ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el...

224
PLAN DE PROYECTO Campaña Pride Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas Patricia Amanda Delgado Morales Cuatrociénegas, Coahuila, México Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Universidad de Guadalajara, CUCSUR México Cohorte IV This work is licensed under the Creative Commons Attribution- Noncommercial-Share Alike 3.0 License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

Transcript of ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el...

Page 1: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

PLAN DE PROYECTOCampaña Pride

Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Patricia Amanda Delgado Morales

Cuatrociénegas, Coahuila, México

Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Universidad de Guadalajara, CUCSUR México

Cohorte IV

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

Page 2: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Contenido

Contenido...........................................................................................................21 Introducción....................................................................................................22 Antecedentes..................................................................................................2

2.1 Descripción del Área..................................................................................22.2 Características físicas................................................................................22.3 Características bióticas..............................................................................22.4 Manejo del Áreas Protegidas......................................................................22.5 Aspectos socioeconómicos........................................................................22.6 Estudios e investigaciones...................................................................22.7 Acciones de cooperación...........................................................................22.8 Convenios de Colaboración........................................................................22.9 Descripción del sitio control........................................................................2

3. Matriz de actores principales........................................................................24. Taller de actores principales.........................................................................2

4.1 Selección de la Condición de Interés..........................................................24.2 Reunión uno...............................................................................................24.3 Reunión dos...............................................................................................24.4 Matriz de amenazas...................................................................................2

5. Modelo Conceptual........................................................................................25.2 Narración del Modelo Conceptual...............................................................2

6. Grupos focales...............................................................................................26.1 Selección de grupos focales.......................................................................26.2 Desarrollo de las reuniones........................................................................2

6.2.1Grupo focal 1........................................................................................26.2.2 Grupo focal 2.......................................................................................26.2.3 Grupo focal 3.......................................................................................26.2.4 Grupo focal 4.......................................................................................27.2.5 Grupo focal 5.......................................................................................2

6.3 Conclusiones.............................................................................................27. Anállisis de ecuestas.....................................................................................2

7.1.1 Objetivos de la encuesta......................................................................27.1.2 Técnica de muestreo...........................................................................2

7.2 Caracteristicas generales de la...............................................................2población........................................................................................................27.3 Percepciones de la población meta respecto a la problemática del agua................................................................................................................27.4 Conocimiento y percepción sobre el uso del agua en la agricultura y su afectación sobre el humedal....................................................................27.5 Disposición de la población meta por implementar acciones de uso eficiente del agua y valoración de las pozas de Cuatrociénegas...............27.6 Conocimiento y percepción de la especie emblemática.......................2

8. Selección de especie emblematica...............................................................29. Especie emblemática.....................................................................................2

9.1 Descripción de la especie...........................................................................29.1.1Clasificación Taxonómica.....................................................................2

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 2 de 17

Page 3: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

9.1.2 Descripción Morfológica.......................................................................29.1.4 Cortejo.................................................................................................29.1.5 Comportamiento..................................................................................29.1.6 Demografía..........................................................................................2

9.2 Distribución y Hábitat..................................................................................29.3 Importancia y principales amenazas...........................................................2

9.3.1 Amenazas............................................................................................29.3.2 Amenazas............................................................................................29.3.3 Depredadores......................................................................................2

9.4 Alternativas de solución..............................................................................210. Identificación de público.............................................................................211. Objetivos SMART.........................................................................................2

Objetivo 1.........................................................................................................2Objetivo 2.........................................................................................................2Objetivo 3.........................................................................................................2Objetivo 4.........................................................................................................2Objetivo 5.........................................................................................................2Objetivo 6.........................................................................................................2Objetivo 7.........................................................................................................2

12. Plan de Trabajo............................................................................................2Objetivo 1.........................................................................................................2Objetivo 2.........................................................................................................2

Objetivo 4.........................................................................................................2Objetivo 5.........................................................................................................2Objetivo 6.........................................................................................................2Objetivo 7.........................................................................................................2

13. Plan de Monitoreo........................................................................................215. Créditos y Agradecimientos........................................................................216. Bibliografía...................................................................................................217. Anexos..........................................................................................................2Anexo II............................................................................................................2Listado florístico del APFF........................................................................2Cuatrociénegas.............................................................................................2

Anexo 3. Relatorias de las reuniones con los actores clave para la construcción de modeo conceptual de la campaña....................................2Anexo 4 Guía para grupos focales................................................................2

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 3 de 17

Page 4: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

1 IntroducciónMéxico se encuentra en la lista de los 12 paises megadiversos del mundo. La gran biodiversidad de nuestro país se debe a que en su territorio se encuentran los límites de dos grandes bioregiones, la neartica y la neotropical. Aunado a lo anterior la accidentada topográfia del país, producto de millones de años de actividad volcánica, crearon nichos ecológicos que rapidamente fueron llenados por los organismos de ambas bioregiones. En el país se encuentran representados la mayoría de los ecosistemas del mundo, faltando solamente los glaciales y tundras.

La gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares, decimo segundo en aves y tercero en cuanto a mamiferos. Probablemente los números aumente en la medida que se terminen los inventarios biológicos. Los expertos extiman que solamente el 10% de las especies que se distribuyen por el pais se han descrito para la ciencia.

Esta gran biodiversidad distribuida por todo el territorio nacional plantea el reto de lograr su conservación. Fortalecer un sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) que resguarden muestras representativas de la biodiversidad de México es imperante para heredar a las futuras generaciones la riqueza natural de este gran país. Por otro lado, los componentes social y cultural son aspectos que dificultan la conservación, dada la enorme complejidad de intereses involucrados en un mismo espacio territorial, esto obliga a las autoridades ambientales a crear ANP’s donde existen oportunidades coyunturales, generalmente politicas. A pesar de esto, existen significativos avances en materia de áreas protegidas y cada vez se logran establecer nuevas áreas en sitios prioritarios para la conservación, llegando en el año 2006 a cubrir una extensión de 21 millones de hectáreas, que representa más del 10% del territorio nacional.

La conservación de la biodiversidad tiene varias aristas, por un lado la denominada “conservación directa” que implica acciones de vigilancia, restauración, combate de incendios forestales, eliminación de especies exóticas, entre otros; por el otro la “conservación indirecta” que implica acciones de educación ambiental, gestión, sinergia institucional, etc. En ese sentido la educación ambiental juega un papel preponderante en la conservación y en la actualidad se considera como un componente transversal en la estrategia nacional de la conservación.

Inspirando conservación

La estrategia de educación que Rare Center impulsa para alcanzar el desarrollo sustentable en las áreas protegidas, es una iniciativa que ha logrado insertarse en diversos países del mundo pues se trata de una propuesta sumamente interesante. Basada en metodos de comunicación Rare Center ha inspirado a cientos de personas para adoptar tecnologías y técnicas mucho más amables con el medio ambiente.

Si bien existen críticas a la metodología, se debe reconocer el impacto que las campañas han tenido en aquellas áreas donde se han implementado. Definitivamente, en esos sitios llevan un paso adelante en la difícil misión de conservar los recursos naturales. Sería un error pensar que una estrategia de comunicación como la campaña por el orgullo de Rare Center per se resolverá la problemática ambiental. Pero si puede crear las condiciones para que la gente sea conciente de la realidad de su entorno y promueva cambios de actitud y de conducta en busca de mejores alternativas de desarrollo.

Las buenas campañas de comunicación por lo regular pueden ser exitosas en convencer a la gente de que tienen un papel a desempeñar para alcanzar el desarrollo sustentable. Pero esta oportunidad será desperdiciada si la infraestructura necesaria para que la gente pueda hacer su contribución no esta previamente establecida. Por ejemplo, no tiene mucho caso alentar a que la gente recicle sus desechos si no tiene acceso fácil y conveniente a contenedores y servicios de reciclaje como podrían ser los centros de acopio.

En ese sentido, la campaña por el orgullo “Cuatrociénegas” se presenta en un momento coyuntural, dado el creciente interés de las autoridades federales y estatales en promover el

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 4 de 17

Page 5: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

desarrollo sustentable del municipio. Es un hecho que durante el 2007 habra un espectro de oportunidades, particularmente para los agricultores, para establecer sistemas de riego eficientes en el uso del agua. La implementación de la campaña por el orgullo en Cuatrociénegas, que se enfoca principalmente en crear un conciencia y promueve el cambio de actitud respecto al uso del agua, será la plataforma necesaria para que la gente que este convencida en llevar a la realidad proyectos o acciones dirigidas al uso eficiente del agua puedan realizarse y no quede simplemente en una campaña con buenos deseos.

El presenete Plan de Trabajo de la campaña por el el orgullo de Cuatrociénegas fue elaborado con la participación entusiasta y comprmetida de hombres y mujeres que quieren lograr un cambio a favor de la biodiversidad del Valle. Podemos asegurar que cada uno de los planteamientos plasmados en este documento han sido concensuados de manera participativa. Se puso mucho empreño para que las reuniones con los actores principales y grupos metas se llevaran a cabo en un ambiente de cordialidad y confianza en donde cada persona que tuviera algo que decir repecto al problema del agua se sintiera libre de decirlo. Así, creemos que las actcividades que se proponen desarrollar para difundir el mensaje conservacionista sera bien acogidas por la población en general y en ese sentido la campaña tiene muchas priobabilidades de ser un éxito.

En el Plan de trabajo estan desarrolladas las actividades que se realizaran durante el presente año y cada actividad estuvo diseñando siempre retomamdo los puntos de vista recabados durante las reuniones de trabajo. Esperemos que al final de este proceso logremos inspirar conservación entre nuestro grupo meta y logremos mayores aliados en tan difícil pero al mismo tiempo gratificante misión de conservar los humedales de Cuatrociénegas.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 5 de 17

Page 6: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Cuatrociénegas se encuentra en la región conocida como altiplano septentrional o Desierto Chihuahuense, el cual se encuentra localizado entre los dos macizos montañosos más grandes de México, al este de la Sierra Madre Oriental y al oeste la Sierra Madre Occidental. La humedad que viene tanto del Golfo de México como del Pacífico es bloqueada por ambas montañas, fenómeno que dio origen al desarrollo de este desierto.

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

2 Antecedentes

2.1 Descripción del Área

El Desierto Chihuahuense es el desierto más grande de Norteamérica, está localizado principalmente en los estados de Chihuahua y Coahuila, cubriendo algunas pequeñas áreas de los estados de Arizona, Nuevo México y Texas en los Estados Unidos y de los estados de San Luís Potosí y Zacatecas en México. El Desierto Chihuahuense tiene una extensión aproximada de 399,446 km2. Figura 1. Ubicación del sitio

2.1.1 Descripción geográfica

El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas con una superficie de 84,347-47-00 ha, está ubicada en la parte central del estado de Coahuila, se localiza entre las coordenadas 26° 45’ 00” y 27° 00’ 00” Latitud Norte; 101° 48’ 49” y 102° 17’ 53” Longitud Oeste. Es parte del municipio de Cuatrociénegas de Carranza, Coahuila, que cuenta con una población de 13,465 habitantes. De los cuales 1,315 habitantes forman parte de los 11 ejidos que están dentro del ANP (Figura 1).

El ANP se encuentra en un valle con una extensión de aproximada 150,000 ha, es un terreno casi plano, la totalidad del área protegida se encuentra a 700 msnm.

2.2 Características físicas 2.2.1 Clima

En los terrenos de las extensas llanuras al oeste del estado de Coahuila y algunas en la parte central, se presentan climas muy secos, semicálidos, con lluvias predominantemente en verano con temperaturas altas e inviernos frescos. La influencia de estos climas se extienden por grandes áreas del Estado, como el Bolsón de Mapimí, las Lagunas de Mayrán y Viesca, La Comarca Lagunera, en el norte de la entidad y su parte central, en el gran llano de Ocampo, San Marcos, Cuatrociénegas, El Sobaco y El Hundido.El INEGI (1988), considera para esta región un clima muy seco semicálido, con muy bajo porcentaje de lluvias invernales. Se caracteriza por una fuerte variación en su temperatura, las escasas precipitaciones pluviales que predominan anualmente varían entre 100 y 440 mm, se presentan en su gran mayoría en verano, manifestándose en escasos aguaceros y es relativamente común la condición de sequía. La media mensual más alta llega a rebasar los 30 C, y la mínima es menor a los 12 C. Es común en este tipo de climas muy secos continentales que la precipitación en un año pueda variar mucho de las que se anotan como promedio. Así hay años muy secos y otros bastante húmedos en donde prevalecen los primeros.

2.2.2 Fisiografía

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 6 de 17

Page 7: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Fisiográficamente forma parte de la Provincia de la Sierra Madre Oriental y dentro de esta a la Subprovincia denominada Sierras y Llanuras Coahuilenses. En esta Subprovincia predominan sierras de roca caliza de origen Mesozoico y de origen sedimentario marino, que fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, y dieron origen a levantamientos serranos abruptos compuestos de rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos orientadas de noroeste a sureste, en su mayoría escarpadas y más bien pequeñas. Sus ejes estructurales están bien definidos y se presentan especialmente en el sur anticlinales alargados con los lomos erosionados. Entre estas Sierras se extienden amplias bajadas, lomeríos y llanuras de materiales aluviales, como las que conforman el valle. El cual se encuentra rodeado por las siguientes sierras: al norte La Madera y Menchaca, al oeste La Purísima y San Vicente, al sur San Marcos y Pinos y al sureste La Fragua. Siendo la de La Madera la más alta de todas, con una altitud superior a los 2000 msnm. La región es de drenaje interno y sus aportes al Río Bravo son de escasa importancia.

2.2.3 Hidrología

El Valle de Cuatrociénegas es parte de la Región Hidrológica Bravo-Conchos, dentro de la Cuenca Presa Falcón-Río Salado, correspondiendo a la Subcuenca Río Salado-Nadadores.Así mismo, el Valle se encuentra dentro de la zona geohidrológica llamada Cuatrociénegas-San Miguel, en la cual se han identificado dos fuentes de agua subterráneas.La extracción anual es de 49.0 millones de m3 (de los cuales, 48 millones de m3 son para uso agrícola) y la recarga es de 25 millones de m3, por lo que su condición en el acuífero superior es de sobreexplotación (CNA, 1998).En el valle existen numerosos cuerpos de agua conocidos localmente como pozas, los cuales brotan de manantiales, sus diámetros van desde menos de un metro hasta más de cien, las profundidades de los mismos van desde 50 centímetros hasta 18 metros, algunas de las pozas están comunicadas natural o artificialmente entre si por un complicado sistema de drenaje.La mayor parte de los manantiales se ubican en las faldas de la Sierra de San Marcos y Pinos, formando alrededor de más de 500 pozas dentro del valle.

También se encuentran algunos arroyos, como el Río Mezquites, la mayoría de los cuales son permanentes, sin embargo, la mayor parte del agua es subterránea. Existen dos lagunas de mayor dimensión dentro del Valle llamadas Playitas y Churince, la primera representa un sistema alterado al que llega agua procedente de un canal artificial y la segunda un sistema relativamente intacto dentro del valle.Originalmente el valle formaba una cuenca cerrada, por lo que es posible que se formaran en la parte más baja pantanos y áreas inundadas someras. En las cartas topográficas de 1964 todavía es posible distinguir algunas de esas áreas. Es en 1887 cuando se exporta por primera vez agua del Valle de Cuatrociénegas con propósitos agrícolas, la canalización de algunos de los manantiales de mayor producción de agua han disminuido las áreas pantanosas y modificado el patrón de inundación del valle.Actualmente, se encuentran seis canales de uso agrícola en funcionamiento dentro del área protegida, todos ellos captan agua de manantiales y su sistema de conducción y de riego es por gravedad. El agua del canal Saca Salada y Santa Tecla sale del valle para abastecer a otros poblados. Las características de estos canales, sus aforos y sus porcentajes de pérdida durante la conducción se muestran en el cuadro siguiente.

2.2.4 Suelos

En la Subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses, dominan los litosoles, de color pardo y textura media, asociados a otros suelos (rendzinas) más profundos y obscuros que subyacen a material calcáreo y se ubican en las regiones más altas. También se encuentran a los litosoles asociados con regosoles calcáreos. En las bajadas de algunas sierras como La Madera, dominan Xerosoles de textura media y le siguen en dominancia el Regosol calcáreo.Las llanuras del sur de la Subprovincia, frecuentemente tienen pisos rocosos, en estas dominan los Xerosoles Háplicos y Cálcicos limitados por fases líticas y petrocálcicas que ocasionalmente cuentan con superficies gravosas o pedregosas. En zonas donde se acumulan el agua se encuentran Xerosoles Lúvicos y Gypsicos que presentan problemas de salinidad y sodicidad. Además se encuentran suelos lacustres o aluviales muy alcalinos, de tipo solonchak órtico.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 7 de 17

Page 8: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

En las sierras que rodean el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas predominan los suelos rocosos de tipo litosol, suelos someros con profundidades de 5 a 10 cm. Estos generalmente están asociados a rendzina y regosol, los cuales son ligeramente más profundos. En el piso del valle se presentan suelos de tipo aluvial, que son el resultado del acarreo y acumulación de materiales hacia las partes más bajas, como solonchack, xerosol, regosol y yermosol. Algunos de ellos son de los tipos salinos y yesosos, siendo el producto de la evaporación provocada por las altas temperaturas.Las características químicas de los suelos salinos están determinadas principalmente por el tipo y cantidad de sales presentes; de esta manera en el valle los suelos se agrupan en tres tipos: suelos salinos, sódicos salinos y sódicos no salinos (Lasso, 1988) (Mapas Edafológico y Fases Físicas). En consecuencia, el gran contenido de sales disueltas en estos suelos, presenta una limitante muy fuerte para el establecimiento de la agricultura en la región (López, 1984).

2.2.5 Geología

El valle de Cuatrociénegas es parte de un sistema de formaciones similares que se repiten en toda la Sub-provincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses, los estratos geológicos predominantes en las montañas de Coahuila son del Mesozoico, con un piso en la parte central del Estado de formaciones graníticas y en el Norte por estratos Precámbricos, que junto con otras rocas del Paleozoico, indican que en estos sitios hubo una masa de tierra adyacente a un mar del Pérmico. En el Mesozoico, emergen las Sierras de Coahuila y el mar se reduce formando la península de Coahuila, los depósitos de yeso en la parte central de Coahuila, indican la línea costera y la recesión del mar.

El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, está en el límite entre dos Provincias Geológicas, el Golfo de Sabinas y la Plataforma de Coahuila, donde la Sierra de La Fragua sirve como parteaguas. El Valle está rodeado por altas montañas, resultado de plegamientos, algunos de ellos, especialmente la Sierra de San Marcos y Pinos, presenta una gran cantidad de fracturas que posiblemente sean las que permitan la recarga de los manantiales. El agua de la lluvia atraviesa la formación La Peña hasta llegar a la formación Cupido, existen fracturas en el material arcilloso que permitan que el agua tienda a salir.

2.3 Características bióticas

La combinación de aislamiento y condiciones extremas de sequedad, humedad y salinidad y la presencia de suelos yesosos hacen que el Valle de Cuatrociénegas presente un mosaico de oportunidades para el desarrollo de formas endémicas. A partir del estudio biológico del valle por E. E. Marsh en 1939, y a raíz del descubrimiento de algas en la concha de una tortuga normalmente de bosque se inicia el reconocimiento de la gran riqueza biológica de especies endémicas y/o relictas (Anexo I y II). En los Cuadros 1 y 2 consentran la riqueza de especies de flora y fauna, respectivamentes, que hasta el momento se ha registrado en el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.

Cuadro 1 Número de especies de plantas vasculares que se han registrado en el APFFC (SMARNAP, 1999)

No. DE ESPECIES ESPECIESENDÉMICAS

ESPECIES CON ESTATUS

ESPECIES EXÓTICAS

El Valle 623 18 16 11

La Región 260 8 3 0

Cuadro 2. Numero de especies por grupos faunisticos registradas hasta el momento en el APFF Cuatrociénegas.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 8 de 17

Page 9: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

GRUPO No. DE ESPECIES

ESPECIES ENDÉMICAS

ESPECIES CON ESTATUS

ESPECIES EXÓTICAS

Mamíferos 60 6Aves 175 14Reptiles 61 10 32 2Anfibios 9 1 2 1Peces 18 11 10 4Moluscos 29 13 7 2Crustáceos 27 8 1Escorpiones 14 7Insectos N.D. 4 1

2.3.1 Fauna

La fauna de la región de Cuatrociénegas es quizá de las más estudiadas en las zonas áridas de México, el interés surge del elevado número de taxas endémicos (Cuadro 2) de la región. Algunos de los grupos más estudiados son:

2.3.1.1 Carcinofauna

Los hábitats de las diferentes especies conocidas pueden ser incluidos en dos grandes grupos: los cuerpos de agua salada y el resto del sistema hidrológico, donde se incluyen manantiales, pozas y zonas inundadas. La diversidad de crustáceos, incluye la presencia de 12 especies, de las cuales 6 son endémicas y otras 4 aún están pendientes de definir su nivel específico (Cole, 1984).

2.3.1.2 Malacofauna

La descripción de los moluscos de Cuatrociénegas se encuentra estudiada en dos vertientes, por un lado solo se tiene referencia de un molusco terrestre (Humboltiana taylori) por Drake, 1951. Y por otro lado Minckley en 1969 reporta 7 familias de moluscos acuáticos, de los cuales la familia mejor representada es la Hidrobidae, la cual cuenta con 10 especies endémicas. A pesar de las modificaciones realizadas en el sistema hidrológico aún es posible encontrar poblaciones bien establecidas de diferentes especies en los manantiales de la región (Minckley, 1984).

2.3.1.3 Ictiofauna

Es el componente faunísitico más conspicuo en cuanto a diversidad y endemismo (Taylor, 1966 y Minckey, 1966, 1969 y 1984), teniendo un total de 16 especies con 9 endémicas, inusual para una zona árida. La heterogeneidad ambiental del sistema hidrológico ha permitido la presencia de importantes grupos de peces que se distribuyen en manantiales como Astianax sp., Notropis sp. y Micropterus salmonoides.En los manantiales de mayor cobertura vegetal se encuentran especies como: Lucania interioris y Gambusia spp. Los canales son dominados por poblaciones de híbridos de Cyprinodon atrorus y Cyprinodon bifasciatus además de Notropis xanthiacara y Dionda episcopa son los géneros más abundantes en sitios ribereños (Minckley, 1984).

2.3.1.4 Herpetofauna

De las 67 especies registradas por Mac Coy, seis son endémicas, dos de ellas, Apolone ater y Trachemys scripta ocupan hábitat acuáticos, las especies Terrapene coahuila y Scincella lateralis ocurren en hábitat semiacuáticos y Gerrhonotus lugoi y Cnemidophorus scalaris se distribuyen en hábitat desérticos (Mc-Coy, 1984).2.3.1.5 Ornitofauna

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 9 de 17

Page 10: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

La avifauna de la región aparentemente no tiene una gran diversidad, pues solo se tiene el registro de 61 taxas, desconociendo cuales son migratorias, residentes o si constituyen algunas formas endémicas. Los hábitat ocupados por las especies como: garza morena (Ardea herodias) ocupa las zonas riparias, la lechuza llanera Speotyto (Athenecunicularia hypugaea) se le encuentra en áreas de pastizales y matorral halófilo y el reyezuelo rojo (Regulus calendula) se le encuentra en toda el área (Contreras-Balderas, 1984). En 1997, Contreras-Balderas reporta 109 especies.

2.3.1.6 Mastofauna

Las poblaciones de mamíferos en el valle de Cuatrociénegas no han sido analizadas con detalle, pues solo se encuentran referencias en trabajos generales, por lo que hacen falta estudios de campo para tener un panorama más preciso. Los depredadores más comunes incluyen al coyote (Canis latrans) y el gato montes (Lynx rufus), ocupando los hábitat de vegetación arbustiva, se encuentra el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Aprovechando recursos del pastizal se encuentra a las liebres Lepus californicus y Sylvilagus auduboni, Spermophilus sp. y los ratones del género Peromyscus, Reithrodontomys y Onychomys. Donde los suelos son relativamente profundos se encuentran las tuza (Thomonys umbrinus) (Hall, 1981).

2.3.2 Vegetación

2.3.2.1 Matorral desértico rosetófilo

Se localiza en las partes bajas de la sierra y hasta una altitud de 1,100 msnm. Se caracteriza por diferentes especies de agaves, como la lechuguilla (Agave lechuguilla), yucas (Yucca spp.), sotoles (Dasylirion spp.), además de ocotillo (Fouqueria splendens), sangre de drago (Jatropha dioica) y candelilla (Euphorbia antisyphilitica).

2.3.2.2Matorral desértico micrófilo

Se presenta principalmente en las bajadas de la sierra. Las especies que lo caracterizan son: gobernadora (Larrea tridentata), ocotillo (Fouqueria splendens), nopal (Opuntia bradtiana), sangre de drago (Jatropha dioica), (Koeberlinia spinosa), mezquite (Prosopis glandulosa) y huizache (Acacia greggii).

2.3.2.3 Matorral desértico de transición

Conforma una banda estrecha entre el matorral desértico micrófilo y el pastizal halófilo. Las especies más abundantes son: huizache (Acacia greggii), mezquite (Prosopis glandulosa), saladillo (Suaeda mexicana), (Allenrolfea occidentalis), rodadora (Salsola iberica) y algunos zacates como Atriplex canescens y Sporobolus sp. Es importante mencionar que dentro de éstos tipos de vegetación se encuentra una gran abundancia de cactáceas.

2.3.2.4 Vegetación halófita

Estos tipos de vegetación están formados por un conjunto de hierbas, generalmente bajos de hojas pequeñas y carnosas, con alturas menores de un metro, asociadas en muchas ocasiones con especies características del pastizal halófito; resistentes a suelos con gran concentración de sales y mal drenaje. A este tipo de vegetación se le encuentra predominantemente en el piso del valle. Se presenta de dos formas: Pastizal halófilo, en el que dominan las especies de gramineas, principalmente Distichlis spicata, Clappia suaedaefolia, Suaeda mexicana, Sporobolus airoides y Quenopodial; en el que predominan Salicornia sp., Atriplex canescens, Cynodon dactylon y Atriplex acanthocarpa,el mezquite (Prosopis glandulosa) suele estar presente en cualquiera de los dos tipos de vegetación.2.3.2.5 Vegetación gypsófila

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 10 de 17

Page 11: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Se localiza al sudoeste del valle, en los alrededores del sistema fluvial Churince. Las especies más comunes son: yuca (Yucca treculeana), mezquite (Prosopis glandulosa), sotol (Dasylirion palmeri), nopal (Opuntia spp.), ocotillo (Fouqueria splendens), efedra (Ephedra trifurca y Sedum sp). y algunas especies de compuestas.

2.3.2.6 Áreas sin vegetación aparente

Lo conforman pequeñas áreas que se localizan alrededor de la Laguna Churince y de las salinas, situadas al norte y este del valle, donde abunda el zacate pata de gallo (Cynodon dactylon) y algunas compuestas que se encuentran dispersas.

2.3.2.7 Vegetación acuática y semiacuática

Distribuida ampliamente en el valle asociada a cuerpos de agua, alrededor de la Sierra de San Marcos y Pinos. Compuesta principalmente por Nymphaea amplia y Chara spp. En las orillas de los ríos, lagunas, pozas y manantiales son comunes los tules (Typha dominguensis), y otras especies como Eleocharis sp. y Juncus torreyi.

2.3.3 Estromatolitos

Uno de los recursos acuáticos más importantes del valle son los estromatolitos, los cuales son acumulaciones de sedimentos carbonosos formados por una comunidad microbial. Los estromatolitos son el resultado de la forma más primitiva de vida que aún existe. Estas comunidades son muy sensibles a los cambios en los niveles de agua, pues al quedar expuestos a la superficie, los organismos mueren.

En Cuatrocienegas existe uno de los últimos vestigios de estructuras formadoras de estromatolitos, cuya edad se calcula en 3,000 millones de años y son la base de las cadenas alimenticias de los ecosistemas acuáticos de la reserva. Las condiciones del agua en Cuatrociénegas mantienen las características primitivas esenciales que han permitido su permanencia a lo largo de las eras geológicas.

Los estromatolitos son conjunto de cianobacterias (antes, parte de las llamadas “algas) que constituyen rocas acumulando sus esqueletos y excreciones. Son un grupo que data de tiempos anteriores al Cambriano y que representa verdaderos fósiles vivientes.Son propios de aguas de composición química y temperatura drásticas como hábitat.

Las estructuras formadoras de estromatolitos se encuentran presentes únicamente en Cuatrociénegas, Coahuila, en Alemania y en Shark Bay en el oeste de Australia; sin embargo, sólo en Cuatrociénegas las algas verde azules responsables de la formación de estas estructuras se encuentran asociadas a otros tipo de organismos, como son los micro crustáceos, caracoles y peces, en donde se llevan a cabo interacciones ecológicas únicas.

2.4 Manejo del Áreas Protegidas

El Valle de Cuatrociénegas fue decretado como Área de Protección de Flora y Fauna en el año de 1994. En esa época el manejo de las Área Naturales Protegidas (ANP) era incipiente y se hacia desde una oficina que dependía de la Secretaría de Desarrollo Social. Sólo existía personal en las oficinas centrales y muy poco en las ANP. De esta forma prácticamente no había manejo en la ANP de México y no había ningún personal técnico que hiciera hacer cumplir lo dispuesto en los decretos presidenciales.

Afortunadamente para la biodiversidad del país, el Gobierno Federal empezó a interesarse en los temas ambientales e inicio un impulso para fortalecer la conservación del país. Este impulso fue motivado por el interés de agencias internacionales para destinar fondos para la conservación de los recursos naturales, principalmente en los países en desarrollo. Esto permitió crear el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Particularmente para Cuatrociénegas, en el laño de 1998 se le destinan recursos para contar con personal mínimo para realizar gestiones a favor de la conservación del humedal del Valle de Cuatrociénegas. Aunque ya

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 11 de 17

Page 12: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

existía personal, la capacidad de operación era muy limitada y solo se centraba en realizar gestiones ante otras dependencias para obtener recursos para el manejo del ANP.

En este sentido, en el año 2000 se crea la Comisión Nacional de Área Naturales Protegidas (CONANP) como dependencia encargada de todas la ANP con decretos federales y constituyo un parte aguas en la conservación de la biodiversidad del país. Teniendo como una de las principales políticas fortalecer la capacidad operativa in situ se comenzó a tener mas personal en las ANP que en oficinas centrales. Actualmente, ya existe un mayor porcentaje de personas dedicadas al manejo en las ANP y menos personal en las oficinas centrales.

En correlación directa con el incremento del personal se incrementaron los recursos para apoyar proyectos de conservación y desarrollo. Los Programas de Empleo Temporal (PET) y de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) pasaron a ser manejados directamente por la CONANP. Particularmente el PRODERS se convirtió en un programa estrategico que detono procesos de conservación y desarrollo y su crecimiento en termino monetarios ha sido mas que significativo. Aunado a la inversión del Gobierno, cada vez se logro la inversión de otros sectores de la sociedad en pro de la conservación.

Particularmente, el APFF Cuatrociénegas al ser una de las ANP más importantes de México empezó a ser beneficiada por donativos internacionales. Así, en el año 2002 es ingresada a la lista de ANP que recibirían recursos del donativo del Fondo Mundial para la Conservación del Ambiente (GEF por sus siglas en ingles) y es ingresada al Proyecto SINAP II. Estos recursos permitieron contratar a más personal y a fortalecer los proyectos para dar seguimiento al Programa de Manejo.

Actualmente existen 13 personas de diferentes especialidades encargadas del manejo del área haciendo actividades de: protección, restauración, monitoreo ambiental, desarrollo comunitario, educación ambiental, gestión, entre otras. Todas estas actividades diseñadas para hacer cumplir la legislación ambiental en lo general y lo establecido en el Programa de Manejo en lo particular.

La Dirección de la Reserva es la encargada del manejo pero ha generado sinergias con otras instituciones y organizaciones no gubernamentales para conseguir su misión de conservar la biodiversidad del Valle de Cuatrociénegas.

2.4.1 Programa de Manejo y su zonificación

En 1999 salió publicado el Programa de Manejo del APFF Cuatrociénegas el cual contiene toda la información diagnóstica del sitio, su problemática, zonificación, componentes de manejo y las reglas administrativas. En cuanto a su zonificación tenemos lo siguiente:

Para facilitar el proceso de zonificación en el área protegida, se identificaron sitios con características similares en cuanto a condiciones biológicas, edáficas y geológicas se refiere, considerando también las actividades que se realizan y la condición de conservación que presentan. A estos sitios se les denomina unidades ambientales. Las unidades ambientales consideradas dentro del polígono del área protegida se identificaron en base a la superposición de mapas temáticos, utilizando para esto dos sistemas de información geográfica. De esta manera se identificaron las siguientes unidades ambientales: pie de monte, pozas, dunas, lomeríos bajos, áreas inundables, vegetación gypsófila y campos de cultivo.Una vez que se describió a cada una de estas unidades ambientales se contó con información valiosa para establecer criterios de zonificación quedando de la siguiente manera:

Zona de protección. Es el área en donde se presentan los principales fenómenos biológicos de relevancia para su conservación, es la zona más restrictiva autorizando solo actividades de investigación, monitoreo y educación ambiental.

Zonas de uso restringido. Estas zonas mantienen hábitat con algún grado de impacto, en los cuales continúan los procesos evolutivos. Los usos presentes y futuros deberán mantener o mejorar las condiciones actuales de conservación.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 12 de 17

Page 13: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Zonas de aprovechamiento controlado. Esta zona es la que presenta mayor grado de impacto en los hábitats y en donde se desarrollan diversas actividades que los modifican. Los usos presentes y futuros deberán mantener o mejorar las condiciones actuales de conservación.

Zona de influencia. Comprende la parte alta de la cuenca cerrada hasta el parteaguas de la Sierra adyacente al área natural protegida, que debe considerarse de importancia por el aporte de agua superficial a los humedales y por la relación que guardan los problemas causadas en ella y sus consecuencias en el valle.Uno de los retos importantes para el área, es alentar el manejo sustentable de los recursos en su área de influencia, fuera de la poligonal del área protegida. En el caso del Valle de Cuatrociénegas es de particular importancia por la localización de las cuencas, de tal manera que las actividades realizadas en ellas necesariamente se reflejarán en el valle, por lo que la dirección del área deberá poner especial énfasis en los programas encaminados a lograr el uso sustentable de los recursos, tanto dentro como fuera del área, para lo cual se coordinará con otras dependencias, instituciones y las mismas comunidades, proponiendo mejoras en los sistemas de producción o alternativas más amable ambientalmente.

