AREA (cm2): 883,2 OCUPACIÓN: 77,1% Noticias del IGME de ...±a_-_Ed._Oviedo_2… · La Nueva...

2
N.º 491 21 de noviembre de 2010 LA NUEVA ESPAÑA Luis Mario Arce Los Picos de Europa son un espacio natural de referencia, en Asturias y fue- ra de nuestras fronteras. Aquí comenzó el concepto moderno de la conservación en España, con la declaración del pri- mer parque nacional del país, en 1918, y estas montañas siguen concentrando la atención de científicos, conservacio- nistas y gestores de recursos naturales. Son, también, una meca del montañis- mo. Pero, ante todo, constituyen un po- tente accidente orográfico y un espacio geológicamente singular: un aflora- miento masivo de caliza que se eleva hasta 2.648 metros de altitud a sólo 20 kilómetros de la costa y que ha sido mo- delado por glaciares, horadado por la di- solución química de la roca (karstifica- ción) y excavado por cursos fluviales que han creado profundos desfiladeros. Esa faceta de los Picos de Europa, su identidad geológica, queda ahora al des- cubierto, abordada con todo detalle y en un tono accesible, en el libro «Parque nacional de los Picos de Europa. Guía geológica», elaborada por un equipo de expertos del Instituto Geológico y Mi- nero de España y de la Universidad de Oviedo, bajo la dirección científica de la geóloga Elisa Villa Otero. El libro ofrece explicaciones generales sobre los tipos de rocas, los procesos que origina- ron este sistema montañoso y los que modelaron su relieve, muestra las mar- cas que la minería ha dejado en su su- perficie y en su subsuelo y estudia las aportaciones de los pioneros del cono- cimiento geológico de los Picos. Una segunda parte describe 14 itinerarios geológicos (11 para recorrer a pie y tres, en coche) que desentrañan la geología de parajes tan representativos como los lagos de Covadonga, la senda del Arce- diano, la garganta del Cares y Bulnes y el entorno del pico Urriellu. Un mapa geológico y otro geomorfológico com- pletan el volumen, profusamente ilus- trado con fotografías (745), muchas de ellas interpretadas, junto con mapas geológicos, cortes geológicos (que re- presentan la estructura del subsuelo en una sección vertical) y columnas estra- tigráficas (que secuencian los distintos tipos de rocas por orden de antigüedad). La obra ofrece todas las claves para ver el paisaje de los Picos de Europa desde otro punto de vista, fijándose en sus «cimientos» minerales, en las seña- les que han dejado los procesos respon- sables de su construcción. Se deja al descubierto la naturaleza mineral de los tres macizos, eminentemente caliza, pe- ro con sustratos pizarrosos, de arenis- cas, de conglomerados; se enseña a ver las huellas de la erosión del agua y del hielo en las rocas; se explica la forma- ción de lagos en un ámbito geológico poco propicio al embalsamiento de lí- quido. Y se muestran los caminos, las bocaminas y otros rastros de la industria minera que extrajo de las entrañas de es- tas montañas la esfalerita, la famosa blenda acaramelada, y otros minerales. Los Picos de Europa,piedra a piedra Canal del Texu desde la subida de Camarmeña a Ondón. / PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. GUÍA GEOLÓGICA Pasa a la página siguiente Un equipo de expertos desvela en una guía las claves geológicas del sistema montañoso 21/11/2010 Tirada: Difusión: Audiencia: 67.959 58.917 350.000 Edición: Página: Oviedo 81 AREA (cm2): 883,2 OCUPACIÓN: 77,1% V.PUB.: 3.470 Noticias del IGME

Transcript of AREA (cm2): 883,2 OCUPACIÓN: 77,1% Noticias del IGME de ...±a_-_Ed._Oviedo_2… · La Nueva...

Page 1: AREA (cm2): 883,2 OCUPACIÓN: 77,1% Noticias del IGME de ...±a_-_Ed._Oviedo_2… · La Nueva España Domingo, 21 de noviembre de 2010 1 2 345678910111213141516 Una exhaustiva guía

N.º 49121 de noviembre

de 2010

LA NUEVA ESPAÑA

✒ Luis Mario Arce

Los Picos de Europa son un espacionatural de referencia, en Asturias y fue-ra de nuestras fronteras. Aquí comenzóel concepto moderno de la conservaciónen España, con la declaración del pri-mer parque nacional del país, en 1918,y estas montañas siguen concentrandola atención de científicos, conservacio-nistas y gestores de recursos naturales.Son, también, una meca del montañis-mo. Pero, ante todo, constituyen un po-tente accidente orográfico y un espaciogeológicamente singular: un aflora-miento masivo de caliza que se elevahasta 2.648 metros de altitud a sólo 20kilómetros de la costa y que ha sido mo-delado por glaciares, horadado por la di-solución química de la roca (karstifica-ción) y excavado por cursos fluvialesque han creado profundos desfiladeros.

