/o PI'(: IIti « , dSI <0 /J10 dc I 1 qUilo/es replHf j

esapanci6/l p I a sos reprcsc ' " IlO poy aell s::/~;I,f,~":,d~1 ( ¡<ime,/. ~)alac/();, /.l~~:j)~~S pre lend;c ndo

pr 'OCllpÓ por resolvc ' . ~dl~l /,n'slrac;ón [sla la/ 'dos pohlae;one I Ids /Il1l1 1111as neces;d' de ,de que nun, dy tamhién híeí .~. no OhSlame los Cllalro '111 d es y carencias el' I

<:IO/l 'lIusi í / e os y mes<: ' /llllrresa d<: '¡g I l ' . ' . 1 n a os dallOs C' I I IS' ) / • s ranscllrrid.

e elS a I ' ( ,' <os 'ti '/lo dehe";'IIl S . ' ' ,' uc/l1 ;1;; de que los lnh ' ., pavIIIl <:nl o P OI

, el co )rados <1/ p"ebl o, . , aJos de repavi/llenlal '1

Sin embargo se criticaba a las llamadas "fuerzas vivas" deI »nez Palacio los lideres charros, presidentes municipa les yIIlplcado: públicosque armaron la cara ana.porque no eran genuinos

I I I escntanre del puehl ) de la Ciudad III de la vecma de órne:ucio

l.mplcando rnd bidarncntc lo" tondos del pueblo, AlejandrI rquidi fl e\l') una caravana en <¡ I<:\<: autobuses en lo que las

'1101 que le fueron mcondrcionales '} lrdcrcscarnpcsrnos pagados, que fueran ante <.:1 ( . Presidente de la República, a apoyar el(. lo de Ciudad Laguna.

La delegación qLH..: encabezó el propio gobernador, fue muyId< nte que trataron de sorprender al Primer Mandatario, pero sinI 1110, porque a pesar de que le pintaron con subidos colo res la

11 1 de la Nueva Ciudad ; el Licenciado Echcverría. les contest ó1.1'\ puertas de Los Pinos estaban abierta s siempre para el diálogo,

111\ serian escuchadas las opiniones de los opositores, si es preciso,,1 Jlur casa para consultarlos ,

No se negaba L.: I gran poder que tenia el Gobernador de'111 I'lgO, aunque escasa la simpatía del pueblo de todo-el Estado con

Ii nuuustració n que presidía , Sin cmbargo se observaba la tenacidad11 uplir la autonomía política de Lerdo corno municipio libre y

1'1 • lundul o con el de Gómcz Palacio. en una Ciudad Laguna,De nada hahían servido las 1':11.( mes que le expuso el pueblo

I I crdo, de que el progreso que se buscaba con la Nueva Ciudad, s"'1 Iría con la Ampliación del Fundo Legal, el cual crece ría tanto'1l10 una unidad urbana con la de GÓlI1ez Palacio, pero conse rvaría

I uuegridad y su división territorial C0 l110 municipio.El pueblo de Lerdo, se oponía al proyecto del gobernador,

"' 11 ¡lIe en el se cons ideraba la desaparición de la cabecera delII 11 11cipio y la Ciudad resultaría perjudicada por la demolición mate­

11.1 y no por sentir herido el romanticismo del que se acusaba a sush.r buuntcs, como en laguna vez lo afirmaría Pácz Urquidí.

Este pueblo romántico, se oponía como era su voluntad popu­111 1 democr áticamente. se había consultado a sus habitantes, casa porI .rxa, quienes afirmaron una y otra vez su oposición y repudio alI'Il .yccto de Ciudad Laguna.

75

J Volunta del PreSH ente Ech verría,

1, lió" de 10,\ 1 erdenses

nJOSé Angel Luna M ADirigentes d~1 FCLugusto Pimentel y José Z

, en reunión en el Ca' arzar Gidi,Sino Lerdo

Page 42: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

I./f /{t'!¡e1iól1 de los Lerd," enses

I 1 Visita del FCL al Presidente de Lerdo

Por lo tanto reiterarían los miembros del Frente Cívico«knse, con todos estos acontecimientos, de que no habrá Ciudad'1I1la, sin la voluntad unánime delpueblode Lerdo, y que laCiudad

I " r:i nunca una Barrio de Gómez Palacio, y ni de CiudadLaguna.

El Frente Cívico Lerdense, a través de sus directivos,JIH' ll taron que noquisierondarlemucha relevancia, a lasacusaciones

1111 comisariado ejidal de Lerdo. que tomó parte de la caravana," que no era calificado para acusar a nadie; ni sus antecedentes

11 limpios, pero si zigzagueante su camino, con lo habíapublicado1.1 prensa, que optaba por el Fundo Legal, con el cual haríaa Páez

" lll ld í de tomarlo en cuenta. Y que con esto se embarca el líder enII.IVC de la conveniencia.

77,,','f¡elión de los Lerdenses

Una comisión del FCL encabezada por los señores, Jaime01" ( astro, José Soto Rodríguez, David García Muñoz, Adelaida11 Miguel, Esperanza Díaz Couder de Villa, Alfredo Castellanos,

" Angel LunaMijares, Amadeo Sagüi,Daniel Jáquezy rosaMaría, dd '1I1ado, grupoque se entrevistó conelAlcalde Leobardo Martíneziu.ulor, con la intención de solicitarle que definiera su postural' 'cIO del proyecto del Gobernador Páez Urquidí.

La visita fue sorpresiva pues el edil no se la esperaba, yh.rron la pregunta los representantesdel FCL.¿ En que calidadfue

11 xico en la Caravana organizada por el gobernador del Estado;11 . 11\10 Alcaldeo solamentecomo representante de todoslossectores" íorman el pueblo lerdense?

Ante este cuestionamiento Leobardo Martínez contestóu.uuente: Qué asistió atendiendo una invitación que le hizo el

In greso de Durango; negando así mismo que hubiese hecho, lnración alguna en el sentido de que representaba a Lerdo en la,dI 'licia del miércoles con el Presidente Echeverría.

Haciendo extensiva la explicación don Leobardo, de que111 " ivamente acompañó a las delegaciones de diferentesI'i('scntaciones que acompañaron al gobernador del Estado; y que

" 111 audiencia con Echeverría, fue el jefe del Ejecutivo del Estado,1111' 11 pidió a nombrede los representados de Lerdoy GómezPalacio,I 1I ' I1YO para la ejecución del proyecto de Ciudad Laguna.

Concurrentes a las reuniones del FCL I .en e Casmo Lerdo

A esas fuerzas vivas que _Ciudad de México fue l acampanaron a Páez Urquidí .1

l '. ,muy e aro el acuerd d IS - .a Republlca, con ellos d . o e enor Presídem«,I ' e que volvieran a . ,

va untad política en el sent"d d C su reglOn, respetandoreferéndum o el plebiscito' si o e onsulta al Pueblo, por mediotIautoridad, teniendo en cu ntIn que por ello encontrara mengua en

en a que el orgullo d Id' .en el pueblo y es instituido p b . e, po er publico rad«

ara eneficlO de este.

Páez Urquidí debió entender bi .Jefe de la Nación que h' muy len las Instrucciones ti

, para ¡undrr a d . d drequería , como en Iuu i os CIU a es en una sola

. . cua qUler pacto icui .consentllTIlento mutuo de l o cua qurer convenio ¡. . as partes n b 'mclinare por el provecto . I ' o ,o stante que una sola

.. , SI a otra no esta de acuerdo.

y así mismo sabía el ob .política del Señor Presidente d~ lae~~a~or,. que debería ser leal il Iprovocara la agitación en . pública, que no querría qued ' rnnguna parte d J P ,ebena provocar al pueblo c . e .alS, por lo tanto no

tranquilidad del mis C,d1 actos arbItrariOS: que valdría rn á: Imo, a cual t b ' ..

gobernantes. es a an obl igados todos I

Page 43: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

• lo,t,,,,, ti I• ", 1, rtl"II'",

¡" / de 10\ I erdens es 79

I

, rllrJoI,1 " 11 I (JI

11/11 l' I I n (;/ua"S' '1 1 / .1 r, l/l emb'/r ) :

l:/Jlonces e go d Alc 'I/d.' /' , /l O se po / .: ' .. ( (. , erd

qUe lodo el . t 11<' hablar dl: vi I ', . , 0, Ill anifesló ,cO/llo /o _ P/oYl:C1oeslá Sil" oac lona IasObl:r' " que hasla . ,

ex.prestl el Pre .: I . .lelo a lo qUe d _ . I d/1Ia /llllni cip"lFI Sic eme F '1 eCle(In h " \

YJ' J grupodd/T/. ,~ c leverría. ' s Illayorías " IdA lIlonolll;'1 . 1 , I '. conlllllJÓ al AI I ' ./

'1/ • uc l:rc/' ca C/' Ie rl:Speclo 1" 0, P/diéndole" " e a t e/t.'nder la SOlorgar/ee/" ~d c/lIt/adanía a Ir" , : . ' lIlJ b /e/l <¡Ue aclamr' e • t~bera /) I I

la defcnsa t;~:o.yo a lA /calde, SiC; l~ t:/~. del FO., eSlaba ~i:1I slluacici"prelene/" Id cO/ll l/nid"d P e Ycuando 'ISII' • Pllesla d,

le.ra lO/llar rcpn:s ' " , en dado caso d _' . m/era de S il pan"h . , ~ 111 embargo el AI'O~l/Co/ltra él. e que el Gohernado

• espad",) I ca de r - 1"'1 : a paret/" ' econocÍ<') <¡t '

.n e periodo d ' 't estaha Culo "era lot/" u' , t: la primera (Iu' eddo enlr -

, Ild eler\ . . . IIICl:n¡¡ t/ _1s t'/)tla CIV', mes dt/ed porllll/',l /lO\ /t ll l h re 1 , .,1

duo I ' t: / u o"1'1/po pro 1)roveclo

u. lad l.a nma, y por el otro la ciudadanía organizada a trav 's del( VICO Lc rde nsc. Cada grupo de ciudadanos haciendo uso de

I I hos constituc ionales se lanzaba grandes críticas, en forma11, por medio de publicaciones en los diarios m ás importantes

" Pión,

Grupos tic Or~anizadoncs dan su Respaldoal Proyecto de Ciudad Laguna

l.ntonces cl l-rcntc Cívico I crdcns .. apoyado también por el1111 de Defensa de los Derechos de (;(¡me/, Palacio. iniciaron una" tlt mít ines eIJ las dos ciudades , como pre ámbu lo a la111. naci ón magna que se efectuaría el dOIl1 ingo 19 de noviembre,

11 [ udro al proyecto de Ciudad Laguna.

I'n 'u primera tJcclaraclón, afirmaron que estabanconvencido

1:1 I ()de noviembre de 1972, el operador político del proyecto,11' e]idal de l.crdo, don Luis LOIJ goría P érez, encabeza una

d" ;1(' i ón rcspa Idada por las organ i/al' iones pertenecientes a111' I ntes sectores del l'artido Revolucionario Institucional, como la

'NOP, Cel, l .tc., quienes defendieron lógicamente el ProyectoI 11 'rcaci ón de la Ciudad Laguna.

En ese sentido dichos representantes, manifestaron ante la1' lllIún pública de la región. que participaron en la comisión que1111< vistó en ese entonces. al C. Luis Echcverr ía Presidente"1 itucional de la República, el mi ércoles 8 de noviembre, en laIl/tI d de México, también indican que se han enterado por conducto

1, 1. prensa regional, de las declaraciones a todas luces tendenciosasIt I as por el FCL, lo cual los inducía hacer varias declaraciones.

Decían los ciudadanos que estaban a favor dcl proyecto. que1 I I totalmente falso que hubieran concurrido a la ciudad de MéxicoaI p ildar el proyecto de lacreación de laCiudad Laguna, preSionados

el temor de problemas posteriores. Dijeron ellos que asistieron11 11 dar apoyo a dicho proyecto. precisamente en el mOlllento en cl'111' -, C. Gobernador del Estado, solicitó del Señor Presidente de la

-uhlica. la aprobación del mismo,

.,! 1\ , .

(". d. : ,.,,1J .l'l(:4J l

/0

Page 44: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

.hcaria dando oportunidadprincipalmente a las clasesnecesitadas

onstruir sus casas habitación, con el producto de lo que en esa

, ,1 pagan como renta, con lo cual se formaría así en lo futuro la

,.utución de un patrimonio familiar. Con todo esto decían los

II' S, lo anterior no sería otra cosa, que parte de las ideas que

uIrian aparejadas en tan ambicioso proyecto.

l' t I •I /111 , 1/(' I.(.~~' L .{

. er{¡ellSes

' 'ili''C(lJlla realización de . ~..

\ (I / il u consecuencia be ' dJ-.,110 proyecto, indudable

el ámbito med' Jl ~ fica la creación de lo mente vend'l10 y Super . s centros ed .

y que en lo futuro la sulO' que pe: ',nitiría la preparació UCatlvo~

ese afio un nÚmero de 506e~poblaclon escolar que habían de sus h/.J('

sus eS/udios secund ' a umnosque noalcanzaron quedado 1 t

por falta de esp . anos en aulas gratuitas del aobi ent rar a reali/ ,u

aC IOS' ade ' d b lema el'

más eScuelas, , mas e la falta de predios do n a cluda"nde constnlll

rtrelián de los Lerdenses 81

Aunadoa lo anteriorde Padres de Famil" ' es del dominiopúblico

Concluir a sus hi la no Cuentan con los rec u que la Socied,llIJOS a real" rsos neces .:

Comarca Lagune E Izar sus estudios supe ' al lOS P:J11

nÚmero de J'óv ra, n,esesentido manifestaban I nor:s fuera de /1

enes tenía q b o senores

la ciudad de es I ue a andonar sus est d ' , que gra»

CUe as superiores de nivel . u, 10~ por carecer 11

. unlVersItano y té .

Eecn/co.

n SF' '~ g u n d o lugar ' .

establecerían indust ' ~ , man Ifestaron gu" I '

razón de n,as y grandes centrose ~ a cIUdad no :,¡

SOlucione;~~';~ C?'~tJtuía Un poder de cons~:~rcIales, ~or la senci/l,

Laa, c/u ad, loque se lo r ' quepud,era provoc;1/

guna, consecuencia tal el ' di gana con la realizaciónd everdaderamente r ,/Jl ¡ce de desempleo de ' e lud;, I

pudiera convert', lOtable, pero esto SUceder/'a ' Scendena en fonn.1

11 en un gr SIempre y

expansión de la c i an conglomerado lo e 1 cuando ~

que se elimina;í~~u:;:'I:~::~I!da ~~ora por barre~:s :~i~~~~:ríma ~on "

zaclOn del proyect " Isma.