2.4.2 Políticas de manejo

Las políticas de manejo definen aquellos criterios que deben implementarse en cada una de las zonas de manejo para poder alcanzar el objetivo del área protegida, considerando para ello que las actividades productivas que actualmente se realizan dentro del marco legal y de los derechos adquiridos de los propietarios, pueden seguir llevándose al cabo, siempre y cuando no perjudiquen los recursos naturales ni comprometan el futuro del sitio.Las políticas comprenden por una parte las actividades que pueden ser desarrolladas en el presente y en el futuro y las modalidades que pueden ser implementadas, así como las medidas de restauración y protección que deben implementarse para garantizar la permanencia de la flora y la fauna y de ser posible, restaurar a las condiciones originales del sitio.Debido a que en cada zona de manejo se presentan situaciones diferentes en cuanto a las actividades productivas, los recursos que deben ser protegidos y la condición de los mismos, se considera importante definir las políticas que se aplicarán en cada una de las zonas. Estas polilticas de manejo estan concentradas en Cinco Componentes Principales a saber:

Conservación y manejo Investigación y Monitoreo Aprovechamiento Sustentable de Recursos y Participación Pública Educación Ambiental, Divulgación y Capacitación Administración

La forma de aterrizar las acciones incluidas en los componentes y asignarles recursos para la consecución de los objetivos es a través de la elaboración de los Programas Operativos Anuales que se realiza dependiendo con los techos presupuestales autorizados.

2.5 Aspectos socioeconómicos

Los y las habitantes del incomparable Valle desértico de Cuatrociénegas, son los actores principales dentro del mapa social que comprende esta APFF. La población que habita los 11 ejidos y la cabecera municipal del Área Protegida suma un total de 16,297 habitantes. Otros actores sociales importantes dentro del APFFCC además de los ejidatarios y los ciudadanos en general son: las instituciones gubernamentales de los tres niveles, las organizaciones no gubernamentales (principalmente conservacionistas), las universidades mexicanas y extranjeras, los académicos y científicos y los empresarios. Los diferentes actores sociales representan intereses diversos en torno al APFF y como tales, es preciso formar alianzas estratégicas para sumar esfuerzos en beneficio del desarrollo sustentable.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 13 de 17

Page 14: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Los hombres y mujeres que habitan los ejidos del APFFCC viven en condiciones de marginación y vulnerabilidad en su inmensa mayoría, debido principalmente a la falta de acceso a la educación, servicios de salud, fuentes alternas de ingreso y trabajo bien remunerado. Las principales actividades productivas son: la agricultura de riego (principalmente alfalfa), explotación de leña de mezquite, extracción de cera de candelilla, algunas maquiladoras, la ganadería de menor escala, las empresas yeseras y los servicios turísticos.

Los recursos naturales del desierto son aprovechados por sus habitantes primordialmente para comercialización, como es el caso de la leña de mezquite (Prosopis spp.), la cual es bien cotizada en los mercados locales, sin embrago, los vendedores están inmersos en el “coyotaje”, lo cual resulta en un bajo nivel de ganancia para los leñadores. Aun así, la tala de mezquite es una actividad productiva que ha crecido en los últimos años de manera considerable, al mismo tiempo en que la agricultura ha decrecido notablemente, en la mayoría de los casos esto es debido al alto costo y la dificultad para conseguir agua de riego. Otra forma de aprovechamiento de los recursos naturales es la hierba candelilla (Euphorbia antisyphillitica) de la cual se extrae el “cerote” para la elaboración de cera comercial. Esta actividad es igualmente mal pagada, si tomamos en cuenta el alto desgaste físico que implica su extracción. No obstante la mayoría de quienes se dedican a esta actividad lo hacen porque no cuentan con capacitación para dedicarse a otra actividad y además debido a que las empresas compradoras de materia prima les otorgan seguro social a los recolectores y sus familias.

Se hace uso también del yeso proveniente de las dunas y sales de algunas pozas. Esta actividad, aunque considerada de mediana escala, resulta importante como fuente de empleos para los habitantes del APFF. En mucha menor escala, se hace uso de los peces y la fauna silvestre principalmente para subsistencia.

Cuadro 3. Principales Actividades productivas del sitio.Rama de Actividad Cantida

dTotal Porcentaje (%)

Agricultura y ganadería 1,110 34.56

Minería 375 11.67

Comercio 225 7.00

Industria Manufacturera 1,086 33.81

Institución de Gobierno 205 6.38

Construcción 211 6.57

2.5.1 Población

El Municipio de Cuatrociénegas cuenta con una Población de 13,465 habitantes, de los cuales 12,154 viven en la Cabecera Municipal y otros ejidos; por otra parte se contemplan 1,110 habitantes en los 11 ejidos que están dentro del ANP.

Centros de población ejidal ubicados dentro del ANP

1.- Cuatro Ciénegas2.- San Juan de Boquillas3.- San Vicente4.- La Vega5.- El Venado 6.- Eliseo Mendoza Berrueto7.- Antiguos Mineros del Norte8.- San Lorenzo9.- Seis de Enero

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 14 de 17

Page 15: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

10.- Nueva Atalaya11.- Santa Teresa de Sofía

2.5.1.1 Vivienda y servicios

La vivienda en las comunidades ejidales están construidas con abobe y block en su mayoría con techo de lamina y piso de cemento. Todas las comunidades cuentan con tomas de agua. No hay líneas de drenaje en los ejidos y solo en algunas casas tienen letrinas o fosas sépticas.Hay servicio eléctrico en la ciudad y en la mayoría de las comunidades ejidales, solo tres de los ejidos carecen de servicio eléctrico: Nueva Atalaya, Seis de Enero y Antiguos Mineros del Norte, aunque en algunas casas hay celdas solares. La población recibe atención médica del sector social, por parte del programa Solidaridad del IMSS y principalmente por parte de la Secretaría de Salud, a través de las brigadas móviles o de los prestadores de servicio social.

2.5.1.2 Nivel educativoEn la cabecera MunicipalPreescolar 4 Primaria 6 Secundarias 2 Preparatorias 1

En comunidades ejidales dentro del ANPPreescolar 3Primarias 5CONAFE 1Telesecundarias 2

El porcentaje de la población alfabeta es de 91.9%

En el municipio de acuerdo al XI Censo de Población y Vivienda (INEGI, 1992) hay un total de 2,999 viviendas ocupadas, con un promedio de 4.5 habitantes por vivienda. La mayoría de los centros ejidales del área inmediata de influencia del área protegida, están muy cerca de ese promedio, excepto Santa Teresa de Sofía con 5.17 habitantes por vivienda. Los ejidos San Lorenzo y Seis de Enero tienen un promedio mucho menor, de alrededor de 2.5 habitantes por vivienda. Solamente las casas del ejido Eliseo Mendoza, están construidas con materiales considerados como de deshecho. La mayoría de las paredes de las casas están construidas de adobe o block. En la mayoría de los centros de población ejidal las casas cuentan con pisos que no son de tierra, construidos principalmente de cemento, excepto en los ejidos Eliseo Mendoza, Nueva Atalaya y Seis de Enero. La mayoría de las casas tiene dos o más cuartos, excepto en los ejidos Eliseo Mendoza y Seis de Enero.Existen 2,394 tomas domiciliarias de agua, todas ellas urbanas (INEGI, 1998). En lo que respecta a los ejidos del área de influencia encontramos que en la mayoría de las casas de los ejidos San Vicente, La Vega y El Venado cuentan con agua entubada; es importante notar que dentro o muy cerca de estos poblados hay manantiales permanentes y un sistema de distribución de agua entubada y rodada que abastece las casas y los huertos dentro de los mismos solares, en el resto de los poblados en general no hay ese servicio.La línea de drenaje de la ciudad vierte en lagunas de evaporación dentro del Área Natural Protegida. No hay líneas de drenaje en los ejidos y solo en algunas casas tienen letrinas o fosas sépticas.Hay servicio eléctrico en la ciudad y en la mayoría de las comunidades ejidales, solo tres de los ejidos carecen de servicio eléctrico: Nueva Atalaya, Seis de Enero San Lorenzo y Antiguos Mineros del Norte, aunque en algunas casas hay celdas solares.El municipio de Cuatrociénegas forma parte del Distrito Sanitario Centro Desierto, con sede en la cabecera municipal y que abarca siete municipios de Coahuila, en el cual se atienden alrededor de 58,000 personas. De la población total del municipio, 3,686 personas son derecho-habientes del IMSS y 1,359 del ISSSTE (INEGI, 1998), el resto de la población recibe atención médica del sector social, por parte del programa Solidaridad del IMSS y principalmente por parte de la Secretaría de Salud, a través de las brigadas móviles o de los prestadores de servicio social. En el municipio hay un total de 63 centros educativos de los

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 15 de 17

Page 16: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

diferentes niveles, a las que asisten 3,660 alumnos y son atendidos por 234 docentes (Dirección Municipal de Educación, 1999). En el siguiente cuadro se desglosa esta información por nivel escolar:El personal docente es apoyado por dos coordinadores, siete inspectores, 16 directivos, 5 asesores técnicos, 4 responsables de área, 15 administrativos y 23 manuales.Hay un responsable general de la oficina regional del ISEEC.El Consejo Nacional de Fomento Educativo atiende 130 alumnos en 18 comunidades con 18 instructores. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos certificó en 1998 a 92 adultos mayores de 15 años. A la fecha, atiende 414 alumnos con 43 personas de apoyo.

2.5.1.3 Educación

Cuadro 4. Descripción de nivel educativoNivel educativo Personal

docenteAlumno

sEducación Inicial 8 137

Educación Preescolar 14 430Educación Primaria 74 1,943Educación Secundaria 37 568

Educación en Telesecundarias 10 86

Educación Media y Terminal 45 423

Total 188 3,587

2.5.2 Grupos vulnerables Los grupos vulnerables, definidos como aquellas personas que se ven en desventaja comparativa en relación con las que viven fuera del APFF, debido a las limitantes en el uso y acceso a los recursos naturales, se definen los siguientes grupos: agricultores, candelilleros, leñadores de mezquite, mujeres y jóvenes.

2.5.3 Actividades Productivas

2.5.3.1 Agricultura

La superficie dedicada a actividades agropecuarias y forestales en el municipio de Cuatrociénegas, son similares a las de 1930. En lo que si hay un cambio notorio es en el tipo de tenencia de la tierra, ya que al dotarse de tierra a los ejidos, las haciendas desaparecen, el incremento en superficie ejidal ha sido de 42,554 has en 1950 a 719,013 has. en 1994. Otro cambio notorio, es el incremento en la actividad agropecuaria o forestal, ya que en 1930 habían 417,715 has. consideradas como improductivas y en 1994 solo se registran 133,846 has. en esta categoría, también es importante resaltar la cantidad de tierra de labor, en 1930 se reportan 4,397 has. en la actualidad existen 14,447 has. dentro de esa categoría. Las superficies de pastizales, se mantienen alrededor de las 300,000 has. durante el mismo periodo de tiempo.La superficie dedicada al cultivo con riego en 1930 era de 1,690 has. y en 1960 de 3,363 has. Para 1994 se contaba con 9,321 ha como tierras agrícolas irrigadas. De 1960 a la fecha, el área irrigada se triplicó, en parte como resultado de la construcción de las obras de irrigación por medio de canales dentro del valle y por otro lado, por la apertura de pozos para riego. En lo que se refiere a tierras de temporal, la superficie dedicada a este tipo de cultivos se ha duplicado de 1930 a la fecha.El destino actual de la producción agrícola es básicamente para el consumo nacional y para autoconsumo. En 1994, 397 unidades no reportaron producción. En el censo agropecuario de 1994, no se detalla la superficie ni la cosecha por cultivo, pero es importante destacar que antes de 1960, utilizando como base las hectáreas totales cultivadas y las dedicadas a cada

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 16 de 17

Page 17: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

uno de estos cultivos, los productos más importantes en cuanto a superficie cultivada, eran el maíz y el trigo. Antes de 1950, los productos de más valor económico eran el algodón y la uva.Aparentemente, la producción agrícola antes de 1960 era más diversificada, sinembargo el censo incluía datos de traspatios y huertos familiares que ahora no contempla.Existen dos ejidos, La Vega y El Venado, que mantienen esa tradición, aunquela mayor parte de sus cosechas de este tipo son de autoconsumo o para un mercado muy restringido, dentro de la ciudad, en algunos solares y huertos, se producen en un nivel doméstico algunas frutas como granadas y nueces.

2.5.3.2 Ganadería

En lo que se refiere a la producción pecuaria, se presentan los cambios a nivelmunicipal de acuerdo al número de cabezas de ganado, los bovinos que en el censo de 1994 totalizaban 18,770 cabezas, han aumentado respecto a años anteriores, siendo mucho mayores que los 1,733 animales censados en 1930.El número de cabezas de caprinos, ha variado de 10,000 a 17,000 desde 1950 de acuerdo a los mismos censos. Los equinos, que son los animales domésticos más importantes dentro del área protegida, han mantenido entre 4,000 y 6,500 cabezas desde 1950, aunque en la primera fecha los burros eran más abundantes, lo anterior posiblemente por el uso que se les daba en las explotaciones de candelilla y guayule.De los productos agropecuarios del valle y su área de influencia inmediata, podemos anotar como importantes en primer lugar a la alfalfa, existen datos de producción desde 1930, en que se dedicaban 75 ha a su cultivo, entre esa fecha y los años 60, la superficie de cultivo de alfalfa disminuye. Sin embargo, con los cambios en los sistemas de irrigación, este cultivo se extiende hasta ser hoy el más importante dentro del valle y sus alrededores.Los porcinos, las aves de corral, las colmenas y los conejos son poco importantes en la economía local, excepto para el autoconsumo.

2.5.3.3 Recursos forestales

En el valle, se explota con fines comerciales la leña de mezquite, las últimas cuotas autorizadas fueron del orden de 1,900 m3 para dos años (1998-1999). En los alrededores del área de protección, se explota la hierba de candelilla (Euphorbia antisyphilitica), de la que se extrae una cera conocida como cerote, esta planta antes de encontraba dentro del polígono del área natural protegida. Los ejidos del área inmediata de influencia tienen una cuota autorizada de 325 toneladas de cera para cinco años (1995-1999). Es importante considerar que se requieren cerca de 250 kgs. de hierba para extraer 6 kgs. de cera.

2.5.3.4 Recursos no renovables

En algunos puntos dentro del área protegida, existen explotaciones de sales minerales, utilizando para su aprovechamiento procesos de evaporación, en algunos casos de tipo rústico, ya que el agua se desvía a zonas inundables y se deja secar. En otros hay algunas construcciones en forma de piletas, donde también se almacenan el agua y en otros casos se bombea el agua del subsuelo y se lleva a piletas de evaporación por medio de mangueras.El yeso ha sido también explotado tanto en los campos de dunas, que forman la zona conocida como Los Arenales, y en puntos aislados donde también hay yeso superficial de excelente calidad con una pureza de 98%.

2.5.3.5 Recreación

Tradicionalmente, algunos de los manantiales han sido utilizados con fines recreativos por la población local, en algunos de los cuales se desarrollaron balnearios con instalaciones muy sencillas y en malas condiciones, consistentes en mesabancos, sombreaderos y vestidores.Con la promoción del sitio, desarrollada por la Dirección Estatal de Turismo, a través de los medios de comunicación y publicaciones especializadas, la visitación al área protegida se ha incrementado notablemente. Aunque la mayor parte de los visitantes proceden de la misma

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 17 de 17

Page 18: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

región, demandan mayor cantidad de áreas de recreación y provocan una serie de disturbios tanto en los lugares a donde arriban como en los caminos.Aunque el turismo puede verse como una alternativa económica, no existe la infraestructura suficiente para dar una atención y servicios que se reflejen la economía local.Sin embargo, en algunos negocios relacionados con el turismo como los hoteles Plaza, El Nogalito, Ibarra, Santa Fe, Misión Maria Elena y Quinta Santa Cecilia es notorio el incremento en la ocupación de cuartos por turistas que equivale a un 80% de la ocupación anual.

2.5.4 Tenencia de la tierra

Los grupos vulnerables no sufren conflictos evidentes con respecto a la tenencia de la tierra en esta APFFCC. Actualmente la tenencia de la tierra está regularizada al 100% y no existen muchos conflictos de esta índole. No obstante, cabe destacar el hecho cada vez más frecuente de renta y venta de tierras a pequeños y medianos propietarios locales y foráneos, lo que puede contribuir al problema migratorio que actualmente aqueja a la zona. Además recientemente se ha destacado la creación de las denominadas servidumbres ecológicas cuya misión es la conservación de la naturaleza y sus servicios ambientales

2.5.5 Contexto Arqueológico, histórico y cultural Elementos arqueológicos

Desde el punto de vista arqueológico e histórico, el valle de Cuatrociénegas se considera un oasis, que es un lugar en el desierto con agua permanente, gracias a lo anterior, diferentes tribus nómadas se asentaron en el Valle de Cuatrociénegas por largas temporadas, durante varios miles de años, de estas culturas existe una gran cantidad de restos arqueológicos, tales como pinturas rupestres, puntas de flecha y hachas de pedernal, metates, cestas, petates y huaraches, entre otros, los cuales pueden encontrarse dispersos por todo el valle, (Valdés, 1996).En los alrededores del valle, en algunas cuevas, es posible encontrar restos humanos y artefactos, desafortunadamente muchos de ellos han sido saqueados. En las paredes de algunas de las cuevas se encuentran pinturas rupestres y petroglifos.

2.5.5.1 Perfil histórico-cultural

El primer intento de fundación de lo que ahora es la ciudad de Cuatrociénegas, data de 1598, aunque el establecimiento de asentamientos humanos fue muy irregular debido a los ataques de grupos nómadas.Es importante notar que desde los primeros documentos relativos al área ha sido llamada con el mismo nombre, aunque hay diferentes interpretaciones para esto, la más aceptada es que toma este nombre de los abundantes manantiales que existían en sus cuatro puntos cardinales y que formaban ciénegas, las cuales sugirieron la denominación a sus fundadores.La fundación definitiva ocurrió el 25 de abril de 1800 siendo gobernador de Coahuila Antonio Cordero y Bustamante, quién nombró como jefe de la villa a Don Julián de la Riva, el cual junto a otras diez personas se consideran los fundadores de esta población que ha sido llamada Nuestra Señora de los Dolores y Cuatrociénegas, Cuatrociénegas, Villa Venustiano Carranza y finalmente Cuatrociénegas de Carranza. El Congreso del Estado decretó ciudad prócer a esta población el 29 de diciembre de 1975 (Los municipios de Coahuila, 1988). Cuatrociénegas es conocido por el hecho de que en este lugar nació Venustiano Carranza, uno de los próceres de la Revolución Mexicana, quien fue Gobernador de su estado natal y presidente de la república.

2.5.5.2 Monumentos

Los edificios considerados en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (SEP, 1986) en la Ciudad de Cuatrociénegas son Escuela Benito Juárez, la estación de ferrocarril, la base del agua, la Iglesia de San José, la Presidencia Municipal, las Bodegas Ferriño, Museo Carranza, Casa de la Cultura. En el valle, los monumentos considerados en el catálogo son: la Capilla de San Pablo en el ejido El Venado y la Capilla del Sagrado Corazón en el ejido La Vega, estas construcciones son muy sencillas, los principales materiales de construcción son

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 18 de 17

Page 19: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

piedra de sillar y adobe, los techos característicos de la región son terrados sobre una base de carrizo o madera.

2.5.5.3 Tradiciones y costumbres

La fiesta tradicional de Cuatrociénegas es la feria de la uva, que se realiza en el verano, durante ese evento se corona a la reina, la ceremonia que se inicia con el arribo simbólico de la reina a la ciudad, es una remembranza de cuando realmente llegaba en el tren. Al igual que en otras partes del país se celebran las fiestas religiosas y las festividades patrias.

2.5.6 Vías de comunicación

La ciudad de Cuatrociénegas está comunicada con el resto del Estado a través de la carretera No. 57, que en su tramo Saltillo-Piedras Negras pasa por Monclova, donde se une a la carretera No. 30, que va de Monclova a San Pedro de las Colonias. Está comunicada con Ocampo y Sierra Mojada por la carretera estatal No. B-2. El Ferrocarril comunica a Cuatrociénegas con el centro del Estado, en un tramo que va de Monclova a la estación Esmeralda en el municipio de Sierra Mojada, actualmente no hay servicio de transporte de pasajeros por ferrocarril. Existe una pista de aterrizaje solo apta para avionetas. Los ejidos del área de influencia se comunican con la carretera a través de caminos de terrecería en buen y regular estado. Hay servicio telefónico en la ciudad de Cuatrociénegas, y en los ejidos de San Juan, La Vega, El Venado, Antiguos Mineros del Norte y Santa Teresa de Sofía

2.5.7 Uso del suelo

Aunque la información histórica precisa acerca de los cambios en el uso del suelo dentro del área protegida y del municipio no ha sido documentada, analizando los informes de los censos agropecuarios y ejidales, se cuenta con información general para el municipio, que permite ver los cambios en las actividades agropecuarias, que resultan de especial interés para el área protegida y su entorno, porque en este caso los cambios especialmente en lo que se refiere a superficie de cultivo y superficie irrigada son muy importantes para el humedal.De acuerdo con los censos agropecuarios, en 1930 en el municipio de Cuatrociénegas existían 102 unidades de producción; en 1950, 228 y 11 ejidos; para 1994 se censaron 1139 unidades de producción y 28 ejidos.

2.6 Estudios e investigacionesAunque desde el punto de vista científico el área es muy conocida, el mayor volúmen de publicaciones es anterior a 1990. En esta década los trabajos publicados por temas son los siguientes:• Estromatolitos. Investigaciones sobre estromatolitos de agua dulce, morfología y distribución.• Vegetación. Investigaciones sobre distribución y sistemática.• Moluscos. Especies exóticas.• Crustáceos. Estudios sobre copépodos.• Artrópodos. Estudio sobre arácnidos.• Peces. Investigaciones sobre conducta reproductiva, variaciones morfológicas y sistemática.• Reptiles. Estudio sobre distribución de lagartijas de Cuatrociénegas.• Aves. Distribución, listados de especies, estructura trófica, reproducción.Conservación. Cambios en el paisaje, dimensiones humanas en el manejo de los recursos, estudios sobre hidrología superficial y condición del hábitat.Las instituciones académicas que han trabajado en el área en los últimos años son: la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Tecnológico de Tamaulipas, la Universidad de Texas, la Universidad de Arizona, Universidad de Lehigh. Protección de la Fauna Mexicana A.C. es la única organización no gubernamental que ha realizado estudios en los últimos años.

2.7 Acciones de cooperación

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 19 de 17

Page 20: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Las instituciones que han participado en actividades y/o proyectos no académicos son las siguientes:• SEMARNAT. Operación del área, personal in situ, oficina, vehículos, equipo de cómputo, programa de prevención y control de incendios, reforestación y rehabilitación de zonas alteradas.• Gobierno del Estado. Apoyo de personal y equipo al área protegida.• Presidencia Municipal. Atención a visitantes, campañas de limpieza.

SFA apoyo en la prevención y combate de incendios, campaña de reforestación.• PROFEPA. Programa de inspección y vigilancia.• CNA. Información referente a la cuenca hidrológica del área en reuniones del Consejo Asesor

Rehabilitación de sistemas de conducción de agua.• Policía Federal Preventiva. Auxilio a visitantes en Semana Santa.• CONAFOR Programa de reforestación ejidal.• SECTUR. Atención a visitantes, producción y difusión de material educativo.• SS. Auxilio a visitantes en periodos vacacionales.• FIRA. Asesorías sobre técnicas de labranza y control biológico.• PROFAUNA, A.C con apoyo NAWCC. Conservación del agua, así como coordinación general del Programa de Manejo.• TNC. Apoyo con equipo de cómputo y fortalecimiento administrativo en la oficina del área protegida, apoyo al CTA, apoyo a los programas de educación ambiental e infraestructura y señalización en el área.• PRONATURA Noreste. Apoyo al curso de verano de educación ambiental.• DESUVALLE, A.C. Centro de información para visitantes, gestión para el financiamiento de obras de rehabilitación y funcionamiento de este centro.• Guardianes de Nuestro Valle, A.C. Atención a visitantes, actividades culturales.• Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Apoyo para la elaboración del Programa de Manejo.

2.8 Convenios de Colaboración

Existen convenios de colaboración con Instituciones educativas y Organismos no Gubernamentales, con los cuales se tiene una estrecha vinculación en los proyectos y acciones que se ejecutan dentro del Área Protegida como:

La Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroCentro de Bachillerato Tecnológico y agropecuario 22PRONATURA Noreste, A.C. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos el Estado de Coahuila (CECYTEC Unidad norte).

Otras Organizaciones locales en las cuales se trabaja estrechamente son:

DESUVALLE, A.C.Casa de la Cultura, A.C. Alianza de Guías Eco turísticos, A.C.

2.9 Descripción del sitio control.

El Municipio de Sierra Mojada se localiza en la parte central y al oeste del estado de Coahuila, colindando al noreste con Ocampo, al oeste con el estado de Chihuahua, al sur con Francisco I Madero y Cuatro Ciénegas, forma parte de bolsón de Mapimi y esta dentro del desierto

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 20 de 17

Page 21: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Chihuahuense, a 1,530 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra a 410 kilómetros de distancia de la zona meta, cuenta con una población de 6,654 habitantes, estos se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y minería. Los poblados principales son: La Esmeralda, Sierra Mojada, Hércules y Laguna del Rey. Este municipio cuenta con el mismo nivel socioeconómico y cultural que la zona meta.

Se eligió este lugar para aplicar las encuestas de control por lo aislado del municipio, con la intención que la campaña no influya en los habitantes.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 21 de 17

Page 22: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

3. Matriz de actores principales

En el Valle de Cuatrociénegas interactúan actores de diferentes sectores de la sociedad y con diferentes intereses sobre el Área. Principalmente para el Área Protegida se distinguen los dueños o poseedores de la tierra en sus dos modalidades principales, ejidos y pequeñas propiedades. Particularmente para Cuatrociénegas, los prestadores de servicios turísticos son otro grupo de actores que en los últimos años se ha fortalecido cada vez demandando mayores espacios en los foros de discusión sombre el manejo del ANP.

Las instituciones de los tres órdenes de gobierno también constituyen un grupo de actores que de alguna manera dificultan o facilitan el manejo del área. Están las que promueven el desarrollo como los son la Secretaría de Desarrollo Social, De Ganadería, Agriculra, Pesca y Alimentos, Fomento Agropecuario, entre otros. Muchas veces los programas de subsidio se duplican al no contar con una buena coordinación interinstitucional. Recientemente, esta situación se ha mejorado un poco con la constitución de consejos colegiados como el de Desarrollo Rural Sustentable y el propio Consejo Asesor del ANP.

Como se ha mencionado, Cuatrociénegas es una de las ANP más importantes para la conservación. Por esta razón numerosas y prestigiadas Organizaciones No gubernamentales conservacionistas han acudido al Valle para impulsar proyectos de conservación, algunas de ellas se han instalado de manera permanente y ya forman parte de la intrincada red de actores.El análisis de actores principales permite detectar áreas de oportunidad para poder crear sinergias a favor de la conservación de nuestra condición de interés y para ganar aliados en la ejecución de la presente campaña por el orgullo.

Los actores principales representan a: 11 comunidades, 2 pequeños propietarios, 5 organizaciones no gubernamentales, 5 dependencias de gobierno federal, 3 dependencias del gobierno estatal y tres del municipal, 5 organizaciones sociales, 18 del sector educativo, 3 prestadores de servicios turísticos y 1 de la prensa. Todos ellos con algún interés sobre el manejo del Área Protegida (Cuadro 5).

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 22 de 17

Page 23: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Cuadro 5. Matriz de actores principales.

CATEGORIA INSTITUCIÓN CARGO PARTICIPANTE LOCALIDAD ASUNTO IMPORTANTE INTERES/MOTIVO CONTRIBUCIÓN

POTENCIAL

1

InstituciónGubernamental SEMARNAT en

Coahuila

Delegado Federal Lic. Ignacio Corona Rodríguez Saltillo,

Coahuila

Dependencia encargada de aplicar la normatividad en el Área Natural Protegida.

Conservar el medio ambiente y los recursos naturales.

Asesorías.

2 InstituciónGubernamental SAGARPA

Jefe de Centro de apoyo al desarrollo rural 03

Ing. Florentino García García Cuatrociénegas,

Coahuila

Dependencia Federal encargada de aplicar programas al campo.

Apoyar al sector agropecuario.

Integrante del Consejo Asesor.

3 InstituciónGubernamental PROFEPA

InspectorLuís Lauro Ferriño Garza

Cuatrociénegas, Coahuila

Dependencia encargada de la protección al ambiente.

Prestar recorridos de vigilancia y hacer cumplir la ley

Evitar extracción de flora y fauna.

4 InstituciónGubernamental SEMARNAC Secretario Dr. Héctor Franco

LópezSaltillo,

Coahuila

Dependencia encargada de aplicar la normatividad en el estado de Coahuila.

Conservar el medio ambiente y los recursos naturales Asesorías.

5 InstituciónGubernamental CONAFOR Gerente Estatal Biol. Andrés

Rodríguez GamezSaltillo,

Coahuila

Responsable de la Comisión Nacional Forestal.

Conservar los recursos naturales Apoyo con programas

de reforestación con plantas nativas.

6 InstituciónGubernamental

Secretaría de Turismo Secretaria de

Turismo del Gobierno Estatal

Lic. Hilda Flores Escalera

Saltillo, Coahuila

Encargada del turismo Estatal. Interés en apoyar el

reglamento del Área Protegida

Contar con un turismo responsable.

7 Institución Gubernamental

Presidencia Municipal Presidente Lic. Gabriel

Villarreal JordánCuatrociénegas

CoahuilaRepresentante del Municipio.

Interés en apoyar el reglamento del Área Protegida

Difusión de la campaña.

8 Institución Gubernamental

Presidencia Municipal

Regidora de Ecología

Laura Villarreal Guevara

Cuatrociénegas Coahuila

Departamento encargado de ecología y limpieza.

Interés en apoyar el reglamento del Área Protegida

Difusión de la campaña.

9 Institución Gubernamental

Presidencia Municipal Presidente Lic. Gabriel

Villarreal JordánCuatrociénegas

CoahuilaRepresentante del Municipio.

Coordinación Interinstitucional Apoyo en la difusión de

la campaña.

10 Institución Gubernamental

Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Presidente Ejecutivo de Consejo Asesor

Dr. Salvador Contreras Balderas

Cuatrociénegas, Coahuila

El Consejo Asesor esta integrado por miembros que tienen ingerencia en el Área Protegida.

Interés en la protección de la biodiversidad en el Valle de Cuatrociénegas

El Consejo Asesor avala las actividades del programa operativo anual.

11 Institución Gubernamental

Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Directora Susana Moncada Cuatrociénegas, Coahuila

Dependencia encargada de conservar el patrimonio

Conservar el patrimonio natural de los ecosistemas del

Apoyar la difusión de la campaña en las comunidades de la

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 23 de 17

Page 24: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

CATEGORIA INSTITUCIÓN CARGO PARTICIPANTE LOCALIDAD ASUNTO IMPORTANTE INTERES/MOTIVO CONTRIBUCIÓN

POTENCIAL natural de los ecosistemas del Valle de Cuatrociénegas.

Valle de Cuatrociénegas. población meta.

12 Institución Gubernamental

Secretaria de Fomento Agropecuario

Coordinador Regional de la SFA en la Región Desértica

Ing. Luís Ugarte Lomas

Cuatrociénegas, Coahuila

Coordinador de la Región Desértica

Apoyar con proyectos sustentables

Brindar apoyos a las comunidades que forman parte de la campaña.

13 Institución no Gubernamental DESUVALLE, A.C. Presidente

Ing. Luís Alfonso Moncada Díaz de León

Cuatrociénegas, Coahuila

Organización dedicada a la protección y conservación del Valle de Cuatrociénegas.

Contribuye a garantizar la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad del Valle de Cuatrociénegas mediante acciones de Conservación y protección y uso racional y sustentable de sus recursos naturales.

Apoyo con recursos humanos en el desarrollo de la campaña ya que cuenta con 2 predios dentro del ANP.

14 Institución no Gubernamental

Pronatura Noreste, A.C. Directora Biól. Magdalena

Róbalo Merino Monterrey, N.L. Interés en acciones de conservación.

Organización dedicada a la conservación.

Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad, cuenta con un predio dentro del ANP.

15 Institución no Gubernamental Profauna, A.C. Directora Biól. Eglantina

Canales GutiérrezSaltillo,

CoahuilaInterés en acciones de conservación.

Organización dedicada a la conservación.

Apoyo a la campaña

16 Institución no Gubernamental Promotur, A.C. Presidente Lic. Armando de la

Garza GaytánCuatrociénegas,

Coahuila Prestador de servicios.Administración y manejo de un centro recreativo.

Atención a turistas y apoyo a la campaña.

17 Institución no Gubernamental

Casa de la Cultura, A.C. Directora Adriana baca

BarrenoCuatrociénegas,

Coahuila

Organización dedicada a difundir los valores culturales, históricos y naturales de Cuatrociénegas.

Promover la cultura ambiental.

Apoyo logístico en actividades de la campaña.

18 Particular Propiedad privada Propietario Ing. Manuel González Felán

Cuatrociénegas, Coahuila

Interés en la Conservación.

Valorización de los recursos del ANP.

Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad.

19 Particular Propiedad privada Propietario Bertha Laura Garza Villarreal

Cuatrociénegas, Coahuila

Interés en la conservación.

Valorización de los recursos del ANP.

Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad.

20 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Director CBTa 22 MVZ. Armando Roberto Hernández Medrano

Cuatrociénegas, Coahuila

Interés en actividades de Educación Ambiental.

Valor de la misión del ANP.

Apoyo de los estudiantes en la implementación de la

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 24 de 17

Page 25: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

CATEGORIA INSTITUCIÓN CARGO PARTICIPANTE LOCALIDAD ASUNTO IMPORTANTE INTERES/MOTIVO CONTRIBUCIÓN

POTENCIAL campaña.

21 Institución Educativa

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Catedrático M.C. Juan José López González

Saltillo, Coahuila

Se cuenta con convenio de colaboración.

