Arcondo - El Conflicto Agrario

5
Aníbal Arcondo: “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”. El artículo se propone el análisis y discusión de los conflictos agrarios en la región pampeana, circunscribiéndose al denominado Grito de Alcorta. Una constante de casi todas las interpretaciones es la atribución de principal responsable de la cuestión agraria al elevado canon de venta pagado por los agricultores. Consideramos, sin embargo, que si bien el sistema de arrendamiento era la principal causa del conflicto agrario, no era la única. “Se nos ocurre plantear el caso estudiado como una situación limite en que la confluencia de varios fenómenos asociados al encarecimiento del suelo contribuyen a colocar a los agricultores en una situación a veces próxima” al nivel de subsistencia. Importancia del carácter localizado del conflicto a las zonas de cultivo de maíz, deben buscarse en las condiciones de producción de este cereal cuestiones atenientes al origen y la generalización del conflicto. Localización en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Algunas características particulares del cultivo de maíz Las tierras en las que se generaliza el conflicto predomina el cultivo de maíz, las tierras más caras y las que brindaban mayor renta diferencial. No se da una colonización sistemática, entendiendo por ello la parcelación por renta a medianos y pequeños productores. Predomina, por el contrario, un sistema de arrendamiento. Predominio de la aparcería como forma de tenencia. El reducido tamaño de las parcelas cultivadas, determinado por las condiciones contractuales, el elevado precio de la tierra o las necesidades de ocupar la menor cantidad de trabajo extrafamiliar en las tareas de cultivo favorecen el monocultivo. La recolección del maíz incide en mayor medida en sus costos de producción que en otros cereales. La ubicación de las tierras en producción de maíz con respecto a los puertos privilegia a ese cereal respecto del trigo o lino, menor distancia a recorre y menor costo de transporte. La zona se encuentra además cruzada por varias líneas de ferrocarriles. Requiere de menor inversión de capital por superficie, se puede inferir que a ella accedían agricultores sin suficiente capital y los migrantes recientes. Grupos que participan en la distribución del ingreso agrícola Identificación de ocho grupos a partir de un análisis de los procesos de producción y comercialización del maíz desde el punto de vista de la distribución del ingreso agrícola. 1

description

Argentina S. XIX

Transcript of Arcondo - El Conflicto Agrario

Anbal Arcondo: El conflicto agrario argentino de 1912

Anbal Arcondo: El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretacin.

El artculo se propone el anlisis y discusin de los conflictos agrarios en la regin pampeana, circunscribindose al denominado Grito de Alcorta.

Una constante de casi todas las interpretaciones es la atribucin de principal responsable de la cuestin agraria al elevado canon de venta pagado por los agricultores. Consideramos, sin embargo, que si bien el sistema de arrendamiento era la principal causa del conflicto agrario, no era la nica.

Se nos ocurre plantear el caso estudiado como una situacin limite en que la confluencia de varios fenmenos asociados al encarecimiento del suelo contribuyen a colocar a los agricultores en una situacin a veces prxima al nivel de subsistencia.

Importancia del carcter localizado del conflicto a las zonas de cultivo de maz, deben buscarse en las condiciones de produccin de este cereal cuestiones atenientes al origen y la generalizacin del conflicto. Localizacin en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Crdoba.Algunas caractersticas particulares del cultivo de maz Las tierras en las que se generaliza el conflicto predomina el cultivo de maz, las tierras ms caras y las que brindaban mayor renta diferencial. No se da una colonizacin sistemtica, entendiendo por ello la parcelacin por renta a medianos y pequeos productores. Predomina, por el contrario, un sistema de arrendamiento.

Predominio de la aparcera como forma de tenencia. El reducido tamao de las parcelas cultivadas, determinado por las condiciones contractuales, el elevado precio de la tierra o las necesidades de ocupar la menor cantidad de trabajo extrafamiliar en las tareas de cultivo favorecen el monocultivo.

La recoleccin del maz incide en mayor medida en sus costos de produccin que en otros cereales. La ubicacin de las tierras en produccin de maz con respecto a los puertos privilegia a ese cereal respecto del trigo o lino, menor distancia a recorre y menor costo de transporte. La zona se encuentra adems cruzada por varias lneas de ferrocarriles.