, o qUe mencIOnan

Es /Ilnegable de ' .

L Clan en eag una, que desde h se entonces el ru .

problema de ti ' ace muchos años se v ~ po pro CIudad

hecho de po ,habltacional y esto obed , enla padecien do el

que en virtud ec ia en form .: ,

porción de terreno I que en ese entonces la ciud d a pllllClpal al

aunque fueran mo~~~:~' ~onde se pudieraconstrui: c~:~sc~n~~ba .C,OIl

de personas erigieran Sl' o .q ~e provocó la necesidad d a Itac ~OIJ ,

constituyeron lascol ,IS vIvIendas en terrenos e' id I e que mJ/e .~

onra, qu l' JI a es do d

Problema se agravo' a' ,e a lora cIrc undan la cl' ud d n e s'un mas y a pero

se podría conseguir ni t ' a que ni en las menci el que el

I erreno para construir ni cona as coloniasasa para rentar

Los grupospolíticos . '

del proyecto de Ciudad L ofiCIa les,pensaban queCon 1 l' "agllna, el problema q a rea lz a ClO1I

ue se describía se

Tomaban en cuenta también, que además de una solución a

problemas, si se llegará a la cristalización de Ciudad Laguna, se

Iharían los problemas tan graves como la falta de parques

1'( «tivos, de los cuales siempre se ha carecido, se garantizarían los

I lejos más indispensables, como el drenaje, alumbrado público y

\ unentac ión, con lo cual según ellos, se recibiría el impulso

, ,";ario para la satisfacción de todos los usuarios,

También afirmaban en su defensa de Ciudad Laguna, de que

11' 1.1 la posibilidad de solucionar el problema a que se refieren, con

uupliació n del Fundo Legalde Lerdo, pero que habían llegadoa la

111\ lusi ón de que dicho solución sería parcial y no total, como se

11 r.nde con la realización del proyecto de Ciudad Laguna.

En sus postulados para la solución de los problemas de la

uulad, creían justa y oportuna hacer conciencia en todos los

unlndanos, de que su actitud asumida hasta ese entonces en torno al

I Inyecto de Ciudad Laguna, no ha sido normada por su convicción

lr poder colaborar a la medidade sus posibilidadesy de sus modestas

»pacidades con gran voluntad, sin intereses personales y sin dolo

I,'uno, porque lamentaban haber visto que la mayoría de las perso-

11 .1\ que constituyen el FCL, nunca en el devenir del tiempo, se han

plt'ocupado por realizar gestión alguna, tendiente al mejoramiento

-vonó mico, cultural y en general, a la superación y el progresode la

1 gió n.

Estos señores tenían fe y sin ningún interés, y secundaban la

ulca del gobierno del Estado para tratar de salir del estancamiento

tI"C siempre habían encontrado, así de que lo hacían pensando en

que era su obligación y dentro de su función como entes humanos,

1 "11 lo cual trataban de heredar algo de lo que habían recibidoo de lo

'11Ié podrían crear en beneficio de las generacionespresentes y futuras

Page 45: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/.11 Rl'I>dilÍlI di' / 0 ,\ 1.L'rt/l'1I\('\

Ante el cucstionamicnro del lrcntc Cívico l.crdcnse, a l

I nldc de la Ciudad . Sr Lcobardo Mart íncv Amador. sobre su

111 ipaci ón en la dclcgacr ón que se entrevisto COIl el Presidente

111 l.chcvcrria, el dia ocho de los corrientes , y para aclarar su

111; \ Ión cl l.dil. el día 11 de novicmbr de 1972, informó sobre su

, ,f ( Ión a la ciudadanía lerdcnsc.

l . .. bardo Martln cz Amad or. dej ó completamente c laro en 5U S

tumaciones, de que como ciudadano y como representante de su

11'1110. estaba plenament e convencido de lo benéfico que sería la

urnlizac ión del proyecto de Ciudad Laguna y como siempre Ic

111I '1 l:Saba y preocupaba en forma profunda, todo lo que para el pueblo

«u rficara progreso, sentido al cual W I deducible su actitud.

El Edil, consideró de justo y oportuno aclarar que en ningún

1Il1111 l:nto había afirmado que sin ninguna representación acudió a la

I ,1\<1 de LosPinos y si por el contrario. asistió pensando y convencido

\, que el pueblo necesitaba progresar. impulsado por personas de

"111'11:1 fe Ysin interés alguno y bien claro de que estaba obrando y

"llI ría haciéndolo bajo los lineamientos descritos.

83

I~I Alcalde da contestación al F 'L./(,bellán de /0 / erden \t,

1:.1 pasado día 8 del presente mes, dijo don l.eobardo; en

uupañía de diversas, representaciones de orga nizaciones que

'Id lluyeron las "Fuerzas Vivas" del municipio y atendiendo la

I Ilación de los tres Poderes del Estado de Durango, asistí al antiguo

I 11I10 parlamentario, a un acto quc pueblo y gobierno del Durango,

uulu-ron como un homenaje al Patricio de las Américas, Lic. Benito

1i111l'1. Garcia.

Así mismo después del acto en menci ón. el Alcalde lerdensc,

«iupañado de esa delegación, estuvieron presentes en la audiencia

1'11 ( ISr. Presidente de la República. leconcedió al Primer Mandatario

I l cstado de Durango y aprovechar la oportunidad para expresarle

1" ouvicció n de que Ciudad Laguna indiscutiblemente deberla traer

,¡,.lI cjados consecuencias ben éficas para el pueblo de Lerdo.

que 1I1111 ',>llonablc/JJellte en cua]'>CI alar con índice de fu .: _ 1_ < qlller m.omenlo histórico hahríane

ego d as generaC Iones . .por allanarlc'> un poco el , . d 4lH: no M; prco upar.»

id camino uro y cscal .VI a y que dC linitivam' l _ . )mso que unp/ica I_ . { en e porque no c/u Tí .eso SllCu!Jcse. en e1IYln 11 1 ,e an enconlrarse cuand

e qUI o ( e os acusadosI .n nos mandamientos de ti; I ._ . ....

del PR/, rarificaban su' " . ió ,o lepn:scntantesde los scetol. s poste¡ n en torno al .

guna, planteado por el e" 1_d- ' e proyecto de Ciudad ' .•IU Ctl .1I1O lngenlc Al '

(, obernador Constitucional d '1 F d ro eJandro Pácz Urquidl

co nve nc idos de los e .sta o, porque estaban p/enam nI,

beneficios que acarrearía

el mismo y que hacían

notar a todo el pueblo de

Lcrdo, que en todo mo­

mento habían respetado

prorundalllcnlc las ideas '

contrar ias o negativas a

este proyccto, porque eran

consc ienlcs del derec ho

que co mo ciudadanos

tienen para I)articil)ar p,'l El G b •t '" o ernador Páez Ufiquidi

toda actividad colectiva inaugurando la Zep t ' I

, '. d: _ . a ena 3 Hermanoque ucn a d so lUCIOnar en Durango Dcu loui b I go.

a ql ~l e,r pro lemade la comunidad, 01' l . _" _sus Opllllones Con el fin d _ _ ' , p o tant o exIgran el re peto ,1

e evitar el.Insulto - dPor t'Jltimo se despedían ' t d que a na a conducía.

I b - . ( con o o respeto IY " I .Yque la nan de seguir las dire t .' . d I a os Oposlton',d i ' ,. (. CrlCCSmarcad'lSpo _, .~ p -

e a {epubIJca, en el sentidode " 1 «s nor e scnor rcsid nI

f que e proyccto s . 11 ' 1cua nr o los ordcnamicrlt )S I _ I .e cvara a a realidad

do: cg a es y el e

eterminaran. onscnso genera l así 1"

, ~)~sibl el11 ente por ser el Operador de '. 'guna, IniC Iativa del Gobernado p ' U ,' proycc(ode iudad l.a

. , ( r aez rquldí I ui I '.comlsana do ejid-¡/ del' _d '. ' J li S .ongona Perel

/{ _el' o, estuvo recih¡ - d 1

as dcpendcnc ias Icd _, " en o granees apoyos dind . -.e racs,cO l11oe l p ,.1Il el11 nización dc lo ' te . . ago ant ictpado de I

s errcnos conocidos co "1'1 "ocupa actualme/lleCONACUA 111 0 : rnangulo" qu

de un tractor para truhai J : anltes SR'.', adernris de la autoril~c i 11

. • <JOS agnco as equipadaClonal de I'orllenlo Ijidal o. por parte del Fondo

también afirmó; que deseaba e presar que corno ciudadano

Page 46: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

Los representantes del Comité de Defensa de los Derechos¡,. Górn ez Palacio, que fueron comisionados ante el Frente CívicoI vrdense, Don Jorge Ochoa Enríquez y a MercedesArratia.

El acto cívico se proyectó realizar a las 18.30horas, el cualkheria iniciar en la Plaza de Principal o Constituciónde la Ciudadlnrdin, después recorrería las principales calles y regresarían a su1'111 Ita de origen, culminandocon un mitin.

Desdeel 15 de noviembrede 1972, el Frente CívicoLerdense,.ord ó realizar el domingo 19 de ese mes, una manifestación y un

!( In parademostrarpúblicamente el repudio al proyecto de lacreación1<' la Ciudad Laguna, en reunión general en el histórico CasinoLerdo,11 la cual estuvieron representantes del Comité de Defensa de los

"rrechos de GómezPalacio, quienes dieron su apoyoa los lerdenses»nsiguiendo con esto la unificación de los Municipio.

La Rebelión de los Lerdenses

y como Presidente Munici al J Xguna, lo había hecho pens~d~a ap~~~r el proyecto de Ciudad LJIpuebloy nunca pensando en o e~ e renesta- de los habitantes de I

caslOnarles algún perjuicio,

Aprovechó estos medios d L' on eabardo p '(':sena respetuoso de lo ext d ' ara manlJestarqwRepública, quienen forma lema o p~r el Señor Presidente de IPI ' caraypreclsadi"o'''S' La acro , la Autoridad M " ~ . len erdoy Góm{"Independencia del Poder L u~I~ I~al , la Soberanía del Estado 1¡

lar, resultara una decisión egis at!v0'ysobre todo el consenso PO~IId 1Gb' mayontana contar¡e o lema Federal" ,an con todo el apoye

. ~nte todo esto, el Alcalde de la Ci . ,clUdadama, manifestó tamb: , udad, en su aclaraclOn a llen que en '.para cuando su pueblo y el ' . concIencIa estaba tranquil(JF' momento hístó . . .

lOalmente expresaba . . . orrco qUIsIeranjuzgarlo.' en su misiva de h .

concIUdadanosa que ma .c. ' . que ex ortaba a todos Slhnliestaran sus ide ..torno al proyecto de Ciud d L as PosItIvas o negativas l""

. a aguna conJ' 'mismos serían respetado ' a segundad de que locorresponde. s que en derecho como ciudadanos k

" Rebelión de los Lerdenses

La Magna Manifestación

85

A estas fechas, el pueblo d L .apoyo y solidaridad de los est di e erdo, ContlOuaba recibiendoti ' u iantes de la . d d?rmandose asociaciones paradich fi CIU a . y de la regiólI

siendo sudirigente, Salvador Urbin: ~~~omo el C~mlté ProdeLerdo,18 de Marzo, Roberto Salazar d I l' . erto CastIlI?, porel Instinn«Lerdo, Raúl Antonio M e n~tItuto Comercial Mexicano ue11 1' " eraz y Alejandro K t .

ecno oglco y Angel Castillo d I P .a Slcas del Institutoe a reparatona López Mateas.

Lajuventud lerdense pensaba seriamenteen la afectaciónque[ocrian hacer al municipio, las familias que tenían raíces creadas

d,' sue el siglo XIX, casi 4 generaciones asentadas en este pequeña

Dirigentes del FCL, reunión en el Casino Lerdo

pat ria llamada Lerdo, que se consideraba un orgullo de ser parte delux que hicieron las historia y, Lerdo siendo Cuna, Madre y Abueladi' laComarca Lagunera, pretendían mutilarsu propia historia y atentar.uura su identidad.

Page 47: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

l .a asistencia del pueblo fue grandro aIos jardinc de la plata

11 -naron a reventar crea de 1< mil almas. l.x tando en la plaza nose

1,1 I:J term inaci ónde los convocados . l.n ese acto tornaron la palabra

"" ucntc cl Pml Jos é \antos Vald és, Juan de 1)ios (astro Lozano,

'1 !\ngl:f l.una Mijarcs , Jaunc Soto y cl 1'1'01. Jos é María l.ara

«uavo.

l.a gran mayoría de los habitantes de la poblaci ón , y con ha e

11 " 1 resultado de estas manifestaciones, expresaron una vez más

ItI uica mcntc, qu e se de ber ía de respeta r la vo luntad de los

111' ladanos, y que de acuerdo con las mue tras, no habría Ciudad

I 11I1a y no la habría porquc el pueblo confiaba fundamentalm ente

1111 rectitud del Se ñor Presidente de la Rep ública yen el gran apego

jll< ha demostrado al respeto de la voluntad popular mayoritaria y

1[ que este mismo pueblo estaba seguro de su fuerza fincada en su

nu ucació n plenamente ev idenciada en su manifestaci ón de tranca

'1" I rci ón al proyecto del Señor (io lx;rnador de Durango.

Cuando el Se ñor Presidente dijo a la "( 'a ravana" encabezada

I Ingeniero A lejandro P;ícl l lrquidi, que era condición ind is-

11 hil' para llevar a Si l rca li/aci ón el proyecto de Ciudad Laguna.

1" I consenso de] pueblo 1(1 decidiera. el cua l quedó echado a la

I II I!L, que tendría que ser desfavorable a ese proyecto, pues ese

'oIl',cnso fue enérgicame nte negado y con indignac ión por parte del

1"1 \ hlo de esta ciudad.En la manifes tac i ón de este día, asist ie ron gran cantidad de

I '1 tenientes, que no eran los únicos oponentes, como decí a el

I 1ll'lnador !\ PlJ, había Ill ÚS de 7 mil personas entre propietarios de

II .¡ ola casa e inquilinos que no tenía la propiedad raíz; concordando

11111,,, el los, hombres y mujeres de di ferentes edades, el pueblo en

1111 "in distinción de c lase ni categorías . rodas ellos rechazaban la

uprcsión de la Ciudad co mo Cabecera del Municipio y la mutila ción

Il ', éste, para crear "C iudad Laguna".