Valorización de los recursos naturales

Apoyo en la difusión de la campaña

22 Institución Educativa

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Coordinador de Investigación

Dr. Jesús Valdez Reyna

Saltillo, Coahuila

Se cuenta con convenio de colaboración.

Valorización de los recursos naturales

Apoyo en la difusión de la campaña

23 Institución Educativa

Universidad Autónoma de Nuevo León

Investigador Dr. Armando Contreras Balderas Monterrey, N.L. Interés en la

investigación.

Estudiar las especies de fauna que habita en el ANP.

Difusión de la campaña entre los integrantes de la universidad.

24 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoRamiro Flores Navarro Seis de Enero Responsable de la

planificación del Ejido. Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

25 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoJosé Arturo Sánchez García

San Juan de Boquillas

Responsable de la planificación del Ejido.

Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

26 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoBenigno Reyna Ramírez San Lorenzo Responsable de la

planificación del Ejido. Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

27 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

Comisariado Jesús García Cano San Vicente Responsable de la planificación del Ejido.

Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

28 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoJesús Manuel Hernández Villarreal La Vega Responsable de la

planificación del Ejido. Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

29 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoFrancisco Verduzco García El Venado Responsable de la

planificación del Ejido. Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

30 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoNoe García Rodríguez

Antiguos Mineros del

Norte

Responsable de la planificación del Ejido.

Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

31 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoAlbertico García Villegas Cuatrociénegas Responsable de la

planificación del Ejido. Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

32 Grupo Autoridad local Presidente del Melquíades Zapata Nueva Atalaya Responsable de la Tener conocimiento de Apoyo logístico y de

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 25 de 17

Page 26: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

CATEGORIA INSTITUCIÓN CARGO PARTICIPANTE LOCALIDAD ASUNTO IMPORTANTE INTERES/MOTIVO CONTRIBUCIÓN

POTENCIAL

comunitario Comisariado Castillo planificación del Ejido. la campaña. difusión en las actividades de la campaña.

33 Grupo comunitario Autoridad local Presidente del

ComisariadoJosé Luís Concha Puente

Santa Teresa d Sofía

Responsable de la planificación del Ejido.

Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico y de difusión en las actividades de la campaña.

34 Sector SocialConfederación Nacional Campesina

Coordinadora de los programas para la mujer campesina

Ing. Elia Guevara Mercado

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación directa con mujeres de las comunidades

Le dan el valor al vivir en un Área Protegida

Interés de apoyar la difusión de la campaña.

35 Grupo comunitario

Sociedad de Producción Rural de r. l.

Presidente Manuel Navarro Hernández La Vega

Sociedad dedicada al aprovechamiento sustentable de la leña de mezquite

Valorización de las recursos naturales

Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad.

36 Grupo comunitario

Sociedad de Producción Rural de r. l.

PresidentaMaría del Refugio Rodríguez Escobedo

La Vega

Artesanos dedicados al aprovechamiento sustentable de la madera de mezquite

Valorización de las recursos naturales

Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad.

37 Grupo comunitario

Sociedad de Producción Rural de r. l.

Presidenta Yolanda Ferrel Aguayo

San José del Anteojo Prestadora de Servicios

Administración y manejo de un centro recreativo.

Atención a turistas y apoyo a la campaña.

38 Grupo comunitario UMAFOR Presidente Manuel Hernández

VillarrealCuatrociénegas,

Coahuila

Aprovechamiento sustentable de los recursos.

Valorización de los recursos de la región.

Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad.

39 Particular Inmobiliaria Arocha Presidente Ing. Gilberto González Arocha

Cuatrociénegas, Coahuila Operador turístico Tener conocimiento de

la campaña

Atención a turistas y apoyo a la campaña.

40 Particular Río Mezquites Propietario Roberto Arredondo Farias

Cuatrociénegas, Coahuila Operador turístico Tener conocimiento de

la campaña

Atención a turistas y apoyo a la campaña.

41 Particular Servicios Masare, S.A. de C.V Propietario Lic. Javier Mtanous

ArochaCuatrociénegas,

Coahuila Prestador de servicios Tener conocimiento de la campaña

Atención a turistas y apoyo a la campaña.

42 ParticularAcuario y Herpetario W. L. Minclkey

Propietario Biól. Arturo Contreras Arquieta

Cuatrociénegas, Coahuila

Prestador de servicios profesionales

Tener conocimiento de la campaña

Atención a turistas y apoyo a la campaña por medio de difusión.

43 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Directora de la Escuela Primaria Club de Leones turno matutino

Profa. Ana Mercado Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

44 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Director de la Escuela Primaria Club de Leones

Prof. José Guadalupe Lozano Montoya

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 26 de 17

Page 27: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

CATEGORIA INSTITUCIÓN CARGO PARTICIPANTE LOCALIDAD ASUNTO IMPORTANTE INTERES/MOTIVO CONTRIBUCIÓN

POTENCIAL turno vespertino campaña.

45 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Directora de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza

Profa. Raquel Rodríguez F.

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

46 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Director de la Escuela Primaria Luís Muñiz de León

Prof. José Luís Escobar Salazar

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

47 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Directora de la Escuela Primaria Venustiano Carranza

Profa. Andrea Margarita Hernández Villarreal

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

48 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Directora de la Escuela Primaria Cesareo Castro Villarreal

Profa. Elsa Aurora Domínguez Valencia

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

49 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Director de la Escuela Secundaria Técnica Nº 8

Prof. Alfonso Juárez Espíritu

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

50 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública

Director de la Escuela Secundaria General Venustiano Carranza

Prof. Francisco Javier Requejo Reza

Cuatrociénegas, Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

51 Institución Educativa

Universidad de Texas en Austin

Maestro Investigador

PhD. Dean Arthur Hendrickson Austin, Texas

Relación con maestros y alumnos universitarios

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

52 Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Pública Asesor M,C, Juan Torres

GarcíaCuatrociénegas,

Coahuila

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil.

53 Prensa Zócalo Cronista Carlos Gutiérrez Recio

Cuatrociénegas, Coahuila Periodista

Interés en la conservación del ANP Apoyo en la difusión de

la campaña

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 27 de 17

Page 28: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

4. Taller de actores principalesDe acuerdo al análisis de la matriz de actores, se considero que no era factible realizar un taller para elaborar el modelo conceptual con el número de actores involucrados e identificados en el manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas (APFFCC). Por esta razón se seleccionó solo a un grupo para participar en el taller de acuerdo a los siguientes criterios:

Responden actualmente y han respondido en el pasado a las convocatorias de la Dirección del APFFCC.

Participan activamente en acciones para conservar el Valle de Cuatrociénegas. Tienen conocimiento pleno de lo que ocurre actualmente en el valle, en materia de sus

recursos naturales. Tienen conocimiento de los sucesos, en materia de sus recursos naturales, que han

ocurrido en el pasado en el valle. Tienen presencia permanente en el valle, es decir, puede acudir fácilmente a una reunión

cuando se les solicita.

Una vez determinado el grupo de personas que participarían en el taller, se procedió a elaborar una invitación donde se señaló el lugar y la hora donde se llevaría a cabo, así mismo el objetivo principal de dicho taller, que a continuación de menciona:

Elaborar un modelo conceptual que contenga las amenazas principales que están deteriorando los recursos naturales de nuestro valle

4.1 Selección de la Condición de InterésDebemos resaltar que la Dirección del APFFCC ha realizado diversos ejercicios de planeación con metodologías similares a la utilizada por RARE Center para diseñar las campañas por el orgullo. Esto permitió retomar, como punto de inicio, dos condiciones metas elaboradas por el personal de la Dirección y analizarlas detalladamente para buscar elementos que ayudaran a obtener una condición de interés para la campaña.

De este modo, de acuerdo a la revisión de información existente en la Dirección se encontraron las siguientes condiciones meta:

La condición número uno fue elaborada con la metodología “medidas de éxito” y la número dos con metodología “ZOPP”, en ambos casos se pueden observar las similitudes para plantear su interés por resguardar los recursos naturales ya que se trata de una dependencia gubernamental cuya misión justamente se centra en la conservación de la biodiversidad del país. De los dos enunciados podemos resaltar como en el primero enfatizan el recurso “agua” y en el segundo se vuelve a mencionar pero lo complementan con los endemismos.

De lo anterior, queda claro com el recurso hídrico se relaciona con el Área Natural Protegida (ANP) “Cuatrociénegas”, debido a que el agua es un elemento particularmente importante tratándose de un área ubicada en pleno desierto chihuahuense en donde se derivo en un alto índice de endemismos, particularmente de peces que habitan las denominadas pozas. Por lo tanto estos dos elementos son primordiales en la composición de la enorme diversidad biológica del valle.

En este sentido, a pesar que la primera condición esta planteada como la situación que se intenta influenciar a través del desarrollo de actividades realizadas por el personal del ANP, y la segunda

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 28 de 17

Las pozas (agua) y la biodiversidad del valle de Cuatrociénegas.

(1)

Preservar la biodiversidad, sus endemismos y recursos hídricos del Área de Protección de Flora y

Fauna Cuatrociénegas.(2)

Page 29: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

condición se plantea como la situación que se busca o desea alcanzar después de la aplicación de una serie de actividades, ambas dejan claro y resaltan los principales valores naturales del lugar.

Así, se consideraron ambas condiciones para finalmente obtener una que cumpliera con las expectativas para elaborar el modelo conceptual de la campaña por el orgullo. De esta forma la condición de interés quedo como sigue:

En la condición de interés mencionada esta contenidos los siguientes elementos: los humedales que incluye las pozas, lagunas, ríos, ciénegas y también los sitios inundables del área y los endemimos que ahí habitan. Por lo tanto, consideramos que la condición de interés planteada representa aquella situación que es posible influenciar mediante las actividades que se desarrollen a través de la campaña por el orgullo.

4.2 Reunión unoEl primer taller se llevó a cabo el día 27 de septiembre de 2006 iniciando a la 16:30 horas y concluyendo a las 20:00 horas. Se contó con la presencia de 25 personas de diferentes sectores de la población y se realizó en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Cuatrociénegas.

El taller inició con una breve bienvenida a todos los asistentes y se continúo con una introducción que señaló los siguientes puntos:

Objetivo del taller Dinámica para elaborar el modelo conceptual Presentación sobre las campañas Rare

Finalizada esta sección se comenzó con la elaboración del modelo, que inició con la presentación de la condición de interés e identificación de todos aquellos factores que estuvieran amenazando dicha condición. Rápidamente los asistentes lograron identificar diversas amenazas que a su consideración son las más importantes:

1. Agua2. Turismo3. Basura4. Especies exóticas5. Contaminación por actividad agrícola6. Aspectos culturales7. Pesca furtiva8. Desmontes

Del grupo anterior identificado inicialmente, se prosiguió a realizar una reducción del modelo e inició una serie de discusiones muy interesantes respecto a la percepción que cada asistente tiene respecto a cada amenaza identificada (Anexo 3). Todos los asistentes estuvieron motivados para dar sus puntos de vista sobre cuál amenaza es real para la condición de interés y particularmente la discusión se enfocó en tratar de plantear de manera adecuada la amenaza. Por ejemplo, “el agua” fue un tema central para la discusión debido a la reciente importancia que ha tomado este tema en un nivel nacional. Sin embargo, el agua como tal no representa una amenaza para la condición de interés si no más bien la forma en cómo ha sido utilizada, particularmente para la agricultura. De este modo, los asistentes acordaron que la amenaza real era la “extracción del agua”.De la misma forma se condujo la discusión para el resto de las amenazas quedando al final los siguientes factores principales en el modelo conceptual:

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 29 de 17

El ecosistema de humedales del valle de Cuatrociénegas y sus

especies endémicas.

Page 30: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

1. Extracción del agua2. Contaminación del agua3. Especies exóticas4. Turismo desordenado5. Contaminación por residuos sólidos6. Pesca furtiva7. Extracción ilegal de flora8. Apertura hormiga de nuevas áreas agrícolas9. Sobre pastoreo equino y caprino.

Debido a la intensidad de la participación de los asistentes las discusiones se tornaron prolongadas por lo que se decidió llevar a cabo una segunda reunión para finalizar el modelo conceptual.

4.3 Reunión dosA esta reunión acudieron doce asistentes de los cuáles cuatro no habían participado en la primera reunión. Durante el transcurso del taller se fueron agregando el resto de los participantes de la reunión anterior. En total se tuvo una asistencia al taller de 29 personas.Para esta reunión se decidió trabajar en forma grupal, se integraron tres equipos que desarrollaron cada uno dos factores o amenazas, es decir analizaron las causas que determinan la presencia de dicho factor de acuerdo a su propia experiencia. De este modo durante esta reunión quedaron analizados y relacionados seis factores a decir, extracción y contaminación del agua, especies exóticas, turismo desordenado, contaminación por residuos sólidos y pesca furtiva. Confiando en el profesionalismo del equipo de la campaña, los asistentes optaron por que el resto de los factores fuera terminado por ellos.

Figura 2. Construcción del modelo conceptual con actores clave (Foto: Oscar Muñoz)

4.4 Matriz de amenazasDe este modo quedó parcialmente finalizado el modelo inicial y se continúo con la siguiente actividad prevista para esa reunión que era la jerarquización de amenazas, se solicitó a cada uno de los asistentes que de manera individual priorizaran las amenazas identificadas.

Cada asistente otorgó un puntaje máximo de nueve al factor que consideró afecta mayormente la condición de interés, un puntaje de ocho al segundo factor que afecta mayormente la condición de interés y así sucesivamente, también se solicitó a cada asistente colocará su edad y género. Los resultados se detallan en el cudro 6.

Como es posible observar en la tabla anterior la “extracción de agua”, es por mucho la amenaza que los asistentes al taller consideraron que afecta mayormente al ecosistema de humedales del valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 30 de 17

Page 31: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Cuadro 6. Votación para priorizar las amenazas que afectan a la condición de interés “Los humedales del Valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas”.

Amenaza Entrevistado ( __/__= Genero/ Edad) Calif.final

RangoAM/59

BH/54

CM/27

DM/37

EM/60

FM/44

GH/50

HM/50

IH/61

JH/54

KH/52

LH/45

MH/50

NM/48

OH/53

PH/47

QH/51

RM/73

SH/43

Extracción de agua 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 7 9 9 9 5 9 164 aContaminación el agua

7 4 7 8 6 2 8 7 7 6 6 1 4 8 4 4 7 8 5 109 c

Especies exóticas 5 8 6 6 2 3 4 8 5 3 2 3 7 6 8 2 5 4 7 94 dTurismo desordenado

8 5 8 7 8 8 7 5 8 5 5 4 9 9 7 7 8 9 8 135 b

Contaminación por residuos sólidos

6 6 4 5 7 1 6 6 6 4 3 5 3 4 3 5 6 6 3 89 e

Pesca furtiva 3 1 5 2 4 4 5 3 1 1 1 2 1 3 5 1 3 7 4 56 iExtracción ilegal de flora

4 7 3 4 5 7 3 2 3 2 4 6 6 5 6 8 1 3 1 80 f

Apertura hormiga de nuevas áreas agrícolas

1 3 2 1 3 6 2 1 4 7 8 7 2 2 1 6 2 1 2 61 h

Sobrepastoreo equino y caprino

2 2 1 3 1 5 1 4 2 8 7 8 5 1 2 3 4 2 6 67 g

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 31 de 17

Page 32: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 32 de 157

El ecosistema de humedales del valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas

Extracción del agua

Contaminación del agua

E

Especies exóticas

Turismo desordenado

Contaminación por residuos sólidos

Pesca furtiva

Extracción ilegal de flora

Apertura hormiga de nuevas áreas agrícolas

Sobrepastoreo equino y caprino

Incremento de la demandade agua para uso agrícola

Infraestructurahidroagrícola ineficiente

Deficiente orden y control sobre el uso racional del aguapara agricultura

Incremento en la demanda de forraje

Conciencia ambiental limitada

Recursos financieros insuficientes

Desconocimiento sobrela vocación real de las tierras del Valle

Aplicación de agroquímicosa cultivos

Uso de bloqueadores y bronceadores

Liberación de mascotas

Introducción de especies comerciales comestibles

Especies agrícolas liberadas

Promoción de actividades productivasalternativas no acordes con el área

Recarga de visita a unos cuantos sitiosInformación inadecuada de los atractivos turísticos

Ubicación inapropiadadel basurero municipal

Falta de vigilancia

No hay sitios reguladospara realizar la pesca

Tradición por la pesca que aun persiste

Demanda de carneen el mercado regional

Sistema de ahorro familiar

Visión limitada del dañode sobrecarga de agostaderosal ecosistema

Demanda de dinero

Desconocimiento de la capacidad de carga del terreno

Visión de instituciones sobre la Conservación limitada

No se respeta el reglamento de conducta

Información limitadasobre alternativas de fertilizantes y control biológico.

Los prestadores de servicios turísticos no ejercen control enlos sitios de alta visitación

Basureros clandestinos

Manejo inadecuadode la basura domiciliar

Cultura sobre el manejo de los residuos sólidos municipales limitada

Personal y recursos $ insuficientes

Desinformación sobre los daños de la extracción de especies en este ecosistema

5. Modelo Conceptual

Page 33: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

5. Modelo Conceptual

5.2 Narración del Modelo Conceptual

Para conocer las diferentes percepciones que tenían los participantes sobre las amenazas directas e indirectas, así como los factores contribuyentes que perjudican al área se determinó que nuestra condición de interés sería El ecosistema de humedales del Valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas. Las principales amenazas directas que afectan a la condición de interés, identificadas por los actores son: extracción de agua, contaminación del agua, especies exóticas, turismo desordenado, apertura hormiga de nuevas área de cultivo, contaminación por residuos sólidos, pesca furtiva, extracción ilegal de flora y sobrepastoreo equino y caprino.

La presencia de una gran cantidad de manantiales, localmente llamadas pozas, en el Valle de Cuatrociénegas ha permitido la evolución de especies únicas (endémicas) en el mundo. La inusual cantidad de agua en un sitio que se encuentra en el centro de Desierto Chihuahuense hacen que Cuatrociénegas sea considerado un de los sitios prioritarios para la conservación por diferentes organizaciones y acuerdo internacionales.

La presencia del agua se debe al intrincado sistema hidrológico del Valle, constituido por macizos montañosos que lo rodean; originan una importante cantidad de agua que generaron la presencia de unos de los humedales más importantes del mundo.

Sin embargo, a principios del siglo XX la cuenca endorreica (cuenca cerrada) de Cuatrociénegas fue modificada para “exportar” agua fuera del Valle a otros sitios en donde el incremento de agua para uso agrícola motivó que le gobierno construyera canales de riego que a traviesan el Valle de Cuatrociénegas y transportan agua de los manantiales a las parcelas agrícolas. El impacto de estas obras fue altísimo y en esa época se perdió más del 60 % de los humedales. Desde entonces, el riego en las áreas agrícolas se ha realizado con infraestructura hidrológica ineficiente ó. en la mayoría de los casos, con agua rodada. Como se sabe, la actividad agrícola consume más del 70 % del agua dulce en el mundo y esto se debe a las grandes pérdidas por evaporación y por fugas en la conducción. En Cuatrociénegas ocurre lo mismo debido principalmente a que el productor no cuenta con los recursos financieros suficientes para tecnificar su riego.

La crisis ambiental por la extracción del agua se agravó con el impulso de una política de desarrollo iniciada a finales de los años 90 y principios del 2000 que consistía en convertir la región de los Valles de Calaveras, Cuatrociénegas y El Hundido en un importante región productora de forrajes. El gobierno apoyo a los productores, principalmente a la iniciativa privada, para cultivar forrajes, principalmente alfalfa. Con ésta política la demanda de forrajes se incremento y con ello la demanda de agua para el uso agrícola. El alfalfa es uno de los cultivos que más consume agua y paulatinamente a sustituido a los cultivos que tradicionalmente se producían en e valle que, por cierto, demanda menos cantidad de agua.

Con la idea de producir cada vez más forrajes para satisfacer a la cada vez más rentable industria lechera, se comenzaron abrir pozos de manera desordenada y sin control con consentimiento de las autoridades encargadas de la gestión del agua, quizá por la limitada visión de conservación de los funcionarios encargados en ese tiempo.El boom de la alfalfa ha provocado que poco a poco y de manera discreta (apertura hormiga) se vayan habilitando nuevas áreas de cultivos en los ejidos presentes en el Área Protegida, lo que ocasiona una transformación del hábitat y un incremento en la extracción del agua.

La presencia de las pozas de aguas cristalinas y coloraciones que van de un azul turquesa a verde esmeralda han convertido al Valle de Cuatrociénegas como uno de los principales centros turísticos de la región. Anualmente el número de visitantes se incremente, llegando a más de 60 mil en el año 2006. El lugar de procedencia de los visitantes son de Monclava (35%), Saltillo (15%), Monterrey (12%), Torreón (11%) y de la misma ciudad de Cuatrociénegas (17%). Desafortunadamente el turismo se desarrolla de manera desordenada. Principalmente porque

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 33 de 157

Page 34: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

el turista promedio que visita Cuatrociénegas carece de una cultura ambiental y porque se realiza una promoción de Cuatrociénegas como destino turístico con información inadecuada sobre los atractivos turísticos. Es común que a Cuatrociénegas lo promocionen como un lugar para realizar actividades acuáticas como el snorqueleo, buceo, cayakismo y natación sin considerar la fragilidad del ecosistema. Lejos de promocionar el turismo de contemplación a la naturaleza, lo que se promociona es un turismo convencional que pone en riesgo a la biodiversidad que resguarda el Valle de Cuatrociénegas. Parte del problema es la renuencia de los prestadores de servicios turísticos para ejercer el control en la visitación. Es común que los prestadores de servicios hagan caso omiso a las reglas administrativas del Programa de Manejo y no sigan los lineamientos del Programa de Turismo y Uso Sustentable del ANP. Peor aún, se niegan a ejercer el pago de cobro de derechos dificultando el manejo adecuado del turismo.

Este desorden ocasiona que la actividad turística se recargue en unos cuantos centros turísticos, principalmente en la zona de humedal del valle de cuatrociénegas, ocasionando contaminación del agua por el uso de bloqueadores solares y otras sustancias cosméticas, contaminación por residuos sólidos, saqueo ilegal de flora y fauna, fecalismo al aires libre, apertura de nuevos caminos, creación de fogatas en áreas no permitidas, entre otros problemas.

Otra causa que amenaza al ecosistema de humedal es la presencia de especies exóticas. La causa principal de esto es la liberación deliberada de mascotas, como peces y tortugas de acuario. Por ejemplo el pez joya (Hemycromis guttatus), pez africano muy común entre los acuarios, se ha logrado establecer y expandirse en las pozas de Cuatrociénegas. Aun quedan muchas incógnitas de cómo llego al Valle, pero lo cierto es que cada vez más se localiza en más pozas. La construcción de canales de riego para extraer agua ha permitido la conexión de partes del humedal que originalmente no lo estaban, facilitando la migración de éste tipo de especies. Por otra parte, en la décadas de los 70 y 80 se intento sembrar especies de peces comerciales comestibles, como la carpa (Carpinus carpa) en algunas pozas del humedal en una clara promoción de actividades alternativas no acordes con el ANP. Otras especies exóticas son los pinabetes (Tamaris spp), el lirio acuático y el carrizo asiático (Arundo donax). Particularmente esta última representa una verdadera amenaza para el humedal ya que se ha documentado que esta especie es muy agresiva, que en poco tiempo logra convertirse en la especie dominante (debido principalmente a su reproducción asexual) y que es gran consumidora de agua.

La pesca furtiva es una actividad muy arraigada entre los lugareños de Cuatrociénegas. La pesca es parte de su cultura, acostumbrados a pecar desde temprana edad, los pescadores de ahora tienen la necesidad de satisfacer este impulso. Desde que se decreto el ANP esta actividad quedo prohibida, principalmente porque los peces son especies endémicas y representan unos de los principales valores de conservación. El problema tal vez se deba a que en el Valle No hay sitios regulados para realizar la pesca donde el pescador nato pueda acudir a realizar su actividad sin violar la ley. Desafortunadamente falta vigilancia que permita persuadir a los pescadores furtivos de nos pescar en el humedal. No hay suficiente vigilancia debido a que el personal y los recursos son limitados. Otro factor que contribuye a esta amenaza es la desinformación que tienen los pescadores sobre los daños que representa la extracción de especies en el ecosistema de humedal.

La contaminación por residuos sólidos se da principalmente por la ubicación inapropiada del basurero municipal. Inserto en la parte central del Valle genera una impresión no deseable en el ANP. La gran cantidad de bolsas de plástico aunado a los patrones de viento presentes en el valle origina que éstas se dispersen por todo el humedal. Además de la escasa conciencia ambiental de los turistas que abandonan su basura en el lugar de recreación, o como es una mala costumbre, van arrojando latas de refresco o cerveza, pañales, envolturas y todo tipo de residuos de los productos que van consumiendo dentro de su vehículo. Desafortunadamente la vigilancia es insuficiente y los prestadores de servicios turísticos no ejercen el control deseable. Por otra parte la basura que llega al basurero municipal es de “baja calidad”. Es decir al basurero la basura llega sin ningún tipo de manejo. Esto se debe a un manejo inadecuado de la basura domiciliar derivado de una cultura limitada sobre el manejo de residuos sólidos. Por último, la cada vez más frecuente presencia de basureros clandestinos es otro factor que incrementa

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 34 de 157

Page 35: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

la amenaza sobre el humedal. Esto tiene que ver definitivamente con una carencia de conciencia ambiental y un desconocimiento de la legislación aplicable dentro del ANP.

La extracción ilegal de flora es otro factor directo que amenaza al humedal de Cuatrociénegas y sus especies endémicas. Las especies más afectadas por el saqueo son el mezquite (Prosopis spp), varias tipos de palmito (Yucca thomsoniana, Y. carnerosana y Yucca. sp.) y el grupo de las cactáceas. Para el caso del mezquite el problema se ha agravado en las últimas dos décadas. Anteriormente la venta de leña de mezquite se realizaba esporádicamente principalmente en los meses de invierno. Actualmente, la venta de leña de mezquite se ha constituido como una de las principales productivas de los ejidos que se localizan en el área oriental del ANP. Lo anterior a consecuencia a insuficientes actividades productivas para atender las necesidades locales. Las personas encontraron en la venta de leña de mezquite una fuente de ingresos en el corto plazo. El aprovechamiento muchas veces se realiza sin el permiso correspondiente y al no haber vigilancia suficiente el saqueo descontrolado a acabado con extensas áreas de mezquite. Una situación similar se presenta con las plantas de palmito.

El sobrepastoreo equino y caprino en el valle de Cuatrociénegas representa una amenaza al humedal de Cuatrociénegas. Numerosas manadas de caballos se encuentran el libre pastoreo en los pastizales del valle muy cerca de las pozas. La presencia de los equinos constituye una de las principales amenazas sobre la tortuga de bisagra (Terraoene coahuila), especie emblemática de la presente campaña. La tortuga habita en zonas semiinundables dominadas por pastos nativos, en estos sitios frecuentemente coincide con los caballos que acuden al humedal en busca de agua. Estos últimos con el pisoteo destruyen los nidos de las tortugas y en el peor de las casos matan a individuos con sus pezuñas. Los productores optan por este tipo de manejo porque los caballos representan un sistema de ahorro al cual pueden acudir en caso de una emergencia. El manejo no les cuesta nada y a cambio pueden obtener dinero en el corto plazo. Esta visión limitada del daño de sobre carga de agostadero al ecosistema es la causa principal de que los productores no acepten ninguna propuesta encaminada a reducir su ganado equino. Para el caso de las cabras, el problema se presenta en las áreas cerca de los centros de población, y la proliferación de carga se debe al incremento de la demanda de carne para cocinar los típicos platillos norteños. Éste mal manejo se debe principalmente a que los productores desconocen la capacidad de carga del terreno por lo que no perciben el riesgo que hay sobre el ecosistema de mantener o incremenar el numero de caballos y burros pastoreando al aire libre en el ANP.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 35 de 157

Page 36: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

6. Grupos focalesUna discusión con grupos focales involucra la reunión de un grupo de personas para hablar sobre un tema específico. Este método toma ventaja de la dinámica de grupo y permite que los entrevistados sean guiados por un moderador experimentado para profundizar sobre los asuntos claves incluidos en el plan de monitoreo. Los grupos focales idealmente se deben componer de grupos homogéneos de entre seis y ocho participantes (Margoluis y Salafsky, 1998).

De acuerdo a la anterior descripción, en las reuniones con grupos focales se habla de un tema específico, para el caso particular y de acuerdo a la jerarquización realizada previamente en el taller de actores principales el tema a desarrollar fue “extracción de agua”.

El agua, es un tema sensible a la mayoría de los sectores de la población en Cuatrociénegas ya que de alguna u otra forma están familiarizados con este ó bien dependen directa o indirectamente de él. Por ejemplo, los prestadores de servicios turísticos tienen claro que la alta visitación que existe actualmente en el valle esta directamente relacionada con la presencia de las pozas en el lugar. Por lo que existe una clara dependencia de la actividad turística hacia la conservación de las pozas en el valle. Sin embargo, aunque esta relación parece evidente a ojos externos, los prestadores de servicio locales aún no han realizado ninguna acción a favor de la conservación y más bien refiriéndose a ella como una fuente inagotable y milagrosa de dinero.

Idealmente los grupos focales, nos permitirían saber un poco más, de manera cualitativa, sobre la percepción de ciertos grupos de interés hacia el tema especifico de la “extracción del agua”, como los prestadores de servicios turísticos así como la de otros grupos que están directa o indirectamente relacionados con este recurso. Saber lo que las personas piensan alrededor de un tema, observar su comportamiento y actitudes al momento de expresar o oír opiniones concordantes o discordante a sus ideas, permitiría formar un mapa más claro de hacía donde orientar la campaña por el orgullo.

6.1 Selección de grupos focalesSe identificaron los siguientes grupos focales para discutir el tema seleccionado:

Agricultores/ ganaderos Amas de casa Prestadores de servicios turísticos Guías turísticos Artesanos

Los grupos anteriores están relacionados de alguna u otra forma con el agua y muchas de sus actividades giran alrededor de este recurso, sin embargo difieren en la forma cómo la obtienen y la administran por lo tanto en cómo perciben la problemática actual alrededor de ella. Por esta razón se decidió formar los siguientes grupos focales, buscando homogeneidad entre sus integrantes.

1. Agricultores ganaderos, ejido La Vega y Antiguos Mineros del Norte2. Agricultores ganaderos, ejido Cuatrociénegas3. Artesanos de madera de Mezquite4. Guías turísticos5. Prestadores de servicios, incluyo únicamente mujeres.

6.2 Desarrollo de las reuniones

6.2.1 Grupo focal 1

Este grupo estuvo conformado únicamente por agricultores-ganaderos de dos ejidos cercanos entre sí, La Vega y Antiguos Mineros del Norte. La reunión se llevo a cabo en el salón ejidal de La Vega y se contó con la asistencia de 10 ejidatarios, todos hombres, de los dos ejidos.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 36 de 157

Page 37: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Para llevar esta reunión se elaboró previamente un guión que ayudará a centrar la discusión en algunos puntos clave, particularmente aquellos que tienen que ver con los cambios en la disponibilidad del agua, formas de riego que utilizan y/o utilizaban anteriormente para realizar los riegos de sus cultivos, etc. Para ver detalles de las preguntas utilizadas en las discusiones de los grupos focales se pueden consultar la guía anexada a este documento (Anexo 4).

Este grupo focal mostró estar comprometido a realizar cambios en la forma tradicional de regar sus parcelas agrícolas, de hecho en el ejido Antiguos Mineros del Norte ya utilizan el sistema de cintillas y aspersión. Sin embargo, a pesar de que accedieron a cambiar sus sistema de riego no están plenamente convencidos que el beneficio económico sea viable para ellos, ya que consideran que ha bajado la productividad de sus cultivos. Por otro lado, en el ejido La Vega esta en proceso el entubamiento de los canales de riego para evitar la evaporación del agua y sistemáticamente ir cambiando el riego de sus parcelas por agua rodada a sistemas más eficientes.

En ambos casos, ejidatarios de La Vega y Antiguos Mineros, están concientes que han disminuido las áreas de humedales que anteriormente existían y concuerdan que en parte ha sido consecuencia de la construcción de canales de riego para la agricultura, dicho esto ha sido particularmente perjudicial para Antiguos Mineros, ya que en áreas denominadas “anegadas” (húmedas) se acostumbraba a sembrar sin necesidad de hacer riego, esto cambió debido al entubamiento o en algunos casos la canalización, pues como el agua ya no corre libremente, muchas zonas dejaron de recibir humedad y quedaron inútiles para la agricultura.

Un dato sumamente importante, según ellos señalaron, ha sido el tipo de cultivo que actualmente se siembra, en otras épocas los cultivos eran diversificados, en la temporada primavera-verano se sembraba maíz, sorgo, calabaza, melón y fríjol y en la temporada otoño-invierno se sembraba trigo, cebada y ajo. Actualmente todo lo anterior ha cambiado y cultivan principalmente alfalfa y en menor escala algunos otros cultivos, esto se debe a la demanda que tiene este forraje en la región y la escasa mano de obra que requiere su producción, sin embargo están concientes del que la alfalfa es uno de los cultivos que demanda mayores cantidades de agua.

Si bien este grupo focal muestra estar plenamente conciente de los cambios que han sufrido los humedales con el tiempo, particularmente debido a la agricultura, y como consecuencia de ello la pérdida del hábitat de la tortuga bisagra, es todavía primordial para ellos continuar con la búsqueda de mejorar sus ingresos económicos sin considerar el daño ambiental que esto pueda generar.

A pesar que en el caso particular de los ejidatarios de Antiguos Mineros han observado la transformación más evidente que han sufrido los humedales con la canalización de corrientes naturales, ellos no han tenido la iniciativa de manifestarse para intentar revertir algunos daños en sus tierras por la pérdida de humedad y continúan tratando de adaptarse a los cambios en su entorno (Para ver más detalles de la reunión ver Anexo 5.1).

6.2.2 Grupo focal 2

En este grupo focal participaron cuatro ejidatarios del ejido Cuatrociénegas, la reunión se llevo a cabo en las oficinas de la Dirección del APFFCC y se utilizó la misma guía del grupo focal uno.