Requiere de menor inversin de capital por superficie, se puede inferir que a ella accedan agricultores sin suficiente capital y los migrantes recientes.Grupos que participan en la distribucin del ingreso agrcola

Identificacin de ocho grupos a partir de un anlisis de los procesos de produccin y comercializacin del maz desde el punto de vista de la distribucin del ingreso agrcola.1) Agricultores arrendatarios: el acceso a la propiedad de la tierra en esta zona se vio dificultado por la temprana y rpida valorizacin que ella adquiri por su fertilidad y ubicacin. Esto se traducan en mayor renta diferencial, que slo poda ser pagada por los altos rendimientos del maz. La generalizacin de los arrendamientos por especie (aparcera) permita a los inmigrantes sin suficiente capital para comprar tierra o arrendarla por dinero, iniciarse como agricultores. Menor estabilidad y condiciones de arraigo. Maz como la antesala forzada para acceder a otro tipo de explotacin. Los agricultores extranjeros, a pesar de ser mayoritarios, no disponen de canales de expresin, ni de posibilidades institucionalizadas para influir en decisiones polticas.

2) Propietarios terratenientes: grupo formado por los propietarios de grandes extensiones de tierra en la regin pampeana que las arrendaban por no contar con suficiente capital para emprender la actividad ganadera, porque simplificaba la administracin o porque el arrendamiento parcelado les proporcionaba una renta mayor. Los agricultores los identifican como sus antagonistas durante el conflicto agrario de 1912, por poseer la posibilidad de elevar su participacin en la distribucin del ingreso agrcola; los terratenientes responden que son los agricultores con su demanda creciente de tierras los que han contribuido a encarecerla.Sostenemos en este trabajo que la apropiacin creciente del excedente agrcola por parte de los terratenientes tiene un lmite y es cuando el agricultor y su familia llegan al nivel de subsistencia.

Consideramos equivocado tipificar al enfrentamiento entre agricultores y propietarios como un proceso de lucha de clases () se trata de un enfrentamiento por la distribucin del ingreso y no de un problema entre el capital y el trabajo. Por esto se prescinde del uso del termino huelga para llamarlo conflicto.3) Intermediarios colonizadores. en su gran mayora inmigrantes con un cierto arraigo en el pas, se ocupaban de arrendar tierras en dinero que luego subarrendaban a los agricultores por un tanto por ciento de la cosecha. Su negocio consista en maximizar la diferencia entre lo que pagaban a los terratenientes y lo que cobraban a los agricultores; sus mrgenes de ganancia eran muy altos, explicando as su rpido enriquecimiento. Solan obligar a los chacareros al uso de otros servicios que ellos prestaban [cuan seor feudal].4) Comerciantes de ramos generales: comerciantes afincados en los centros poblados cercanos a las colonias y estaciones de ferrocarriles. Provean a los agricultores bienes y servicios, adelantos a crdito, por lo general anuales, en contraposicin los agricultores deban venderles las cosechas por anticipado y en determinadas condiciones de exclusividad. Tambin brindaban financiamientos con respaldo de empresas exportadoras que accedan a crditos del Banco de la Nacin Arg.5) Exportadores de cereales: oligopolio. Cierta connivencia entre estas empresas y las empresas ferroviarias tendiente a captar el comercio de granos para una determinada firma. Los grupos en conflicto no las responsabilizan por la crisis. Posean capacidad de almacenamiento y transporte lo que ayudaba a la monopolizacin.6) Peones agrcolas: poca mano de obra extrafamiliar necesaria para siembra pero si para la recoleccin que precisaba de bastante mano de obra temporaria. No hay solidaridad con los agricultores.7) Empresas de transporte: la incidencia del costo de transporte en el costo final era menor en el maz que en otros cereales. Al brindar mayor carga transportada, proporcionaban a las empresas ferroviarias mayor demanda de servicios. Quejas por falta de vagones, galpones y elevadores de granos en poca de cosecha. Pocos las responsabilizan por el conflicto.8) Propietarios de maquinas cosechadoras y desgranadoras: aquellos que no estaban relacionados con negocio de colonizacin tenan simpata por la lucha de los agricultores, ya que la prosperidad de estos requerira ms de sus servicios. El escenario del conflicto

Coincidencia entre zona de conflicto y produccin maicera, excepto en los caso de Baradero, San Pedro y Rosario donde se puede verificar la puesta en produccin por parte de propietarios y arrendatarios en dinero, distinto a otros distritos donde predominan los aparceros, regiones donde, a su vez, es mayor la accin y solidaridad de los agricultores.

La mala cosecha de 1910/11 forz a muchos arrendatarios en dinero a hacerse aparceros.

La cosecha de maz de 1911/12, de excelentes rendimientos, coincide con la disminucin de las migraciones de carcter internacional, lo que conlleva una alta de mano de obra y al pago de elevados salarios en las zonas de cultivo de maz. La disminucin del caudal inmigratorio obedeci, en gran parte, al menor ingreso de italianos. Cada de los precios y encarecimiento de los insumos, esto llev a protesta de los agricultores.