Fue una jo rnada civ rca, caracterizada por la dec isión fi rme y

11I1 .lllimc de defender su derecho contra la arbi traried ad ofic ial. que

IlIl1cho enalteció a los habitantes de Ciudad Lerdo, Con la gran

llll l'cnlración cívica el Comit é de Defensa ele Lerdo, dem ostró el

plll hlo que no aprobaba n el proyccto, clIncst() ganaron el plebi scito ,

1,1divisa de l'sta conccntración integrada por el pueblo de Lerdo,

IIll "Ciudad I.aguna !l, !\mpllaclún dcll 'undo Lcgal Sí".

11/ R('hl'lilíll (le 10.\ I rraens,«

l uc prccisamentc que '1 r'I.chevcrría Alvan:1 Se pr '/': .111 de las Inslrucciones de J uI / 1 ' • . OCC:u llJ a rc'l/irlf / JI ' '

e uc ( ornilc Pro De/c ns' d 'J M e ' ,c p e me llo. es por 1

puchlo, a una gran concen'I ~~1 ,c, unlclpl O de Lerdo. convo )

rccorr io las pr incirales ca".' JlC:rJI, c~),ro rJ;1 da por una marcha, 11

!' /' /) ' es uc .1 clulhd " ' J.l/a nrlclpaJ, cl I ') d ' N ' ' • evant ose a cabo en 1

e oVlcmbre el ' 1972,

La prolesla fue nc:t '1Il1cr11 "'IC J' . , • C CIV IC'I y J) 1, '( U ( rcrnn Rmi] /)erson'ls y .,' 'or ll ar, a dIcha rnardl

/' ' ,,' IClUlIreS'1 g' l ' J' • ,po JlICOSteninn esa CllnvoCalor', 1"~J ' en cera ( Jlrc". ni los partido

1,1. •.1 ,lllIada marcha dI.: las antorch"

Integrantes del FCL ' ,, reumon Casino Lerdo

le /lcgó al corazón de" .: .• .1 cl udadallla y la sensibilizó

La marcha iba t:nc' lbel'lela .corno GiIberIo GlIliérrcl I J' . J' l ' , ~or connolaelos lerelenscs. artista,. . iua go pmtor y dib . •

o I/11 pJadas. ade lantt: ib'l nue tr E3' d I 1I.1ante, Semejante ahf I ' I.:S la an era N,' 1 'ue a Plaza PrinC Ipal. dC lona . el punlo ele salid I

/.lIgar donde S'I /', , . , Icron COn 4 mil ci I / . . ,

Id m.lrc ha, en las aCCI'a ' /' l (clddnos, y en cl avance de

I ,s \' re rltt: '1 s . d "IllUc 1edulllbn:que ar/:lll f' , /' '~'S om lcllios, había 0 11"'1

1/ ( la) d genle SC lb, .egandll al mcreado l ' ,lunlendo rara particip'lr

e.dcu/' I .". , , os Ill/cmhros dcl / rCI '1 " (dllt o (,Seran Cnml1 () 1111/ 7 '" lle 1.1( 1<111 cuentas

o mi ama,, ')

k ebellán de 10.\ l.crdcuw» 1<7

Page 48: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

l a Rehelión de los l erdenses89

., l/os Lerdensesd I

Ur be/IOnte. d I área rural e

an mayona e . ,

La zona campirana en SUd~ra laexpectativa,pues ni srqurera

. , Lerdo realmente que o dente esperar, y no

lunicip io de , blerna consideraron pru i estaban

unaron sobre est~ proLuis L~ngoria, únicame~~e IOLSq~~S Muchos

1 crle el caldo gor o a. . 50% del Ejido er .

' , . erdo por convenrenela era un r bastante dinero por sus

,ICU ue se les Iba a paga . . ,

«lutar ios creyeron qb favor de la expropracron.lo que esta an a

" ras, port I Señor

bl criticó arduamen e a .

Ante esta situación el pue on el sentido de que si hubiera

d del Estado de Durango, e iones de carga, donde«ihcrna or d campesinos en camr

. d el acarreo e •' ''·~;cnC Ia o _ _ " .

I rovech ándose - ' .

k la necesidad, n en ese1111' lema

de1I1 11l1ces,

.un rse tinos

1I, II 1los pesos, una

li la de pan y tina

lId:t ~ a los cuales . I E"ido Lerdo,

.11' al 50 Aniversarto de :j

I les humi o Celebrando el . p. A gusto Gómez 11.,

.k nder su Luis Longo~arci~ :artinez A.

IlI 'nidad de seres Leo a "

los de exportaci ón,'" "nanos, ados como simple carga ,

uales fueron transport actitudes.

: . di nadas ante estaslerdenses quedaron In ig es sirvieron de relleno

Los ente losejidatarios deotros l~gar , manifestar. Páez

l'lIrque urncam , , la que nada teman que titular del

anifestaci ón en . de veras como I

11 tina m , id de ellos, SI es que . . sintiera

idí se habría doli o . . en revolucionario,

""1'" ': 'de una Estado en un reglm. obre ello se le

l 'udcr Ejecutivo f 'a tantas carencias y sesa gente que su rt

d l~() por .' , aportaciones.

uuporuand da por Luis

. , d I Gobernador, coman a . d d L _En la manifestaci ón e e los interesados en CIU a. a

. 10 fue suficiente para qu. ue esos cuatrocientos

I llngona,. I II Iconsenso necesano, porq , semi vacíos,

idieran enar e lgunos de estos

-una,p'. s acarreados en camiones. a roblemas urbanos no

' .unpestno c. .' d m en tina ciudad cuyos p, hace un rereren u11' 1 se

.rraños para ellos.,1'11 ex

Los de l Grupo Longor is' a Realizan Acto a Favor del ProyCC'"

Los planes del Gobernador Páez Urquidí marchaban, 011

Luis Longoria, su operador político en este movimiento del proyc< 1,

de Ciudad Laguna, al cual se habíaunido conviniendose en el homh,

de su confianza. Organizó cnnjuntamente Con el Ayuntamiento ,¡

Lerdo, un mitin por la mañana en la esquina del R.eloj Publico, llevad,

a cabo en el mismo día en que los del Frente Civico tendrianconvoc~1a la ciudadanía para en la tarde.

Para Longoria no todo estaba

controlado, pUes en las asambleas

ejidales, ungran número de sus miembros

no estaba de acuerdo, sin embargo como

era su guía , consiguió que los ejidatarios

no se inconformaran ante su pretensión,

e inclusive, logró el apoyo del grupo de

Arturo Orona (de la Asociación 40-69),

para que part iciparan y asistieran a la

concentración que se había planeado, por

órdenes del Gobernador APo.

A esta mini concentr:tción, así la

bautizó la gente del pueblo, trajeron per- LUis Longoria Pérez

sanas de los ranchos en 42 camiones de

redilas, al estilo PRJ, los vehículos donde los trasladaron presentaba"

piacas del Estado de Coahuila; QUiere decir que eran ciudadanos ri<-

las pueblos vecinos de Torreón, Francisco J., Madero y Matamoro,

'otallograron reunir arriba de 700PelSonas, entre ellos l. mayor pan,

de l. Asoc iación 40-69, quienes desfilarun apoyando el proyecto.

Esaspersonas indiferentesa l movimiento, cUyo asontoa fond"

;gno",ban y al que eran ajenos por no ser afectados, ni beneficiado,

COn ta cre'ción de la Nueva Ciudad; los cuales concurrieron solo

porque se les pagó algo en dinero, que no alca nzaba ni el monto del

salario por una jornada de trabajo.

Ese díaa las l I de la mañana el grupo qoe comandaba el Sr,

Luis Longoria Perez y Leobardo Maninez Amad o,; que estaban"

favor del Proyecto de Ciudad Laguna y gente comprometida que lo,

manejaba la Presidencia Municipal. Dio principio el acto, en el que

Leohardo MarUnez Amador y Luis Longoria Perez, tomaron 1"

palabra, /leVando la dirección el primero.

Page 49: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

/11 R('h" /ió" di' lo \ / ' /,'TI ('''\(' \

Sr, David Garcia /Vwñoz en a tividad p olítica

en 193

<)1" R ctwtiá n de lo» l crdrn vcv

Jlom h n: lIi. toriu se Defiende de las Ca lu m nias

Ante la sarta (k ment iras, ca lumnias 1.: m jurras, don Da Id

lI t la Muñoz. el hombre qlle fue historia <: 11 e l municipio de Lerd o,

dl tienda y co ntes ta a sus a utores por medro (!L: un manifi e st o

liado <:1 día 24 de Noviembre de 1<) 72. en el cual se quejaba que

I I,.rma vil dijeron

I -u nas pe rson as

«u.mdudas por el

h I Luis Longor ia

aprovechando

ntrc vista con el

I( rdc n tc Lu is

11' vertía Álva-rcz,

l.tI dIr ig iÚ y

i n. 1 el

.a do r dl I

J de 1iu ran-go

Oll gran valor civil e l lcrdcnsc DOI ] David iarcia Muñoz

It obija a sus detractores: el cua l como miembro del Comité del

11 lile Civico l.crdense, con toda valentía se defendió contra las

I I l S pronunciadas con bajeza y fa lsedad ante el C. Presidente de la

I pú bl ica. Decí a don David en su escrito que esas menti ras y

.r hunnias indudablemente, le contrariaron al Señor Presidente; las

t lI a les fueron pronunciadas por un sujeto, sin capacidad para calificar,

1' 11' llev ó Páez Urquidí. como AVAL Y FUERTE PILAR en la

• Iravana. que le pareció a Don David, una simple comedía en que

hll ho un hislrión.

De esas frases vertidas, de las cuales públicamente culpa don

1).Ivid a Páez Urquidí. puesto que los oradores las llevaban escritas y

.\lletas a control y supervi ión del Gobernad or y. máxime, cuando

'1 ue don David ya conocía los preparativos y ordenamientos relativos

.1 ese acto conH:dial que iba a prcsenlarse,

Decía, don David. Soy oriundo de esla ciudad, con más de

1I años de cdad y 55 años de trabajar incansablemente tras de un

IlI leco mo trador. para bien de mi famili a y de mi pueblo, y los pocos

d l ,IS de vida que me quedan j las pocas energías Ljuc nun conservo,

"1l111 la pequeí'la economía quc he Ingrado fo mentar. si preciso es.

1 /l C;lInh/o / ' /

lamh'l:/I la IIJ n/l"~ s i'l c /( l ~e/jor ( ;ohclllildo r hllh' <:r '

hahllalll<: de ' . 111 Yel mil"l <: /<:C l . J <l pr<:SC/l 1.1,/

C ls la ( 11/ j. J lIa o por la I

<: /J1 l1 SIaS l a~ y " (<l( , CO/lC I/l"'<: /llc" I J . noc 1<:, po¡ ,.

. S" 1 pag'l I ., o os csp ti

gran CO/Jl rari . J. J • , s<: lahrín e/IJoc io/ . J .' 0/1 1, neaIllC /I,.

C( " ( \ 1.:1 C I Id( o pero h I .

IlJll jcres ~ ; /l r , ' ,. omo os CIl/(h d'l/ . ' a 11'1a ~ 1I 1 "' d

, ' e IsI/IIC10/1 d ' I ' . los en ge/ll.: r· I I

dO/lde vOh ro 1'1 ce aSl:S, C/l lII Jvenh I . .1 , IO/llbr

• Il I )J'l:llle/lll: COlllra .1 ' eero y alllélllico plehi I

c proyeclo de "C ' I

I " . . ludad I.agu/J "

.ast/l1J '1 (1 •;1 eSd r r- " lIc C/I ese día d S . "' ,' gl.t/l CO/lce/Jlració/l de .' C/Jo/ (I()bernador, no ha ' , "

lo/ rn a perso/l' I I los leruensl:S ya ds/slld,

I. .1 (e ' porque no s

() a co/Jlecidse percalo "

o. yCO/llo él llece.,,'I' I. ,) .1 1a/Il lormes sola' ,. "mell-I c ohlllvo 'o s

. . . qlleq.'IJ S1ero/1 propor _CIOlwr/e "llS ." ICpreSl/l!:I/I!Ls ('Ollll) e/,... ,l' '.!, ellte fVrl1

1 l l 1

/ I I 1),I 1(i( IIr:¡d, ,

dl .Il" l' '. ' •• + •l! ra en L1 I _ vm z 11. en t,

I './<ldo, é.slL u/( s I ""(vientes de ( re,gando medallas i1

11 /10 l errf( , la lundació cf, ..

<¡Ue se enco ,/, '11)'1' 1 . • con mot,vo del 50 A , n el EjIdo

1 ' ,l /1 a /e ' I JI l ' n/ versar'

l l"('rdencs '.' bl

l. 1.10 CO/l Ia ,J , . .... ' . 10

. Y (011. /gllar.' o re ta IlId /c /'ll .,' .

l/ljonnado 1h, .J qUl l/l es (O/IJefIlT I/l 1'" • Pdl.J rcpnrllft

, 'pI ens;¡ re ' ;011'1I ( (e /los, segú/I III I l '

, ,WOI,'

I'sos i/l(lnlll s ( .

l IlCO /IJc ndíldo.. en «.,' ./lIe Slllll /lllslradao a Púez ( , '.

11II ICI Oo'lril) 1 " IIlld honrada v ver'v l ' I ")/ 1I¡/I ( /¡, por Sil

¡"r.l de (llIe I 1 ' (. d Vez COI1V

SCI1{ /do de ¡"lh. . él \'0 II llrad expres'/d' e/lCer ían ;1 /

P,lId I/'v"r' ' .. ~/ oegau'l /raocall1 eoll' el .. , . d ror el Pllehlo. eo ./

. el Cel (} el pl'llYeclo dc ( .' COllsellso que se rCl ' .