Al igual que en el grupo anterior, los participantes mostraron estar concientes de los cambios que han sufrido los humedales del valle de Cuatrociénegas, particularmente asociados a la canalización del agua para regar los cultivos agrícolas y señalaron un dato particularmente interesante y es el hecho de que anteriormente las acequias o canales de riego eran de tierra, esto permitía que la humedad se trasminará y formará lagunas en algunas partes o bien mantuviera húmedo amplias zonas alrededor de los canales. Cuando estas acequias o canales se construyeron de cemento, evitaron la formación de estas lagunas y se perdió humedad en los alrededores, esto trajo consecuencias también a la fauna silvestre que acostumbraba permanecer cerca de estos humedales.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 37 de 157

Page 38: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Lo anterior los llevó a reflexionar también, respecto a los proyectos futuros para implementar sistemas de riego eficientes ya que se debe tener en cuenta que el entubamiento de los canales si bien ayudará a perder menos agua durante su transporte, no beneficiará necesariamente a recuperar los humedales por lo que se tendrá que pensar en la forma de regresar agua al valle.

Este grupo plantea como algo sumamente importante la difusión de información de calidad, ya que a pesar de que existe conciencia por parte de algunos ejidatarios para mejorar sus sistemas de riego, existe aun mucha confusión e incredulidad de su eficacia. Lo anterior provoca que exista confusión y no puedan organizarse debidamente cuando se requiere aplicar en algunos programas, esto desalienta a cualquier organización o dependencia a financiar sus proyectos. Ellos están convencidos que debe haber primero una etapa de información para que todos los agricultores conozcan sobre los sistemas de riego y sus implicaciones.

Al igual que en el caso anterior es necesario empatar intereses económicos y ecológicos para realizar proyectos conjuntos, pues ante todo y a pesar de tener una actitud positiva y abierta ellos analizan en primer lugar aquellos proyectos que les beneficiarán en ese primer aspecto (Para ver detalles de la reunión ver Anexo 5.2).

6.2.3 Grupo focal 3

El grupo focal estuvo integrado por siete personas, de los cuales cinco eran mujeres y dos hombres, todos pertenecientes a un grupo de artesanos de madera de mezquite del ejido La Vega. Este grupo de personas llevan trabajando juntos un tiempo aproximado de tres años y actualmente ya se encuentran constituidas legalmente como una Sociedad Rural.

Este grupo, a diferencia de los dos grupos focales anteriores, mostró poco interés por discutir el tema planteado, manifestaron que el turismo esta asociado a las pozas que se encuentran en un área diferente al ejido por lo que ellos son ajenos a toda la problemática actual que se ha desatado en torno a ese asunto.

De manera muy superficial señalaron que han notado cambios en la cantidad de agua presente en su ejido debido a la canalización del agua para regar sus parcelas agrícolas. Lo que más extrañan es que anteriormente las mujeres podían lavar y bañarse en las acequias de tierra y los animales de traspatio bebían de esos canales, ahora eso ya no es posible porque el agua se esta entubando.

Este grupo conoce de manera muy general que existen otros sistemas de riego sin embargo desconocen que tan eficientes son para el ahorro del agua, por lo que opinaron que hace falta información al respecto. Para mayores detalles de la reunión ver Anexo 5.3.

6.2.4 Grupo focal 4

Este grupo focal estuvo conformado por cuatro guías eco-turísticos, todos hombres jóvenes que desarrollan esta actividad en su tiempo libre para ampliar sus ingresos económicos, pero sobre todo porque han estado involucrados desde pequeños en actividades relacionadas con el Área Protegida.

Los asistentes a este grupo, si bien no han sido testigos presénciales de muchos de los cambios que han ocurrido en el valle de Cuatrociénegas, sus padres se han encargado de contarles aquellos hechos que han cambiado el paisaje en el que ellos crecieron. Por esta razón saben que una de acciones que generó un cambio en los humedales de Cuatrociénegas fue la canalización de las acequias utilizadas para transportar el agua a los campos de cultivo. Pusieron de ejemplo lo ocurrido con Poza de la Becerra, pues anteriormente el vaso de agua era mucho más amplio que el que actualmente tiene y esta disminución se debió principalmente a la construcción del canal para regar las tierras del ejido Cuatrociénegas.

Al igual que los participantes en los otros grupos, se muestran preocupados por todas las noticias que han aparecido en los medios escritos y televisivos, sin embargo piensan que se están dando tintes alarmistas sin ser propositivos.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 38 de 157

Page 39: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

También están concientes de que se deben tomar medidas para prevenir un posible agotamiento del agua, por lo que señalan que los agricultores deberían tomar medidas para utilizar sistemas de riego más eficientes en el uso del agua. Para mayores detalles de la reunión ver Anexo 5.4.

7.2.5 Grupo focal 5

Este grupo estuvo conformado por diez mujeres, la mayoría de ellas relacionadas con el sector de servicios. Todas viven en la ciudad de Cuatrociénegas, por lo que la reunión se llevo a cabo en las oficinas de la Dirección del APFFCC.

La participación en este grupo fue nutrida y no mostraron timidez en manifestar sus opiniones respecto al tema del agua. Al momento de llevar a cabo la reunión recién había aparecido en los medios de comunicación, particularmente la televisión, información diversa sobre la noticia de un eventual ecocidio en el valle de Cuatrociénegas. En ese sentido, ellas expresaron una molestia generalizada porque señalaron que en realidad había una gran distorsión de la información y se estaba mostrando una imagen manipulada de lo que ocurre en el valle. Externaron una preocupación respecto a la posible disminución del turismo por todos los acontecimientos que se señalaban en los noticieros televisivos, pero sobre todo resaltaron mucho enojo por la manera en que los habitantes de Cuatrociénegas estaban siendo excluidos de los acontecimientos que se suscitaban alrededor de este lugar. Señalaron que parecía que todo mundo tenía derecho a opinar respecto a lo que ocurría en el valle sobre la disminución de los niveles del agua en las pozas y nadie tomaba en cuenta lo que los pobladores estaban interesados en expresar, siendo ellos quienes día a día conviven y administran los recursos naturales del lugar.

Por otro lado, este grupo focal hizo énfasis en un hecho muy interesante ocurrido con una corriente de agua proveniente del valle de Calaveras, adyacente al valle de Cuatrociénegas, y que abastecía de agua para riego a los solares y nogaleras del pueblo de Cuatrociénegas. El agua proveniente de Calaveras se agoto a raíz del establecimiento de parcelas forrajeras en la parte alta del valle, esto por supuesto generó una molestia entre la mayoría de los habitantes del pueblo, sin embargo no hubo ninguna respuesta por parte de la compañía que estableció dicha parcelas para forraje. Actualmente, Cuatrociénegas se quedo sin esta fuente de agua que como ellas mismas expresaron “mantenía vivo al pueblo” y también los dejó sin un sitio de esparcimiento, pues era costumbre acudir al cañón a bañarse y divertirse en la temporada de calor. Los resultados de este abatimiento pueden ser observados fácilmente ya que en la actualidad puede notar en todos los solares del pueblo nogales que han ido secándose debido a la falta de irrigación. Desafortunadamente, el área donde esta ubicado el valle de Calaveras y el cañon quedan fuera de la condición de interés de esta campaña.

Adicionalmente hay que señalar que el pueblo actualmente se abastece de agua potable de la parte más baja del valle de Calaveras mediante la perforación de pozos, sin embargo esta zona también queda fuera de la condición de interés de la campaña.

En general, este grupo opinó que es muy importante difundir información de calidad sobre todo lo que acontece entorno al tema del agua en el valle de Cuatrociénegas, porque sin duda actualmente existe desinformación y confusión respecto a ese tema. Por otro lado, también opinaron que es muy importante ahorrar agua en torno a las actividades agrícolas y ganaderas, pero que deben ser los propios campesinos quienes deben decidir como hacer las cosas y no ser excluidos como ocurre actualmente, quedando como protagonista personas externas al pueblo. Para mayores detalles de la reunión ver Anexo 5.5.

6.3 Conclusiones Todos los grupos focales coincidieron que en el transcurso del tiempo ha habido una

disminución de los humedales del valle de Cuatrociénegas. Las principales causas que han generado la disminución de los humedales y que ellos

identifican son, la canalización (con cemento) de las acequias que transportan el agua para riego y la perforación de pozos para extraer agua también para riego.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 39 de 157

Page 40: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Consideran que es sumamente importante informar a la población del valle de Cuatrociénegas sobre todo lo que ocurre entorno al tema del agua, pero con información de calidad.

Es necesario implementar estrategias para hacer un uso más eficiente del agua, sobre todo en la actividad agrícola, pero tomando en cuenta a los actores principales que son los pobladores del valle.

Los agricultores están concientes que es necesario mejorar sus sistemas de riego, pero es necesario difundir mejor entre este grupo los beneficios económicos y ecológicos de estos sistemas y alcanzar una mejor organización que les permita atraer créditos para sus proyectos.

Figura 3. Entrevista con grupos focales para conocer su percepción a cerca del problema del agua. En esta ocasión la reunión es con los artesanos y artesanas de madera de mezquite en el ejido La Vega. (Foto: Oscar Muñoz)

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 40 de 157

Page 41: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

7. Análisis de encuestas

7.1 Planeación de encuestaLa información que se generó durante las entrevistas con los actores clave fue muy valiosa para el diseño de la encuesta. Nos permitió detectar los vacíos de información que las personas tienen respecto al tema del agua. También se pudo recopilar las diferentes posturas que las personas asumen respecto al tema. Se pudo notar que estas son tan variantes en algunos aspectos pero en otros hay bastantes coincidencias. También se pudo registrar las diferencias que hay entre las personas que viven en la ciudad con las personas del medio rural. Todos estos matices en la percepción de la población respecto al problema del agua serán considerados para diseñar una buena campaña de comunicación en donde todos los puntos de vista sean considerados. Con toda esta información generada, del 15 al 19 de octubre de 2006 se hizo el borrador de la encuesta misma que, después de unos cambios pequeños, fue autorizada por parte de RARE, el 27 de noviembre para su aplicación (Anexo 6).

7.1.1 Objetivos de la encuesta

Caracterizar a la población meta a tráves de sus datos generales y sus gustos sobre los medios de comunicación.

Conocer la percepción y el nivel de información que la población meta tiene sobre la situación actual del agua en el valle de Cuatraciénegas.

Saber si la población meta reconoce a la tortuga de bisagra como un valor natural único del valle de Cuatrociénegas

7.1.2 Técnica de muestreo

El encuestador entrevistará cada tercer persona que se encuentre, así como a domicilios eligiendo al azar y en lugares públicos, en la Ciudad de Cuatrociénegas, y en las comunidades rurales, tomaremos como base el padron de habitantes para lo cual se realizara un sorteo para seleccionar al encuestado por comunidad.

7.2 Caracteristicas generales de la población

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 41 de 157

De 988 encuestas el 60.12% fueron aplicadas en Cuatrociénegas tomando en cuenta que los habitantes de cuatro comunidades ubicadas en la población meta viven en ese lugar (Figura 4).

La encuesta fue dirigida a la población de 18 años en adelante, la mayoría de la población entrevistada se encuentra en un rango de edad de los 18 a 48 años. El mayor porcentaje (14.68%) de las personas que contesto la encuesta oscila entre los 31 a 36 años de edad (Figura 5). El 51.82 % de éstos fueron hombres y el 48.18 mujeres (Figura 6).

De las personas encustadas el 35,83% fueron amas de casa, 22.28 empleados y el 16.80 dijo ser agricultor (Figura 7).

Figura 4. Origen de las y los encuestados.

Page 42: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 2. Rango de edades de las y los encuestrados.

El 42.9% de la población encuestada tienen la educación primaria completa, el 26.9% secundaria, el 16.9% preparatoria, el 8.1% cuentan con licenciatura, y el 4.4% no cuenta con ningún nivel de estudios.La religión que la mayoría de la población ejerce es la católica con un 80.6%, seguida de la evangélica con un 6.7%, el 5.8% no ejerce ninguna religión (Figura 9).

Figura 8. Escolaridad de la población encuestada.

Con respecto a los medios de comunicación que con mayor frecuencia utilizan las personas del Valle de Cuatrociénegas se encontró que el 79.91 % utiliza a la televisión, seguida por la radio con un 64.47 % y el periódico con un 18.22% (Figura 10). Como sabemos que acceder a la radio para utilizarla como un medio de comunicación es más barato que la televisión y en muchos sentidos hasta más apropiado, le preguntamos a las personas que estación de radio más escuchaba y en que horario siendo la estación Radiofónica La Acelerera las mas escuchada y el horario cuando la gente escucha mas radio es entre dos periodos del día, de 6 a 9 h y de las 12 a las 15 h, principalmente cuando sintonizan el noticiero (Figuras 11, 12 y 13)

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 42 de 157

Figura 6. Porcentaje de hombres y mujeres encuestados

Figura 7. Ocupación de los encuestados

Page 43: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 10. Principales medios que las personas utilizan para informarse sobre los acontecimientos del Valle de Cuatrociénegas.

Figura 11. Estación más escuchada por la población meta

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 43 de 157

Figura 12. Horarios cuando las personas en el Valle de Cuatrociénegas escuchan más el radio

Page 44: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 13. Tipo de programa de radio que más escucha la gente.

Por último en el Valle de Cuatrociénegas la mayoría de las personas profesan la religión católica (80.6%) aunque en los últimos años las religiones evangélicas (6.7 %) y Cristiana (5.8 %) han ganado adeptos (Figura 14)

Figura 14. Preferencias religiosas de la población meta.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 44 de 157

Page 45: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

7.3 Percepciones de la población meta respecto a la problemática del agua

La mayor preocupación de los habitantes de Cuatrociénegas encuestados es que el agua se acabe dando un porcentaje de 67.6%, seguida de que el agua se escasee con un 11.8% y solamente un 2.1% no le preocupa la situación actual del agua (Figura 15).

La actividad productiva que consume mayor cantidad de agua de acuerdo a la respuesta de los encuestados es la agricultura con un 83.9%, seguido por el uso doméstico con un 6.3% y el 4.1% no sabe (Figura 16).

Estos datos nos demuestran que las personas mayores de 18 años tienen una Idea por lo menos vaga de lo que esta pasando con el agua en la región. Y en este sentido les preocupa que el vital líquido se acabe como se acabo el agua del cañón que abastecía a la ciudad de Cuatrociénegas.

Sin embargo, de acuerdo con los propios encuestados la solución del problema es fácil. El 53.4 % así lo piensa mientras que el 12.8 % de las personas encuestadas considera que el problema es muy difícil de solucionar (Figura 17).

La campaña por el orgullo tendrá que aprovechar la impresión positiva de la población meta para cambiar actitudes y tratar de resolver de mejor manera y en colaboración con todos.En los últimos meses el tema del agua ha estado en la memoria colectiva debido a una controversia que se ha originado respecto a la situación de los acuíferos de la región. La población meta empezó a recibir la información respecto a la situación del agua a través de los medios de comunicación que de las dependencias de gobierno. Otra forma por la cual las personas se empezaron a informar sobre la problemática del agua fué escuchando a compañeros de la misma comunidad (Figura 18)

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 45 de 157

Figura 15. Principal preocupación de la población meta con respecto al problema del agua

Figura 16. Principal actividad que consume mayor cantidad de agua de acuerdo a los encuestados y encuestadas.

Figura 17. Grado de predisposición de la población meta para asumir practicas sustentables para utilizar eficientemente el agua.

Page 46: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 18. Principales fuentes de información por medio de las cuales la población meto comenzó a recibir información sobre el asunto del agua en Cuatrociénegas.

Es claro que la gente reclama mayor información sobre lo que sucede con el agua en el Valle de Cuatrociénegas. A la pregunta sobre que esperaría que las instituciones, gobierno y de investigación hicieran para resolver el problema de agua, se dieron opiniones divididas. Lo que puede reflejar el desconocimiento del origen del problema. La campaña debe ayudar a difundir las funciones de cada una de las dependencias y centro de investigación tienen con relación al agua en Cuatrociénegas (Figura 19).

Figura 19. Opiniones sobre lo que la población meta espera que las intituciones haga para resolver el problema del agua.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 46 de 157

Page 47: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

7.4 Conocimiento y percepción sobre el uso del agua en la agricultura y su afectación sobre el humedal

Una parte de la encuesta aplicada a la población meta estaba enfocada a conocer el grado de conocimiento de las personas, sin importar su ocupación, sobre la actividad productiva que mas consume agua, la agricultura. Primero se pregunto a las personas sobre si sabían las formas de riego que se utilizaban en el campo cieneguense. El 67% dijo conocer el riego por agua rodada y un 64 % dijo conocer sistemas de riego mas eficientes como la aspersión o el multicompuertas (Figura 20). Cabe señalar que como la pregunta permitía múltiples respuestas queda enmascarada la información sobre la población que solo conoce al riego rodado que constituiría el grupo principal al cual la campaña debería atender. Aun así la información recabada nos permite fijarnos indicadores de respuesta a la campaña.

Figura 21. Opinión sobre si se deberían cambiar las formas de riego en el campo cieneguense.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 47 de 157

A la pregunta expresa de si consideraban que los agricultores deberían cambiar la forma de aplicar el riego en sus parcelas el 71.36 % dijo que si, el 11.57 que no y el 16.80 % contesto que no sabía (Figura 21). Por otra parte, se sabe que a principios del siglo XX se realizaron obras de infraestructura agrícola que afectaron a más de 60% del humedal. Estas obras se realizaron en su momento sin el mayor reclamo de los pobladores de la región. En ese entonces los temas ambientales no eran prioridad por lo que las obras se pudieron llevar a cabo sin ningún impedimento.Para conocer si actualmente las personas tienen una idea de lo que el establecimiento de estos canales significo al humedal de Cuatrociénegas se le pregunto a la gente si tenía una idea sobre los efectos negativos que traería la canalización del agua de las pozas del humedal de cuatrociénegas, el 56.68 % de los encuestados contestaron que los niveles de las pozas de agua bajarían, el 38.26 que las lagunas se secarían, el 16% que las zonas inundadas se secarían, el 10.02% contesto que no habría afectación mientras que 12.35% contesto que no sabia (Figura 22).

Figura 20. Formas de riego que la población meta conoce se utilizan en Cuatrociénegas.

Page 48: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 22. Percepción sobre las afectaciones que la implementación de sistemas de conducción del agua pudieran afectar al humedal del Valle de Cuatrociénegas.

Para las personas encuestadas la forma de mejorar el aprovechamiento del agua en la agricultura es con el apoyo del gobierno para mejorar los sistemas de riego. El 52.53 % de la población coincidió con esta opinión, mientras que el 33% dijo que la forma de resolver el problema es teniendo mejores sistemas de riego. El 31.68 dijo que difundir el buen uso del agua también ayudaría en la solución del problema (Figura 23).

Figura 23. Percepción de la población meta sobre las mejores formas de utilizar el agua en la agricultura.

La mayoría de las personas encuestadas consideran que es importante recuperar áreas inundadas del Valle de Cuatrociénegas (Figura 24).

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 48 de 157

Page 49: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 24. Percepción de la población meta sobre la importancia de recuperar zonas inundables del humedal de cuatrociénegas.

Uno de los temas más controversiales que surgieron con el asunto del agua fue lo de las vedas hidrológicas. Ante el desconocimiento de lo que ello significa las manifestaciones en contra de esta política de manejo se han intensificado en los últimos meses. Existe un temor y, en la mayoría de las veces, se maneja información equivocada sobre la veda. Para conocer más sobre la percepción de la población meta les preguntamos si sabían lo que implicaba establecer una veda en el Valle de Cuatrociénegas. El 40.08 % piensa que con el establecimiento de la veda ya no se podrán abrir más pozos, el 26.42 que ya no se podrá extraer más agua, el 22.08 que se clausuraran los pozos ya existentes y el 31.07 que habrá sanciones para quien abra nuevos pozos (Figura 25). A pesar de que la connotación de la veda es negativa, o por lo menos así se percibe, el 60 % de los encuestados opino que el establecimiento de la veda es adecuado en contra del 7.09 % que considera que no es adecuado (Figura 26).

Figura 25. Percepción de la población meta sobre las implicaciones de establecer una veda hidrográfica en el Valle de Cuatrociénegas.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 49 de 157

Page 50: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 26. Opinión sobre si es adecuado o no establecer una veda en el Valle de Cuatrociénegas.

7.5 Disposición de la población meta por implementar acciones de uso eficiente del agua y valoración de las pozas de Cuatrociénegas.

Figura 27. Predisposición para denunciar malos usos del aguade la población meta.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 50 de 157

Según con la información recabada a través de las encuestas existe una predisposición para participar activamente en acciones que fomente el cuidado del agua. Por ejemplo, el 54.07 % dijo estar dispuesto o dispuesta a denunciar cualquier mal manejo del agua en el Valle (Figura 27).El 57.09 de los encuestados contestaron que para aprovechar mejor el agua en Cuatrociénegas la gente necesita educarse (57.69%), organizarse (33.10%) y exigirle al gobierno que apoye nuevas formas de aprovechar el agua (Figura 28).

Con respecto a si los hombres y mujeres de la población meta habían visitado por lo menos una ves las pozas se encontró que el 82.6 respondió que si (Figura 29).

Page 51: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 28. Opinión sobre lo que hay que hacer para aprovechar mejor el agua.

Figura 29. Porcentaje de la población meta que ha visitado por lo menos una vez las pozas de Cuatrociénegas.

La importancia que la mayoría de las personas le da a las pozas es porque atraen al turismo (79,25%) y en un menor porcentaje (28.04%) le reconocen una importancia por la biodiversidad que albergan (Figura 30). Ya sea porque ven a las pozas como un beneficio económico para la ciudad de Cuatrociénegas ó como un sitio de esparcimiento las personas de la población meta estarían dispuestas a realizar acciones para evitar que se perdieran las pozas. El 71.96% opinaron que para evitar que las pozas se secaran estarían dispuestos a cuidar mas el agua, el 33.40 a denunciar los malos usos, el 34.72 se lo haría ver a las autoridades y el 15.08 realizarían acciones de difusión en su comunidad (Figura 31).

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 51 de 157

Page 52: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 30. Percepción de la población meta respecto a los beneficios de que existan las pozas en el Valle de Cuatrociénegas.

Figura 31. Acciones que las personas estarian dispuestas hacer para evitar que las pozas se sequen.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 52 de 157

Page 53: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

7.6 Conocimiento y percepción de la especie emblemática

El 60.1 de la población meta conoce a la tortuga de bisagra (Terrapene coahuila, Figura 32) y conocen que solo se distribuye en Cuatrociénegas (Figura 33). El hecho que haya reconocido a la tortuga no significa que la población domine toda la información que existe respecto a este emblemático reptil. De hecho las respuestas que se obtuvieron a la pregunta si sabia específicamente dentro del Valle dónde vive la tortuga, más del 57% tienen la idea equivocada de que viven en las pozas. (Figura 34)

Figura 32. Porcentaje de la población meta que reconoció a la tortuga de bisagra.

Figura 33. Porcentaje de la población que sabe donde vive la tortuga de bisagra.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 53 de 157

Page 54: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 34. Percepción de la población meta sobre donde creen que vive la tortuga de bisagra dentro del Valle de Cuatrociénegas.

Para conocer la percepción de las personas acerca de las amenazas que existen sobre la tortuga de bisagra se les pregunto si conocían las principales amenazas que hay sobre este animal, el 69.02 opino que la principal amenaza es que los lugares dónde viven las tortugas desaparezcan, el 66.67 % que se las lleven los turistas, el 22.88 que los incendios las maten, el 16.50 que los caballos y burros las maten con el pisoteo, entre otras (Figura 35). Ahilado a esta pregunta se cuestiono sobre si las personas sabían en que forma la extracción del agua afecta a la tortuga de bisagra y el 76.26 mencionaron que la afectación principal seria que los lugares en donde vive la tortuga desaparecería (Figura 36)

Figura 35. Percepción de la población meta sobre las principales amenazas que existen sobre la tortuga de bisagra.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 54 de 157

Page 55: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 36. Percepción de la población meta sobre la forma en que afecta la extracción del agua a la tortuga de bisagra.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 55 de 157

Page 56: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

8. Selección de especie emblematica

Considerando los criterios para elegir una especie “emblemática o insignia” proporcionados durante el diplomado en Autlán, Jalisco, se seleccionaron dos especies que cumplieran con la mayoría de estos criterios y que fueran útiles para realizar un consenso entre los pobladores del valle de Cuatrociénegas.

Las especies sometidas a consenso fueron: tortuga de bisagra (Terrepene coahuila) y mojarra de Minckley (Herichthys minckleyi), por las siguientes razones:

Son especies endémicas del valle de Cuatrociénegas Son especies sombrillas, pues ambas están asociadas a los humedales del valle, así al

lograr su conservación se estaría protegiendo todo ese ecosistema. Están consideradas por la NOM 059 como especies amenazadas. La mojarra de Minckley juega un rol importante en la cadena trófica de las pozas donde

habita. Son especies que atraen el interés de los visitantes del valle.

Particularmente para el Valle de Cuatrociénegas la selección de las especies emblemáticas fue complicado debido a que en éste humedal hay por lo menos 25 especies que bien podrían cumplir perfectamente con estos criterios. De hecho, el alto valor para la conservación de la biodiversidad se basa en la presencia de estos animales y plantas únicos en el mundo. Sin embargo, son las dos especies antes mencionadas las más conspicuas y que de cierta manera la Dirección de la Reserva ha utilizado reiteradamente en la promoción de una cultura conservacionista en el Valle.

El proceso de selección de la especie se inició desde la primera etapa de la planeación de la campaña con la reunión de actores principales, se imprimieron las fotos de las dos especies seleccionadas de acuerdo a los criterios ya mencionados, en un tamaño media carta a color y se solicitó a las personas que votaran por aquella especie que a su criterio fuera carismática y adecuada para difundir un mensaje de conservación.

Las votaciones se realizaron en cada uno de las reuniones de planificación de la campaña como el taller de actores principales, las reuniones con grupos focales y se complementó con votos de niños de diferentes escuelas primarias de Cuatrociénegas, adicionalmente se solicitó a los participantes que colocarán su edad y genero. Así se logro la participación de 293 personas, hombres y muejeres de distintas clases de edades (Cuadro 7). Consideramos que este proceso fue importante dado que se aseguró que la especie seleccionada será representativa de Cuatrociénegas.

Los resultados de las votaciones fueron los siguientes:

Cuadro 7. Resultados de la votación para elegir a la especie emblemática. Especie Hombres Mujeres TotalTortuga bisagra 117 113 230Mojarra de Minckley 31 32 63Total 148 145 293

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 56 de 157

Page 57: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Figura 37. Votación para elegir a la especie emblemática durante las reuniones con los actores principales (Foto: Oscar Muñoz).

Sin duda la gran ganadora fue la tortuga bisagra. La tortuga de bisagra obtuvo el mayor número de votos sin importar género (Figura 38). Es decir para los hombres y para las mujeres la tortuga de bisagra es la especie más indicada para portar el mensaje de conservación de la campaña por el orgullo.

Selección de la especie bandera

230

63

0

50

100

150

200

250

1

Especie

Núm

ero

de v

otos

Tortuga

Mojarra

Figura 38. Número de votos que obtuvieron la mojarra y la tortuga de bisagra.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 57 de 157

Page 58: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

9. Especie emblemática

9.1 Descripción de la especie

Tortuga de Bisagra

9.1.1Clasificación TaxonómicaReino: AnimaliaPhylum: ChordataClase: ReptiliaOrden: TestudunesFamilia: Emydididae Genero: TerrapeneEspecie: coahuila

Figura 39. La tortuga de bisagra

9.1.2 Descripción Morfológica

La Tortuga de Bisagra de Coahuila (Terrapene coahuila) es considerada como la más primitiva de este tipo, además de ser la única semiacuática de las cuatro especies vivientes del género Terrapene.Tiene como característica principal una articulación en la parte ventral ubicada en la parte final de la primera placa lateral que la divide en dos lóbulos movibles y le permite, al retraer la cabeza y las patas cerrar en forma hermética, el caparazón es de color café verdoso oscuro y tiene 5 placas centrales, ocho placas laterales, 22 marginales y dos caudales; la parte ventral es de color más claro y esta compuesta por 12 placas. Las mandíbulas carecen de dientes y son como un pico corneo; su cabeza y extremidades la piel gruesa y escamosa, tiene en las extremidades delanteras cinco dedos y en las traseras cuatro, provistas de fuertes uñas. La característica más importante para diferenciar los sexos es que el macho tiene una concavidad en la parte media del lóbulo posterior del vientre y el caparazón es ligeramente más aplanado.

9.1.3 Dieta y hábitos alimenticiosSu dieta esta compuesta por plantas acuáticas e insectos. Los insectos representan el 50 % de su diera y las plantas el 45 %; también se puede alimentar de pequeños peces

9.1.4 Cortejo

La época del apareamiento ocurre en los meses de marzo y abril, la monta generalmente se realiza bajo el agua, La nidada, se esta se localiza en las orillas de las charcas en terreno húmedo, en suelos sueltos y terrenos lodosos. tres semanas después de la cópula, la hembra deposita de 2 a 3 huevos de color blanco granulados y de forma elipsoidal de 4 cm. y un peso de 5.66 gs.Los que eclosionan dependiendo de las condiciones ambientales, aunque se estima que en 65 días como promedio; la mitad de la población de hembras puede tener una segunda nidada y cerca de un tercio una tercera; producen alrededor de 7 huevos por temporada. Las tortuguitas al nacer miden de 2.5 a 3 cm. Los machos alcanzan la madurez sexual cuando la medida de su caparazón es de 11 cm. Y las hembras cuando la media es de 10 cm.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 58 de 157

Page 59: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

9.1.5 Comportamiento Esta tortuga es de hábitos crepusculares y nocturnos sin embargo se le ha visto a la luz del día después de una fuerte lluvia. La actividad de la tortuga disminuye abajo de los 12° C, la temperatura promedio de las pozas es de 27° C en invierno y de 34° C en verano lo que obliga a esta especie a buscar lo fresco del agua en el fondo de las pozas, inclusive llega a enterrarse en el limo del fondo para protegerse del calor.La tortuga es sedentaria y su ámbito hogareño es de 12.4 m2, aproximadamente, área en el cual realiza sus actividades diarias. En tierra es fácilmente reconocible por los rastros que son como veredas en forma de tuneles que van dejando en el paztizal y que se forman por el uso continuo.

9.1.6 Demografía

Actualmente por medio de monitoreos de la Tortuga Bisagra de Coahuila cuenta con una población aproximada de 3,058 individuos.

9.2 Distribución y HábitatLa tortuga de bisagra es una verdadera rareza biológica con una distribución restringida (ver mapa de distribución Anexo 7). Su distribución original abarcaba cerca de 100 mil ha, en la parte del humedal del Valle de Cuatrociénegas. Tiene un campo de acción aproximado de 800 km2, y un ámbito hogareño de 25.6 km. Su hábitat natural lo constituyen pequeños arroyos, pozas y ciénegas de poca profundidad; la vegetación característica esta constituida por zacate toboso, zacatón alcalino, costilla de vaca y en el medio acuático por chachamole, lampazos y tule. La densidad poblacional se ha estimado en un rango de 133-156 Ind/ha, aunque los cálculos recientes arrojan una drástica reducción de la densidad. Por ejemplo en la parte oeste, durante un año de estudio solo se pudieron marcar a 12 individuos. Desafortunadamente la perdida de humedal ha restringido su distribución por lo que la colocan como una especie en riesgo de extinción.

9.3 Importancia y principales amenazas

9.3.1 Amenazas La tortuga de bisagra de Cuatrociénegas que se localiza únicamente en una reducida

superficie, por lo que está en un Estatus según NOM-059-ECOL-2001 considerada una especie endémica; y Bajo Protección Especial.

Es una Especie Bandera (representa el orgullo de una Región).

Es una Especie Indicadora (marca la abundancia y esto puede reflejarse en que condiciones se encuentra el hábitat).

9.3.2 Amenazas

La pérdida de hábitat de humedal es la principal amenaza sobre la población de Terrapene coahuila. Pozas, lagunas y ríos se han desecado en los últimos 50 años debido a la extracción excesiva de agua. Principalmente, la construcción de canales de riego que exportan agua fuera del Valle fue la causa principal de la pérdida de aproximadamente 70% del humedal. Al reducirse el hábitat, la distribución de la tortuga de bisagra se ha contraído al centro del Valle de Cuatrociénegas (Anexo 7) cuando originalmente abarcaba toda la zona de humedal. Diversos estudios han documentado como partes de humedal en donde abundaba la tortuga de bisagra se han transformado en pastizales altos.

Otra amenaza sobre la tortuga de bisagra son los incendios. Si bien es cierto la frecuencia de incendios en el Valle de Cuatrociénegas es baja, cuando se presentan pueden tener efectos devastadores sobre la población de la tortuga de bisagra. Su hábitat, generalmente esta rodeado por pastizales altamente flameables por donde el fuego se desplaza a grana velocidad. La lenta

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 59 de 157

Page 60: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

movilidad de las tortugas ocasiona que los individuos no puedan escapar a tiempo y mueren incinerados. Aunque es poco común, se llegan presentar muertes de individuos por atropellamiento.. Estos accidentes ocurren debido a que el Valle de Cuatrociénegas es partida por la mitad por una carretera federal y por un camino de terraceria en la parte oriental de la reserva. Particularmente por este último camino es donde las probabilidades de encuentro con una tortuga aumentan. Este camino llega hasta la comunidad de Antiguos Mineros del Norte en cuyos predios se encuentra un área de humedal con presencia de tortuga de bisagra. En este sitio se ha registrado movimientos migratorios de la tortuga, a finales de abril y principios de mayo, cuando los humedales de la comunidad se secan la tortuga se mueve más hacia el noroeste en busca de humedales y regresan hasta el invierno cuando el humedal vuelve a llenarse. Estas rutas migratorias pasan por el camino de terracería que es usado con mucha frecuencia por los pobladores de la región (Hoeth, 2006).

El saqueo de fauna es otra causa que pone en riesgo a la tortuga de bisagra. En el Valle de Cuatrociénegas anualmente recibe a más de 50 mil personas. Es muy probable que si algún turista se topa con una tortuga en el camino la levante y se la lleve como un “souvenir” mermando de esta manera a la población.

9.3.3 Depredadores

Los principales depredadores son el humano, los coyotes (Canis latrans) y los cuervos (Corvus corax).

9.4 Alternativas de solución Vigilancia permanente

Monitoreo

Disminución del pastoreo extensivo

Regulación de la extracción de agua

Cercado de pozas

Reciclar desechos

Educación Ambiental

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 60 de 157

Page 61: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

10. Identificación de público De acuerdo al análisis de los grupos focales y la encuesta aplicada en las siete comunidades de la población meta, nos indica que la población se encuentra en estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento. Esto se concluye debido a que la mayoría de las personas identifica la extracción del agua como la amenaza más importante que existe en el valle de Cuatrociénegas

Cuadro 8. Identificación de la etapa de comportamiento en que se encuentra el público meta.