Incidencia de las deudas acumuladas, originadas por la prdida de la cosecha de 1910/11, cuyos intereses elevados hicieron aumentar el endeudamiento de los agricultores con los comerciantes

Las excesivas cotizaciones del maz por la escasez derivada de las cosechas de 1910/11, llev a los agricultores a crearse falsas expectativas.Los actores y los espectadores. Su visin del conflicto

El 26 de junio de 1912 se realiza la asamblea de Alcorta, el conflicto se prolonga en algunas zonas por ms de tres meses. Se da entre la finalizacin de la cosecha y la preparacin y siembra para la prxima cosecha..

La excelente cosecha de 1911/12 hizo prever a los agricultores un beneficio tal como para pagar las deudas contradas con la cosecha de 1910/11 y dejar un excedente, sin embargo al momento de entregar la cosecha, los precios haban descendido tanto que los beneficios en algunos casos no alcanzaban ni para saldar las deudas.. Los agricultores perdieron mientras que los colonizadores y propietarios obtuvieron un beneficio real equivalente de ms del 30% de la cosecha neta.

El conflicto coincidi con periodo en el cual se acostumbra renovar los contratos de arrendamiento, haciendo que la prolongacin del conflicto no beneficiase mucho a los agricultores no perjudicar mucho a los terratenientes y colonizadores que podan dar otro destino a las tierras abandonadas por los colonos.

Los agricultores exigan la rebaja de los cnones de arrendamiento en especie y ciertas libertades de contratacin para disponer del producto de su cosecha.

Nacionalidad de los agricultores servir parta comprobar los niveles de solidaridad entre los colonos.

Propietarios y colonizadores intentan agruparse formando comisiones de propietarios. Piden al gobierno provincial que repriman a los agricultores. Intransigencia de los propietarios, los cuales actan en comn con los colonizadores, son estos ltimos los que aparecen como directamente cuestionados. Verifica comportamiento diferenciado entre terratenientes que arrendaban directamente sus campos y los intermediarios colonizadores., los cuales mostraban mayor intransigencia por negociar con los agricultores.

Uno de los sectores ms interesados en la marcha del conflicto y principal aliados de los agricultores era el de los comerciantes. Este sector no es directamente responsabilizado por los agricultores a pesar de lo cara que era le venta acredito que les efectuaban. La Fed. Agraria Arg. Indica que los comerciantes al cerrar la cuenta de los agricultores contribuyeron a radicalizar su accin.

El conflicto afecta principalmente a la provincia de Santa Fe, a pocos das de la asuncin del primer gobierno radical por medio de la Ley Senz Pea. El hecho es doblemente importante: por la movilizacin que crea en las campaas el enfrentamiento preelectoral y por el cambio poltico que favoreci a los agricultores al obligar al gobierno radical a efectivizar una poltica conciliadora.

El ministro de agricultura seal como principales responsables de la crisis a la falta de organizacin econmica que caracteriza a la industria agrcola, la mala cosecha de 1910/11, la actitud de los comerciantes y la accin de los agitadores.

Constante en casi todos los trabajos referidos al Grito de Alcorta ese l papel atribuido a la ideologa en el desenlace y difusin del conflicto, tal responsabilidad es atribuida algunos lderes polticos de extraccin socialista y anarquista. Sealamos que no creemos que la solidaridad de los agricultores se debiera a la difusin o transmisin de ideas.

Actitud del Partido Socialista frente al conflicto: en 1896 caracterizan al sector como capitalista, la privatizacin del suelo del pas haba establecido las condiciones para el funcionamiento de la sociedad capitalista. El conflicto deba solucionarse mediante el acuerdo de las partes. Justo asimilaba el conflicto agrario de 1912 a la lucha de clases en el mbito urbano.

Lo viejo, lo nuevo, lo objetivo y lo subjetivo en la interpretacin del conflicto agrario de 1912

El periodo estudiado muestra una situacin lmite en la que coinciden elevados cnones de renta de la tierra. En ese momento los agricultores consideran injusta su participacin en los ingresos agrcolas en comparacin a las rentas percibidas por los terratenientes. Sus aliados circunstanciales, como los comerciantes, lo son por intereses inmediatos, toda vez que la disminucin de ingresos de los agricultores compromete la devolucin de los adelantos.

Los agricultores, por ser en su mayora extranjeros, no constituyeron una clientela electoral, los partidos polticos slo se ocuparon tangencialmente de la cuestin agraria.PAGE 1