/)/(1 al1ll's AfllJ l , ' . /udad I.aguna. lUler,

IIll r 'c i 'o/ > ' . ' l.lbla anllL' i¡J'ldo . d"VId/e a h C' ¡ ' .1 UI1 lan o d > I

~~J/~II1~(~;~~;;;~~.~, sed;; el ;,~~~I'~:~U ~I~h,~~~:I:jl(I)/ a;o~l:l' '.a ~~l ,,~ ~~~il~~~ ;(~~1

;1:~\! ~ J ;I.rí~ 1 (' (111g~ ,~e(:I~'~r:~::~:'~~~~;; I~ i,ÓII o rg~ lI iz~~/¿~~~:~;r:;r~~i,~lc lll ~, .¡ leInlOSse vol!.. . Os ugares para ' . . ~ , SC

n: g/(Jl1 ill Sl' lIul r i() de~ ~1I Ol,l en C~l/lfl"(' de l;/ porque ;~p.l rc.Ill,ar ll1;¡yo/"Ín ,

;11 !.'o/wrnafll ' ." /Il IS/l J;] (UC/H e dc 1) I " / .1 Oplll/Oll Pllh/ica

L \ .1 l/1 1/l' lIes se 0IHJs / .. ( s ILC lOs.) aSl pudo /', (l "

CIOI/ ./ Stl /1r L l / ~" ,JJL'C lo.

Page 50: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

93o , Lerdenses

. consultaIl ebel iol1 de os

A\emaOla en su\ d Yvarias vecesahecar su sa ud

Il\stonpara c\ 929 los sub\ev.a os

,·dica. don David que en \ Parti da Na clona\Rec ordaba él fun dador de ducido a prisión

" por se r . s veces re \>.cobaristas , Municipio fue vana

o libertad, con e. n este " r t logro su

'vo\ucionano e d on e\ Que noy rru I a, momento Ysiemprel' pueblo de Ler °d'e 'do y'proseguíahast~eseagra eCI , edleran. .

\ I~ i estabamUY duación que \e conC. \'dad que e\ GobIerno\ n \a ora d . parcIa1, L d

1\ SUS fi as ca, b b' o n que con to a un . ipa\rnente en el' o,Dec\arotarn le sirnpatizadores, pnnc

d'dOt nía pocos \ h causa o'lePáez UrquI I e materiales que ~ a ece del gobiern~d - s rnora\es Y DaVid' no mer

01

\1 ' 11' tos ano su rnisiva don ' . un grano de arena,\ . do continuaba en . o de un \adriHo, ru OPO ya que ha1 r , . , \ co\ocaClOn

MPLE PIR 'Páet. UrqUldl; a . 'era un S\ "V\V\MOS en

1\\ ' tan slqUl . queO\vo de ca . ru Y con mentira \ ada por Páez

11 11 p ' Imente frase anz\. d arado pas~o;~M\SCU\DAD",. que esa a qu~ si fuera cierto el

QUEROSA . , en el rostro, Y• , o • arriba \e cacnao el

\Irqllldl haCIao su gobierno, d gogía que contenla

\ ble sena , ta ema .- s no'IIÚCO cu pa .d denunciaba tan o ue\as para los OIno

Don DavI a'" Que habra ese o Palacio o Lerdo,"C dad Lagun· id Gomez

o

\,royecto de IU o no las ha constru\ o en o FABRICAS. por quel1\auicu\ados.por queara e\ efecto'? Que habra dando a la indigencia

I bien rentar fmcas p\ Cervecería Sabinas, rnan mía de Lerdo. por1 o' re de a . d la econo . '.lUtorizo el ~Ier obreroS,perjudIcan o \ Ciudad lndustna\, C~~\\ \ 50 trabajadores 'do establecerlas en a \ERTOILUMINADO .'

'qué no ha cO~1~e~~~mente \eHamane\"DESEDAD L E\ valor de losvacantey~ue Ironlpara los POBRES i ~AL\S\cance de las gentesde \aQ e habra casas .' o no estara a au de \a urbaOlzaclOn ES

tosterrenos Y. para los pOBR . f didosporsusconcepclase m~~~~~~:~~rden~es ~efiecn:~~n~~~~ee~uestra A:dSQUteE;~~~-. o Justl l' \ Pres\ envertidO S' Cs~nl;:~IVy consultado a\ r~~~~c~:nifestó que no \0 hizoPROM\S ' o. que Páez UrqUl I e de mala fe no son\ de Lerdo expreso, ue se cometen nopa 'Q é las faltas q

\de mala fe. 0 u

. .ón de SU escrito, \a euacastigadas'? D vid justificaba \a p~bhc~CI su trabajo Yesfuerzos YDon a a ado con e\ truto e e\evisiones, Ycompramenciona ~u~ fue p ~icacioncs , carav,anas, t

dtodos los causantes.P o ez UrqUldl sus pu \ e con los omcros e

a . t los raede concienCIas, e c.,

I ti /l"¡wlitÍlI de los Lerdenses

sn ún también, dedicadas a los mismos fines. Esta vez ingresan.con todos los habitantes que se oponen a su descabellado proye«de "Ciudad Laguna".

No necesito padrinos para que me defiendan de sus ataquporque tengo en mi vida la limpieza que puedan tener los por"particulares limpios, pero medrosos que le acompañaron a P. IUrquidíen su caravana,y sí con más limpiezaque todos los dirigenuy pilares de la ridícula caravana.

y recordaba don David a Páez Urquidí. Cuando en 1910-11siendo chamaco, ante los revolucionarios "maderistas" gritab.entusiasmado "VIVA MADERO", mientras la familia Páez Urquidihuía despavorida hacia los Estados Unidos.Así mismo a principios de 1923, teniendo 23 años de edadsiendo Presidente Municipal Interino, simpatizando con la solicitudde los vecinos, de las tierras de la Hacienda de San Fernando, Pal.\formar el ejido Lerdo. DI POSESIÓN de las parcelas por acuerdoPresidencial del Gral. Obregón, y conocí a todos los beneficiados y 11sus familiares.

Don David hacía alusión también a que muchos de aquellosque lucharon por conseguir las tierras han sido expulsados, para darcabida a parientes y compradores de parcelas, por diversos amoralescomisariados y deshonestos servidores del Departamento Agrario.y un sujetoa quiensu Gobiernodel Estado,expusoy consigne'!ante la justicia ; pero que lo tiene Usted, (Páez) entre sus manos, seprestó,obligado, paraque con toda su vileza denunciara hechos falsosde varias personas, ya que con mi trabajo de 55 años, con desvelosy privaciones he logrado un pequeñocapital, mucho menoren capitalurbano, del que cuenta mi amigo el Dr. José M. Martínez Martín,quien acompaño a Páez Urquidí, en la caravana y quien es, tambiénviejo amigo del C. Presidente de la República.Sin embargo don David,en está defensa de su persona, acusaa Páez Urquidíde poseerfábricas, talleres, empresas de aguaydrenaje,acciones mercantiles e industrias, terrenos urbanos y forestales, etc.,y que si llevara fielmente las recomendaciones del C. Presidente dela República, "DE QUE LOS HOMBRES DE NEGOCIOS sedediquen a sus NEGOCIOSYDEJEN la COSA PUBLICApara losque realmente se entreguen, en todo. al servicio del pueblo. PáezUrquidí decía don David; constantemente hace viajes para atendersus negocios y paseos. a los Ángeles. Calif., a Las Vegas, Nevada, a

Page 51: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

1,'n"''''''/ . ¡" .,,' 'ti'II1 R{'hL' 11

. , \ ' Prot est a('.\I\C lO" l l

( , '1\\ev.0 s ,, .\c LCll\l"h\ l lOLclr.l '

b ' se grahÓ.Ysu no111 re . 'ntimien\o. , uran SI.:I -enlo 1.:01 1:>\ ' . , Ielucho a ,HU ,Y.sin \~tC~i~er lilonUl11entoh,zo e P . h Madre.a\ respeto haCl:l ,

, . ""11)01'Salvaje"p'\I"a hact:r sU . ,• de eI1l0C\on.gran poel11a, uro parqul:. " ba en n\.ll.:Sse past:'\ ,• lI.A, nud Othon.el vate 1"" \

Tranvía Eléctrico de Lerdo a Torreón,desaparecieron en el año de 1953

l'o r l'SOlos impu .stos fueron elevados enormemente. por 11

gobie rno, que l' .prcs ó, en var ias ocasiones, qu ' lo hacía para cnse iuu;1 pa~:t r impu estos a Ills durang ucnscs. \ co n c llos mejorar la(UlllitC llllll'S nuucrialcs . SllCW!l;S dcll:stadll. rcsultudo que solameni:,c aumcnt uron cnorrncnu-mc los sueldos de altos funcionario, scorn prarun 111 i lloues de pesos en autos. cam iouctus, hcl ic óptcros, enviajes, yque I1U obstante el aumento de los impuestos. se ha orig inadola peor hancau uta de la cconorn ia dura ngucnsc , como se compruebacon el enorme endeudamiento que UcL (P ácz) conf .sa en su últimoinforme de Gobierno.

Sigue manifestando JOI1 lJavid : Repito a Púa Urquidí queno cu lpo en todo a su ilota de tan ruines expresiones. por las razo nesya apuntadas; pero si debo decir le que todos los !.',llbernadores delEstado , corno los m ás salientes políticos de l mismo. desde el a ño de1920 a la lecha en que recibi ó su gobie rno. me conocen en toda miextensi ón . Tambi én muchi: irnos habitantes de Torre ón, Coa h.. yGómez Palacio, I)l!,ll .. como todos los habitantes de lerdo. los cualesme han hecho el favor de admitirme en el "Frente Cívico" para lucharpor la autonomía de nuestro Municipio. y contra el hueco proyectode "Ciudad laguna" .

y conmigo ~ sin mí en sus lilas. su proyecto está perdido,cuando mellos ell la \ olulltad del PlI U H () qUl' \ a e, pre...o e l l .Plesllknt ' de la l' epúblit'<I , es el que manda.

" \'lo \ ,t:rdo•. 10 en l IUl.L' YnaCIU . a-.0

. \ ' , " 1111 cun•.\ 'I)V Il l.\I1HIC ' os 1.: d \ ' 'ICueroovoy na .\ uc . "Yno . \ \ \ '\\luna .s c "C HIC al " 1:>con I.:S.\

. " t 's sonr os vlel' o..Los \ ' lb ' \ .: tic Leroo.. )s \'\111 ) lcl1.I1a\1 l . ' . . y fal110sosM ~X ICO nHIy en c . 1'1 \;1 Nución.conW en tol •

, ' \ rcrrocarri\,N P'\s.\ e.

o , . . 'n SUtraz.o..ndus\na 1.:•

ni hay 1 • d ha)' que Irro '\ Raylilun o ' .pe ' G' ,.,/ Pa\aclO,, y jol11-.. ,'\ orreon,

len\e en el Ríoy rnucha lb .a tan grata,Presenchcon SU • r con SUbríoviene a alegrad· .0 1)'\ \ regata .h\ tra lCl •

\'17 ' \1' proyectos\' a rca .'

t .al', 'In en ",en 1.:.tedes \eng"que u t. r 'on e\ plleblouc con ahaYq ñ Presitlcl\ledijo el e al'

b· \a vida dil' ,San la '.' . \I"'\jo ' \'lIlaya MéXICO '

. re nrollresar,\ ' I'do qUle l ' 1:>•

~I.: , , elilpeclnad uc lilas sepero q d' cerrarfue e\ que man o.er ía Sabll14\S.\a cervec

una de artistasLerdo es C ' . ,, die \0 de svlrtua.\l n,\..A 's t'\} , " N ' \ 01' I'",t:. o ,"qUI naclO es )5 también,Mdquíades an~p~t óFanv Anltu<)·Ycan }

b al,raviosy que se aca en 1:>. de iudad \~aguna .ron \OS . 'ntaVOS, .i l:\\os qUIeren ce" ,\a \ una, \\.'1\my \ "rrt:no en :.\ ' . lona.\ \1\11 " tic \41 \lISI l\ I

Page 52: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

'/ . Rebeli án de los Lerdenses97

l'Un dí . "'.' , . = t'-

adelas " . ~-"' .

VIsItasrelá ------,mpayO de --_______

UrqUldí, en la L I Gobernador A" ,

oma, Dyo, eJandro Páez

Un COlJJ 'El A

pas del!,~UlJtallJ'

speralento Da p

aso Atrás al P

En sesión ' rOYecto

1972, qUed ' ordinariad ', o asent d e cab¡Jd

InConformidad d a o en el acta N o de fecha 29 de N '

fechado e127deNel :~rente Cívicoo, 1~, el aSUnto re1a ' oVlembre de

a la realiZación de~vle'Obre, en elc~a1ulen ,había dirigi~~nado Con la

, En eSa P~~Yecto para I manIfestaron Su Un eScrito

manIfiesta qu reunlon histór ' a creación de Ciud desaprobación

Lerdense eencOmrándose rca, Leobardo M ~d Laguna,

, propone presente1, art/n

:royectode Ciud dt: en primer t ' ~s mIembros del Fez Amador

e los miembr a aguna, el CUa ermlno se trate lo r re~te Cívico

unanimidad os del aYUnta,.,,' I Una Vez Puesto elaclOnado al

. ...Iento I ' en cons'd "

Así cad o anterior Se I eraclon

Su PUnto de v' a Uno de los mie b ' aprueba por

Pueblo de LIsta y SU posicio' m ros del Ayunta '

" , erdo y E n en 'Olem fi

consIderó ' n opinl" Cuanto a la l' o ue dando

queel on d L nconf( ,

era en benefi ' proYecto de C' d e eobardo M . Orm Idad del

n ICIO para 1 IU ad L artlne A

o POr el COntra ' a comunidad aguna, Por todos Z 'Oador

no traería benefi ' y qUe no perJ'ud ' sus conceptos'ICIOS Icarí

y progreso" y a a nadie s ', qUe . I

para emitir

la decisión definitiva sobre el particular era conveniente escuchar

.\opiniones de los integrantes del ayuntamiento,

La Sra, Ofelia C. de García, Síndico del Ayuntamiento,

u. mifestó en esa reunión: "Que el Proyecto del Sr. Gobernador es

«reno por que traería beneficios a todos los sectores sociales, pero

lile no deben de precipitarse y que proponía un COMPÁS DE

I SPERA, para buscar una solución satisfactoria entre las partes que

discrepan y ver la posibilidad de llegar a un entendimiento para no

.omper la armonía que debe prevalecer en los sectores de la ciudad",

En otro comentario de Leobardo Martínez, dice: "Que el

problema estriba que

los campesinos, que

';on los que tienen la

posesi ón legal de las

li CITaS, se inclinan por

1;1 creación de "Ciudad

l .aguna" y por otra

parte, el FrenteCívico

l.er de nse , rec la ma,

que no debe perderse Ceremonia de Ingauguración de Cursos en

la Auto nomía del eIIMSS.