ESTADO DEFINICION APLICACIÓN Pre-contemplación No tiene conocimiento del

problema, ni ha pensado en un cambio.

Incrementar sensibilización conocimiento; personalizar información

Contemplación Pensando acerca de cambios y hechos en un futuro cercano

Motivar a la adopción de un cambio, promover alternativas

Decisión/Determinación Haciendo planes para el cambio; fijando metas graduales.

Asistir en desarrollar acciones concretas; haciendo el cambio en comportamiento – proveyendo la alternativa

Acción La fase de cambio a la acción: implementando una nueva vía, un plan de acción específico.

Asistir en proveer insumos, resolver problemas, apoyo social, reforzar el cambio de comportamiento.

Mantenimiento Continuación de un comportamiento deseado, repitiendo pasos recomendados periódicamente.

Proveyendo soporte y reconocimiento, apoyar el comportamiento continuamente.

Con la identificación del estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento del público meta, ahora se podrán orientar las diferentes actividades educativas para que contemplen mensajes enfocados. Estos mensajes se orientarán hacia una nueva etapa de decisión/determinación para el cambio de comportamiento positivo e influya en alternativas de solución en la extracción de agua en el valle de Cuatrociénegas.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 61 de 157

Page 62: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

11. Objetivos SMART

Objetivo 1

Situación actual:Las encuestas aplicadas en la población meta nos indican que el 73.5% de la población desconoce alternativas de riego, mientras que el 41.6% dijeron conocer técnicas de riego qué eficientiza el uso del agua.

Objetivo Nº 1

El 70% de un 41.6% inicial de los agricultores del valle de Cuatrociénegas conocen alternativas de riego más eficientes para noviembre de 2007.

Barreras

1 Resistencia de los agricultores a utilizar sistemas de riego más eficientes . 2 Falta de información sobre alternativas de riego más eficientes en las comunidades.3 Falta de recursos económicos para instalar sistemas de riego más eficientes.

Actividades:

1 Platicas con agricultores en comunidades sobre sistemas de riego más eficientes.2 Tríptico sobre sistemas de riego más eficientes

3 Intercambio de experiencias entre campesinos.4 Diseño de una exposición itinerante “Para no regarla”

Objetivo 2

Situación actual:

La encuesta realizada del 04 al 14 de noviembre de 2006 indica que el 39.7% de los agricultores opinan qué no es muy importante recuperar zonas inundadas del humedal del valle de Cuatrociénegas. Estas zonas inundadas son muy importantes por los servicios ambientales que ofrece, se recupera el humedal, incremento del hábitat de especies de flora y fauna y disminución de riesgo para especies a una categoría de protección.

Objetivo Nº 2

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 62 de 157

Page 63: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Al término de la campaña el 80% de 60.2% inicial de los agricultores reconocen que es muy importante recuperar zonas inundadas del humedal del Valle de Cuatrociénegas.

Barreras

1.- Falta de información referente a los beneficios de recuperar zonas inundadas del valle. 2.- Los agricultores no reconocen ningún beneficio económico ni biológico sobre los humedales del Valle de Cuatrociénegas.

Actividades

1 Diaporama: “Cuatrociénegas: humedal único del desierto Chihuahuense”.

2 Entrega de Afiche.

3 Difundir una canción popular que mencione la importancia de recuperar áreas inundadas en el valle de Cuatrociénegas.

4 Sermón religioso.

5 Historieta sobre la recuperación de los humedales.

Objetivo 3

Situación actual:

Las encuestas aplicadas en la población meta el 7.1% de los encuestados opinan qué no es adecuado establecer vedas en los valles para resolver la situación actual en el valle de Cuatrociénegas.

Objetivo Nº 3

Al concluir la campaña un 30% de 7.1% inicial de los habitantes de Cuatrociénegas saben que es adecuado establecer vedas en los valles para resolver la situación actual del agua en el valle de Cuatrociénegas.

Barreras:

1. Desconocimiento del concepto veda.2. Desconocimiento sobre la reglamentación sobre las vedas.3. Los pobladores se sienten amenazados con el establecimiento de vedas en la zona.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 63 de 157

Page 64: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Actividades:

1. Spot de radio con mensajes sobre los beneficios del establecimiento de vedas en los valles para resolver la situación actual en el valle de Cuatrociénegas.2. Presentación de teatro guiñol.3. Entrega de afiche.4. Elaboración de un folleto sobre la veda hidrológica.

Objetivo 4

Situación actual

Solamente el 5.4% de amas de casa han realizado acciones de difusión en su comunidad para aprovechar mejor del agua de acuerdo a la encuesta aplicada a un 48.2% de mujeres para la campaña por el orgullo en Cuatrociénegas.

Objetivo Nº 4

Al finalizar la campaña las amas de casa del valle de Cuatro Ciénegas aumentan a un 40% de un 5.4% inicial la acción de difundir un mejor aprovechamiento del agua en su comunidad.

Barreras

1. Falta de conciencia en el cuidado del agua.2. Falta educación en la cultura del agua.3. Desconocimiento de la importancia del agua.

Actividades

1. Juegos de mesa didácticos: Serpientes y mangueras.2. Spot de radio sobre el cuidado del agua.3. Diseño de una exposición itinerante “Agua pasa por mí casa…”4. Realizar festivales ambientales donde se incluya el tema del cuidado del agua.

Objetivo 5

Situación actual

Del 100% de las encuestas aplicadas a la población meta el 39.9% de los habitantes no conocen la tortuga de bisagra.

Objetivo Nº 5

En noviembre de 2007 el 90% de 60.1% inicial de los habitantes del Área Natural Protegida conocen la tortuga de bisagra y su valor como especie endémica.

Barreras

Falta de conocimiento de la importancia de la tortuga de bisagra.

Actividades

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 64 de 157

Page 65: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

1. Publicar un número especial de El Garabatal sobre las tortugas endémicas del Valle de Cuatrociénegas.

2. Elaborar díptico informativo sobre la tortuga de bisagra.3. Elaboración de botarga de la tortuga de bisagra. 4. Presentaciones de obras de teatro.5. Canción popular.6. ronda infantil.7. Desfile de coches y bicicletas alegóricas.8. Material de difusión (cachuchas, rompecabezas, calendario ambiental, morrales,

camisetas, calcomanías, botones, porta llaves, mandiles).9. Concurso para elegir el nombre de la botarga.10. Poesía.

Objetivo 6

Situación actual

El 73.5% de los agricultores de las comunidades ejidales que están dentro del Área Protegida utilizan riego rodado.

Objetivo Nº 6

En noviembre de 2007 en 3 ejidos se establecen 30 hectáreas que implementan sistemas de riego más eficientes en el valle de Cuatrociénegas.

Barreras

1. Resistencia de los agricultores a cambiar a sistemas de riego más eficientes2. Resistencia de los productores a sembrar cultivos que demanden menor cantidad de

agua.3. Resistencia de los productores a invertir en el mejoramiento de sus sistemas de riego

Actividades

1. Cursos de capacitación sobre sistemas de riegoObjetivo 7

Situación actual

Actualmente se ha recibido poco apoyo de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales.

Objetivo Nº 7

En noviembre de 2007 se recaudan $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) promoviendo la participación de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales con orgullo en la campaña de Cuatrociénegas.

Barreras

1. Poco interés de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales en apoyar proyectos de conservación.

Actividades

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 65 de 157

Page 66: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Elaborar propuesta para solicitar apoyo económico a la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 66 de 157

Page 67: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

12. Plan de Trabajo

Campaña por el orgullo “Cuatrociénegas”Meta: La recuperación y conservación del ecosistema de humedales del Valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas.

Objetivo 1

El 70% de un 41.6% inicial de los agricultores del Valle de Cuatrociénegas conocen alternativas de riego más eficientes para noviembre de 2007.

Factor en el Modelo Conceptual: Extracción del agua.

Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas en la población meta nos indican que el 73.5% de las respuestas no conocen alternativas de riego en sus cultivos, que eficientize el uso del agua, mientras que el 41.6% si conocen.

Supuestos Fundamentales: Elevando el nivel de información sobre alternativas de riego eficientes en el uso del agua, los agricultores tienen más y mejores herramientas para elegir técnicas de riego y cultivos mas sustentables que se adapten a sus necesidades.

ACTIVIDAD 1

Pláticas con agricultores

¿Porque hacer esta actividad? Las pláticas van a permitir establecer contacto con los grupos de agricultores del sitio

meta, para hablar de técnicas de riego eficientes en el uso del agua, conocer la diversidad de sistemas que existen actualmente, incluyendo los temas sobre alternativas de cultivos para mejorar la agricultura de la región y ahorrar el agua. Esto último de particular importancia ya que nos encontramos en una región dentro del desierto Chihuahuense con humedales de importancia mundial.

¿Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se realizarán pláticas con grupos pequeños de agricultores en las comunidades del

sitio meta. Durante las presentaciones se utilizará material de apoyo como es un rota-folio temático prediseñado con texto e imágenes, lo anterior para facilitar la fluidez de la información hacia los agricultores y las ideas y el mensaje que se desea transmitir sea fácilmente entendido, además se invitara a un especialista en el tema de cultivos alternativos en apoyo de esta actividad.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Esta actividad va dirigida a grupos de agricultores del sitio meta.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? Se llevara a cabo en 11 comunidades del sitio meta.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 67 de 157

Page 68: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Durante los meses de abril, agosto y septiembre del presente año.

Supuesto de la actividad : El material elaborado maneja un lenguaje sencillo y claro; además de tener la calidad

de información e imágenes que permiten lograr una comprensión total del tema que se esta brindando.

Prerrequisitos: Contar con el material necesario para el desarrollo de la plática. Establecer contacto con grupos de agricultores en las diferentes comunidades del sitio

meta. Contactar con un especialista en cultivos alternativos sustentables.

ACTIVIDAD 2

Diseño e impresión de trípticos

¿Porque hacer esta actividad? Los materiales impresos son una herramienta valiosa de difusión que ayudarán a

reforzar los temas de interés para esta campaña, por un lado alternativas de riego y cultivos eficientes en el uso de agua y la veda hidrológica. Ambos temas tendrán otras actividades principales que difundirán el mensaje detalladamente, de este modo el medio impreso servirá para que la población de interés se lleve la información consigo y esto le permita analizarla detalladamente.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Los trípticos serán elaborados con información e imágenes de calidad sobre los temas

que se desean difundir, en el caso particular del tema sobre la veda hidrológica se buscará que la Comisión Nacional del Agua (CNA) dé el visto bueno a dicho tríptico, considerando que son la dependencia con mejor manejo del tema .

Por otro lado, los trípticos serán distribuidos principalmente a los asistentes de las actividades de esta campaña y serán colocados en sitios estratégicos donde puedan ser leídos por la población de interés, por ejemplo las oficinas de SAGARPA, Presidencia Municipal, Salones ejidales, reuniones del Consejo de Desarrollo Sustentable del Municipio y del Consejo asesor del Área Protegida.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Particularmente a los agricultores del sitio meta y en general a la población que vive en

las comunidades.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En 11 comunidades del sitio meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En abril diseño e impresión Distribución en los meses de abril, agosto y septiembre del presente año.

Supuesto de la actividad : El material elaborado maneja un lenguaje sencillo y claro; además de tener la calidad

de información e imágenes que permiten lograr una comprensión total del tema que se esta brindando.

Prerrequisitos: Información e imágenes de calidad sobre los temas a difundir.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 68 de 157

Page 69: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Coordinación con CNA para que dé el visto bueno al tríptico sobre la veda hidrológica.

ACTIVIDAD 3

Intercambio de experiencias entre campesinos

¿Porque hacer esta actividad? Esta actividad se hará con la finalidad de que los agricultores conozcan alternativas de

riego eficientes en el uso de agua además de nuevos cultivos. De esta forma tendrán la oportunidad de gestionar acciones que los ayuden a mejorar la actividad agrícola en esta zona y por consiguiente contribuir a conservar el agua del Valle.

El contacto directo que los agricultores de la población meta experimente cuando realicen las visitas de campo a parcelas demostrativas o parcelas de otros campesinos, les permitirá transformar estas pláticas en hechos concretos. Es decir, todo aquello que se trata de explicar mediante la información escrita y hablada, es más fácil de entender cuando lo podemos observar en escenas reales. Esta es la intención de este intercambio para que los agricultores observen y escuchen en voz de expertos y de otros campesinos, que todo puede ser una realidad para mejorar su productividad agrícola utilizando de una manera más eficiente el agua.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se establecerá contacto con la Universidad Antonio Narro y la Universidad de

Chapingo a fin de organizar talleres con los agricultores interesados del sitio meta. Se darán todas las facilidades a los grupos de agricultores interesados del sitio meta

para realizar las visitas a los talleres. Por otro lado, también se buscarán intercambios con agricultores de la región que

utilicen técnicas de riego eficientes en el uso del agua en parcelas agrícolas.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Esta actividad va dirigida a agricultores del sitio meta.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? Esta actividad se llevará a cabo en parcelas demostrativas de la región seleccionadas

para tal fin y en las Universidades de Saltillo y Torreón.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de julio y septiembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Los grupos de agricultores tienen el mayor interés en realizar las visitas de información

para conocer las alternativas de riego y cultivos.

Prerrequisitos: Contactar a especialistas en las Universidades antes descritas Organizar los talleres y los temas Obtener permisos para visitar los sitios demostrativos. Preparar transporte y alimentación.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 69 de 157

Page 70: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

ACTIVIDAD 4

Diseño de una exposición itinerante “Para no regarla...”

¿Porque hacer esta actividad?

Para incrementar la información sobre las diferentes opciones que existen para mejorar el uso de agua y cultivos alternativos con mejores técnicas de riego. Además contara con el mensaje de la campaña del orgullo.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad?

En paneles de .80 x 1.4 m y impresas en vinil serán montados en biombos elaborados con madera que contendrá información sobre agricultura sustentable y uso eficiente del agua. Se buscara que los paneles contengan los estándares de interpretación ambiental como el manejo de un lenguaje sencillo, el uso de Títulos-tema, exposición de dos o tres ideales principales y con criterios de diseño de alto impacto. Cuando la exposición sea instalada por primera vez en cada comunidad se organizara una ceremonia de inauguración a la que serán invitados todos los productores agrícolas de la comunidad. También se invitara a la población en general y a las autoridades en la materia para que visiten la exposición.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Esta actividad va dirigida a agricultores del sitio meta.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? Se buscara que la exposición visite las seis comunidades que cuentan con parcelas de

riego. La exposición puede exhibirse en los salones ejidales o explanadas comunitarias. También se buscara que la exposición se instale durante algún momento del día en las mismas parcelas de riego, finalmente será instalada en el pórtico de la presidencia Municipal por el eso del tiempo en que se realice la campaña.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? El mes de mayo del presente año se hará el diseño En junio impresión y montaje de la exposición. Exposición en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre del presente

año.

Supuesto de la actividad : Las autoridades ejidales ponen a disposición de la Campaña espacios comunitarios

para la exposición. Las condiciones climatológicas permiten la exhibición al aire libre de la exposición. Se invitara a las autoridades Municipales para que apoyen esta actividad.

Prerrequisitos: Elaborar el diseño conceptual de la exposición. Elaborar los contenidos. Contactar a un diseñador y a un impresor. Contactar a un carpintero para la construcción de los biombos. Conseguir las autorizaciones ejidales para el uso de los espacios comunitarios. Solicitar permiso en presidencia municipal para el establecimiento de la exposición.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 70 de 157

Page 71: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Objetivo 2Al término de la campaña el 80% de 60.2% inicial de los agricultores reconocen que es muy importante recuperar zonas inundadas del humedal del valle de Cuatrociénegas.

Factor en el Modelo Conceptual: Extracción del agua.

Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas en la población meta nos indican que el 39.7% de los agricultores no reconocen que es muy importante recuperar zonas inundadas del humedal del valle de Cuatrociénegas.

Supuestos Fundamentales: A través de la difusión de la información, mediante diferentes medios, sobre la importancia de los humedales del Valle de Cuatrociénegas se buscará sensibilizar a los agricultores sobre los beneficios económicos y ecológicos que existen al mantener y recuperar zonas inundadas en el sitio de interés.

ACTIVIDAD 1

Diaporama: “Cuatrociénegas: humedal único del desierto Chihuahuense”

¿Porque hacer esta actividad? Los diaporamas brindan la oportunidad de cambiar la manera tradicional de

proporcionar información al grupo de interés. El uso de imágenes y sonido alterno le quita monotonía y nos permite explorar otras sensaciones en las personas a fin de brindar el mensaje que se quiera dar.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Será necesario elaborar un guión base con la información que se requiera difundir. A

partir de esto se colocarán imágenes de alta calidad para que ilustren la información. El guión se pasará con profesionales para grabarlo y editarlo, si es necesario se colocará música de fondo. Con la ayuda de los sistemas de proyección y de las cámaras digitales el proceso de elaboración de diaporamas se ha facilitado. Esta actividad proporcionara una buena difusión de la campaña a nivel regional.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A agricultores de las comunidades.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En las comunidades ejidales del sitio meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? del mes de julio se escribirá el guión y grabación. Presentación de agosto a noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Existen estudios de grabación que realicen este tipo de trabajos.

Prerrequisitos: Escribir el guión del diaporama. Recopilar fotografías del humedal de Cuatrociénegas y de los elementos gráficos

necesarios para la composición del diaporama.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 71 de 157

Page 72: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Contactar con estudios de grabaciones.

ACTIVIDAD 2

Afiche

¿Porque hacer esta actividad? Los afiches son claros y vistosos con poco texto y nos dan un mensaje directo, por lo

que se elaborara un afiche que proyecte la problemática de la región (extracción del agua y veda hidrológica) y también ayude a sensibilizar a los habitantes sobre el daño que se le provoca a sus especies endémicas en especial la especie emblemática (tortuga de bisagra). Se planea su distribución a nivel regional como apoyo a la difusión de la Campaña.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se contactara un dibujante para que diseñe el afiche ilustrando la tortuga de bisagra, la

cual dará el mensaje de orgullo y de conservación. Identificar una imprenta de buena calidad para la reproducción de los pósteres. Una vez reproducidos se distribuirán durante las visitas a las comunidades del sitio

meta y se distribuirán en sitios estratégicos de las comunidades de Cuatrociénegas y su área de influencia.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público en general.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En 11 comunidades del sitio meta y a nivel regional.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de abril diseño e impresión. De mayo a noviembre del presente año distribución.

Supuesto de la actividad : Los afiches colocados en las comunidades del sitio meta resisten las condiciones

climáticas del lugar. Los afiches son distribuidos en Cuatrociénegas y su área de influencia con el apoyo de

aliados de la campaña. Los afiches no sufren de vandalismo.

Prerrequisitos: Seleccionar los textos e imágenes que se utilizarán en los afiches. Contratar a un artista para que dibuje la tortuga de bisagra (especie emblemática). Imprimir los afiches. Distribuir los afiches en los sitios seleccionados.

ACTIVIDAD 3

Canción popular

¿Porque hacer esta actividad? La música en nuestro país es un ingrediente que nunca falta en todo lugar, no solo la

escuchamos cuando estamos de fiesta si no que también cuando realizamos nuestras actividades cotidianas. Por ejemplo, las amas de casa suelen poner música alta

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 72 de 157

Page 73: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

cuando realizan sus actividades en casa, mecánicos, oficinistas, albañiles o tiendas departamentales colocan música para hacer más alegre el día.

Una de las ventajas de la canción popular es que permite difundir mensajes de forma divertida sin la necesidad de agrupar a las personas, si la letra y la música es del agrado del público esta la memoriza y canta sin necesidad de que alguien lo pida.

Por lo anterior, la canción popular para esta campaña deberá ser alegre y contagiosa, con ritmos de la región de modo que nuestros escuchas memoricen, comprendan y reflexionen sobre dos mensajes claros que queremos difundir: la importancia de recuperar humedales en el Valle de Cuatrociénegas y, que conozcan y valoren a la tortuga bisagra, especie endémica de nuestro valle.

Finalmente, con esta actividad se busca que los habitantes del sitio meta se sientan orgullosos de vivir en el Valle de Cuatrociénegas, conozcan los valores que los hacen únicos (los humedales y la tortuga bisagra) y reconozcan que de ellos dependen su perpetuidad.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se solicitará a un artista local que componga la letra y música de dos canciones, con

los contenidos que se requieren difundir y con ritmos regionales para que sea del agrado de los pobladores del sitio meta.

En un estudio de grabación se unirán los elementos para dar paso a las canciones que serán difundidas principalmente a través de la radio, y durante todos los eventos programados para esta campaña.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público en general.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En el sitio meta

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? El mes de abril componer la canción. En mayo gravar. Difusión los meses de mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : El compositor tiene la capacidad de transmitir mediante la letra y música el mensaje

que se le pide. Las canciones seleccionadas para difundir los mensajes son del agrado del público.

Prerrequisitos: Contactar al compositor y transmitir las ideas principales que deberán contener las

canciones. Realizar la edición de las canciones en un estudio de grabación. Contar con las canciones grabadas en algún medio que pueda ser reproducido, como

disco compacto o casettes. Contactar a las radiodifusores convenientes para que realicen la transmisión de las

canciones.

ACTIVIDAD 4

Sermón religioso

¿Porque hacer esta actividad? Debido a que el 80.6 % de los encuestados pertenecen a la religión católica, se decidió

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 73 de 157

Page 74: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

que la Parroquia local podría ser el lugar idóneo para que los asistentes a ritos religiosos reciban el mensaje respecto a la importancia del Valle de Cuatrociénegas, el uso de sus recursos naturales y el buen uso del agua .

La influencia que tienen los sacerdotes sobre sus feligreses deberá jugar un papel importante para que el mensaje sea motivo de reflexión y análisis; y en consecuencia pueda haber resultados en acciones concretas para recuperar humedad en el Valle.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se establecerá una coordinación con los sacerdotes que asisten a las comunidades del

sitio meta para que durante su sermón religioso incluyan reflexiones sobre la campaña del orgullo.

En este sentido se puede recurrir a las experiencias pasadas que ocurrieron cuando el valle tenía mayor humedad y como esto se ha ido perdiendo a consecuencia del poco valor que le otorgamos a la propia naturaleza.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A la población católica del sitio meta.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En la iglesia y parroquias de las comunidades del sitio meta o sitios donde se

congregan los feligreses a oír los sermones.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En los meses de mayo, junio y julio del presente año.

Supuesto de la actividad : Los sacerdotes están dispuestos a incluir en el sermón un mensaje de conservación. Los feligreses responden de manera positiva al mensaje de conservación.

Prerrequisitos: Contactar a los sacerdotes del sitio meta y plantearles el objetivo de esta actividad. Elaboración y entrega del mensaje que se desea transmitir a los sacerdotes.

ACTIVIDAD 5

Historieta ilustrada

¿Porque hacer esta actividad? Si bien estamos en un país de pocos lectores, las historietas ilustradas son un medio

que suele ser bastante usual en el medio rural, por esa razón se consideró que la historieta ilustrada puede funcionar para atender el problema de la extracción de agua en el Valle de Cuatrociénegas, considerando tres vertientes fundamentales como son la perdida de los humedales y en consecuencia la disminución del hábitat de la tortuga bisagra y finalmente el uso de sistemas de riego para la agricultura poco eficientes.

El uso de una historieta ilustrada nos permitirá plantear no solo la problemática detectada entorno al agua, si no también las posibles soluciones, el cómo imaginamos y queremos el entorno en el que vivimos y que queremos heredarle a nuestros hijos.

¿Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se desarrollara un guión conteniendo una historia que plantee los temas y personajes

de los que queremos hablar en la historieta, esto deberá ser el material con el que el caricaturista o dibujante comenzará su trabajo artístico.

El producto también deberá pasar por un proceso de impresión donde se determinará el tiraje requerido.

Finalmente las historietas serán proporcionadas al público que participe en cada una

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 74 de 157

Page 75: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

de las actividades de esta campaña.

¿Quién será el responsable de esta actividad?La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?Al público en general.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?En las 11 comunidades de la población meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? El mes de mayo escribir el guión, diseño e impresión.Distribución en junio y julio del presente año.

Supuesto de la actividad : El público lector capta los mensajes de la historieta ilustrada de manera positiva. La historieta ilustrada es atractiva para los lectores.

Prerrequisitos: Elaborar el guión de la historia. Contactar a un diseñador grafico para las ilustraciones. Contratar una imprenta para su reproducción.

Objetivo 3Al concluir la campaña un 30% de 7.1% inicial de los habitantes de Cuatrociénegas saben que es adecuado establecer vedas en los valles para resolver la situación actual del agua en el valle de Cuatrociénegas.

Factor en el Modelo Conceptual: Deficiente orden y control sobre el uso racional del agua para la agricultura

Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas en la población meta nos indican que el 7.1% de los habitantes de Cuatrociénegas opinan que no es adecuado establecer vedas en los valles para resolver la situación actual del agua en el valle de Cuatrociénegas.

Supuestos Fundamentales: La difusión de información de calidad sobre las implicaciones del establecimiento de una veda hidrológica elimina la sensación de amenaza con la que es percibida esta medida y logra generar su aceptación entre los pobladores del Valle de Cuatrociénegas como una acción necesaria y benéfica para lograr la conservación del agua, recurso vital para ellos.

ACTIVIDAD 1

Spot de radio

¿Porque hacer esta actividad? La radio es un medio de comunicación masiva importante en nuestra región. A través

de cuñas de radio o mensajes, serán difundidos dos temas de esta campaña, particularmente el tema de la veda hidrológica, consejos para ahorro del agua en el hogar y sistemas alternativos de riego y cultivos.

Los mensajes contendrán información clara y breve de los temas a tratar, por otro lado también serán utilizados los spot para invitar a los radioescuchas a asistir a los eventos que organizará esta campaña, por ejemplo los festivales ambientales.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 75 de 157

Page 76: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

¿Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se redactaran mensajes sobre los temas a tratar, que serán transmitidos en la estación

de radio y horario más escuchado por los habitantes de la población meta. La estación de radio donde se transmitirán los mensajes serán las encargadas de

editar dichos spots.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A la población que escucha radio.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En las 11 comunidades del sitio meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En los meses de mayo y junio del presente año.

Supuesto de la actividad : La población recibe los mensajes transmitidos por radio de manera positiva.

Efectivamente, la señal de radio se escucha con buena recepción en todas las comunidades del sitio meta.

Prerrequisitos: Elaborar los mensajes que servirán para los spot de radio. Contactar a las radiodifusoras que transmitirán los spot.

ACTIVIDAD 2

Teatro guiñol

¿Porque hacer esta actividad? Los títeres son un excelente medio para llevar diversos mensajes siempre y cuando

estos sean elaborados pensando de manera ingeniosa en el auditorio al que va a ir dirigido. La creatividad expresada en una obra de títeres no solo nos permitirá difundir las amenazas del área protegida, sino transmitir conceptos y recomendaciones para la conservación de los humedales y sus especies endémicas.

Las presentaciones con temas fuertes, serios o controversiales se prestan para títeres, porque el presentador puede hacer que los títeres hablen, por ejemplo para hacer críticas sociales o señalar conflictos de interés, y por tanto, ellos asumen la responsabilidad del contenido moral.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad?

El guión lo realizara un profesional basándose en la condición de interés y problemática de Cuatrociénegas. Este guión será usado para montar la obra de títeres la cual será presentada en la mayor cantidad de foros posibles que enmarquen esta campaña.

Se hará el teatrino de acuerdo a las medidas del manual Pride, para presentar la obra. Se elaboraran los títeres de acuerdo a los personajes de la obra, así como el

escenario. ¿Quién será el responsable de esta actividad?

La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público en general.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 76 de 157

Page 77: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En la Casa de la Cultura de Cuatrociénegas, planteles educativos y festivales

ambientales.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Del mes de abril se escribirá el guión. En mayo elaboración de títeres y teatrino. En junio Grabar la obra. De junio a noviembre del presente año presentación de la obra.

Supuesto de la actividad : Se cuenta con voluntarios para la obra.

Prerrequisitos: Contactar al guionista para que elabore la historia de acuerdo a los planteamientos

sugeridos. Contactar a profesionales para que elaboren los títeres y el teatrino.

ACTIVIDAD 3

Afiche sobre la veda hidrológicaVer actividad 2 del objetivo 2

ACTIVIDAD 4Elaboración de un folleto sobre la veda hidrológica

Ver actividad 2, objetivo 1

Objetivo 4Al finalizar la campaña las amas de casa del valle de Cuatrociénegas aumentan a un 40% de un 5.4% inicial la acción de difundir un mejor aprovechamiento del agua en su comunidad.

Factor en el Modelo Conceptual: Extracción de agua

Supuestos del Proyecto: Los resultados de las encuestas aplicadas a amas de casa nos indican que solamente el 5.4% de ellas han realizado acciones de difusión en su comunidad para aprovechar el agua.

Supuestos Fundamentales: A través de la difusión de la importancia del uso eficiente del agua en el hogar, las amas de casa se sensibilizan y comienzan a llevar a la práctica los consejos para su ahorro.

ACTIVIDAD 1

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 77 de 157

Page 78: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Juegos de mesa didácticos:Serpientes y mangueras

¿Porque hacer esta actividad? Sin duda una de las mayores preocupaciones de los pobladores del Valle de

Cuatrociénegas es que el agua se acabe. Recientemente fueron testigos del agotamiento del agua del “Cañón”, que abastecía principalmente al pueblo de Cuatrociénegas y era utilizada para mantener vivas las nogaleras y solares de las casas. Este hecho sin duda les ha permitido tomar conciencia de la importancia de cuidar del agua, sin embargo pasar a la acción implica tener conocimiento de aquellas recomendaciones que hay que seguir para usar de manera más eficiente el agua en los hogares, por lo que es necesario crear una estrategia que permita a las amas de casa seguir consejos para su ahorro.

Los juegos de mesa, son una actividad común en la región que acostumbran a realizar principalmente las mujeres, grupos de ellas se reúnen al atardecer para pasar largos ratos platicando y jugando. Por lo anterior, consideramos que si adaptamos un juego de mesa como lo es “serpientes y escaleras” con consejos sobre como realizar el ahorro del agua en nuestros hogares, puede ser bien recibido por este sector para llevar a la práctica nuestras recomendaciones.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Como existen sitios donde tradicionalmente se llevan a cabo los juegos de lotería,

estos espacios serán aprovechados para incluir los juegos didácticos de esta campaña, previa introducción del objetivo de llevarlos a cabo.

Los reconocimientos a los ganadores serán paquetes completos de los materiales de esta campaña como: Camiseta, morral, gorra, botón, mandil, rompecabezas, afiche, etc.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Amas de casa

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En las 11 comunidades de la población meta

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de julio diseño e impresión En septiembre y octubre del presente año sesiones de juego.

Supuesto de la actividad : Las organizadoras de la lotería nos permiten intercalar el juego didáctico. Las amas de casa realizan acciones de difusión en su comunidad para aprovechar

mejor el agua.

Prerrequisitos: Adaptación, diseño y elaboración del juego didáctico “Serpientes y mangueras”. Impresión del juego. Contar con todos los materiales que integran el set de reconocimiento.

ACTIVIDAD 2

Spot de radioVer actividad 1, objetivo 3

ACTIVIDAD 3

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 78 de 157

Page 79: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Diseño de una exposición itinerante “Agua pasa por mí casa…”

¿Porque hacer esta actividad?

Para incrementar la información sobre el ahorro del agua en el hogar, la exposición contendrá consejos prácticos relacionados con las actividades diarias de la casa. En cada una de ellas las amas de casa podrán conocer tips para evitar el desperdicio del agua.

La exposición itinerante vendrá a reforzar y ampliar la información del juego didáctico “Serpientes y mangueras.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad?

En paneles de .80 x 1.4 m y impresas en vinil serán montados en biombos elaborados con madera que contendrá información sobre los diferentes sistemas de riego. Se buscara que los paneles contengan los estándares de interpretación ambiental como el manejo de un lenguaje sencillo, el uso de Títulos-tema, exposición de dos o tres ideales principales y con criterios de diseño de alto impacto.

La exposición itinerante será montada en los sitios donde se lleve a cabo el juego didáctico.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Amas de casa y publico en general

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En los lugares donde tradicionalmente se lleven a cabo las loterías de las 11

comunidades del sitio meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de julio diseño e impresión En agosto elaboración de biombos y montaje. En septiembre y octubre del presente año exposición.

Supuesto de la actividad : Las organizadoras de la lotería nos permiten montar la exposición itinerante.

Prerrequisitos: Elaborar el diseño conceptual de la exposición Elaborar los contenidos Contactar a un diseñador y a un impresor Contactar a un carpintero para la construcción de los biombos Conseguir el consentimiento de las organizadoras de la lotería.

ACTIVIDAD 4

Festival ambiental

¿Porque hacer esta actividad? Los festivales convocan a un gran número de personas de todas las edades y diversos

grupos sociales, esto nos permitirá llegar de manera fácil a un amplio sector de la población de interés. Por otro lado estos festivales suelen tener contenidos alegres donde los asistentes pueden divertirse y ser receptivos a la información que se

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 79 de 157

Page 80: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

proporciona por que no se sienten señalados u observados. Los festivales permitirán mostrar a la sociedad que es posible abordar la problemática

de la extracción del agua en el valle de Cuatrociénegas de una manera sencilla, artística, alegre, siendo proposititos, sin necesidad de encontronazos, declaraciones confusas y revueltas que no benefician a nadie. Actualmente los pobladores del valle se ven marginados de todo lo que concierne con el problema del agua, y sin duda son ellos los principales actores, por esto es importante recordarles que son los verdaderos protagonistas y responsables de resolver el problema actual del agua en el valle.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se invitará a la población en general a través de diversos medios, como el radio,

boletines y perifoneo a que participen en dichos festivales. Se elaborara un programa artístico que contenga todos los elementos elaborados para

esta campaña como, la obra de teatro, la canción popular, la poesía, la ronda infantil, etc., para ser presentado ante la audiencia y, algunos adicionales como artistas locales que han compuesto canciones del valle.

¿Quién será el responsable de esta actividad?

La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público en general.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En la plaza principal, plaza de la colonia 26 de marzo y Casa de la Cultura

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En los meses de marzo, junio y noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Existe suficiente personal voluntario para coordinar la logística necesaria para

desarrollar festivales de calidad.