Esa faceta de los Picos de Europa, suidentidad geológica, queda ahora al des-cubierto, abordada con todo detalle y enun tono accesible, en el libro «Parquenacional de los Picos de Europa. Guíageológica», elaborada por un equipo deexpertos del Instituto Geológico y Mi-nero de España y de la Universidad deOviedo, bajo la dirección científica dela geóloga Elisa Villa Otero. El libroofrece explicaciones generales sobre lostipos de rocas, los procesos que origina-ron este sistema montañoso y los quemodelaron su relieve, muestra las mar-cas que la minería ha dejado en su su-perficie y en su subsuelo y estudia lasaportaciones de los pioneros del cono-cimiento geológico de los Picos. Unasegunda parte describe 14 itinerariosgeológicos (11 para recorrer a pie y tres,en coche) que desentrañan la geologíade parajes tan representativos como loslagos de Covadonga, la senda del Arce-diano, la garganta del Cares y Bulnes yel entorno del pico Urriellu. Un mapageológico y otro geomorfológico com-pletan el volumen, profusamente ilus-trado con fotografías (745), muchas deellas interpretadas, junto con mapasgeológicos, cortes geológicos (que re-presentan la estructura del subsuelo enuna sección vertical) y columnas estra-tigráficas (que secuencian los distintostipos de rocas por orden de antigüedad).

La obra ofrece todas las claves paraver el paisaje de los Picos de Europadesde otro punto de vista, fijándose ensus «cimientos» minerales, en las seña-les que han dejado los procesos respon-sables de su construcción. Se deja aldescubierto la naturaleza mineral de lostres macizos, eminentemente caliza, pe-ro con sustratos pizarrosos, de arenis-cas, de conglomerados; se enseña a verlas huellas de la erosión del agua y delhielo en las rocas; se explica la forma-ción de lagos en un ámbito geológicopoco propicio al embalsamiento de lí-quido. Y se muestran los caminos, lasbocaminas y otros rastros de la industriaminera que extrajo de las entrañas de es-tas montañas la esfalerita, la famosablenda acaramelada, y otros minerales.

Los Picos de Europa, piedra a piedra

Canal del Texu desde la subida de Camarmeña a Ondón. / PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. GUÍA GEOLÓGICA Pasa a la página siguiente

Un equipo de expertosdesvela en una guía lasclaves geológicas delsistema montañoso

21/11/2010

Tirada:Difusión:Audiencia:

67.959 58.917 350.000

Edición:Página:

Oviedo81

AREA (cm2): 883,2 OCUPACIÓN: 77,1% V.PUB.: 3.470 Noticias del IGME

Page 2: AREA (cm2): 883,2 OCUPACIÓN: 77,1% Noticias del IGME de ...±a_-_Ed._Oviedo_2… · La Nueva España Domingo, 21 de noviembre de 2010 1 2 345678910111213141516 Una exhaustiva guía

La Nueva España

Domingo, 21 de noviembre de 2010

12345678910111213141516 ▲

La Nueva España

Una exhaustiva guía geológica del parque nacional

Un edificio calcáreo construi-do con restos de criaturas deun antiguo mar tropicalLas rocas calizas predominan en los tres maci-zos de los Picos de Europa. Están por doquier.La cresta rocosa que desciende desde la Torredel Friero hacia Cordiñanes (izquierda) mues-tra calizas estratificadas, en su parte inferior, ycalizas masivas, en la superior. Estas rocas seoriginaron a partir de restos calcáreos de orga-nismos que, como los corales fosilizados de laimagen derecha, habitaban en el mar tropicalque cubría esta zona hace 300 millones de años.

Fuerzas capaces delevantar montañasLos Picos de Europa se alzaronpor compresión de los fondosdonde se formaron las rocas. Es-te fenómeno ocurrió dos vecesen su historia geológica y ha de-jado múltiples huellas, algunastan gráficas como los cabalga-mientos de Pambuches, en la fo-tografía izquierda.A la derecha,la panorámica del macizo occi-dental o Cornión permite apre-ciar cabalgamientos (marcadosen rojo) y fallas (en amarillo).

El hielo glaciar,el granescultor del relieve

Los Picos de Europa estuvieron cu-biertos por el hielo durante las glacia-ciones cuaternarias. La última de ellasfinalizó hace 10.000 años. El rastro delas lenguas de hielo, con una extraor-dinaria capacidad erosiva, se apreciaen las morrenas o depósitos de rocasarrastradas por los glaciares, como lade Áliva (derecha), la mayor de los Pi-cos de Europa, y en la forma en «u» devalles como el de Enol (izquierda).

Rocas disueltas por elagua y ríos de cursosubterráneoLa predominancia de las rocas ca-lizas y la abundancia de las lluviashan hecho de los Picos de Europauno de los principales sistemaskársticos del mundo. Las marcasmás conspicuas de los procesoskársticos (de disolución de la ro-ca por el agua) son los lapiaces(izquierda), pero hay otras, exter-nas y subterráneas. Entre estas úl-timas figuran conductos por loscuales discurren cursos fluviales,como el de Culiembro (derecha).

Explotaciones mine-ras de montaña

La riqueza mineral de los Picosde Europa fue objeto de explota-ción minera, principalmente parala extracción de cinc, plomo, hie-rro y manganeso. Los rastros másnotorios de esa actividad son loscaminos, algunos tan trabajadoscomo el que comunica Urdón yTresviso (izquierda), y las boca-minas, apreciables en el macizooriental o de Ándara (centro). Lablenda acaramelada, un sulfurode cinc (derecha), es el mineralmás conocido de los Picos.

21/11/2010

Tirada:Difusión:Audiencia:

67.959 58.917 350.000

Edición:Página:

Oviedo82

AREA (cm2): 805,2 OCUPACIÓN: 70,3% V.PUB.: 3.166 Noticias del IGME