Municipio," Javier Morales F. del PRI, Leobardo

El Regidor Martinez Amador, Alcalde y Sra. Dorina L.

José Ma . Mendoza de Martínez

García, quien aprueba que debe-aceptarse abrir un compás de espera,

corno lo ha propuesto la Síndico del Ayuntamiento,para tratar más a

conciencia el problema, "pero siempre con la convicción de que el

proyecto de la creación de Ciudad Laguna, es conveniente por todos

conceptos",Tambiénel regidorJesús BurciagaChavarría, manifiestó; que

en la forma que se ha venido trabajando, o sea, oponiéndose a la

creación de Ciudad Laguna, "los ejidatarios son el núcleo más

perjudicado, por que ellos están viviendo en carne propia, al no

encontrar empleos para un gran número de hijos de campesinos que

han terminado sus estudios superiores", su opinión es, "que todos

trabajen unidos para ver la posibilidad en alguna forma de que se

establezcan fuentes dI' 1rahajI ) Yconjuntamente lograr el progreso

del Municipio, p OI lo '1"(' " 1 rons idc raba podría lograrse con la

realización del provl'l l o dI \;1' 1, ';1( i ón dc Ciudad Laguna", pero que

Page 53: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

1 ti R/'hr/ión de 111\ l erdcn sev

In cmba r ' O él tambi én había notado que esa inconformidadmanitiesta de una parte del pueblo, por ultuno dijo: "dch ' ven l"basado en al' iumcutac ioncs más objcti vas", por lo tanto considnconveniente que debe esperarse un poco mi ,ucvamcnte el ( '. José Ma. Mcndoza García. manifiesta: 11'en virtud de las discrepancias que e .istcn. pOI el momento no d ,1,

99u h litlll tlr 10 \ I rrl1('II\/'\ l' de ,randl:

"nC ernp 10" I pro) e \O e í 'Idetna.'lndo qlle e " no lo creen as , 'l' ' lIiIHOS pens, \ dcl \'rcnlc t \VI o o hay opl1110nes

, " y \ h tel es, .d'Id Ycorn\l1 11 porCIllnes .' d , ' toSde inconlonnl ' " I avan 'qUC se,, 11 1'1 °,IC . , penn1t,\ e ,l,nl0 o;, han re" ' I h()reun proyecto qlle ' t, r e a todo trancc,'d ie se e a t' v eVI ar : '

1'1\ d , cn\l () ql L: io esto en cucn ,1 .J lan de altura.I 1'lrs ' t()l ' . 'en un p ,\1\\ ca, de 1e ton, ' _lodo llene tratalse d ,1 yuntanllento,_'llOS de violencIa ya ~\l;~ , i ón de los miembros ~ CüMP ' S D\~puesto a Con51c

,~r~~ucrdo de -r; H\~ \ ~t, \,J '1 sea en favor ot -rior se lOma e le isión de\ lnltl Vd , y,III an e , " le emitir lIoa leC .\'s \'ERf\ " , antesle, '\ote esta.

" " 0 \ erde nse, 'l' l\ contra, 1, ' dc\ Frente ( IVIL: \.J muy ale 'res poriem01'OS l ' pie leran ' .LoS m , '1I \ erdense, se ee~. l' r n las graCIaS

, , 1,1( 'Ibl uo - 'r "u len s CII llntcstaCIOOl L: ' , .t'\ncia 11\1 trlun o, -i , \d 'n esta "1S , M iClpaInber logra o e ' , d ,1Palacio un ', al:~:::.~'~1 :rL::'c;'l~n~t:~l;);e~~r-----77~]rrI ah~1donaron e

El Sr. Jesús Zamora, Tesorero del Comité de la Feria, entregautilidades al Sr, Humberto Garcia, Tesorero de la Presidencia,son testigos de este hecho, el Sr, Leobardo Martinez Amador,Presidente Municipal y Don José Ramos Antúnez, Secretariovotarse ningún acuerdo . ya sea en favor o en contra y que eso se deje:1;'I'a lecha posterior.

1\ .ontu.uaci ón l .cobardo Martincz Arnador, manifestó en ese.1'llllllIl'l'S. Que dada las opiniones de los miembros del Ayuntamiento,SI' hace un COMPÁS 1)1: ESPERA, para tener la oportunidad de daruna mayor difusión al mencionado proyecto, haciendo saber a losinll'grantes del Frente Cívico Lcrdcnsc, que de conformidad con lapolítica trazada por el Presidente de la República, en el sentido deque, todos los ciudadanos tienen derecho a expresar libremente susideas,Por lo tanto continuo diciendo Leobardo Martínez; "En esesentidoel Ayuntamientonunca ha coartado el derecho al Frente Cívicol.crdcnse cuando ha efectuado sus actos públicos y manifestaciones,para oponerse a la creación de Ciudad Laguna y por el contrario, seles han dado toda clase de facilidade conforme lo establee laConstitución General de la Rcpúbli a",

No obstante lo anterior comentó l.cobardo Marunez, nosotros

alabra en la, tomando la p . . contraEl Locutor Raul vde'aSec~'en la Plaza princlpan'a' le1~ a nivel. ' de Ler ens "d por el ca 'concentraClon que fuc transm1tl ode Ciudad Laguna, nncional

Page 54: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de los Lerdenses

La Lucha se convirtió en unProblema Nacional

100 La Rebelión de los Lerdenses

La Entrevista Final con el Secretario de Gobernación

101

Locutor de Fama Nacional en Lerdo

A raízde una invitaciónde personas que estuvieron hablandoal conductor del programa de Televisión "Siempre en Domingo"dirigido porel locutorde fama nacional Sr.Raúl Velasco, y una cartaescrita por la Sra. María de la Luz Sánchezde Gamboa y Sra. JuliaPáez, el famoso locutor estuvo en Ciudad Lerdo, para realizar unreportaje del problema que tenían los lerdenses.

Para esta ocasión tan especial el Comité Pro Defensa delMunicipio de Lerdo, convocó a todo el pueblo para decirle a RaúlVelasco quedieraa conocer por mediode su programa,de que Lerdono estaba de acuerdo con el Proyecto de "Ciudad Laguna".

Raúl Velasco, después del Evento Civico, pasa a deleitar lasabrosa nieve de "Chepa", acompañado por el Prof. José

Santos Váldez y José Soto. Lo atiende Juan Sosa

A consecuencia de ese reportaje a escalanacional proyectadoen el programa "Siempre en Domingo", el FRENTE CIVICOLERDENSE, constituyó unacomisiónde distinguidos lerdenses paraasistir el día miércoles seis de Diciembre de 1972, a una entrevistacon el entoncesSecretario de Gobernación Lic.Mario Moya Palencia,el jueves 7; y el viernes 8.

En la comisión estuvieron: el Prof. José Santos Valdés, JoséZarzar, David García Muñoz, Vicente García, José Luna Mijares,Teresita García, y como representante de la juventud lerdense el Sr.Isaías Ríos, más 12 delegados que designó la asamblea.

Enesaentrevista se le presentaron losresultados del plebiscitopor medio de documentos al licenciado Moya Palencia, quien comorespuesta les comentó a los integrantes de la comisión, que el Sr.Presidente de la República tenía ya conocimiento del clamor de laprotesta que había llegado a Los Pinos, de ese proceso realizado,comunicando al respecto el sentir del Presidentede la República, deque las pretensiones dellng.Alejandro Páez Urquidí Gobernador delEstado de Durango, estaba echado abajo.

El último día también visitaron al maestroEnriqueOlivaresSantana, líder en ese entonces del Senado de la República y ese día,por la noche, se regresaron a Lerdo.

La entrevista con Moya Palencia tuvo efectos, pues elpresidente de la República, habló con el Gobernador Páez Urquidí,dándole instrucciones para que se pusiera de acuerdo con los delComité.

Para los gastos de transporte y viáticos de loscomisionadosa la entrevista en la Ciudad de México, el pueblocooperó, de a 5.00,2.00, 0.50 o 0.20, se desprendía de tal forma de lo poco que tenía,para que la causa no fueraa morir, se contribuía ampliamente en lasreuniones.

Page 55: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

1 1/ Rl'hI'lM" de 101 I crdrnwvI () I 1/ RI'h('/ió" de /111 II'rtil'''II'1 lO

Una Víctima en la Lucha

IIavid (;arcía u ñoz Sufre Acci de nte

Dcspu é'ide la entrevista con Moya Palencia, el l) de f )iclt:lllbndt In J

estaban de re .rc () de la Ciudad de M' IW a Lerdo, donf )avid Garcia, venía aco mpañando al Prof José Santos Va ldés en L' Icamión de pa:ajero; Daniel Jáqucz rccibio a don David, ellos f1 t:garont:OIll~) a las 10.30 de la mañana de ese día; le pregunta Daniel a donDavid, ¡,<.j ue hay de nuevo?, conlest<Í ndole don David, [todo e la

alT~g lado!, vamos hacer una reunión para informar -1pueblo de Lerdo,;\1l1l 1l~ I:tla, Para ésto, a Daniel Jáqucz sus amigos del sindicato decktlnclslas le prestaba n el sonido.

A las 2.00 de la tarde se entrevista Daniel co n Don David nIorre('),n, Coah., para que ledé instrllcciones para ci tar a la gente, ~ l '

~:ec ,l)ln l~nda q~~c no se fuera solo' a 1crdo, que se quedar á con la(!llera , -la,hija de] dl' Don,~)a vid- . vont 'slú Don David yo vengo

111l1 \ lncn Entoncc-, le volvió ,1 repetir Daniel ¡,si qu iere le digo él

.unucI Gala rv» que I , lle 'e'? Daniel se vino .1 Lerdo con la dudapll qUt 1\ ) vio mal, y pcnso que a lo mejor se dormía mallt':FlIldo clvel1 lculo,.Coml~ a las 5 de la tarde le informaban a Daniel I áqucz quedon David habla chocado en la gasolinera que está a la sa lida deG ómcz Pal:lcio 11LI~ ía Torreón, por el vado del Río Nazas, por la partede la zona mdustrial de G' mez Palacio.

Inmt:diatamente Daniel se entrevisto con Vicente Garcia Sr.,era Y:I el presidente d I Frente Cív ico Lerde nsc, Dani el era el.icr rctario de.Dr 'nnización. Llega ron al lugar del acci denteencontrando el coche incrustado en el poste, con el volante chueca;pre '.unlandoles a al 'una. personas que allí se enco ntraban, diceI:alllcl. no sup~eron dar~lls datos . Nos dirigimos al hospil al delSanalono l::.spanoL las hijaS nos informaron que don David cn udel i ~ i o .Jt.:~ía: ¡quítenme ~ a camioneta roja!, con eso; pensaron que lovellla sl.glllcndo tina carnloneta que supue ·tamente la manejaba LuisLongorra,

'. '~rosigue Daniel : Nos fUllllDS a informar a la Age ncia delMlJlIsteno PLJblic~) de lióme7 Palacio, donde nos manifestaron quealgunos tCStl 'os vieron una camionc ra roja P.K. placa de l'oahuila,con una ·ol.! pcr 'ona que venía manejando; se indagó dondc vivíal'i ta 11I.: r l na )\1( la'i rl aca ', resul tó scr un agricultor que era vccinod d JI 1);1 It dt 1.1 IllISm[ colonia dondc rcsldla t a pcrs\Jn,\ les

mío rrn o que hnhia IIc '.Idll 2 minuto de ¡HIt: del acc ulcntc. dandoscucnta que era 1I vcc mo pOI lo que .lc uuncdiato IIIC avoque a dar

IVI. o a su.... hija \l'rt: 'a el a '1IuJlIo!". yo no VI I ruten .mpujnr aDOII I)avld , vcrua \ Il la'o' detrás cuando lo vr zigzagucando.

Vo lvuuo .drcc Jaque> a la Art:nLla del Muustcno l' úbhco,corno se dieron cuenta qUt: andabamos Indagando cl accrd '11Ie , nos

lucron los a ho~'ados que no había nin 'ún dete nido, nada mús esta bandeclarando a 11Ilo quc vcndia lonchcs v a otro que trabajaba en la.asolmcra. I n ese mstantc el A rente del Ministerio l' úhlico nos abordaI nos inform a qlle por indicac iuncs del Sr. Gobe rnador el Sr.l' residcnte , lunicipal. se iba a realizar una in cstigac ión exhaustivaItasla llegar a la realidad de los hechos.

En la inda 'aloria resultó que Luis l .on .or ia para nada andabak ho fcr en la camioneta, e l Frente Cívico informó las cosas como

\ siahan, par:1que de ninguna lorma se fuera interpretar corno una·ngan/ a. La e phcaci ón lógica que 'oc consideró en ese tiempo.plica qlle' el accidente suced i ó a r:tÍl de que Don David se qued ó

lorm ido a consccucuciu de l cansancio ) las desveladas .La parte ofi ciul mani fcst óa travcs dc la 1) .lcgac ró n de l ransito

V las autoridades iudicialcs de G ómc> l'alacio. inform óque las causasle este accidente apoyados en las declaraciones de dos test igos, se

deducen que el accidente automovil íst ico sufrido por el Sr. DavidGarc ía Muñoz, se debió a la falla de precauci ón ya la distracción delpropio cond uctor, propiciando que fuera a estrellarse con su chiculocontra un poste de Teléfonos de México, ubicado sobre la banquetade seguridad de la gaso linera Río' Nazas, en la alzada Lázaroeárdenas y Callc Sllchil de la Zona Industrial.

L DS lc' st igos quc se dieron cuenta del accidentc , fueronMargarito Pucnlt:s Ca tañeda de 39 años y Mario Alon. o MírelcVelázquc?, el primero vendedor de lonches y el segundo empicadode la gaso lincra. Ambos dijeron no habcr oído ningún "delrape"provocado por una frcnada brusca ni del vehículo que guiaba el Sr.(Jarci a Mu f)o?, ni dc otros <.jue transilaban por allí, y en cambioescucharon el impaclo de la vagone ta Rambler tripulada por dichapersona, a l chocar contra al poste.