Prerrequisitos: Elaborar el programa artístico.

Realizar invitaciones de participación. Contactar un presentador y animador. Coordinar con todos los participantes al festival como presidencia municipal, casa de la

cultura, sonido, artistas etc. Convocar a la población en general.

Objetivo 5En noviembre de 2007 el 90% de 60.1% inicial de las habitantes del área natural protegida conocen la tortuga de bisagra y su valor como especie endémica.

Factor en el Modelo Conceptual: Extracción del agua

Supuestos del Proyecto: Del 100% de las encuestas aplicadas a la población meta el 39.9% de los habitantes no conocen la tortuga de bisagra.

Supuestos Fundamentales: La población meta es capaz de reconocer a la tortuga de bisagra y aprecia su valor como especie endémica.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 80 de 157

Page 81: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

ACTIVIDAD 1

Publicar un número especial de El Garabatal sobre las tortugas endémicas del Valle de Cuatrociénegas

¿Porque hacer esta actividad? El boletín informativo “El Garabatal” ha sido publicado durante 6 años consecutivos y

ha ayudado a difundir la labor de conservación de la Dirección de la Reserva. En el boletín se difundir noticias sobre los principales acontecimientos durante el año, destacando aquellas historias relacionadas con los proyectos de conservación y desarrollo. Tiene un tiraje promedio de 1500 ejemplares que son distribuidos entre la población en general teniendo una buena aceptación por parte de los lectores de Cuatrociénegas.

Con la edición de un número especial sobre las tortugas de Cuatrociénegas nos permitirá difundir información completa sobre la tortuga de bisagra que podrá ser leida por mas de 2000 personas en el sitio de interés.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Primero se recopilara toda la información relacionada con las tortugas que se

distribuyen por el Valle de Cuatrociénegas, y se le dedicara mayor espacio del boletín a la tortuga de bisagra (Terrapene coahuila). La información que se recopile estara relacionada con la biología y ecología de las especies, rasgos más distintivos, historia natural, ciclos reproductivos, principales amenazas y acciones de conservación que se necesitan implementar para su protección.

Con la información recabada se redactaran las fichas de cada especie de tortuga utilizando un lenguaje sencillo y estructurado de tal manera que logre atraer a lector. Cada ficha estará ilustrada con fotografías resaltando las imágenes de las tortugas, sus habitats y por elementos visuales que inviten a la lectura. El diseño se realizara utilizando el programa de diseño Corel Draw 13

Una vez realizado el diseño se enviara a la imprenta para su reproducción. Se tiene estimado que el número de ejemplares que se realicen de éste número sera de 2000 ejemplares.

La distribución se realizara de mano en mano y en los eventos que se reacen durante la campaña.

¿Quién será el responsable de esta actividad?

La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público en general.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En todos los eventos que se incluyan en la campaña

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En los meses de noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Se consigue información completa de las especies de tortuga

Prerrequisitos: Recopilación de información general sobre las especies de tortugas que se distribuyen

por el Valle de Cuatrociénegas

Obtención de fotografías de buena calidad que serviran como apoyo gráfico de los textos

Integración de las fichas informativas por especie. Formateo del boletín El Garabatal

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 81 de 157

Page 82: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Impresión de borradores para revisar contenidos y diseño

ACTIVIDAD 2Díptico sobre la tortuga de bisagra

¿Porque hacer esta actividad?El díptico es un material de difusión importante ya que por medio de este de una manera sencilla los habitantes conocerán características e importancia de la tortuga d bisagra.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Revisión de literatura de diferentes fuentes y seleccionar fotografías para ilustrar el folleto, se enviara para su revisión y aprobación a Rare y la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas una vez aceptado se enviara a la imprenta para su producción.

¿Quién será el responsable de esta actividad?La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?A la población meta

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?En eventos realizados en 11 comunidades

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de mayo diseño e impresión De junio a noviembre del presente año distribución.

Supuesto de la actividad : Con el díptico los habitantes conocerán a la tortuga de bisagra y su valor como especie endémica.

Prerrequisitos: Recopilación de literatura y fotografías de la tortuga de bisagra.Aprobación de Rare y la Conanp.Imprenta para su reproducción.

ACTIVIDAD 3

Botarga

¿Porque hacer esta actividad? Para que los eventos sean más animados y entretenidos. La botarga atraerá la

atención de los niños, jóvenes y adultos el cual llevará un mensaje de conservación, será divertido y diferente. Los niños podrán compartir el mensaje aprendido en sus hogares.

Además se utilizara la ronda infantil y canción popular al momento de trabajar con la botarga para que sea más atractiva la actividad.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se hará el diseño de la tortuga de bisagra y se confeccionará de tal forma que una

persona adulta pueda usarla. Se contactara con el diseñador para confeccionar la botarga de manera que sea

atractiva y carismática para el público.

¿Quién será el responsable de esta actividad?

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 82 de 157

Page 83: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A la población meta

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En eventos realizados en 11 comunidades

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En abril elaboración Del mes de mayo a noviembre del presente año presentación.

Supuesto de la actividad : El voluntario tiene la capacidad de ambientar los eventos de la campaña. El diseño de la botarga permite al voluntario permanecer durante largos periodos

dentro, aun con las condiciones extremas de calor que predominan en el valle.

Prerrequisitos: Contar con un diseñador profesional para la confección de la botarga.

ACTIVIDAD 4

Obra de teatro

¿Porque hacer esta actividad? Las obras de teatro son un excelente medio para llevar diversos mensajes siempre y

cuando estos sean elaborados pensando de manera ingeniosa en el auditorio al que va a ir dirigido. La creatividad expresada en una obra de teatro no solo nos permitirá difundir las amenazas del área protegida, sino transmitir conceptos y recomendaciones para la conservación de los humedales y sus especies endémicas. En la obra la tortuga de bisagra es la protagonista principal.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? El guión lo realizara un profesional basándose en la condición de interés y problemática

de Cuatrociénegas. Este guión será usado para montar la obra de teatro la cual será presentada en planteles educativos, festivales ambientales y casa de la cultura.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público en general.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En planteles educativos.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de mayo se escribirá el guión. Presentación del mes de agosto a noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Existe el interés de los planteles educativos y hay disponibilidad de recintos adecuados

para presentar la obra de teatro.

Prerrequisitos: Contactar a guionista para que escriba la obra de teatro. Montar la obra.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 83 de 157

Page 84: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Adquirir el escenario y vestuario. Elaborar el programa de presentaciones. Presentar la obra.

ACTIVIDAD 5

Canción popularVer Objetivo 2, Actividad 3

ACTIVIDAD 6

Ronda infantil

¿Porque hacer esta actividad? Las rondas son un medio para que los niños aprendan cantando. En la letra se

plasmara la importancia del humedal de Cuatrociénegas y sus especies endémicas.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se seleccionara a un artista local para que componga la letra y música de la ronda,

posteriormente se contactara con un estudio de grabación.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A alumnos de jardines de niños y primaria

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En planteles educativos de 11 comunidades.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? El mes de abril componer la canción. En mayo gravar. Difundir en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre del

presente año.

Supuesto de la actividad : La ronda transmite el mensaje correctamente a los niños y es de su agrado.

Prerrequisitos: Se requiere de un compositor, músico y cantante, un estudio para su grabación y

reproducción.

ACTIVIDAD 7

Desfile de coches y bicicletas alegóricas

¿Porque hacer esta actividad? Los niños y jóvenes tienen un enorme entusiasmo en participar en actividades

extraescolares. Particularmente, si estas actividades tienen que ver con aquellas que son de su agrado y les permiten mostrar sus habilidades.

Adicionalmente en eventos pasados se ha observado que existe muy buena participación en este tipo de eventos. Por esta razón, se consideró que la campaña puede ayudar a que los niños y jóvenes sean incluidos de esta forma y al mismo

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 84 de 157

Page 85: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

tiempo aprendan a reconocer las características que hacen especial a la tortuga bisagra, reproduciendo estas características para adornar sus bicicletas.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad?

Se lanzará un invitación en los planteles escolares principalmente, y a través de boletines para que los niños y jóvenes participen en el desfile.

El desfile se amenizará con música de la campaña y con el acompañamiento de la botarga.

También se hará una invitación al público en general para que asista a ver el desfile que deberá concluir con un festival ambiental.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A niños en edad de primaria superior, secundaria y preparatoria.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En la cabecera municipal de Cuatrociénegas.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes octubre se lanza la convocatoria. En el mes de noviembre se llevara a cabo el desfile para celebrar el aniversario de la

Reserva.

Supuesto de la actividad : Los niños y jóvenes están interesados en participar en el desfile.

Prerrequisitos: Realizar invitación para que niños y jóvenes participen en el desfile. Coordinarse con las autoridades correspondientes que otorgan permisos y

proporcionan apoyos correspondientes para el desarrollo del desfile. Coordinar todas las acciones de logística para contar con un evento de calidad.

ACTIVIDAD 8

Elaboración de material de difusión (cachuchas, rompecabezas, calendario ambiental, morrales, camisetas, calcomanías, botones, porta

llaves, mandiles).

¿Porque hacer esta actividad? Todo el material de difusión considerado para esta campaña tiene la finalidad de

remarcar y reforzar los mensajes sobre los temas a desarrollar, ya sea sistemas de riego eficientes, ahorro de agua en el hogar, la tortuga bisagra, la importancia de los valores biológicos de la reserva.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se contactará a diseñadores gráficos y empresas dedicadas la impresión de este tipo

de material para que los elaboren. Se seleccionarán mensajes cortos y claros para cada uno de los temas que se desee

abordar. Cada uno de los materiales será repartido entre los participantes a las actividades de la

campaña.

¿Quién será el responsable de esta actividad?

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 85 de 157

Page 86: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Al público asistente a las actividades de la campaña.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En las actividades de la campaña.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Diseño e impresión en el mes de mayo. Distribución del mes de junio a noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : El material de difusión logra insertar los mensajes en el público meta. Hay presupuesto suficiente para imprimir las cantidades necesarias del material.

Prerrequisitos: Elaborar los mensajes. Seleccionar las imágenes o dibujos adecuados para la campaña Contactar diseñadores gráficos e imprentas para elaborar el material.

ACTIVIDAD 9

Concurso para elegir el nombre de la botarga

¿Porque hacer esta actividad? La mejor manera para que el público meta se apropie de la campaña, es haciéndoles

participes en la mayor cantidad de decisiones que deban tomarse. Una muy importante, es seleccionar el nombre con que será reconocida la botarga que animará las actividades durante toda la campaña.

Los niños principalmente, son capaces de encontrar nombres divertidos que identifiquen personajes, por esa razón son a ellos a quienes irá dirigida esta actividad.

¿Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se hará la convocatoria, se visitará las escuelas primarias y secundarias, para invitar a

los alumnos a participar en la elección del nombre de la botarga, al ganador se le entregará un reconocimiento especial.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? Niños de primaria y secundaria.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En las 11 comunidades de la población meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de mayo del presente año.

Supuesto de la actividad : El nombre ganador para la botarga tiene la aceptación del público en general.

Prerrequisitos: Elaborar y lanzar la convocatoria. Recibir propuestas. Invitar a un comité evaluador.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 86 de 157

Page 87: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

ACTIVIDAD 10

Poesía

¿Porque hacer esta actividad? La poesía es un medio de expresión para trasmitir información o sentimientos a un

público determinado. Dicha poesía tratara de características y hábitos de la tortuga de bisagra

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se contactara a compositor para que escriba la poesía, esta será grabada e impresa y

el material se obsequiara en escuelas primarias. Así mismo esta poesía será presentada en todas las actividades de la campaña donde

sea posible.

¿Quién será el responsable de esta actividad? La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad? A alumnos de escuelas primarias

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En 11 comunidades de la población meta.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de junio componer la poesía En junio grabarla e imprimirla De julio a noviembre difundirla.

Supuesto de la actividad : La poesía transmite el mensaje correcto sobre el valor de la tortuga bisagra.

Prerrequisitos: Contactar al compositor para que escriba la poesía. Grabar la poesía en un medio electrónico que permita reproducirla fácilmente.

Objetivo 6En noviembre de 2007 en 3 ejidos se establecen 30 hectáreas que implementan sistemas de riego más eficientes en las áreas agrícolas del Valle de Cuatrociénegas.

Factor en el Modelo Conceptual: Extracción del agua

Supuestos del Proyecto: El 73.5% de los agricultores de las comunidades ejidales que están dentro del área protegida utilizan riego rodado.

Supuestos Fundamentales: Debido a que una buena parte de la campaña ira dirigida a brindar información a agricultores sobre porqué es importante utilizar sistemas de riego eficientes, así mismo se les proporcionará información de cuáles son estos y donde pueden adquirirlos, se espera que después de esta concientización los agricultores realicen acciones para hacer uso de dichos sistemas de riego en vez de continuar con la utilización del tradicional riego rodado.

ACTIVIDAD 1

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 87 de 157

Page 88: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Cursos de capacitación sobre sistemas de riego

¿Porque hacer esta actividad? Dentro de la programación operativa anual que realiza la dirección del Área de

Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas (APFFCC), esta contemplado la realización de cursos de capacitación sobre el manejo de sistemas de riego por aspersión. Este curso será financiado a través del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

En ese sentido la Dirección del área ha manifestado su interés por enmarcar esta actividad, que llevará a cabo en el año 2007, dentro de las actividades que esta campaña promueve. Por lo que se considera que es una oportunidad de unir esfuerzos en acciones encaminadas a promover el uso de sistemas de riego eficientes.

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se visitan las comunidades para solicitar un espacio en sus reuniones de asamblea donde asisten la gran mayoría de los agricultores y se dan las presentaciones.

¿Quién será el responsable de esta actividad?La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?A agricultores de la población meta.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?En las 11 comunidades que están dentro del área protegida

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? En el mes de noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Los agricultores incrementan su superficie con sistemas de riego más eficientes.

Prerrequisitos: Preparar y concertar la presentación.

Objetivo 7En noviembre de 2007 se recaudan $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) promoviendo la participación de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales con orgullo en la campaña de cuatrociénegas.

Factor en el Modelo Conceptual: Extracción del agua.

Supuestos del Proyecto: Actualmente se ha recibido poco apoyo de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales.

Supuestos Fundamentales: Se recaudan $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales, con orgullo en la campaña de Cuatrociénegas.

ACTIVIDAD 1

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 88 de 157

Page 89: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Propuesta a patrocinadores

¿Porque hacer esta actividad? Existen personas interesadas en la conservación del medio ambiente y que apoyan actividades

¿ Cómo se llevará a cabo esta actividad? Se contactara a empresarios y representantes de organizaciones no gubernamentales para solicitar apoyo económico o en especie y se les hará una presentación del proyecto.

Quién será el responsable de esta actividad?La coordinadora de educación ambiental Patricia Amanda Delgado Morales.

¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?A empresas y organismos que apoyan la conservación del medio ambiente.

¿Dónde se llevará a cabo esta actividad? En la región, a nivel nacional e internacional.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Del mes de mayo a noviembre del presente año.

Supuesto de la actividad : Se recibe apoyo económico o en especie de patrocinadores para la campaña.

Prerrequisitos:Contar con una propuesta de recaudación de fondos.Contactar a posibles patrocinadores.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 89 de 157

Page 90: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

13. Plan de Monitoreo

Meta: La recuperación y conservación del ecosistema de humedales del Valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas.

Objetivo 1

El 70% de un 41.6% inicial de los agricultores del Valle de Cuatrociénegas conocen alternativas de riego más eficientes para noviembre de 2007.

Estrategia de Monitoreo:

Elevando el nivel de información sobre alternativas de riego eficientes en el uso del agua.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Porcentaje de agricultores que conocerá alternativas de riego más eficientes.

Análisis de las encuestas aplicadas al inicio y al final del Proyecto

De abril a noviembre de 2007

Patricia Amanda Delgado Morales

En las 11 comunidades de la población meta

Ver encuesta, pregunta #16 cruzada con la pregunta # 4.

Actividades para el Objetivo Nº 1:

Pláticas con agricultores. Diseño e impresión e trípticos. Intercambio de experiencias entre campesinos. Diseño de una exposición itinerante “Para no regarla...”

Objetivo 2

Al término de la campaña el 80% de 60.2% inicial de los agricultores reconocen que es muy importante recuperar zonas inundadas del humedal del valle de Cuatrociénegas.

Estrategia de Monitoreo:

Sensibilizar a los agricultores sobre los beneficios económicos y ecológicos que existen al mantener y recuperar zonas inundadas en el sitio de interés.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 90 de 157

Page 91: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Porcentaje de agricultores reconocerán la importancia de recuperar zonas inundadas del humedal del Valle de Cuatrociénegas.

A través de la difusión de la información, mediante diferentes medios.

Mayo, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre de 2007.

Patricia Amanda Delgado Morales.

En las 11 comunidades de la población meta.

Ver encuesta, pregunta # 21 cruzada con la pregunta # 4.

Actividades para el Objetivo Nº 2:

Diaporama: “Cuatrociénegas: humedal único del desierto Chihuahuense”. Afiche. Canción popular. Sermón religioso. Historieta ilustrada.

Objetivo 3Al concluir la campaña un 30% de 7.1% inicial de los habitantes de Cuatrociénegas saben que es adecuado establecer vedas en los valles para resolver la situación actual del agua en el valle de Cuatrociénegas.

Estrategia de Monitoreo:

Medidas de cambio en conocimiento a través de la campaña en la población meta.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Porcentaje de habitantes saben que es adecuado establecer vedas.

La difusión de información de calidad sobre las implicaciones del establecimiento de una veda hidrológica elimina la sensación de amenaza con la que es percibida

De abril a noviembre de 2007.

Patricia Amanda Delgado Morales.

En las 11 comunidades de la población meta.

Ver encuesta, pregunta # 23

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 91 de 157

Page 92: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Actividades para el Objetivo Nº 3:

Spot de radio. Teatro guiñol. Afiche sobre la veda hidrológica. Elaboración de un folleto sobre la veda hidrológica.

Objetivo 4Al finalizar la campaña las amas de casa del valle de Cuatrociénegas aumentan a un 40% de un 5.4% inicial la acción de difundir un mejor aprovechamiento del agua en su comunidad.

Estrategia de Monitoreo:

Medidas de cambio al difundir un mejor aprovechamiento del agua en la población meta.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Porcentaje de amas de casa difunden un mejor aprovechamiento del agua.

A través de la difusión de la importancia del uso eficiente del agua en el hogar, las amas de casa se sensibilizan y comienzan a llevar a la práctica los consejos para su ahorro.

En marzo y de junio a noviembre de 2007.

Patricia Amanda Delgado Morales.

En las 11 comunidades de la población meta.

Ver encuesta, pregunta # 29 cruzada con la pregunta # 4

Actividades para el Objetivo Nº 4:

Juegos de mesa didácticos: Serpientes y mangueras. Spot de radio. Diseño de una exposición itinerante “Agua pasa por mí casa…” Festival ambiental.

Objetivo 5En noviembre de 2007 el 90% de 60.1% inicial de las habitantes del área natural protegida

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 92 de 157

Page 93: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

conocen la tortuga de bisagra y su valor como especie endémica.

Estrategia de Monitoreo:

Medidas de cambio en conocimiento sobre la tortuga de bisagra y aprecia su valor como especie endémica.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Porcentaje de habitantes conocen la tortuga de bisagra.

Por medio de actividades y presentaciones.

De mayo a noviembre de 2007.

Patricia Amanda Delgado Morales.

En las 11 comunidades de la población meta.

Ver encuesta, pregunta # 31

Actividades para el Objetivo Nº 5:

Publicar un número especial de El Garabatal sobre las tortugas endémicas del Valle de Cuatrociénegas.

Díptico sobre la tortuga de bisagra. Botarga. Obra de teatro. Canción popular. Ronda infantil. Desfile de coches y bicicletas alegóricas. Elaboración de material de difusión (cachuchas, rompecabezas, calendario ambiental,

morrales, camisetas, calcomanías, botones, porta llaves). Concurso para elegir el nombre de la botarga. Poesía.

Objetivo 6En noviembre de 2007 en 3 ejidos se establecen 30 hectáreas que implementan sistemas de riego más eficientes en las áreas agrícolas del Valle de Cuatrociénegas.

Estrategia de Monitoreo:

Cantidad de ejidos que cambian a sistemas de riego más eficientes.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Numero de hectáreas

brindar información a

En noviembre

Patricia Amanda

En las 11 comunidades

Ver encuesta, pregunta # 16

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 93 de 157

Page 94: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

que implementan sistemas de riego más eficientes.

agricultores sobre porqué es importante utilizar sistemas de riego eficientes, así mismo se les proporcionará información de cuáles son estos y donde pueden adquirirlos

de 2007. Delgado Morales.

de la población meta.

cruzada con la pregunta # 4

Actividades para el Objetivo Nº 6:

Cursos de capacitación sobre sistemas de riego.

Objetivo 7En noviembre de 2007 se recaudan $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) promoviendo la participación de la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales con orgullo en la campaña de cuatrociénegas.

Estrategia de Monitoreo:

Solicitar apoyo financiero.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Personas, empresas u organismos patrocinadores.

Elaboración de propuestas para recaudación de fondos.

De mayo noviembre de 2007.

Patricia Amanda Delgado Morales.

A nivel local, regional, nacional e internacional.

Actividades para el Objetivo Nº 7:

Propuesta a patrocinadores.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 94 de 157

Page 95: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 95 de 157

Page 96: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

15. Spot de radio15.1 Recopilar información15.2 Contratar radiodifusora15.2 Transmitir los spot16. Diseño de una exposición itinerante “Agua corre por mí casa…”16.1 Recopilación de información16.2 Diseño16.2 Impresión16.3 Elaboración de biombos y montaje16.4 Exposición17. Festival ambiental17.1 Convocatoria17.2 Festival

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 96 de 157

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1.Pláticas con agricultores 1.1 Diseño de rotafolio1.2 Visita a las comunidades para invitar a los agricultores1.3 Implementación de las pláticas

2.Diseño e impresión trípticos

2.1 Recopilación de información sobre los sistemas de riego más recomendables para la región2.2 Diseño del tríptico2.3 Impresión2.4 Distribución3.Intercambio de experiencias de campesino a campesino3.1 Definición de los temas a discutir en las reuniones de intercambio3.2 Elaboración de materiales (cartel, invitación y oficios de invitación al evento)3.3 Reunión con los grupos de campesinos que expondrán sus experiencias para organizarlos y orientarlos en su exposición.3.4 Reuniones de intercambio de experiencias4.Diseño de una exposición itinerante “Para no regarla”4.1Diseño e impresión de los paneles4.2 Construcción de los biombos 4.3 Montaje de la exposición4.4 Exhibición de la exposición5.Diaporama: “Cuatrociénegas: humedal único del desierto Chihuahuense”5.1Guion 5.2Grabación5.3Presentación6.Afiche Diseño e impresión6.1 Diseño e impresión del afiche e impresión del afiche6.2 Distribución del afiche7.Canción popular Composición de letra y música7.1 Contactar a compositores/artistas para escribir la letra y música 7.2 Establecer reuniones de trabajo con el compositor para transmitirle la idea y el mensaje de conservación que se pretende difundir entre la población meta7.3 Composición de las canciones7.4Grabación7.5Difusión8.Sermón religioso8.1 Preparación de una ficha informativa con los

14. Cronograma de actividades

Page 97: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

18. Publicar un número especial de El Garabatal sobre las tortugas endémicas del Valle de Cuatrociénegas18.1 Recabar información18.2 Diseño e impresión18.3 Distribución19. Botarga19.1 Diseño19.2 Elaboración19.1 Presentaciones20. Obra de teatro20.1 Escribir el guión20.2 Elegir a los personajes20.3 Contratar el lugar para la presentaciones 20.4 Presentaciones21. Canción popular21.1 Contactar al compositor21.2 Componer letra y música21.3 Contratar estudio de grabación 21.3 Grabar21.4 Difusión22. Ronda infantil. Componer letra y música22.1 Contactar compositor22.2 Componer letra y música22.3 Contratar estudio de grabación22.1 Grabar22.2 Difusión23. Desfile de bicicletas alegóricas.23.1 Convocatoria23.2 Logística23.3 Desfile23.4 Premiación24. Elaboración de material de difusión (cachuchas, rompecabezas, calendario ambiental, morrales, camisetas, calcomanías, botones, porta llaves,

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 97 de 157

Page 98: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

mandiles). 24.1 Diseño24.2 Impresión24.3 Distribución25.Concurso para elegir el nombre de la botarga25.1 Convocatoria25.2 Dar a conocer el nombre ganador de la botarga26.Poesía26.1 Contratar al compositor26.2 Componer la Poesía 26.3 Gravar e imprimir el poema26.4 Difusión27. Díptico de la tortuga de bisagra. Diseño e impresión27.1 Recabar información y fotografías27.2 Diseño27.3 Impresión27.4 Distribución28. Cursos de capacitación sobre sistemas de riego28.1 Contratar al capacitador28.2 Determinar el lugar, fecha y hora del curso28.3 Invitar a agricultores al curso28.4 Proporcionar la capacitación29. Propuesta a patrocinadores29.1 Elaborar propuesta29.2 Presentar propuesta a patrocinadores30. Retorno al CUCSUR31. Presentación de resultados 32. Reporte Final

33. Plan de Seguimiento

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 98 de 157

Page 99: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

15. Créditos y Agradecimientos15.1 CréditosAsesora durante el Proceso de Planeación y Desarrollo del Plan de TrabajoGuadalupe Hernández Vargas

Facilitador en las reuniones para la construcción del Modelo Conceptual con actores principalesOscar Muñoz Jiménez

15.2 Agradecimientos a:

Rare Center for Tropical Conservation por compartir el proyecto.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por financiar la campaña.

Comisón Nacional de Äreas Naturales Protegidas (CONANP) por distinguir a Cuatrociénegas para la aplicación de la campaña.

A los maestros del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR) por haber compartido sus conocimientos en el diplomado.

Maestro Salvador García Rubalcava y su familia por su hospitalidad y apoyo.

A la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.Desarrollo Sustentable del Valle de Cuatrociénegas (DESUVALLE, A.C.) por su valiosa colaboración.

Autoridades ejidales por su participación en las reuniones de actores principales y grupos focales.

Secretaria de Educación Pública por su entusiasta participación en las reuniones de actores principales.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Laguna del Rey (CECYTEC) por la participación de voluntarios en la aplicación de encuestas en el sitio control.

Guadalupe Hernández Vargas por su invaluable apoyo y participación en el desarrollo del plan de trabajo.

Oscar Muñoz Jiménez por su orientación, apoyo y colaboración en el desarrollo del plan de trabajo.

Mis compañeros de trabajo por el apoyo brindado.

Voluntarios que apoyaron en la aplicación de encuestas a la población meta y sitio control.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 99 de 157

Page 100: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

16. Bibliografía

Contreras-Balderas, A. J. 1984. “Birds from Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico”, pp.77-80, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedingsof a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council,Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academyof Science.

Cole, G. A. 1984. “Crustacea from the Bolson of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico”,pp. 3-12, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedingsof a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Coun-cil, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-NevadaAcademy of Science.

Comisión Nacional del Agua. 1998. Programa Hidráulico Estatal 1996-2020. Secretaríade Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Gerencia Estatal en Coahuila.Unidad de Programación.

Contreras-Balderas, S. 1984. “Environmental impacts in Cuatro Cienegas, Coahuila,Mexico: A commentary”, pp. 85-88, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas,Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth AnnualMeeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journalof the Arizona-Nevada Academy of Science.

Dirección Municipal de Educación. 1999. Atención Educativa. Cuatrociénegas, Coahuila,(inédito).

Descripción de Sierra Mojada, Coahuila 2006 http/morsal55.mx.tripol.com/sierra mojada/.d1.htl (26 de noviembre de 2006)

García, J., A. Contreras-Balderas & J. I. González. 1997. Estructura trófica, cambiosestacionales de las aves en el matorral desértico micrófilo (Larrea tridentata) delValle de Cuatrociénegas, Coahuila, Mexico. The Era of Allan. R. Phillips: A FestScthrifl. 49-55 pp.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America, Volume 1. John Wiley & Sons, NewYork USA.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Atlas Ejidal del Estadode Coahuila. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. México. 182 pp.Lasso, M. 1988. Caracterización de los Suelos del Valle de Cuatrociénegas. UniversidadAutónoma Agraria Antonio Narro. Divisón de Ingeniería. Departamento de Suelos,(inédito).

McCoy, C. L. Jr. 1984. “Ecological and zoogeographic relationships of amphibians andreptiles of the Cuatro Cienegas basin”, pp. 49-60, en: Paul C. Marsh (ed). Biota ofCuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. FourteenthAnnual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

Minckley, W. L. 1969. Environments of the Bolson of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico,with special reference to the aquatic biota. Texas Western Press, University of TexasEl Paso Science Series 2:1-65.

Minckley, W. L. 1984. “Cuatro Cienegas fishes: Research review and a local test of diversity versus habitat size”, pp. 13-21, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas,

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 100 de 157

Page 101: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth AnnualMeeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journalof the Arizona-Nevada Academy of Science.

Población de Cuatrociénegas, Coahuila http//www.coahuila.gob.mx (25 de octubre de 2006)

Richard Margolius y Nick Salafsky 1998 Medidas de Éxito. Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo.

Secretaría de Educación Pública. 1986. Catálogo Nacional de MonumentosHistóricos Inmuebles. México.

Valdés, C. M. 1996. La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la época colonial.2a edición, Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social,México.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 101 de 157

Page 102: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

17. Anexos

Anexo IListado faunísticodel APFF Cuatrociénegas

ESTATUS SEGÚN NOM-059-ECOL-1994P En peligro de extinciónA AmenazadaR RaraPr Bajo protección especial* EndémicaFuente: Ordenamiento Ecológico del Valle de Cuatrociénegas, SEMARNAP-INE.

Moluscos del Valle de CuatrociénegasNo. Familia Género Especie Estatus1. Sphaeriidae Psidium sp.2. Assimineidae Assiminea sp.3. Lymnaedae Bakerlimnea techella4. Ancylidae Ferricia sp.5. Planorbidae Drepanotrema sp.6. Planorbidae Planorbella tenuis7. Planorbidae Micromenetus brongniartianus8. Physidae Physa virgata9. Hidrobidae Coahuilix hubbsi P*10. Hidrobidae Coahuilix sp. *11. Hidrobidae Paludiscola caramba P*12. Hidrobidae Mexithauma quadrapaludium P*13. Hidrobidae Cochiliopina riograndensis *14. Hidrobidae Cochiliopina milleri P*15. Hidrobidae Durangonella coahuilae P*16. Hidrobidae Mexipyrgus churinceanus P*17. Hidrobidae Nymphophilus minckleyi P*18. Hidrobidae Nymphophilus sp. *19. Hidrobidae Stiobia sp.20. Hidrobidae Orygoceras sp.21. (especie terrestre) Humboltiana taylori *

Ictiofauna del Valle de CuatrociénegasNo. Género Especie Estatus Nombre común español / inglés1. Astyanax mexicanus Perrito del agua / Tetra2. Ciprinella xanthicara P* Lisa, sardina de Cuatrociénegas3. Dionda episcopa P* Lisa, Carpa del Bravo4. Ictalurus lupus R Bagre lobo / Catfish5. Pylodictis olivaris6. Ciprinodon atrorus A* Cachorrito del Bolsón / Pupfish7. Ciprinodon bifasciatus A* Cachorrito de Cuatrociénegas8. Lucania interioris P* Sardinita de Cuatrociénegas9. Gambusia longispinis A* Guayacón de cuatrociénegas, tripoleta/ Mosquito fish10. Gambusia marshi Pez mosquitero, tripoleta11. Xiphophorus gordoni P* Espada de Cuatrociénegas12. Micropterus salmoides Lobina, robalo / Black Bass13. Lepomis megalotis A* Mojarra del sol, mojarra gigante / Sunfish14. Etheostoma lugoi * Dardo de cuatrociénegas / Cuatrociénegas Dart

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 102 de 157

Page 103: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

15. Cichlasoma minckleyi P* Mojarra de cuatrociénegas / Ciclid16. Cichlasoma cyanoguttatum Mojarra17. Tilapia sp. Int. Mojarra tilapia, M. africana18. Ciprinus Carpio Int. Carpa / Carp19. Hemicromis sp. Int. Pez joya / Jewel fish

Herpetofauna del Valle de CuatrociénegasNo. Género Especie Cat. Nombre común español / inglés EstatusAMPHIBIA: SALIENTIA1. Scaphiopus couchi D / Couch's Spadefoot2. Bufo speciosus D / Texas Toad3. Bufo debilis D / Green Toad4. Bufo cognatus D / Great Plains Toad5. Bufo marinus Int. / Giant Toad6. Bufo punctatus D / Red-spotted Toad7. Bufo valliceps R / Gulf Coast Toad8. Hylactophryne augusti D / Barking Frog9. Rana (pipiens group) A Rana Leopardo / Northern Leopard FrogREPTILIA: TESTUDINES10. Apalone ater A-E Concha Blanda de Cuatrociénegas/ Cuatrociénegas Softshell Pr*11. Apalone spinifera A Concha Blanda / Spiny Softshell Pr*12. Trachemys scripta A-E Oreja Colorada, jicotea / Red-eared Turtle Pr13. Terrapene Coahuila S-E Bisagra de Cuatrociénegas/ Cuatrocienegas Box Turtle Pr*REPTILIA: SAURIA14. Coleonyx brevis D / Texas Banded Gecko R15. Coleonyx reticulates D / Beig Bend Gecko R16. Hemidactylus turcicus Int. / Mediterranean Gecko17. Crotaphytus collaris D / Collared Lizard R18. Gambelia wislizeni D19. Holbrookia maculata D / Lesser Earless Lizard20. Cophosaurus texanus D / Greater Earless Lizard A21. Phrynosoma cornutum D / Texas Horned Lizard A*22. Phrynosoma modestum D / Round-tailed Horned Lizard23. Sceloporus couchi R24. Sceloporus magister D / Desert Spiny Lizard25. Sceloporus meriami D / Canyon Lizard26. Sceloporus olivaceus R / Texas Spiny Lizard27. Sceloporus poinsetti D / Crevice Spiny Lizard28. Sceloporus undulates D / Eastern Fence Lizard29. Uta stansburiana D / Side-blotched Lizard A*30. Scincella lateralis S-E / Ground Skink R31. Eumeces obsoletus R / Great Plains Skink32. Eumeces tetragrammus R / Four-lined Skink33. Gerrhonotus lugoi D-E / Cuatrocienegas Alligator Lizard A*34. Cnemidophorus inornatus D / Little Striped Whiptail35. Cnemidophorus gularis R / Texas Spotted Whiptail36. Cnemidophorus scalaris D-E37. Cnemidophorus tigris D / Western WhiptailREPTILIA: SERPENTES38. Leptotyphlops dulcis D / Texas Blind Snake39. Leptotyphlops humilis D / Western Blind Snake40. Arizona elegans D / Glossy Snake41. Coluber constrictor R / Racer A42. Drymarchon corais R / Indigo Snake43. Diadophis punctatus R Víbora de cuello anillado / Ringneck Snake44. Elaphe obsoleta R / Rat Snake45. Elaphe guttata R / Corn Snake46. Heterodon nasicus D / Western Hongnose Snake R

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 103 de 157

Page 104: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

47. Hypsiglena torquata D Culebra nocturna / Night Snake R48. Lampropeltis alterna D A49. Lampropeltis getula D / Common Kingsnake A50. Lampropeltis triangulum R / Milk Snake A51. Masticophis flagellum D / Coachwhip A52. Masticophis taeniatus D / Striped Whipsnake53. Pituophis melanoleucus D54. Rhinocheilus lecontei D55. Sonora semiannulata D / Ground Snake56. Tantilla atriceps D / Mexican Black-headed Snake A57. Nerodia erythrogaster A / Plain-bellied Water Snake A58. Nerodia rhombifer A / Diamondback Water Snake59. Thamnophis cyrtopsis S / Garter Snake A60. Thamnophis marcianus S / Checkered Garter Snake A61. Thamnophis proximus S / Western Ribbon Snake A62. Micrurus fulvius R-V Coralillo / Eastern Coral Snake R63. Sistrurus catenatusS Pr64. Crotalus atrox D-V Cascabel de diamantes/ W. Diamonback Rattlesnake Pr65. Crotalus lepidus D-V Cascabel de las rocas / Rock Rattlesnake Pr66. Crotalus molossus D-V Cascabel de cola negra/ Black-tailed Rattlesnake Pr67. Crotalus scutulatus D-V / Mojave Rattlesnake Pr

Ornitofauna del Valle de CuatrociénegasFAMILIANo. Género Especie Nombre común español / inglés EstatusPODICIPEDIDAE1. Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso, p. pinto / Pied-billed Grebe2. Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo / Eared grebePELECANIDAE3. Pelecanus erythorhynchos Pelícano blanco / American white pelicanARDEIDAE4. Ardea herodias Garza morena / Great Blue Heron R5. Bubulcus ibis Garza ganadera / Cattle egret6. Butorides striatus Garceta verde / Green-backed Heron7. Casmerodius albus Garza blanca / Great egret8. Nycticorax violacea Pedrete corona clara, enmascarado/ Yellow-crowned Night-HeronANATIDAE9. Aix sponsa Pato de charreteras, arcoiris / Wood Duck10. Anas diazi Pato mexicano / Mexican duck11. Anas acuta Pato golondrino / Northern pintail Pr12. Anas platyrhynchos Pato de collar / Mallard13. Anas clypeata Pato cucharón-norteño / Northern ShovelerCATHARTIDAE14. Cathartes aura Aura común / Turkey vultureACCIPITRIDAE15. Circus cyaneus Halcón Harrier (gavilán rastrero) / Northern Harrier A16. Accipiter cooperii Halcón Cooper (gavilán de Cooper) / Cooper's hawk A17 Parabuteo unicinctus Halcón Harris (aguililla rojinegra) / Harris' hawk A18. Buteo swainsoni Halcón Swainson (aguililla de swainson)/ Swainson's hawk19 Buteo albicaudatus Halcón cola blanca (Aguililla colablanca)/ White-tailed hawk Pr20. Buteo albonotatus Aguililla aura / Zone-tailed hawk21. Buteo jamaicensis Halcón cola-roja (Aguililla colaroja)/ Red-tailed hawk PrFALCONIDAE22. Falco femoralis Halcón fajado, aplomado / Aplomado falcon A

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 104 de 157

Page 105: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

23. Falco sparverius Cernícalo / American KestrelPHASINIDAE24. Callipepla squamata Codorníz escamosa / Scaled QuailRALLIDAE25. Fulica americana Gallareta / American CootCHARADRIIDAE26. Charadrius vociferus Chorlo tildío / KilldeerRECURVIROSTRIDAE27. Recurvirostra americana Avoceta americana / American avocetSCOLOPASIDAE28. Tringa melanoleuca Tingüis grande, patamarilla mayor / Great Yellowlegs29. Catoptrophorus semipalmatus Zarapico semipalmeado, pihuhuí / Willet30. Calidris minutilla Playero chichicuilote / Least sandpiper31. Gallinago gallinago Agachona común / Common SnipeLARIDAE32. Larus delawarensis Apipizca pinta, gaviota pico anillado Ring-billed GullCOLUMBIDAE33. Columba livia Paloma doméstica / Rock dove34 Columba fasciata Paloma de collar / Band-tailed Pigeon35. Zenaida macroura Huilota común / Mourning Dove36. Columbina inca Tórtola cola larga / Inca doveCUCULIDAE37. Geococcyx californianus Paisano (Correcaminos norteño)/ Greater RoadrunnerSTRIGIDAE38 Bubo virginianus Búho cornudo / Great horned owl A39 Speotyto cunicularia Tecolote llanero / Burrowing OwlCAPRIMULGIDAE40. Chordeiles acutipennis Tapacamino, chotacabras menor / Lesser Nighthauwk41. Nyctidromus albicollis Pochocuate, chotacabras pauraque/ CommoPauraqueTROCHILIDAE42. Archilochus alexandri Colibrí barba negra / Black-chinned hummingbirdALCEDINIDAE43. Ceryle alción Pescador norteño / Belted Kingfish44 Chloroceryle americana Pesc. Americano, Martín pescador verde/ Green KingfishPICIDAE45. Melanerpes aurifrons Carpintero cheje / Golden-fronted woodpecker46 Picoides scalaris Carpintero listado, c. mexicano/ Lader-backed Woodpecker47 Colaptes auratus Carpintero de pechera / Northern flickerTYRANIIDAE48. Empidonax traillii Mosquero saucero / Willow flycatcher49. Sayornis saya Papamoscas boyero, p. llanero / Say's Phoebe50. Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo / Ash-throated flycatcher51. Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano / Great-crested flycatcher52. Pyrocephalus rubinus Cardinalito, mosquero cardenal / Vermilion Flycatcher53 Tyrannus forficatus Papamoscas tijereta, t. rosado/ Scissor-tailed FlycatcherALAUDIDAE54. Eremophila alpestris Alondra cornuda / Horned LarkHIRUNDINIDAE55. Tachycineta thalassina Golondrina verdemar / Violet-green swallow56 Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada/ Northern rough-winged Swallow57 Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera / Cliff Swallow58 Hirundo rustica Golondrina tijerilla, tijereta / Barn SwallowCORVIDAE59. Aphelocoma ultramarina Grajo azul, chara pecho gris / Gray-breasted Jay60 Corvus corax Cuervo grande / Common RavenREMIZIDAE61. Auriparus flaviceps Baloncito, baloncillo / VerdinTROGLODYTIDAE62. Campylorhynchus brunneicapillus Matraca grande, m. del desierto/ Cactus Wren63 Salpinctes obsoletus Saltaladera, chivirín saltarroca / Rock Wren

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 105 de 157

Page 106: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

64 Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño / Canyon wren65. Thryomanes bewickii Saltapared tepetatero, chivirín cola oscura/ Bewick's Wren66 Troglodytes aedon Chivirín saltapared / House wren

67. Cistothorus palustris Saltapared o chivirín pantanero / Marsh WrenMUSCICAPIDAE68 Turdus migratorius Mirlo primavera / American robin69. Regulus calendula Reyezuelo de rojo / Ruby-crowned Kinglet A*70. Polioptila caerulea Perlita común, p. azulgris / Blue-gray Gnatcatcher71 Polioptila melanura Perlita del desierto / Black-tailed gnatcatcherMIMIDAE72. Mimus polyglottos Centzontle norteño / Northern Mockingbird73 Oreoscoptes montanus Mirlo o cuitlacoche de chías / Sage Trasher74. Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común, c. picocurvo / Curve-billed TrasherMOTACILLIDAE75 Anthus spinoleta Alondra acuática, bisbita de agua / Water Pipit76. Anthus spragueii Bisbita llanera / Sprague's pipitPTILOGONATIDAE77. Phainopepla nitens Capulinero negro / PhainopeplaLANIIDAE78. Lanius ludovicianus Verdugo, alcaudón verdugo / Loggerhead ShrikeVIREONIDAE79. Vireo bellii Vireo de bell / Bell's vireoEMBERIZIDAE80. Vermivora celata Chipe corona naranja / Orange-crowned warbler81. Dendroica petechia Chipe amarillo / Yellow warbler82. Dendroica coronata Verdín de toca, chipe coronado / Yellow-rumped Warbler83. Geothlypis trichas Tapaojito o mascarita común / Common Yellowthroat84. Wilsonia pusilla Pelucilla, chipe corona negra / Wilson's Warbler85 Icteria virens Buscabreña / Yellow-breasted chat86. Cardinalis cardinalis Cardenal común, c. rojo / Northern Cardinal87 Cardinalis sinuatus Cardenal torito, c. pardo / Pyrrhuloxia88. Guiraca caerulea Picogordo azul / Blue grosbeak89 Passerina ciris Colorín sietecolores / Painted bunting90. Pipilo chlorurus Toquí cola verde / Green-tailed towhee91 Aimophila cassinii Zacatonero de cassin / Cassin's sparrow92. Spizella passerina Chimbito común, gorrión ceja blanca / Chipping Sparrow93. Spizella pallida Chimbito pálido, gorrión pálido / Clay-colored Sparrow94. Spizella breweri Chimbito o gorrión de Brewer / Brewer's Sparrow95. Pooecetes gramineus Gorrión torito, g. colablanca / Vesper Sparrow96. Chondestes grammacus Gorrión arlequín / Lark sparrow97 Amphisspiza bilineata Chilero o zacatonero barbanegra/ Black-throated Sparrow98. Calamospiza melanocorys Gorrión ala blanca / Lark bunting99 Passerculus sandwichensis Gorrión zanjero, g. savanero/ Savannah Sparrow100. Melospiza lincolnii Zorzal o gorrión de Lincoln / Lincoln's Sparrow101. Melospiza georgiana Zorzal o gorrión pantanero / Swamp Sparrow102. Zonotrichia leucophrys Gorrión corona blanca / White-crowned sparrow103. Agelaius phoeniceus Tordo sargento / Red-winged blackbird104. Sturnella magna Pradero tortilla con chile / Eastern meadowlark105. Sturnella neglecta Triguera de occidente (pradero occidental)/ Western Meadowlark106. Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla/ Yellow-headed blackbird107. Quiscalus mexicanus Zanate mexicano / Great-tailed grackle109. Molothrus aeneus Tordo ojo rojo / Bronzed cowbird110. Molothrus ater Tordo negro (tordo cabeza café)/ Brown-headed Cowbird111. Icterus parisorum Bolsero tunero / Scott's oriole112. Carpodactus mexicanus Gorrión común / House Finch113. Carduelis psaltria Jilguero dominico / Lesser goldfinchPASSERIDAE114. Passer domesticus Gorrión casero / House sparrow

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 106 de 157

Page 107: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Mastofauna del Valle de CuatrociénegasNo. Género Especie Nombre común español / inglés Estatus1. Canis latrans coyote / coyote

2. Conepatus sp. zorrillos / skunk3. Mephitis sp. zorrillos / skunk4. Taxidea taxus tejón / badger A5. Vulpes velox zorra norteña / kit fox6. Lynx rufus gato montés / bobcat7. Odocoeilus virginianus venado colablanca / white tailed deer8. Dicotyles tajacu jabalíes / peccary9. Lepus californicus liebre / blacktail jackrabbit10. Sylvilagus auduboni conejo / desert cottontail11. Sylvilagus floridanus conejo12. Ammospermophilus sp. ardillas terrestres / antelope ground squirrel13. Spermophilus sp. ardillas terrestres / ground squirrel14. Dipodomys sp. ratas canguro / kangaroo rat15. Perognathus sp. ratón de abazones / pocket mouse16. Peromyscus difficilis ratón / cactus mouse17. Peromyscus maniculatus ratón / deer mouse18. Peromyscus pectoralis ratón19. Reithrodontomys sp. ratón / harvest mouse20. Onychomys sp. ratón / grasshopper mouse21. Neotoma mexicana rata silvestre / woodrat22. Urocyon cinereoargentus zorra gris / gray fox23. Ursus americana oso negro / black bear P24. Odocoileus hemionus venado / mule deer25. Erethizon dorsatum puercoespín / porcupine P26. Myotis auriculus murciélagos27. Myotis velifer murciélagos28. Myotis yumanensis murciélagos29. Nycticeius humeralis murciélagos30. Eptesicus fuscus murciélagos31. Euderma maculatum murciélagos R32. Castor canadensis (?) castor / beaver P33. Procyon lotor mapache / mexican raccoon34. Mus masculus ratón casero (int). / house mouse35. Rattus rattus rata doméstica (int).

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 107 de 157

Page 108: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo IIListado florístico del APFFCuatrociénegasPlantas Vasculares del Valle de CuatrociénegasORDENNo. Familia Género Especie Variedad o subespecie Nombre común LYCOPODIOPHYTA1. Selaginelliaceae Selaginella lepidophylla Flor de peña 3. Selaginella wrightii POLYPODIOPHYTA4. Adiantaceae Adiantum capillus-veneris 5. Cheilanthes aemula 6. Cheilanthes alabamensis 7. Cheilanthes castanea 8. Cheilanthes horridula 11. Cheilanthes villosa 12. Notholaena aschenborniana 13. Notholaena candida var. copelandii 14. Notholaena cochisensis var. Cochisensis 15. Notholaena delicatula 16. Notholaena greggii 17. Notholaena incana 18. Notholaena integerrima var. Integerrima 20. Notholaena neglecta 21. Notholaena parvifolia 23. Notholaena sinuata 24. Notholaena standleyi 26. Pallaea intermedia 27. Pallaea ovata PINOPHYTA (GYMNOSPERMAE)42. Ephedraceae Ephedra aspera Popotillo 43. Ephedra pedunculata 44. Ephedra trifurca Popotillo MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE), MAGNOLIATAE (DYCOTYLEDONEAE) MAGNOLIIDAE45. Saururaceae Anemopsis californica 46. Nymphaeaceae Nymphaea ampla Lirio acuático, lampazos 48. Clematis coahuilensis 49. Clematis drummondii Barbas de chivo 50. Clematis pitcheri var. filifera 54. Berberis pinifolia var. coahuilensis Agrito 55. Berberis trifoliolata Agrito 56. Menisperaceae Cocculus carolinus 57. Papaveraceae Argemone chisosensis Malamujer, cardo 58. Argemone sanguinea MAGNOLIATAE – HAMAMELIDAE60. Platanaceae Platanus occidentalis var. glabrata Alamo, sicomoro 61. Ulmaceae Celtis pallida Granjeno, capul

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 108 de 157

Page 109: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

62. Celtis reticulata 63. Moraceae Ficus carica Higuera 64. Urticaceae Parietaria floridana 65. Juglandaceae Carya illinoensis Nogal 66. Juglans microcarpa Nogalillo

71. Quercus hypoxantha Encino 72. Quercus intricata Encino chaparro 73. Quercus invaginata Encino 76. Quercus pringeli Encino chaparro 79. Casuarinaceae Casuarina cunninghamiana Falso pino, pinabete MAGNOLIATAE – CARYOPHYLLIDAE81. Nyctaginaceae Acleisanthes longiflora Hierba santa 82. Allionia choisyi 83. Allionia incarnata Hierba de la hormiga 84. Anulocaulis eriosolenus 85. Boerhavia intermedia 86. Boerhavia linearifolia 87. Cyphomeris gypsophiloides 89. Mirabilis oblongifolia 90. Nyctaginea capitata 91. Selinocarpus angustifolius 92. Selinocarpus purpusianus 93. *Selinocarpus undulatus 94. Aizoaceae Sesuvium verrucosum 95. Cactaceae *Ancistrocactus brevihamatus var. brevihamatus Biznaga 96. Ancistrocactus brevihamatus posible nueva var. Biznaga 97. Ancistrocactus uncinatus D98. Ariocarpus fissuratus Peyote cimarrón, chaute 99. *Astrophytim capricorne var. capricornis Mechudo 100. *Coryphantha chaffeyi Mancacaballo 101. *Coryphantha echinus posible nueva var. Biznaga 102. Coryphantha macromeris Mancacaballo 103. Coryphantha poselgeriana Mancacaballo 104. *Coryphantha pseudechinus Biznaga 105. *Coryphantha Ramillosa Biznaga 106. Coryphantha Strobiliformis var. strobiliformis Mancacaballo

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 109 de 157

Page 110: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

107. * Coryphantha vivipara var. neomexicana Mancacaballo 108. * Coryphantha werdermannii Mancacaballo 110. * Coryphantha sp. af. E. salinensis Mancacaballo 111. * Coryphantha sp. af. Zilziana Mancacaballo 112. Echinocactus horizonthalonius var. horizonthalonius Manca caballo 113. Echinocactus texensis 114. Echinocereus enneacanthus var. dubius Alicoche 115. *Echinocereus freudenbergerii Viejito 116. Echinocereus pectinatus var. pectinatus Biznaga parecida a chilitos 117. *Echinocereus stramineus var. stamineus Biznaga pitayera, o alicoche 119. *Echinomastus mariposensis Biznaguita 120. Epithelantha bokei 121. Epithelantha micromeris Biznaga de chilitos 122. Ferocactus hamatacanthus Biznaga, limilla 124. *Gymnocactus aguirreanus 125. Lophophora williamsii Peyote 126. *Mammillaria chionocephala 127. *Mammillaria heyderi var. Heyderi 128. Mammillaria lasiacantha 129. *Mammillaria meiacantha 130. Mammillaria pottsii 131. *Neolloydia conoidea 132. Opuntia anteojensis Perro 133. Opuntia bradtiana Alicoche o viejito 134. Opuntia imbricada var. imdricata Coyonostle, cardenche 135. Opuntia kleiniae var. kleiniae 136. Opuntia leptocalius Tasajillo 137. *Opuntia lindheimeri var. Lindheimeri Nopal kakanapo 138. Opuntia moelleri Perritos 139. Opuntia phaeacantha var. discata Nopal 140. Opuntia phaeacantha var. major Nopal 141. Opuntia rugida Nopal cegador 142. Opuntia schottii Nopal perrito

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 110 de 157

Page 111: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

143. Opuntia violacea var. macrocentra Nopal violeta 144. Thelocactus bicolor Biznaga 145. Chenopodiaceae Allenrolfea occidentalis Jauja, hierba del burro 146. Atriplex acanthocarpa posib. nuevas spp. Saladillo 147. Atriplex canescens Costilla de vaca, chamizo 148. Atriplex muricata Costilla de vaca 149. Atriplex prosopidum Costilla de vaca 150. Atriplex texana Costilla de vaca 151. Chenopodium murale 152. *Chenopodium neomexicanum 153. Meiomeria stellata 154. *Salicornia cf. utahensis Salicornia 155. Salsola iberica Maroma, voladora, cardo ruso 156. Suaeda mexicana 157. Suaeda palmeri 158. Suaeda suffruticosa var. Detonsa 159. Amaranthaceae Amaranthus blitoides 160. *Amaranthus warnockii 161. Froelichia arizonica 162. Tidestromia gemmata 163. Tidestromia lanuginosa Espanta vaqueros 164. Tidestromia rhizomatosa 165. Tidestromia suffruticosa var. coahuilana 166. Portulacaceae Portulaca mundula 167. Portulaca oleracea 168. Portulaca retusa 169. *Talinaria coahuilenses 170. Talinum angustissimum Verdolaga 171. Talinum aurantiacum 174. Drymaria laxiflora 175. Drymaria lyropetala var. Coahuilana 177. Polygonaceae Eriogonum jamesii var. undulatum 178. Polygonum hydropiperoides 179. Plumbaginaceae Limonium limbatum var. Limbatum MAGNOLIATAE – DILLENIIDAE180. Sterculiaceae Ayenia microphylla 181. Malvaceae Abutilon hypoleucum 182. Abutilon incanum 183. Abutilon malacum 184. *Abutilon pinkavae Malva 185. *Anoda thurberi 186. Herissantia crispa 187. Hibiscus cardiophyllus

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 111 de 157

Page 112: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

188. Hibiscus coulteri Malvarrosa 189. Malva parviflora Malva, quesitos 190. Malvastrum coromandelion 191. Meximalva filipes 192. Pavonia lasiopetala 193. *Rhynchosida physocalyx 194. Sida longipes 195. Sida neomexicana 196. Sida procumbens 197. Sphaeralcea angustifolia var. angustifolia 198. Sphaeralcea endlichii 199. Violaceae Hybanthus verticillatus var. verticillatus 201. Tamaricaceae Tamarix aphylla Pinabete 202. Passifloraceae Passiflora tenuiloba 203. Fouquieriaceae Fouqueria splendens Ocotillo, albarda 204. Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima Calabacilla loca 205. Ibervillea tenuisecta 206. Loasaceae Cevallia sinuata 207. Eucnide bartoniodes 208. Eucnide floribunda 209. Eucnide xylinea 210. Mentzelia mexicana 211. Mentzelia pachyrhiza 212. Petalonyx crenatus 213. Salicaceae Salix nigra Sauce común 214. Salix sp. Sauce 215. Capparaceae Koeberlinia spinosa Junco 217. *Descurainia pinnata var. pinnata 218. Eruca sativa Nabo silvestre 219. Lepidium lasiocarpum var. wrightii 220. Lepidium oblongun 221. *Lesquerella argyraea ssp. Difusa 222. Lesquerella fendleri 223. Lesquerella mcvaughiana 224. Lesquerella purpurea ssp. foliosa 225. Nasturtium officinale 226. Nerisyrenia camporum Cenicilla 227. Nerisyrenia castillonii 228. Nerisyrenia incana Cenicilla 230. *Rollinsia paysonii231. *Schoenocrambelinearifolia 232. Sibaria vierecki 233. Sisymbrium irio 234. Synthlipsis greggii Botoncillos

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 112 de 157

Page 113: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

237. Resedaceae Oligomeris linifolia Hierba del agua 238. Ericaceae Arbutus texana Madroño 239. Arctostaphylos pungens Manzanita 243. Ebenaceae Diospyros texana Chapote 244. Primulaceae Anagallis arvensis 245. Samolus ebracteatus var. coahuilensis MAGNOLIATAE - ROSIDAE249. Philadelphus texensis var. texensis 250. Crassulaceae Echeveria strictiflora 251. *Echeveria sp. 254. *Sedum wrightii var. priscum 256. Rosaceae Amelianchier denticulata 257. Cercocarpus mojadensis 258. Cercocarpus montanus var. glaber 259. Cercocarpus montanus var. paucidentalus 260. Cowania ericifolia Rosa de castilla 261. Fallugia paradoxa 263. Lindleya mespiloides 267. *Spiraea parvifolia 268. Vauquelinia corymbosa 269. Mimosaceae Acacia berlandieri Guajillo 270. (leguminosae) Acacia greggii Uña de gato 272. *Acacia minuata ssp. densiflora 273. Acacia neovernicosa Vara prieta 274. Acacia rigidula Chaparro prieto, chamizo 275. Acacia romeriaza Gatuño 276. Desmanthus virgatus var. glandulosus 278. Mimosa biuncifera var. lindheimeri Gatuño, uña de gato 279. Mimosa emoryana 280. *Mimosa unipinnata Gatuño 281. Prosopis glandulosa var. torreyana Mezquite 282. Prosopis leavigata Mezquite 283. Caesalpiniaceae Cassia demissa var. radicans 284. (leguminosae) Cassia monozyx 285. Cassia pilosior Pata de vaca 286. Caesalpinia parryi 287. Cercidium texanum Palo verde 289. Hoffmanseggia glauca 290. Parkinsonia aculeata

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 113 de 157

Page 114: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

291. Fabaceae Astragalus sanguineus Hierba loca 293. Dalea aurea 294. Dalea bicolor var. argyraea 295. Dalea brachystachya 296. Dalea formosa Engordacabra plumosa 297. Dalea frutescens 298. Dalea greggi 299. Dalea hospes 300. Dalea laniceps Engordacabra lanosa 301. Dalea lutea 302. Dalea nana var. canescens 303. Dalea neo-mexicana var. longipila 304. Dalea pogonanthera var. pogonanthera Hierba del carazón 305. Dalea wrightii 306. Desmodium psilophyllum 307. Eysenhardtia texana Vara dulce 309. Melilotus albus 310. Medicago sativa Alfalfa 311. Nissolia platycalyx 314. Sophora secundiflora Colorín, frijolillo 315. Onagraceae Calylophus hartwegii ssp. hartwegii 316. Calylophus hartwegii ssp. maccartii 317. Gaura boquillensis 318. Gaura coccinea 319. Gaura parviflora 320. Ludwigia octovalvis ssp. octovalvis 321. Ludwigia repens 322. Oenothera kunthiana 323. Oenothera macrosceles 325. Garryaceae Garrya ovata 326. Garrya wrightii 330. Phoradendron tomentosum ssp. tomentosum 332. Celastraceae Schaefferia cuneifolia 334. Acalypha monostachya 335. Argythamnia neomexicana 336. Bernardia myricifolia 337. Bernardia obovata 339. Croton incanus 340. Croton pottsii Hierba cernuda 341. Croton suaveolens 342. Euphorbia antisyphilitica Candelilla 343. Euphorbia astyla Hierba de la golondrina 347. Euphorbia cinerascens Hierba de la golondrina 348. Euphorbia cf. crepitata Hierba de la golondrina

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 114 de 157

Page 115: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

349. *Euphorbia cyathophora Hierba de la golondrina 350. Euphorbia exstipulata351. Euphorbia fruticulosa 353. Euphorbia scopulorum 354. Euphorbia serpens 355. Euphorbia serpyllifolia 356. Euphorbia stictospora358. Jatropha dioica var. graminea Sangre de drago359. Phyllanthus polygonoides360. Stillingia treculiana361. Tragia amblyodonta362. Tragia ramosa363. Rhamnaceae Ceanothus coeruleus364. Ceanothus fendlery366. Colubrina greggii var. greggii367. Colubrina texensis var. pedunculata368. Condalia viridis Abrojo369. Condalia warno var. warno370. Karwinskia humboldtiana Tullidora372. Rhamnus serrata Agrito374. Sageretia wrightii375. Ziziphus obtusifolia var. obtusifolia Yuyugues376. Vitaceae Cissus incisa377. Vitis arizonica Parra378. Vitis riparia379. Sapindaceae Dodonaea viscosa380. Ungnadia speciosa382. Anacardiaceae Pistacia texana Pistache silvestre383. Rhus aromatica var. flabelliformis384. Rhus microphylla Agrito, correoso385. Rhus virens ssp. virens Lantrisco386. toxicodendron radicans ssp. eximium387.Simaroubaceae Holacantha stewartii388. Rutaceae Amyris marshii390. Ptelea trifoliata ssp. coahuilensis391. Thamnosma texana392. Zygophyllaceae Fagonia scoparia393. Guaiacum angustifolium394. Kallstroemia parviflora395. Larrea tridentata Gobernadora396. Peganum mexicanum Garbancillo, romerilla397. Sericodes greggii Naguas de mujer

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 115 de 157

Page 116: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

398. Tríbulus terrestris Cuernos de chivo399. Oxalidaceae Oxalis albicans ssp. pilosa400. Oxalis alpina404. Linum rupestre405. Linum schiedeanum406. Malpighiaceae Echinopterys setosa407. Janusia gracilis408. Mascagnia cana Mascagnia409. Mascagnia lilacina410. Polygalaceae Polygala alba Poligala blanca411. *Polygala barbeyana412. *Polygala lindheimeri var. lindheimeri413. Polygala macradenia Poligala glandulosa415. Polygala nudata416. Polygala parrasana417. Polygala scoparioides418. Polygala semialata419. Polygala shinnersii420. Polygala turgida421. Polygala watsoni422. Krameriaceae Krameria glandulosa423. Krameria grayi424. Krameria lanceolata426. Apium graveolens Apio silvestre427. Hydrocotyle verticillata var. verticillata428. Gentianaceae Centaurium calycosum var. calycosum429. Centaurium calycosum var. breviflorum430. Eustoma exaltatum431. Eustoma exaltatum f. albiflorum433. *Sabatia tuberculosa435. Apocynaceae Amsonia longiflora436. Apocynum cannabinum var. glaberrimum437. Haplophyton crooksii439. Mandevilla karwinskii440. Asclepiadaceae Asclepias elata441. Asclepios macrotis442. Asclepias oenotheroides444. Asclepias texana445. Cynanchum angustifolium446. Cynanchum barbigerum var. breviflorum448. Matelea reticulata449. Sarcostemma cynanchoides var. Cynanchiodes Enredadera hediondilla450. Sarcostemma torreyi451. Solanaceae Chamaesaracha conoides452. Chamaesaracha crenata453. *Datura quercifolia Toloache454. Datura wrightii455. *Hunzikeria texana456. Lycium berlandieri var. Parviflorum Vara dulce

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 116 de 157

Page 117: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

457. *Lycium parishii var. modestum459. Nicotiana glauca Gigantón, cornetón460. Nicotiana repanda461. Nicotiana trigonophylla Tabaco del desierto462. Petunia parviflora463. Physalis hederaefolia var. hederaefolia464. Physalis microphysa465. Physalis viscosa var. cinerascens Tomatillo466. Quincula lobata467. Solanum americanum468. Solanum douglasii469. Solanum elaeagnifolium Trompillo471. Convolvulaceae Convolvus equitans Amarradora472. Cressa depressa473. *Dichondra argentea474. Dichondra brachypoda475. Evolvulus alsinoides var. hirticaulis Ojo de víbora476. Evolvulus sericetus f. hirticaulis477. Imomoea cf. lindheimeri479. Imomoea sagittata481. Cuscutaceae Cuscuta applanata483. Cuscuta umbellata484. Polemoniaceae Gilia incisa485. Gilia rigidula var. rigidula Gila486. Gilia rigidula var. acerosa Gila487. Gilia stewartii488. Ipomopsis aggregata489. *Loselia caerulea490. Loselia scariosa492. Nama hispidum var. spathulatum Cenicilla493. Nama palmeri var. palmeri494. Nama propinquum495. Nama rotundifolium496. Nama serpylloides var. serpylloides497. Nama serpylloides var. confertum498. Nama stenophyllum499. Phacelia congesta500. Phacelia marshalljohnstonii501. Boraginaceae Antiphytum heliotropoides502. Cordia parvifolia Anacua503. Cryptantha mexicana Pelucilla

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 117 de 157

Page 118: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

504. Cryptantha palmeri505. Heliotropium confertifolium506. Heliotropium curassavicum var. curassavicum507. Heliotropium glabrisculum508. Heliotropium torreyi Cola de alacrán509. Lithospermum cobrense511. Omphalodes aliena512. Tiquilia canescens Oreja de ratón513. Tiquilia gosspypina514. Tiquilia greggii515. Tiquilia mexicana516. Tiquilia turneri517. Verbenaceae Aloysia gratísima var. schulzae518. Bouchea linifolia519. Bouchea spathulata520. Lantana macropoda Oreganillo521. Lippia graveolens 522. Phyla nodiflora var. nodiflora523. Phyla nodiflora var. reptans524. Phyla strigulosa525. Tetraclea coulteri var. angustifolia526. Tetraclea coulteri var. coulteri527. *Verbena canescens528. Verbena elegans529. Verbena neomexicana var. hirtella530. *Verbena officinalis531. *Verbena plicata532. *Verbena racemosa535. Hedeoma nanum var. nanum537. Marrubium vulgare Marrubio538. Mentha rotundifolia Menta, poleo539. Poliomintha glabrescens541. Salazaria mexicana Salvia real542. Salvia ballotaeflora543. Salvia greggii546. *Salvia reflexa551. *Scutellaria hispidula552. Scutellaria potosina553. Plataginaceae Plantago insularis554. Plantago major555. Plantago rhodosperma

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 118 de 157

Page 119: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

556. Buddlejaceae Buddleja marrubifolia Falso marrubio557. Emorya suaveolens558. Oleaceae Forestiera angustifolia Panelero559. Fraxinua berlandieriana560. Fraxinua cuspidata561. Fraxinua greggii var. greggii562. Fraxinua greggii var. nummularis564. Menodora scabra var. ramisissima565. Menodora scoparia566. Olea europea567. Scrophulariaceae Bacopa monnieri568. Castilleja lanata571. Leucophyllum candidum Cenizo572. Leucophyllum frutescens Cenizo573. Leucophyllum frutescens f. alba Cenizo574. Leucophyllum minus Cenizo575. Leucophyllum sp. Cenizo576. Maurandya antirrhiniflora577. Maurandya erecta578. Mecardonia vandellioides579. Penstemon barbatus ssp. torreyi580. Penstemon henricksonii581. *Penstemon jamesii582. Penstemon lanceolatus583. Schistophragma intermedia587. *Orobanche cooperi588. Orobanche ludoviciana var. ludoviciana589. Acanthaceae *Anisacanthus linearis590. *Carlowrightia arizonica591 *Carlowrightia mexicana592. Carlowrightia parvifolia593. Carlowrightia serpyllifolia594. *Carlowrightia texana595. *Dyschoriste linearis Acanto596. Holographis ilicifolia597. *Justicia coahuilana598. Ruellia nudiflora var. nudiflora599. Ruellia parryi Cancerilla600. *Siphonoglossa pilosella Lengua de vaca601. Pedaliaceae Proboscidea fragrans