El Sr. (¡areía Muñoz guiando la vagoneta Rambler model o197 1, pla 'as ,.X.I 194, 'c desplazaba ptH' la callc Súchil de ponientea orien le, ya la allllra de la gasolinera , perdiú cl control e invadió elcarril contrario . e'otrt:llúndose finalrncnte Cllntra el postc , el cualderribo I Os danll ' l\)tales que arrojo el alCldclltc fue dt: oncc 11111

Page 56: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebelión de IO j ' LerdensesLa Rebelión de los Lerdenses 105

año antes de su muerte. El distinguido lerdense estuvo casado Ca

Sra. Luz Hernández B. Y dentro de su matrimonio pocreó a sus h'~ la

Guillerrnina García de Cabrales, BeatrizGarcíade Mayagoitia y~IJa~ :

El G ía d F ind J 'aria

~ ena arcia e ernan ez uarez.

Alejandro Páez Urquidí Presiona al Ayuntamiento de Lerdo

La ciudadanía se manifestó en contra del proyecto de Cilld d

Laguna por medi o del pleb iscito, per o el gobernador eSt ~

empecinado, los ciudadanos dijieron que no, su sentir que no se hi ~ a

Ciudad Laguna. El pueblo lo rechazó y no aceptó el proyect~ '~:~

Gobernador de Durango.

Páez Urquidí lo sabía ya por medio de fuentes fidedi

con lo cual vino a ratificar lo que le habían manifestado en vgn~s,

ocasiones por el Ayuntamiento de Lerdo. Con esto el Gober ador

tomó la decisión de hacer un apremio a los integrantes del Ca:~ I;r

Municipal, poniéndoselesdifícil e intransigente, presionándolo 1 o

di . . f d I s para

que le ieran una respuesta positrva a avor e proyecto.

Ante esa situación el ayuntamiento con anterioridad h b'

dado marcha atrás con el proyecto de Ciudad Laguna, pues a a la

"

~~

hablan comprometido, el cual quedo asentado en el acta de e bild

No.19, de fecha 29 de Noviembre de 1972, de haber expresa~ I o

COMPAS DE ESPERA, sin embargo se reflexionó, pensando o un,

ía d b d M '" I que e

proyecto se conocia e go erna or a umcipro, ¿y a Federa " ?

por lo que se solicitó información a México, para que orientarCIOnJ

.,

dil . lb' d aa os

e I es y que conocieran e terreno que esta an pisan o; COlllo b

. ía muv b laci uena

suerte en ese tiempo se tema muy uenas re aciones con el rn d

político, tanto de Durango como de la Ciudad de México. un o

A tres diputados federales y a losdos senadoresse les in~ ,

d I la oni " d funci rormo

e asunto, y a opmion e estos uncionanos no se dejo e

E dii h bi I d I sperar.

stos ijeron que a tan consu ta o con a gunos allegad 1

Presidente Luis Eche verría sobre el mencionado proYect os al

comentario del Sr. Presidente fue: de que si la ciudadanía eS:bYde

acuerdo con el proyecto, pero que si existe inconformidad a ,e

d I d· d . fu no mas

no: Uno e os iputa os que se mencionan e Manuel E . I

Gámez, mejor conocido como el "Orejón", y los senadores Asqulv~

R . S I D M " G " P I gustm

UIZ oto y e r. axirno armz arra .

El apremio del Sr.Gobernador seguía latente paraqUe lA _

tamiento de Lerdo le diera su aprobación, sin embargo elCa~il~n

10/

uOGIAA

pesos.

Don David García M ~ . ,

nueVe d' 1d' unoz, muna de '

d las, e ommgo 17 de di , spues de Ulla agoní I

uelo fue en la capiJla "S " IClembre de 1972 , a las 1440 h al (

horerna ,de la ci d d d . rs., l'/

d ;s,:u cuerpo fue trasladado a la P 10 a . e Torreón, a las 15 'lO

e esus, de Ciudad Lerdo arroqUla del Sagrado COl' ",

16.00 horas. El pueblo 1 , donde se oficio un Santa M' aZUIl

en l ' o acompañó h d rsa, a /;1\

I e , ~ante~? municipal de Cd, Lerdo Dasta arle c.ristiana sepultufól

nam estacJOn pública de dI ' go., en medIode una h

L ue o.ermOS:1

os Comentarios de los d' .

que de una manera u IrIgentes del Frente Cívi .

recuerdan co n- otra don David fue víctima de 1 1 cO, Oplllaroll

'''0 un person '. a ucha y 1

protestas cuand ,aJe que sIempre conformó . y que (1

~e sus habitanteso :: t~gart~dFlr los derechos de la ci~c1ad ~ ~onc~bezó las

slemp 'o, ues mtereses

re un verdadero ' 1 el 'en la d ¡¡ pa a lJ1 ' t

e ensa de la ciudad ~....

" '

. " cusado de tener un

capital no tan grandede uno de ~ como el r

sus acusado 1

'1 ' res como "e mismo aclara n ba i

" , ,o aJo laguardIa: tenía detrás de él 1

pueblo y ' e" una vida personal d

dlano COntacto con los pob e

v de lid res" csvan os a 1" os qU eIllvanablcmente. ayudó '

, Fue fundadordei PNRdespues PRM l '

. , y e PRI 'presIdente Municipal, .'. . en ese

caracter Illtervino en 1922

I ~ entrega del ejido de Lerd~~

d'putado local, fundador'de I 'JUnta de M . ad I D eJoras Materiales y

e epartamento de A

Presidentedel COm't' PgUas y. '. -.

sana que siem r I e ro Restauracióndel Salón

ro ' . p e la gente lo encontró di Azul. Fue una per-

P pletano de la Ferretería "El N ISpuesto a servir. En vida

personabmenDte h~sta el día en q[/:'~::C~;:.'.l~I()II' · n e~ocio qUe atend~;

- : . on aVlel García M _" ro e aCCidente.

odgmal'lo de Ciud d L uno~. ,JI mOr;r /cnía 74 ~

cambiandt Sil resi~en ~rdol' D'".r:tll!:'() ' dOllde vivió cas~:ds de e~ad,

era a ;¡ ( l! J<h l / I II '/a su vida

, O IT('1)1l I . ,. racra apenas un

Page 57: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

rr\:paro una estrategia rara hacerle frente a l' ácz Urquidi: se rcuni 1011los tres re .idorcs. sindico, Prcsid .ntc lumcipal y el Se rctario dllAyuntarmcnto, se tomó la decisi ón de IIe 'al' él un él ucrdo de lo quSI: iha a ha el.1,1Se ñor( rohcrnador: los mas tlt: los días hablaba por tcléfon«al l'rcsidcme Munic ipal. urgi éndolo para que el ayuntamiento en pi nllle notificara su acuerdo para el Municipio de Francisco Zarco. l.lc '11el momento se le avisó al Gobernador de la reunión a la cual diinmediato asistió,Estando presentes todos los integrantes del Ayuntamientomuy cnojadís imo el Gobernador, les dijo claramente dándole ditrancazos al escritorio, [pero enojado de a ma.....l, que hasta le saltabanlos ojos. casi gritando continuo: ¡ señor Presidente l, lo que pasa esqut: a ustedes les han faltado [hue... l, por eso no se han atrevido 1darme el acuerdo para mi proyecto. ('ÓIllCZ Palacio ya desde cuandornc dio su anuencia, siendo una ciudad más importante. y est áque nole llega ni siquiera a los talones. ahí está que no quiere ,l.cobardo Martíncz Amador. le respondió luego: señor no esque yo no quiera. la realidad es que la ciudadanía se ha inconformado) está en contra de su iniciativa: enseguida el Lic. David Garcia Rivascomo regidor It: contesto: pues señor con todoel respeto que se mereceUsted. no nos falta eso que menciona. todos tenemos lo mismo.únicamente hay una inconformidad generalizada que no es posible ypor ese motivo no hemos dado la anuencia.Enseguida Jesús Burciaga del poblado de León Guzmán ledice también: bueno señor Gobernador pues ya se dio cuenta lo quele acaba de decir el Licenciado Rivas: la gente anda muy inconfonne,por ese motivo no hemos querido dar nuestra aprobación. y por últimot:l Sr. José Mendoza quien era regidor del Sector Popular. le dijo:scíior ya ha escuchado la opinión de mis compañeros regidores, nohemos podido convencer a las gentes y por eso no hemos dado laanuenCia,Luego le tocó el turno a la Sra, Ofelia C. de García. quienfungía como Síndico, ella le manifestó: mirt: señor Gobernador. antela situac ión que se está viviend o en Lt:rdo. hemos creído muyconveniente hacer un Compás de Espera para haber si e ·to se calma.y la gente recapacita y logramos convencerla a que acepte el proyecto.ror est: motivo st:ñor (,oht:rnador no se ha acordado favorahlementela solución qut: ustt ti nos soliCIta

/11 Rebeli án de /0\ l.erdcnse»lo

1117b -[ió" dI' [o I.l'Tdrll\t'\a Re I

\ ' t:h ha lo, 0\0'"' de,1 noll1a ¡;S I •1 c\ viejo (,OhCI nacor \ hr ,\ Sr 1eoba ltloI1tonc¡; , h \la a 11al: · 'ti -n eso tom,\ . , 1 IItl L O úp -1' cnola o, e . ' ( ohernatlor usted ya se t 1Iloro , le J .c: sc i 0 1' I

. l ''IrtínCl AmaJor. qUlcn I¡; , del Ayuntall1lcntu. y en este caso e. , J' los intq.!,rantes t e 1 ' ',idores) a\cllenla el ,>enll r e , . \ . J' do conSI uia a os rcg .lllllt: ro yu Infonnar que 110 les re , vi d ir 'Icata t.:I acuertit de ellos. )\ 'ce! su sel 1 1 • ' d . .rdo'i ílldico de lo que van 1<1 .' . '. , 01110 t: \los no est án e acuc .. . , 'sacs n1l 1lln IOn.clos elecuto pOi que <': ' , . ' ..n~t u'ra l ll1c ntc creo.t,IUc t1 el~en,n~~ ~I~~reta rio del ayuntamient~) . y c1,I~ O :I,llego pitilo la pal<lbr.1 e . , . _dio cuenta cual es la SllttaClO n.entonces señor Gobernador ustc~1 ~'~:~' lI nus todos juntos, me ofrezc l

), ' t 'c\ C¡Uicrc en estos mamen os .' .', pan el proyectO. peroSI us e -' l ' 1 \ - la anuellCI,1 , , 'P'll"1"orl11u\ar un ObCIOcaneo e _tt)d'l la. ciudadanía sabe que ese • , d" porque' ' li" ' .esto a usted lo va a pcrju , I~a r . b\igados por Usted, dicho o 1<.:10 sed -cir que fuimos o pero le vacosa suya Yva e , ." 1 flrmall1 0s Yentregamos.lo reali'lo en 10 mll1utos. s,e o, r uc todo mundo esta en su con-, . ,. P'lPt.:l en sus n1<1ll0S• po qquemal ese ,

1ejOy atontado.tru. ,): "U uidi quedo perpCo n esto, Alepndro 1,I<': /. rq, , , ' 'pérense!. yo creo qlle't . 't:spercns¡; . es 1. _ 1·t:c IIYlcita YcOlltes o. I ' , de espera para sa rcrenlllncl:S " h: . . un compas 'como dice la Síndico. van.1.os >11'I(c~ rbernador: miren señores ustedc~¡ es dilo e 10 t que lesque paso con esto. J , un vaso de agua. el proyec o , ' : ,han hecho una tempestad en > que hacer un sin fin de tramites11 > ' do a cabo tengo " de lospropongo para <.:Y<I . ' ' ., ¡ ay que tener la anuen.c\U .-a nivel federación y para da.de H~I CI~e~ulta que este municiPIO todavlamunicipios que se van a fU~lOnal ., ~í que ustedes están haciendo ~nno Hle c1 á el aw~rdo <~ laVct:;e~~n señores, aquí no ha pasado na aescándalo de oquls. y SI no, • fue d'S' pretexto se · , d I S Leobar ()y se acabo y. con e. c . . Municipal a traves e ~ r. , .Después la PresidencIa . 1 S Gobernador Paez, trevlsta con e . r.Martínez Amador, cn una eln 1'rdenses seg uían externando suU ' d 'I le informó que os e d C'ludad Laguna, norqul . .1 proyecto e .incon rorm¡dad y. r~chazabanc~o mucho menos que de~aparecl~ranact:ptaban el ll1ultlcltadO proyc y formaran el muniCIPIO d.e han-,las cabece ras municipales,~~ra que~eproyecto lo podría reahza~ aSIr • 1_suglf\O que e 1 tonomla decisco Zarco. Ysc e. . a original respetando a au .como se contempla t:n u t ~r,1l1 , ¡)alacio pero queno desaparecieran, . ' d>1 'd Y(Iomez, .cada O1Ul1\C IPIO e ,cf olos municipios,

Page 58: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

Manifiesta Daniel Jáquez al Profesor; ¿lo acompañamos hasta

su casa maestro?, y le preguntamos que paso, y les contestó el mae­

stro: Me estuvo insistiendo mucho con el proyecto de Ciudad La­

:,\una, que loaceptara la ciudadanía, que con el proyecto iba a progresar

Lerdo y lo beneficiaría, y me repitió varias veces, "pero si el pueblo

no quiere no se hace Ciudad Laguna", con estas últimas palabras

APU renunció a sus pretensiones .

(enobio Ruiz, además les informa de los acontecimientos, en grupo

fueron al lugar de la cita para observar los movimientos. En una

esquina estaba unjudicial con camioneta, Jáquez y sus acompañantes

iban armados por lo que se presentara, estuvieron algún tiempo a la

expectativa viendo a los guaruras. Se acerco la hora de la entrevista,

el primero que llegó fue Alejandro Páez Urquidí y luego el profesor

Valdés, pasaron a la casa solos , duraron como media hora o 45

minutos, salió enseguida el Prof. Valdés e inmediatamente se subió a

su carro y luego a los 10 minutos Páez Urquidí.

1 .,

"', ¡·, 'ltO/l ¡J" 10,\' I_ertlenses

11I11.. ""U'io lla ."io Empede id

rm o por su Sueño, Se le Esfuma

Todo lo que discutió en el Palacio Mu ' , "el Compás de E . , rucipal en relaclOn 1'"

spera con Paez Urquid¡ sucedió el 16 d D" Ide J972, Y ese mismo d', e rciern 1I

la ya se tema concertad 'integrantes del Frente Cívic L d a una cita con 11I

o er ense cuya reunió iben la casa del Arq Ott Sh . ' n se I a a reali7;II

. o ott, ubicada en la . d d .oriente de la calle O encerra a el nnc óncampo.

El Praf. José Sant V: IdLerdense y el gobernad Aosl' a dez, r~presentando el Frente Cívic«

or ejan ro Paez Ur id! .dialogar sobre el tema d C' d d qur 1, se reumeran pala

e IU a Laguna de ' dpor teléfono, donde lo d ' ,spues e una llamada

s os se pusieran de acuerd 'condición el Prof V: Id ' ' . o. pomendo como

. . a es que la reuni ón fuer 1 dmng una ofici na públ" a en .er o, pero en

ica y, aSIgnando la ca di"profesionista lerdense Arq Ott S h . s~ e prestIgiadofuerza, policía y guaruras.' o e ott, Sin testigos , ni alarde de

1.(1 Rebelión de los Lerdenses 109

El gobernadordel Estado de Durango desistió de su intención,

por una parte, de cercenar el territorio del municipio de Lerdo y, por

la otra, de quitarle a Ciudad Lerdo la categoría de cabecera munici­

pal, que al concretarse la convertiría en un barrio de la Ciudad La­

guna; proyecto del que no falto quien afirmara que tenía el propósito

de convertir a Ciudad Lerdo en la Colonia Páez Urquidí.

Así terminó la guerra pacífica y cívica, entre Gobernador ylos valientes lerdenses,que se habían opuesto al proyecto denominado

"Ciudad Laguna", después de que al gobernante se le ocurrió la idea

de crear un nuevo municipio , tomando parte de la extensión territo­

rial de Lerdo y Gómez Palacio, con el nombre de Francisco Zarco y

cuya cabecera, según planes gubernamentales, sería Ciudad Laguna,

que se formaría con la fusión de Ciudad Lerdo con Gómez palacio.

Jáquez, se pone de acuerdocon Manuel Montañez y

Casa donde vivió José ;ant;;;Váldes

Daniel Jáquez ' I .Samuel Galarza lo apO era

bcasi e lugartemente del Prof Valdés y

- ya a como chofe t dde las confianzas del m tr r, es os os elementos eran

aes 10, ambos llegara I .enfrente de la Plazuela J :, n a a casa ubicada

'" uarez por la calle Ra ó d . ,Profesor, eran como las 11 de la _ y n onde vrvra el

, ' .; m,a,nanade ese día, quien los recibió

, ', fue la esposa del Prof Valdés,un poco nerviosa por ver a su

esposo en los problemas que

andaba , que consideraba

asuntos muy peligrosos

muchas veces, -Ies decía lesencargo a mí esposo-o

Page 59: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

IIII u.'hrliáll 1'" 1,,, II'ft/CII\I'\

lllC nueo;tra IUlha, lema ) handela

S 11 '·'ln1iento.t de Agua y . a '"o., d IDep'\rtamen o , panI _FeJera lizaclOn e • . , 1ómicos ncccsan llS • •o . los rccursos eCOI. \ de no contar con . den vntUl , 1, iua de la ( \tlda oI \ .10,t·\r las redes tiC agrc la 11 •

" de Agua potable.. , dcl Sistema'1 _ RehabilitaclOn . ,-'\ quco '\ ,le 1\ Icantari l\aL (l,. , \ slstcm. '" f\1 - Rehabilitaclon de '. ' " 1" '\ción dd Dcpartat\1ento,. I 1 'r 'lrse la tedCI" 1/, . . ' ,O (lSpara

. \ .(\ han que a og. \ I )\"' Ir hl~ cs\lllllu nel L: .11 1 'r(1 t\~ll e • . ' nKelkna a L a) ( ' .ICllnentL: ~L: pautnl\lat · I ' l' .....tns pun\Lls ,re~(l \ e '"L (11Wl"L t

1 I porI) '\1 ~.()he l1\ a l II •" IgUIÚ In 10;\ lenl l,

, o;e~e i ún jarlal. dl\ll; se ... , , nclusive se l\lane\Oque ,I rrar e ao; m \.'0; 0linda l11a~..1 " , l o~ nlelllos para II ' , P'lC! 1quería para lcrdo, 1. . l)taba tmlll prll 're o;ll que el ( '1 1 ' ,,1 Y'1 Lerdo corno n1\II\lCIPl

, I 1" , o ., de l h llluO .,eg.. •\'L'spctara la anlpllaclOII e1"' '111 \ ,nlllno.

, hicr O del, . .' rte del l lo lel n, o" 1 polltica pOI prl . .inosAnte una lHlCva tonlL•-i- nt: ' )\1 intcgrar con los vcc. .. ' 1 1 ' \crdense. aeep ,111 1. ., estudIe y,

, \ 1 YM1lI\lClpa , os .. , \ . , .tit'l l¡UCCSCUC 10\\.1 , .I 11 1

, 11SIon )lp.\I • ' 1 ' ) 0 delo ( ¡(¡mCl Palacio, una LOII ·o , nos Llue prcsentarla e glUI : ... ' )rohara, los ployec . ' . , Ofrecieron, a(km.ls,, 11 su c.\SO, .'\ " ,1Cobierno del I-,st,ldo. . . 1.1Frente

. . Clw lana e J 1 'té dIrectIVo tetI\ halllStas que io flnnado por e coml . " de todos1 .. 1 'nses en doctllllCn. , \ 0 ell la reall7.aC IOnId ' , eluc . . , . . )ncntusHlsn . 'so deI I ~ \ co Lenknsc. colabon\! Cl flllalidad promover el pm 'IC •. ¡lIe \Uv ieran comO y desdc luegll. con

Id' proycctos L t lo de \) lIrango, o ., 11 lIen-dd es au 1Iane.H:II1 ol ona lag.lInera . 1" '\Cotlerllo con una \

1,1 I ., . 1uC uc . Jpccialidad todas las (l )\ 'I So~1 . .n cl municipio de t .cr o.II rsc '1 L.I)0 C'11 hahrían dc cva . •. ,.

o, el AyuntamIento queid de co\'lhoraclOn, , ctaA raí'; de ese scnu o ,e ' ' I)r clt.1edó ascntado C1\ a ,. 1 M rtmC7 Am.ll t . d' t l)'In. 1"' ,1 Sr Lcoharuo a 1 de tnbajo inn1c la o ••\ \1eSll io e . 'd ' F 'ro de 1973. un p an "l ' , 'csidades másI'-\ ll. 20 del 4 e .nc "O' cl cual contcl1la as nccc: . 1 comoI en cSC an , . . '0 de I ellO,

\levarlo a ca 10 . I"ontahan en el 11\l\Jl\Clpl -. " que sc on Iapremiantes .fllcrlln:

A raíz de todo esto y la negativa que le dio el pueblo deLerdoal proyecto, el GobernadorAPU aminoró su deseo de realizarlo.A raíz de haher logrado el triunfo el Fe) " un diario de comunicaciónde Torreón inicia el ataque encontra del movimiento, sei1alándonostk románticos y que no queríamos el progreso de Lerdo, -comentó elSr. José Zarzar, primer Pre ¡dente del FCL-. y añadió en la primera' tapa del movimi ento ~ inte ti lamos nuestra hll ha en dos frases"Respeto a la Aut'lnornía Municipal) AmpliaC ión dL'1 h llldo Lcgal".

El esp íritu combativo se man ifestó en actos que fueronrealizados dentro de la ley. Las asambleas siempre numerosas y la 'reuniones públicas mas aún, se pronunciaron en contra de acto'.violentos y en contra de realizaracciones que le dieran uncariz políticoa su luch a; entre otras. desec hó la prop osición de llegar alderrocamiento de autoridades municipales. apoderarse del palaciomunicipal y establecer guardias. etc.

Para ese fin se unificó de tal manera la decisión de h,habitantes de la ciudad para defender sus derechos cívicos, que li t .hubo rendija por la cual pudiera colarse la posibilidad de una victon»para los part idarios de Ciudad Laguna.

El pueblo en general. católicos. protestantes. miembros delPRI. PAN, UNS. y gentes de izquierda, se mantuvieron vigilantes, ygracias a la vi toria: se respetaron sus derechos cívicos. la autonomíamunicipal. y la integridad territoria l del municipio.

"1 Pueblo (;anc', CO II S u L uc ha Po p u lar

I stc movimiento costo y mucho. losestudios de l o~ pro 1y el tiempo perdido y dinero. pero ante todo esto el pueb lo gallosu lucha popular por la autonorrua y la di midad del Municipio. 111la amena/a de ver convertido su municipio en tierras de se rund I Icncr ria manifiesta de una mayoría impresionante de sus habitann Iquitaron el sueño al temerario de APU. tal vez el gobernador 110empecino en capricho a detener a toda una oposición, que desde 111principio repudió el Proyecto de "c iudad Laguna".

1(/ RI'hl'1i , 11 dr 10\ l.cnlenses

Page 60: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

1\3

8.- Regularización de Zonas Urbanas Ejidales, en virtud deencontrarse estancadas las gestiones que han venido realizando elComisariado del Ejido Lerdo, para regularizar las zonas urbanasejidales e incorporarlas al fundo legal de la Ciudad.

6.- Reubicación de la nueva Zona Establera y Forrajera, envirtud de que las gestiones primeramente iniciadas para establecer lazona establera en terrenos de los ejidos de los Ángeles yel Rayo, nohabían sido resuelta s hasta esa fecha, no obstante haber dado suanuencia los campesinos de ambos ejidos , no ha sido posible que elDepartamento Agrario autorice la cesión de dichos terrenos .

7.- Complejo Turístico en el Parque Nacional de Raymundo,del cual consideraban prudente hacer las gestiones ante la SucursalRegional en Gómez Palacio, de Nacional Financiera, S.A. , paraobtener los créditos necesarios y poder llevar a la práctica laconstrucción del complejo turístico, tomando en consideración queen la región lagunera y a varios cientos de kilómetros a la redonda noexiste un centro de esta naturaleza.

9.- Restauración del Parque Victoria, del cual considerabannecesari o las obras de hermoseamiento y restauración del ParqueVictoria , uno de los principales en nuestra Ciudad yen la Región, lascuales importaban unos trescientos mil pesos aproximadamente,dentro de los cuales se contaba con la cantidad de setenta y dos milpesos para ese fin, de las utilidades que se ohtuvieron en la 57a. Feriade Lerdo.

/.11 RebelióIl ele los Lerdellses

Otro Proyecto, idí Más Prudente, ProponeI'aez UrqUl 1

d 1973 les mandó hablar el Sr.En el mes de febrero e , '1 Sr José Zarzar-d' . entes del FCL, -comento e 'lJobernador a los 1~lg , ' al Sr Leobardo MartínezAmador,por conducto del presidente mlllllCIP , 'un proyecto de desarrollo" plicó' que se terna d dl"u nclOnano que ex , G' z Palacio por separado es e. Lerdo y otro para orne , . durbanísticO para do por las fuerzas Vivas e, ue si ese proyecto era apoya rluego, Yq , b d I contrario no se haría.Lerdo, se lIevana a ca o, e o

, I FCL a la Cámara deAsí Leobardo Martínez conv1

oca paara qu~ lo acompañaran,if t sectores popu aresComercio YdI ~~en es , Santos Valdés y al lng. Villa, y alse hizo invitaclon al Prof. Jasemismo José Zarzar.

'ln Villa, se negaron a asistir aIaEl Prof V1l1dés y el g. 1 ento de que no querían1 G bemador, con e argumentrevista con e o d' los demás fuerona Durango '"fue la excusaque lefOtl, d iningún trato,esa. de des'arrollo urbanístico a cargo ey ahí les expusieron el planCapitán Zuno.

. " itán Zuno, dijo que Lerdo tendría suEn su expoSlclonel ~ap t de desarrollo. ue constaba de un cen roplan independiente, q . I s un centro comercial en eldif tes clases SOCia e ,urbanístico para I eren , el Hotel Villa Jardín, la ampliación dellugar donde se construyo h rt la creación de un lago artifi-1 , verdes para ue as, dFundo Lega, areas se modificara el clima ed i R' Nazas para quercial en el lccho e 10 , d lndustrial adcmas el, y un corre 01' 'Lerdo, Gómez y Torrean, ,_ '

'C'· este último se realizo 10 anos despues.peruenco,

entantes de Lerdo, consideraron quePor parte de los repres t lo que antes había estado. tomaba en cuen aen el proyecto SI se, t'do quedaron todos los queF t CíVICO en ese sen I . .solicitando el ren e , d d Yaprobando de prinCipiO. Durango e acuer oacudieron a la cita adicho Proyecto.

11 )4.- Pavimentación de la Ciudad , que estimaban convenienteque con el estudio que fuera realizado por el personal de la Secretaríade Obras Públicas, se trataría de pavimentar algunas áreas de laCiudad, así como zonas en donde el pavimento se encontrara en malestado.5.- Alumbrado Público Mercurial , del cual estimabanconveniente que aprovechando que se llegaría a realizar las obras depavimentación .

La Rebelión de los Lerdenses

Page 61: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

a en Lerdo l tii( 1 a co nocer a la prcnsa los pormenores de lproyecto y se publi c óal siguiente día, e l Prul . Santos Valdés tambi énse le dieron las cxpln acioncs, y al tercer día salió en uno de losmedios de comunicación de la región, una crítica Insana, en donde seburlaban del PIOYL'Clo, diciendo qUL' iban a pavimentar las parcelas,por lo que ya no iha haber productos alimenti jos, que sc iban hacerun lago para quc esquiaran los ricos, al terminar decía la nota quctodo n a castillo en el aire lo quc quer ía hacer el Gobernador PÚl:¡lJrquidí.

l .so fue lacausa de que elGobernador del l .stado diera marchaatr ás al proyecto qut' aprobaron los ciudadanos, y que en un tiemporUl' bandera del Frente CíV ICll l .erdcnsc. -scg ún José Zarzar- Dijúque Clcrtos lídl res dc l l rente Cí -ico, se confuud: 'ron) rechazaronel prll~n:Sll de l crdo . debido a su insospecha ble negativa y por otraal medro de comunicaci ón que criticó L' I proyec to. el cual se opuníasistcmaucarncntc a lodo L'I desarrol lo de l.crdo que pudiera tener,larlar supuso que un funcionario del medio de comunicació n, eraunode lo. principales accionistas del Banco Comercial Mexica no en'lorrcon, y al mismo tiempo 11I10 de los principales promotores del('("1'\: im icnto urbano de Torre ón, principalmente las coloniasSan Isidro,

ucva Los Ángeles, y ~¡U Ampliación,A eso se debía que se opusiera el medio de comunicación. a

que l.crdo ampliara su fundo legal. porque si SI.: hubiera crista lizadoen e e tiempo, la gente dl Torreó n, en lugar de haberse ido a losarenales donde están ahora, esas fam iliasse hubieran venidoa formarculllllla" y radicar en Lerdo.

y recalc ó .l viejo líderexperimentado y empresario de Josélarlal , "Si no hubiera habido '1movimiento en Contra de Ciudadlaguna. ya no hubieran L'. 1St Ido en Lerdo. adminIstracionesMunicipales, chuccas, buenas o malas.

l I l-rente CíVICO l .crdcnse. A. C; protocol izó sus estatuto ylineas de acción cl 5 de Junio de 197' . Acu 'os din temes en el últimoano de la administra. ión de I 'ohardo Marunez All1adl)r les Jlcron

10 I.lS la. Iacrhdadcs para que fueran rcv isada: las arcas publicasal ~UIH) departamento

Dr, Basilio Ramirez Flores, Presidente Muni ip I 1974-77

11 "

, ' ' de Lerdo fueron:Los resultados electorales en el mut1lCIP IO "d. e ndidato No Reg Istra o

-1PRI 3 225 otos , el PAN, 1,650 votos, a O' , icnd total de 4 97 votos,

( nobio Ruil Martínez): 45 votos. sien o un , ' b: 30

1 '11 13 casillas pertcncc¡cnteS a la zona ur ana yQue se rcc i ) IL'[UI\ e .

en cl campo

Enesta contienda d ectoral para renovarla Administración Municipal por el periodo1974-77, los partidos políticos registraroncomo Sr. Cenobiocandidatos al Dr. Basilio Ramírez Flores por el Ruiz M.

PUl Y'11 1 'Ie Jos éÁngel Luna Mijare s, por el ," • , . . bi R '. M rtmezPAN. y comocandidato Independiente el Sr,Ceno 10 lJlZ a ..

Para Diputados Locales, por eldistrito con cabecera en Le.tdo:únicamente e ' PR1. registrocomo su candidato alcampirano Juan GallegosAstorga,

Las elcc iones llevadas a cabo el 7 ?~Julio de 1974, estando d integrantes del 'omiteMuni cipal ' -.\cct oral , los señore,s: Manuel

hávez Morales, Presidente; YRodrigo BrcccdaYáncz, como Sccrctario.

. En ,ómez Palacio,Dgo. para presidente mu­nicipal al Sr. arios I terreraAraluce, Ya Diputado Lo-cal, al Lic . Guille rmoAragón Beltrán, Por el PRI.

La R~h('litln di' 1//\ 1erdm \

, I l'rot Jo ~ Santos Valdés, y l.i . Luí. lJ alde S nc~e~ Y• los u'ltirno s Presidentes d 1 Fr nte.' (IVICO

Carlos Pala ios, lucren iaci ón Civil. denommándolaL rdcnsc, que se constituyó en Aso"David (Iarcia Mu ñoz".

11 ~

( 'onclusi ón

1',11 ( onflic to los lnter -se: Persona le: )' Pol lncus.

1 1/ Rchclum dI' lo» 1 rrdcns«

Page 62: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Rebeli án de los Lerdenses 116 La RehelifÍfl de los t.erdenses117

También en esta ocasión se renovó el gobierno Estatal~ ,

recayendo el triunfo en el Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez.

La siguiente administración Municipal, delperiodo 1974-77, la formó como Presidente Mu­nicipal el Dr. Basilio Ramíre z Flores, Síndico,Héctor Martínez H., ler. Regidor el Sr. Luis LópezFlores, 2do. Regidor, Prof JuanAntonio RodríguezCastañeda, 3er. Regidor, Ignacio García Albizo.

Algunos de los dirigentes del Frente CívicoDr. Basilio Lerdense, con el cambiode poderes Municipales yRamírez Estatales, fueron invitados paraser funcionarios en

la Recaudación de Rentas del Estado y en laFederalizada Junta de Agua Potable y Alcantarillado, de Cd. Lerdo,Dgo., por la gran amistad del Prof. José Santos Valdés con lasautoridades Estatales.

AGRADECIMIENTOS---------------------------------------------

A la Fundación Lerdo Histórico, Preservación,Conservación e Investigación, A.c. por eldecido apoyo de sus directivos y miembros

para la elaboración de este trabajo.

Al C. Luis Fernando GonzálezAchem,Presidente Municipal y al H. Ayuntamiento

del Municipio de Lerdo de Tejada,correspondiente al período 2001-2004,

por el apoyo económico del 50%de los gastos de impresión .

Así como también, a un gran número deciudadanos Yamigos, por su valiosa

participación , tanto económica como por sucontribución de datos históricos para la

realización de esta obra.

Page 63: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

I ti Rl'ht'/it)" de /01 l.rrtlrnve«J IX

BIUL OGI Ji íA ro SlJLT DA.

argas ( ,arza Jose Jes ús . San Juan de ( asta 400 años, Lerdo 104

Anos de I peranza Primera Edici ón I lJl)X lomo 1

Vargas (,arIa José Jes us. San Juan de ( asta 400 Arlos, Lcrdo 104

Años de l:speral1711. Primera Edición IlJI)H. Tomo "

/11 Hi'I/('/ul" de /1/\ 1. nlrnw«

INDIC E

( ouccptos

1nI roduceró n.......

Il istoria e Id mtidad .

I 11)

Páplila

7

9o • • • ••• • ••• ••••• •••••••••• •••

l )uhl/c(Jc;ones Ilef1leJY)Xráf/c(Js:

Noticias del Sol de la Laguna . 1998.

El Siglo de Torreón. 1971 , 1972, 1974

Fuentes de Injimnación.

Archivos.

Archivo Municipal de Cd. Lerdo, Dgo .

Archivo del Cronista de la Ciudad.

Museos,

Musco de Ciudad Lerdo, Dgo.

En/revistas.

Sr. Reyes Carrillo Benigno,

Sr. Ramos Ant úncz Jo é.( /- )

Sr. Espino Benavides Atanasia .

r. Zarzal' Gidi José.

Sr. Jáqucz Barr ón Daniel.

Sr. Galarza Salazar , amucl.

Sr Ríos Aguilar lsa ías.

lJ1:1 Origen .

9C un icntos oo .

. 1I I 11 ' t ' " 10Tcsti JOS de ce lOS IS orI CO S ..

10Desarrollo .

Se Repite otro 1lecho Hist órico y Nace un Nuevo

Pueblo 1I

12l.l l'rogreso .

. 11" 't 13Premio a :X I o ..

FI t':xodo y el Resumen del Progreso 14

Ciudad Lerdo en 1965 15

U Ambiente Político 17

1' 1l' . ) d 1'1 .ion 's 17: cnoco e : ccc L: .

Administración Municipal 65-6R 2 1

Movimientos Políticos Nacionales y Estatales 22

l · M' I ,: 22En More la, IC ioacan .

Movimiento Estudiantil y la Desaparición de Poderes 23

(' ' 1 d 1) , 25La area e upre .

' ( M .. l ' t d' t 'll 1() f.) U 26I ~ ov umcnto Es u ran 1: o ..

, ) M " D l' 26( d. l e CXICO ..

" d P d M nicipale s y Lstatalcs 1968 29Renovaci ón e o eres u _, •• ,,, . . ..

( ,. d d O rizan 31Los IU a anos se rgar .A

.

El Inicio del Conflicto. Alejandro Pácz Urquidí 31

d Al ' I Pácz Urquidí 31I.a Venganza e cJ<lm ro • . ' ..

Se l'rctcnde Privatizar los Servicios de Agua ... . 13

l (1 I I'rl UPUCSlll de I-.grcsos del año de 11 / I .

tI I 11 11O/"(.. 1!L 1 'ro cc lu dI " iudad I .t ' UIII"

Page 64: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La Visita del FCLal Presidente de Lerdo 77

Grupos de Organizaciones dan su Respaldo al Proyecto de

Ciudad Laguna 79

El Alcalde da Contestación al FCL.. 83

La Magna Manifestación 85

Los del Grupo Longorista Realizan Acto a Favor del

Proyecto 88

El Hombre Historiase Defiende de las Calumnias 9]

Lerdo. Canción de Protesta 95

Un Compás de Espera 96

El Ayuntamiento da Paso Atrás al Proyecto 96

La Lucha seconvirtióen un Problema Nacional.. ]00

Locutor de Fama Nacional en Lerdo 100

La Entrevista fina] , conel Secretario de Gobernación ]01

Una Víctimaen la Lucha ]02

DavidGarcíaMuñozSufreAccidente ]02

AlejandroPáezUrquidí PresionaalAyuntamiento de Lerdo ]OS

UnFuncionario Empedernido por su Sueño, Se leEsfuma ]08

El PuebloGanóconsu Lucha Popular... 11 O

Páez Urquidí másPrudente, Propone otroProyecto ]]3

Conclusión 114

En Conflictolos Intereses Personalesy Políticos ]14

DI'. Basilio Ramírez FloresPresidenteMunicipal 1974-77 1]5

Agradecimientos ]]7

Bibliografía 1]8

La Rebelión de los Lerdenses120

ConceptosPágina.

Se Constituye el Comité Defensor de laAutonomía

Municipal ................................. 40

Acta Constitutiva del Comité Pro Defensa d 1M ' : .e unlclplO

de Lerdo, Dgo .......................................... 40

El Candidato Echeverría Álvarez en Lerdo .................. 42

Ci Ud~d Lerdo Sí, Ciudad Laguna No ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.· 42

Se DIsputa la Autonomía Municipal. ..El Movimiento · 42

............................................. ................ 47

Gobernadores que Pretendieron Fusionar a Lerdo )' G:·~.· ·..·..··..50

Gabriel Gavira ... .. . . .. .........

DomingoArriera : · · ·:..· ·· · 50

Carlos Real 50

La presiden~;~·~~~~ ·i·~;~~;·~~·~~;~·~·.·~~~;~·~; · :;~~·~·~ :2Las Tierras de los lados del Bulevar, se Pretendí: ~ ;..~~~; )2L L d zar 53

os el' enses Dispuestos a no Perder su Identidad

Se Gestionan Terrenos para Establecer fa Zona Establ......·..........· 55

Los Pro~i~tarios de fincas Contra un Préstamos Arbitr::i:::::::::::::~;El Comité Pro Defensa de los Derechos de Lerdo

SeTransforma '................................................... 65

Se Gestiona la Ampliación del Fundo Legal. · ·

e d d L ·..· ·..· 65IU a aguna ......... ...................... 66

Calaveras Políticas ............................................ 70

Ing.Alejandro Páez Urquidí ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.· 70

Sr,Leobardo Martínez Amador.................... ..................... 70

Sr. Jesús Ibarra Rayas ...................................................... 70

Los Lerdenses no Confían en la Administració ..n................ . 71

Una Carav~na se Entrevista con el Presidente ECheverría...:::::::::: 72

La Comunidad Lerdense a Protestar a la CalleLaVoluntad del Presidente Echeve .: 73

n la 75

La Rebelión de los Lerdenses

Conceptos

]21

Página

Page 65: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

La lü:heliún de los l.crdcnsesse tcruuu o de imprinur en Julio 2004

en Impresora I Jorado

( 'alk MII/qui/ No. l)(l Sur orrcó u, Coah. Mcx.

l .n l .dici ón const óde 'iOOejemplaresIll ÚS sobrantes para reposición,

El Lstilo y Cor reci ón de obra

estuvo a cargo del autor.

Page 66: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN La Rebelión... · 2020-07-28 · I>CS:I rrollo. I Rancho de San l-crnando de la 1 auunr siendo la courinuaciú n de Id Misión \ la Hacienda de , an

Nació l 3 de .nci 1944, en l Ci dad deLerdo, Dgo., 'u. padre fu ron el 'r. Juan Var l' ssspmo y Benita Ga za ifucntcs, el prirnero deietc hijos; T rminó sus estudios primanos en el

Colegio Jos fa E. de Ponchaux en 1958; Cursó lacarrera Técnica .orncrcial en la Escuela 'omercialLerdo, recibiendo título de Contador Privado en el año de 1961.Fue regidor del Ayuntamiento de Lerdo en la Administración delperiodo 80-83, Fundador y miembro delSindicato deTrabajadoresdel Banco de Crédito Rural del Centro Norte, participando comoSecretario de Organización delprimer ComitéEjecutivo de 1983 a1985.

En 1985 se inicia a la escritura, al formular artículosperiodísticos sobre diferentes temas en al periódico La Voz de

Lerdo. A partir de 1994 es miembrofundador de la Fundación LerdoHistórico. Autor de la columnaperiodística "El Observador de Lerdo",desde 1994. Ca-Editor en 1994 con laFundación Lerdo Histórico en laSegunda Edición del libro "ApuntesHistóricos de Lerdo" obra literaria delautor Sr. Jaime Soto Castro. Además

/, fundador del periódico "El Observador__"'"'---------...:.......-1 2000".Klosko Plaza Principal, Lerdo, Ogo.

Autor de losproyectos "SanJuan de Casta400años, Lerdo 104Años de Esperanza". Publicado elTomo l, Mayode 1998 y TomoIl Noviembre de 1998. En laComarca Lagunera "El PrimerPuebloqueConquistó el Desierto". Edición 2001. Estudio Socio Culturaldel Municipio de Lerdo. Edición 2003. Colaborador de la RevistaClarín desde el200l.

El30demarzo de 1999 recibió elnombramiento deCronista dela Ciudad, por unanimidad del Cabildo de Ciudad Lerdo, Dgo., enla Administración 1998-200 l. Miembro d la Asociación deCroni:tas d 1Estado d urango, de la Corru rea Lagunera y deCi h de' Ir p 1M' t tu I 1 l' de' .mpeña(00 1I j y,l"o