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 119 de 157

Page 120: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

602. Bignoniaceae Chilopsis linearis Mimbre, sauce del desierto603. Tecoma stans var. angustata Tronadora, San Pedro604. Lentibulariaceae Utricularia obtusa Bladderwort605. Utricularia vulgaris Bladderwort607. Rubiaceae Boubardia ternifolia608. Galium nelsonii610. Galium proliferum611. Galium uncinulatum612. *Houstonia acerosa613. *Houstonia fasciculata616. Randia pringlei617. Relbunium microphyllum618. Caprifoliaceae Abelia coriacea622. *Symphoriocarpus palmeri623. Asteraceae *Acourtia nana Alamillo624. (Compositae) *Acourtia runcinata626. Aphanostephus ramosissima Perezosa628. Aster spinosus629. Aster subulatus631. Bacharis havardii632. Bacharis neglecta633. Bacharis salicifolia634. Bacharis texana635. Bahia obsinthifolia var. dealbata Hierba del ratón638. Borrichia frutescens641. Brickellia coulteri643. Brickellia glutinosa644. Brickellia laciniata645. Brickellia cf. lemmoni var. wootonii647. Calyptocarpus vialis648. Chaetopappa bellioides650. Chaetopappa pulchella652. Chrysactinia mexicana654. *Cirsium coahuilense656. Conyza canadensis657. Dyssodia gypsophila658. Dyssodia micropoides659. Dyssodia pentachaeta var. belenidium660. Dyssodia pentachaeta var. puberula661. Dyssodia setifolia var. setifolia662. Dyssodia tenuiloba var. texana663. Ericameria triantha664. *Erigeron bigelovii665. *Erigeron cuatrocienegensis667. Erigeron pinkavii668. Eupatorium betonicifolium669. Eupatorium bigelovii670. *Eupatorium flourensifolium

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 120 de 157

Page 121: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

672. Eupatorium greggii Mota morada673. Eupatorium havanense674. Flaveria chloraefolia675. Flaveria palmeri676. Flaveria trinervia Flaveria677. Flourensia cernua Hojasén678. Flourensia microphylla679. Flourensia retinophylla681. Gaillardia gypsophila682. Gaillardia suavis685. *Gutierrezia microcephala686. *Gutierrezia sphaerocephala687. Gymnosperma glutinosum Tatalecho688. Haploesthes robusta689. Helenium elegans var. amphibolum Hierba del estornudo690. Helianthella mexicana691. Helianthus annuus Chiguite692. Helianthus laciniatus ssp. laciniatus Polocotillo693. Helianthus petiolaris694. Heliopsis parvifolia696. Heterotheca latifolia var. latifolia697. Hymenoxys scaposa var. argyrocaulon Hierba amargosa699. Isocoma coronopifolia700. Isocoma drummondi701. Lactuca serriola Lechuga silvestre702. Lygodesmia texana703. Machaeranthera gypsophila Hierba del yeso704. Machaeranthera restiformis705. Melampodium cinereum var. hirtellum706. Nicolettia edwardsii707. Palafoxia texana var. texana708. Parthenium argenteus709. Parthenium confertum710. Parthenium incanum Mariola711. Pectis angustifolia var. tenella713. Perityle coahuilensis714. *Pinaropappus roseus715. *Pluchea odorata716. Porophyllum scoparium717. Pseudoclappia arenaria

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 121 de 157

Page 122: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

718. Psilostrophe gnaphalodes Flor de papel719. *Sanvitalia angustifolia720. Sartwellia mexicana721. Sartwellia puberula722. Senecio hartwegii725. *Senecio sp. de (S. hartmanii)727. Simsia calva728. *Solidago altissima729. *Solidago sparsiflora730. Sonchus oleraceus731. *Stevia rhombifolia var. stephanocoma732. Stevia salicifolia var. salicifolia733. *Stevia serrata735. Thelesperma megapotamicum736. Thelesperma simplicifolium738. Trixis californica var. california739. Varilla mexicana740. Verbesina encelioides Hediondilla741. Verbesina microptera743. Viguiera dentata Hierba del muerto744. Viguiera greggii745. Viguiera stenoloba Escalerilla746. Xanthium strumarium Cadillo747. Zexmenia brevifolia748. Zexmenia hispida749. Zinnia acerosa Hierba del burroMAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE), LILIATAE (MONOCOTYLEDONEAE) ALISMATIDAE750. Potamogetonaceae Potamogeton nodosus Hierba de los charcos751. Ruppiaceae Ruppia maritima Widgeon-grass, pasto widgeon752. Najadaceae Najas guadalupensis Ninfa acuática común753. Najas marina Ninfa acuática, acebo abandonado754. Zannichelliaceae Zanichellia palustris Alfombrilla de charcoARECIDAE755. Arecaceae(Palmae) Brahea berlandieriLILIATAE-COMMELINIDAE756. Commelinaceae Commelina erecta var. angustifola760. Juncaceae Juncus torreyi762. Carex pringlei763. Carex schiedeana Junquillo764. Cladium jamaicense

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 122 de 157

Page 123: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

765. *Cyperus aristatus Zacate tulillo

766. Cyperus odoratus Zacate tulillo767. Dichromena colorata768. Eleocharis caribaea769. Eleocharis cellulosa770. Eleocharis montevidensis771. Eleocharis rostellata772. Fimbristylis thermalis773. Fuirena simplex774. Schoenus nigricans var. plurisquamatus775. *Scirpus americanus Tule esquinado776. Scirpus maritumus var. paludosus Tule777. Poaceae Agrostis semiverticillata778. (Gramineae) Andropogon glomeratus779. *Andropogon spadiceus780. Aristida adscencionis Zacate tres barbas782. Asistida roemeriana783. Asistida wrightii784. Bothriochloa laguroides ssp. torreyana785. Bouteloua barbata Zacate de agua786. Bouteloua curtipendula var. Caespitosa Zacate banderita787. Bouteloua gracilis Zacate navajita azul, grama788. Bouteloua hirsuta Zacate navajita velludo790. Bouteloua trifida Zacate navajita roja791. Bouteloua uniflora var. coahuilensis794. Bromus lanatipes795. Cenchrus incertus796. Cynodon dactylon Zacate agrarista, Z. bermuda798. *Diplachne dubia799. Distichlis spicata var. stricta Zacate salado800. Echinocloa crusgalli Zacate de manatí801. Enneapogon desvauxii Zacate ladera802. Eragrostis barrelieri803. *Eragrostis palmeri Zacate grande804. *Erioneuron avenaceum Zacate peludo805. Erioneuron pulchellum

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 123 de 157

Page 124: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

806. Festuca sp. Festuca elevada807. Heteropogon contortus Zacate colorado, Z. barba negra808. Leptoloma cognatum810. Melica montezumae811. Metcalfia mexicana812. Monanthochloe littoralis813. Muhlenbergia arenicola Zacate arenero814. Muhlenbergia asperifolia816. Muhlenbergia emersleyi817. Muhlenbergia glauca818. *Muhlenbergia lindheimeri820. Muhlenbergia parviglumis821. Muhlenbergia porteri Zacate telaraña822. Muhlenbergia pubigluma823. Muhlenbergia setifilia824. Panicum arizonicum825. Panicum hallii Zacate rizado826. *Panicum pedicellatum827. Pappophorum bicolor828. Pappophorum mucronulatum829. Paspalum pubiflorum830. Phragmites australis833. Rhynchelytrum repens834. *Schizachyrium scoparium var. neomexicanum835. Setaria geniculata Zacate cerdoso836. Setaria leucopila Zacate tempranero837. Setaria macrostachya838. Setaria magna839. Setaria scheelii840. Sorghum bicolor Sorgo841. Spartina spartinae842. Sporobolus tiroides Zacate alcalino843. Sporobolus cryptandrus844. *Sporobolus flexuosus Zacate flexible845. Sporobolus pyramidatus846. Sporobolus spiciformis847. Sporobolus wrightii848. Stipa alta849. Tragus berteronianus850. Trichachne californica851. Trichachne hitchcockii852. Tridens muticus Tridente esbelto853. Typhaceae Typha dominguensisLILIATAE - ZINGIBERIDAE

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 124 de 157

Page 125: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

854. Bromeliaceae Hechtia scariosa Guapilla855. Tillandsia recurvataLILIATAE - LILIIDAE856. Pontederiaceae Eichhornia crassipes857. Liliaceae Allium kunthii858. Cooperia drummondii859. Milla bryanii860. Schoenocaulon coulteri861. Zephyranthes longifolia863. Sisyrinchium schaffneri864. *Sisyrinchium tenuifolium865. Agavaceae Agave lechuguilla Lechuguilla866. * Agave lechuguilla ssp. maderensis867. Agave parrasana Agave868. Agave scabra ssp. scabra869. * Agave scabra ssp. maderensis870. * Agave striata ssp. falcata Espadín871. * Dasylirion cedrosanum Sotol872. * Dasylirion heteracanthum Sotol873. Hesperaloe funifera Samandoque874. Nolina cespitifera Cortadillo875. Yucca carnerosana Palma Samandoca876. Yucca rostrata Palma yuca877. Yucca treculeana Palma Pita878. Smilacaceae Smilax bona-nox881. *Dichromanthus cinnabarinus

Anexo 3. Relatorias de las reuniones con los actores clave para la construcción de modeo conceptual de la campaña

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 125 de 157

Page 126: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo 3.1 Relatoría de la primera reunión con actores principales para elaboración del modelo conceptual para la campaña por el orgullo “Cuatrociénegas”

El taller inició a las 16:30 hrs., del día 27 de septiembre de 2006, la reunión se llevó a cabo en la sala de exposiciones de la casa de la cultura de Cuatrociénegas, la convocatoria fue muy buena asistiendo un total de 25 personas de las 30 invitadas.

Una vez instalados los invitados, se procedió a pasar la lista de asistencia y se les pidió que se colocaran un sencillo gafete con su nombre para poder ser identificados durante el taller.

Oscar Muñoz Jiménez dio la bienvenida a la reunión y explico brevemente el objetivo del taller y la dinámica que se seguiría durante el mismo, enfatizo en pedirles que se sintieran cómodos y no se cohibieran al expresar sus opiniones e ideas en cualquier momento.

Se inició una presentación de los participantes mencionando su nombre y procedencia.

Nombre Dependencia o InstituciónAlejandro Guevara Cantú Ganaderos Elvira Borrego Cantú Hotel PlazaJ. Refugio Rodríguez R. Escuela Secundaria Técnica 8Aurora Catalina Flores González Escuela Primaria Venustiano CarranzaMaría Cecilia Borrego de Órnelas Ama de casaDora Arizpe García Secretaria de Artesanas Adultos en

PlenitudJosefina García Flores Grupo de Artesanas Adultos en

PlenitudMaría Concepción Guerra R. SEPGabriela C. Cárdenas J. Escuela Primaria Club de Leones 1

T.M.Adriana Baca Barreno Casa de la Cultura, A.C.Oscar Sanchez Mejía CBTa 22Laura Villarreal Guevara Presidencia MunicipalGuadalupe Hernández Vargas ConsultoraElvira Hernández Hernández Ejido La VegaMarcedalia Escobedo Morado Grupo de Artesanos del Ejido La VegaRamona Patlán Meráz Ejido La VegaJesús F. Villanueva Rodríguez Ejido Antiguos Mineros del NorteFrancisco G. Villarreal R. Recaudación de Rentas del EstadoFlorentino García García SAGARPAOscar Sánchez Liceaga Ejido Cuatro CiénegasJosé María Cuellar Escuela Secundaria Técnica 8

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 126 de 157

Page 127: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Carlos Gutiérrez Recio Cronista de la CiudadLeonardo Daniel Vásquez Carrillo Alianza de Guías EcoturísticosElia B. Guevara Mercado CBTa 22Alma Rosa Zertuche Flores DESUVALLE, A.C.

A continuación Patricia Delgado Morales explicó brevemente que son las campañas por el orgullo, en que están basadas y cuál es su objetivo.

Oscar Muñoz Jiménez abunda más sobre el tema de cómo se implementan las campañas por el orgullo, remarca como a través del cambio de actitudes y conductas se busca incidir en la conservación de los recursos naturales, en este caso del valle de Cuatrociénegas.

Oscar Muñoz Jiménez procedió a dar un pequeña presentación sobre qué es un modelo conceptual, porqué y para qué sirve y como se elabora uno. Dio un ejemplo de un modelo conceptual elaborado en la Reserva de la Biosfera La Michilía y señala que la meta de esta reunión es contar con un modelo similar.

Al finalizar su presentación Oscar Muñoz Jiménez pregunta si hay dudas, de no ser así para entrar de lleno con la elaboración del modelo.

La condición de interés fue elaborada previamente por el equipo del ANP para facilitar la construcción del modelo. Se pregunto a los invitados si estaban de acuerdo en dicha condición, y al no haber ninguna sugerencia se tomo la siguiente condición:

Los humedales del valle de Cuatrociénegas y sus especies endémicas.

Se continúo el taller indicando a los invitados que se les entregarían tarjetas de papel y plumones para que en cada una coloquen una idea por tarjeta sobre cuál o cuales son los problemas o factores principales que amenazan la condición de interés previamente definida.

Cada participante propuso un factor que amenaza la condición y todas fueron colocadas a la vista.

Para hacer la reducción del modelo e identificar cuales son las amenazas principales se procedió a agrupar tarjetas que compartieran un mismo tema, así por ejemplo aquellas tarjetas que estaban relacionadas con el agua se agruparon, explicado que el siguiente paso sería definir cual de esas tarjetas en verdad representa la amenaza principal y cuales pasa a ser amenazas secundarias o contribuyentes.

De esta forma se procedió con todas las tarjetas, hasta que más o menos se encontrará cierto orden sobre las amenazas principales. En la primera ronda de reducción las siguientes amenazas fueron las que se identificaron: Agua Turismo

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 127 de 157

Page 128: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Basura Especies exóticas Contaminación por actividad agrícola Aspectos culturales Pesca furtiva Desmontes

Una vez que fueron identificadas y consensuadas las anteriores amenazas se dio una nueva oportunidad para colocar más amenazas que los participantes considerarán que existen y que no habían sido plasmadas.

En este sentido Alejandro mencionó un factor relacionado con el desconocimiento de la legislación aplicable al ANP o sitio de interés. Este fue un ejemplo de que durante el primer ejercicio hubo ideas que no se plasmaron en las tarjetas y que se intuye que son factores que sí afectan a la condición de interés. Después de una breve discusión, esta idea se agrega en forma una tarjeta.

En la segunda vuelta se agregaron nuevas amenazas como: primarias:

Extracción de agua Contaminación del agua Especies exóticas (lirio acuático, pez joya, caracol tornillo, carrizo, tilapia y carpa) Turismo desordenado Contaminación por residuos sólidos Pesca furtiva Extracción ilegal de flora Apertura hormiga de nuevas áreas agrícolas Sobrepastoreo equino y caprino

Durante esta segunda lluvias de ideas la Sra. Cecilia Borrego de Órnelas opinó que el problema principal en el valle es el asunto del agua, a partir de esto surgieron diversas opiniones o posiciones tales como que los legítimos dueños del agua estaban antes de que se decretara el valle ANP. Se analizó la situación de cómo se ha utilizado el agua por gente dentro y fuera del valle. Alejandro Guevara Cantú opinó que lo más importante es el ser humano y después los pescaditos. Antes que nada esta el pueblo, continuo Alejandro Guevara Cantú en una posición totalmente antropocéntrica. Surgió en el grupo un resentimiento acerca de las declaraciones recientes sobre el problema del agua en el valle, ya que a todo mundo pide opinión menos a la gente del pueblo, además que difieren de la opinión de una persona en particular que ha señalado que el agua en el valle se va a acabar. El agua tiene dueño desde hace muchos años.

El Ing. Florentino García García opina que nuestras ideas deben de ser propositivas, y opinó que en el decreto del ANP no se tomo en cuenta la opinión del pueblo para establecerla. De repente los pobladores se encontraron con un freno que no tenían antes, y que a pesar de que algunas cosas son buenas jamás se les pidió opinión al respecto, de repente ya estaban dentro y ya ni modo. Opina que la idea principal es el

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 128 de 157

Page 129: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

agua, pero no cree que la solución sea cerrar la extracción del agua. Que más bien se debe buscar un uso eficiente del agua del Valle. Porque antes de que existiera el ANP ya se utilizaba el agua. Tenemos el problema del agua, pero no nos han dicho cuanto es el problema del agua. ¿Es cierto que se esta acabando el agua? Él ha recabado opiniones de entre otras personas y opinan que no es cierto que se esta acabando el agua, así que la amenaza es de otra naturaleza, si relacionada con el agua pero hay que saber plantearla. Una de las claves, opino el Ing. Florentino García García es capacitar al compañero agricultor a que utilice el eficientemente al agua y la otra es que se fomenten cultivos alternativos.

A partir de esta última ideas es cuando se planteo más claramente la verdadera amenaza, no es que se este acabando el agua si no que hay problemas por la forma en que se esta utilizando.

Oscar Sánchez Liceaga opina que el uso eficiente del agua es importante.

En la segunda vuelta se agrego la cacería como una amenaza principal.En este breve paréntesis que se abrió para discutir el tema del agua se llevaron 13 minutos, más de los utilizados para tratar otro punto. Este es un reflejo de que para este grupo el agua es uno de los principales problemas que debemos resolver.

Al final de la discusión se concluye que la verdadera amenaza es la “Extracción del agua”. Por otro lado la amenaza “contaminación del agua” se coloca también como una de las principales. De este modo quedaron analizados los dos primeros factores principales que inciden sobre la condición de interés. Con respecto a la contaminación, principalmente esta se debe a las sustancias que usan los turistas y no tanto por el uso de plaguicidas en la actividad agrícola.

Se continuo con la tarjeta de especies exóticas, este proceso fue fácil porque solo estaba representaba por una tarjeta.

Posteriormente se procedió a tratar de depurar el grupo de tarjetas relacionadas con el turismo. Aquí se abrió una nutrida discusión que nos permitió tener claro cual es la verdadera amenaza. Se inicio la discusión cuestionando si la amenaza era la cultura de los visitantes o más bien si se trataba de la sobre carga de visitantes. Elvira Borrego Cantú mencionó al factor de la desinformación y de la publicidad inadecuada, ambos factores no fueron mencionados en ninguna tarjeta anteriormente. Se comentó que se esta haciendo mucha promoción para visitar el valle y sin embargo no hay infraestructura suficiente. Oscar Sánchez Liceaga mencionó que en el ejido están tratando de crear nuevos atractivos para el turista para quitar presión a las áreas de los humedales.

Guadalupe Hernández Vargas pregunta cual es el problema realmente, la cantidad de turistas que llegan al valle o el tipo de turistas que llegan. Laura Villarreal Guevara comenta que es indiscutible que el turismo es una amenaza pero que es un mal necesario, y una alternativa puede ser hacer publicidad considerando el tipo de

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 129 de 157

Page 130: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

turismo que se desea atraer. Fue con la intervención del Ing. Francisco Villarreal R. que se clarifico lo de la tarjeta de turismo porque describió muy bien como se desarrolla el turismo en la temporada alta, menciono la palabra desordenado, que fue clave para definir la cuarta amenaza o factor principal “Turismo desordenado”. En esta parte de la discusión Elvira Borrego Cantú también comento algo respecto a al papel de los prestadores de servicio, ellos no quieren invertir en infraestructura para mejorar el servicio que se les presta a los visitantes, quieren todo fácil sin invertir nada. La sugerencia de Elvira amerito colocar una tarjeta relacionada con esta idea.

Con el grupo de tarjetas de la basura, Oscar Jiménez Muñoz pregunta cuál es la amenaza real relacionada con la basura. Doña Josefina García Flores dice que tiene que ver con basura que se arroja en las calles, también alguien de la fila de atrás menciona que tiene que ver con la basura que van arrojando en los caminos cuando las se transita de un lado a otro. Fidencio Villanueva esta de acuerdo con esto.El ing. Francisco Villareal R. dijo que tiene que ver con la ubicación del relleno sanitario, que no existen los estudios para saber si va contaminar el suelo o el agua, que el relleno no debe estar ubicada en un ANP.Oscar pregunta si tiene que ver con el impacto visual del relleno por estar ubicado en un sitio donde es muy visible por los autos que transitan por el sitio. Que es posible que con el manejo que se le de al ser un relleno sanitario no haya la misma dispersión de bolsas que había cuando era un tiradero a cielo abierto.La regidora de ecología Laura Villarreal Guevara interviene, diciendo que existen todos los estudios pertinentes que respaldan la construcción del relleno y que tendrá todas las medidas de control necesarias para evitar que haya contaminación de algún tipo, además de que habrá monitoreos de la calidad de agua de pozos circunvecinos para realizar controles en la calidad.Por lo anterior expuesto se acuerda dejar ese tema por no considerarse una amenaza para la condición de interés.En otra discusión Carlos Gutiérrez Recio, dice que también el problema esta relacionada con la basura que se genera cuando vienen los paisanos a pasar las vacaciones a sus casas, dice que pasando la línea divisoria los paisanos se olvidan de las reglas y vienen por todo el camino tirando basura. Comenta que por estas carreteras tienen que pasar todos los paisanos que van hacia la laguna y van dejando a su paso una estela de basura.Oscar Muñoz Jiménez menciona que talvez el problema tiene que ver con la contaminación de residuos sólidos Todos consideran que es así y acordaron dejar con el factor principal que inciden sobre la condición de interés a la contaminación por residuos sólidos.

Se continúo con las tarjetas con el tema de la pesca, y todos coincidieron que actualmente toda la pesca que se realiza es furtiva aunque es una pequeña escala. Así que el factor que incide en la condición de interés es la pesca furtiva.En este sentido Carlos Gutiérrez Recio aprovecha para comentar respecto a una observación que el ha hecho sobre los peces de las pozas, y señala que antes de que se decretara el lugar como ANP, muchas personas se dedicaban a la pesca, incluyéndolo a él y a pesar de que se extraían grandes cantidades de peces siempre había extensos cardúmenes en las pozas y que aparentemente no bajaba la cantidad

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 130 de 157

Page 131: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

en las poblaciones a pesar de que había personas que subsistían de la venta de pescado en el pueblo. En cambio, después de que se decreto el ANP, y se prohibió la pesca en las pozas, las poblaciones de peces han disminuido. Pregunta que sí podría haber una relación entre la baja en las densidades de peces y el hecho de que ya no se pesque.Oscar Muñoz Jiménez responde, que aunque no tiene evidencia, también coincide la disminución de las poblaciones con el aumento de la visitación a las pozas, que este evento también puede estar afectando las poblaciones, ya que el simple hecho de la presencia de los bañistas en las pozas altera la conducta de los peces, por lo que más que estar relacionado con que ya no se extraigan peces mediante la pesca, lo esta con la alteración del hábitat de los peces.

Cerrado el punto anterior se continúo con las tarjetas restantes para concluir los factores principales que inciden sobre la condición de interés. La siguiente tarjeta a discusión fue sobre la cacería, con esta amenaza los participantes no se mostraron seguros, pues los ejidatarios decían que no existía y Carlos Gutiérrez decía que sí, sobre todo para la zona de la sierra de la madera. Parece ser que el problema de la cacería esta muy localizado en una zona pero que no representa una sería amenaza para la condición de interés, por lo que se concluyo en eliminarla.

En lo que respecta a la tarjeta de sobrevuelo en el valle, se le pregunto al cronista que intentará detallar a qué se refería y señaló que en estos momentos no existen un control en los sobrevuelos que existen en el valle, que cualquier persona puede llegar en su avioneta y alterar la tranquilidad del pueblo, que esta actividad tiende a crecer y que no hay una regulación. El Ing. Oscar Sánchez Mejía del sector agrícola del CBTa 22, se sumo a la opinión del cronista diciendo que ciertamente por eso hay que difundir el reglamento en materia ambiental para que todos sepamos que es lo que se puede y no se puede hacer en el valle. Que hay desinformación y eso permite que llegue gente ajena al lugar y haga lo que quiera. Finalmente, se decidió que no se podía colocarse un problema que actualmente no existe por que entonces no se estaría reflejando la situación real del lugar.

Por último, con la tarjeta de especies exóticas no hubo mucho debate ya que todos acordaron que si representaba una amenaza, pero Oscar Muñoz Jiménez pregunto que había causado la presencia de exóticas en el valle, personas Carlos Gutiérrez Recio señalaron que un gobernante del estado arrojo tilapia a playitas para después hacer pesca deportiva, se consenso que en general los programas del gobierno no han tenido la precaución de sembrar peces nativos, al contrario siembran en la pozas especies agresivas que van mermando las poblaciones de peces en el lugar. Por otro lado, se pregunto si alguien conocía como había llegado el pez joya a las pozas, algunos señalaron que los científicos la habían liberado, pero se corrigió diciendo que como era una mascota de acuario, había sido más bien un descuido de alguien que se le hizo fácil arrojar el pez a la poza cuando ya no lo quiso.Se elaboraron tres tarjetas de especies exóticas.

Una vez finalizada el análisis de los factores o amenazas principales se sugirió que Patricia Delgado Morales Coordinadora de la Campaña a través del Orgullo mostrará

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 131 de 157

Page 132: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

rápidamente a los invitados algunas de los medios que se utilizarán para realizar la campaña por el orgullo. Patricia Delgado Morales mostró algunas diapositivas de las botargas que han realizado otras campañas para enviar el mensaje de conservación.

Posteriormente a sugerencia de los invitados se acordó terminar el modelo en una siguiente sesión, considerando pertinente para disminuir tiempos formar grupos y analizar separadamente cada factor o amenaza principal y después discutirla en plenaria.

Se acordó realizar la siguiente reunión el día miércoles 4 de octubre en un horario tentativo de 4:00 a 8:00 de la tarde.

Se anexa lista de asistencia.

Nombre Dependencia o InstituciónProfa. Catalina Flores González Esc. Prim. Venustiano CarranzaAdriana Baca Barreno Casa de la Cultura, A.C.Ing. Florentino García García SAGARPAProf. José María Cuellar Hernández Esc. Secundaria técnica 8Prof. Refugio Rodríguez Alcalá Esc. Secundaria técnica 8Jesús Fidencio Villanueva Rodríguez Ej. Antiguos Mineros del NorteIng. Oscar Sánchez Mejía CBTA 22Josefina García de Arizpe Artesanas adultos en PlenitudAlejandro Guevara Cantú GanaderoC. Laura Villarreal Guevara Ecología MunicipalIng. Elia Guevara Mercado Vinculación CBTA 22Leonardo D. Vásquez Carrillo Alianza de Guías Ecoturísticos, A.C.Ing. Francisco Villarreal Recaudación de rentas del estadoElvira Borrego Cantú Prestadora de serviciosBiol. Guadalupe Hernández Vargas Prestadora de servicios profesionalesProfa. Cecilia Borrego de Órnelas Ama de casaAlma Rosa Zertuche Flores DESUVALLE, A.C.Marcedalia Escobedo Morado Artesanos del Ej. La VegaProfa. Mª Concepción Guerra Rocha Esc. Prim. Ignacio ZaragozaRamona Patlán Hernández Ej. La VegaElvira Hernández Hernández Ej. La vegaProfa. Gabriela Cárdenas J. Esc. Prim. Club de LeonesT.P. Oscar Sánchez Liceaga Ej. Cuatro CiénegasDora Arizpe García Secretaria de Artesanas adultos en

PlenitudCarlos Gutiérrez Recio Cronista de la Ciudad

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 132 de 157

Page 133: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo 3.2 Relatoría de la segunda reunión de actores principales para elaboración del modelo conceptual de la campaña por el orgullo Cuatrociénegas

El taller inició a las 16:30 el día 4 de octubre de 2006, con la presencia de 12 invitados, ocho de ellos ya habían participado en el taller anterior y cuatro se incorporaron en esta sesión.

Nombre Dependencia o InstituciónJ. Refugio Rodríguez R. Escuela Secundaria Técnica 8María Cecilia Borrego de Órnelas Ama de casaGabriela C. Cárdenas J. Escuela Primaria Club de Leones 1

T.M.Adriana Baca Barreno Casa de la Cultura, A.C.Laura Villarreal Guevara Presidencia MunicipalGuadalupe Hernández Vargas ConsultoraJesús F. Villanueva Rodríguez Ejido Antiguos Mineros del NorteCarlos Gutiérrez Recio Cronista de la CiudadAlma Rosa Zertuche Flores DESUVALLE, A.C.Arturo Contreras Arquieta Prestador de serviciosEstela Velázquez Ceja Prestadora de serviciosJuan Torres García IECAM-SEPFigura Relación de asistentes a la segunda reunión de actores principales

Oscar Muñoz Jiménez dio la bienvenida a los invitados y señaló que se haría la devolución (lectura de la relatoría) de la reunión pasada por lo que Patricia Delgado Morales procedió a dar la lectura a la relatoría.Finalizada la lectura de la relatoría Oscar Muñoz Jiménez pregunta si no se omitió algún comentario de la reunión anterior, continua diciendo que como no hay mucha asistencia habrá que decidir la dinámica del taller.Se decide trabajar por equipos para que cada uno desarrolle una de las amenazas detectadas anteriormente, quedando armados tres equipos de la siguiente manera:

1. Arturo Contreras, Laura Villarreal, Juan Torres y Alma Zertuche: extracción de agua

2. Estela Velázquez, Gabriela Cárdenas, Cecilia y Carlos Gutiérrez : Turismo desordenado

3. Fidencio Villanueva, Adriana Baca y Refugio Rodríguez: pesca furtiva.

Durante 20 min. los equipos trabajaron para elaborar los factores secundarios que inciden sobre su factor principal asignado.

Inició el grupo que atendió la extracción de agua. El Sr. Juan Torres García, fue el expositor del grupo, comenzó señalando que la mayor demanda de alimentos aumenta la demanda de agua para uso agrícola, inclusive que anterior a la demanda de alimentos podría colocarse el incremento poblacional, ya que a medida que los recursos naturales que existen en el valle y en nuestro país son los mismos, la

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 133 de 157

Page 134: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

población sigue incrementándose, entonces aumenta la población y aumenta la demanda de alimentos y aumenta la demanda de agua para uso agrícola.Continúo diciendo que la cultura del agua y la infraestructura que se utilizan para la extracción del agua es ineficiente que aunada con la falta de la cultura de agua y que existe una ineficiencia de CNA (Comisión Nacional del Agua) para vigilar la sanción por el uso del agua provocan su extracción. Apunta que la CNA obedece un marco legal establecido, otorgan permisos y concesiones en áreas de libre alumbramiento, sin embargo no regresan a vigilar o poner un medidor o ver para qué se esta usando el agua. Por otro lado, el desconocimiento del productor, que dice el agua es mía por que esta ubicada en mí parcela o en mí terreno sin saber que el agua es propiedad de la nación y tiene que existir un marco legal para su uso.

Arturo Contreras interviene diciendo que no se toma en cuenta la sinergia de los pozos, porque un pozo puede estar dentro del límite de extracción, pero cien pozos, varios de ellos, ocho, van a ir otorgando concesiones hasta que se llega al límite sustentable por no revisar que todos juntos van a sobreexplotar el acuífero.

Laura Villarreal, interviene diciendo que se les paso colocar en la cadena las salidas de agua a través de los canales y el gran desperdicio de agua que estos canales provocan es importante, sacando inclusive o desperdiciándose más agua que con la perforación de pozos.

Arturo dice que hay que tomar en cuenta que la mayor cantidad de agua que se extrae del valle se hace por canalización de los cuerpos superficiales.

El sr. Juan Torres opina que talvez pueda afinarse mejor las tarjetas, aunque Arturo opina que las tarjetas aplican tanto para agua subterránea como superficial. En este sentido Oscar Muñoz considera que para el caso particular podemos ser más específicos y no generalizar, por que si sabemos que en el valle uno de sus grandes problemas son las grandes cantidades de agua que se extraen a través de los canales hay que colocarlo, a pesar de que los participante señalan esto cabe en la tarjeta de infraestructura ineficiente se les invita a ser más específicos en los que quieren decir.A partir de ese momento comienza una discusión sobre como sería mejor dejar las tarjetas si con demanda de cultivos forrajeros o como se había planteado inicialmente (mayor demanda de alimentos), se propone que se intente ser más específicos para que quien observe el modelo tenga una mejor percepción de lo que esta ocurriendo o cuáles son las amenazas para el ecosistema del valle. Se continuo con la discusión de forrajes y se puso el ejemplo de “calaveras”, se aprovecho para delimitar mejor el área que se esta analizando, que el valle de “calaveras” y el “hundido” son cosas diferentes y que la condición de interés básicamente se refiere a al valle de Cuatrociénegas. Sin embargo, a pesar de eso concluyeron que en Cuatrociénegas los productores son también alfalferos.

Posteriormente, se les pidió al grupo que colocarán las relaciones entre las tarjetas que propusieron, cuando hicieron esto aparentemente no existía una relación lógica que tendiera a afectar la amenaza. Se les invito a que hicieran otro ejercicio para

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 134 de 157

Page 135: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

intentar ordenar sus tarjetas con una secuencia lógica a fin de que incidan sobre el factor principal.Adriana Baca participó diciendo que también había que considerar que el valle no tiene vocación agrícola, se coloco una tarjeta y comenzó una pequeña discusión al respecto porque varios del grupo no coincidieron en este punto. Señalaron que tradicionalmente se ha sembrado en el valle diferentes cultivos, es difícil pensar actualmente que el terreno no es apto para esto.La discusión tuvo varios puntos de vista en donde se colocaron algunos ejemplos de cómo en algunos casos, dentro del mismo valle, los terrenos o parcelas solamente producen uno o dos ciclos del cultivo y después el terreno ya no es productivo (fue el caso del trigo), en cambio en algunos casos las tierras llevan sembrándose por generaciones y siguen siendo igualmente productivas. Se concluyo que valía la pena dejar la tarjeta para ser considerada en el modelo.

Por otro lado, el sr. Juan Torres dijo que había que colocar una tarjeta de cultura y otra de información o desconocimiento sobre nuevas tecnologías o alternativas para uso eficiente del agua, para dejar más clara la idea que hay dos causas que provocan la extracción del agua en el valle.Continúo el siguiente equipo con el factor principal de turismo desordenado, considerando que este factor existe porque hay una mala información de los atractivos que tiene el valle, en algunos casos los prestadores de servicios turísticos, de manera aislada proporcionan información sobre los atractivos del área y coincide que son los mismos puntos y estos puntos se recargan, por lo que había que trabajar de manera coordinada para saber que información se les va a proporcionar a los turistas. Esto contribuiría a distribuir mejor en diferentes puntos a los visitantes no solamente a las pozas si no también a atractivos dentro del pueblo, en consecuencia de esto hay una sobrecarga en las pozas, en este mismo sentido lo anterior origina que exista una falta de vigilancia, ya que no hay suficiente personal para atender las actividades que realizan todos los visitantes, esto también va a generar que al haber una sobrecarga en las pozas le pegue a la contaminación del agua. Todo lo anterior que mencionaron le pega al turismo desordenado.Este grupo colocó algunas posibles soluciones al turismo desordenado como que haya una mejor información para los turistas que nos visitan sobre los atractivos no solo del valle si no del también del pueblo. Por otro lado recomendar a los turistas que contraten el servicio de guías que se ofrecen en el valle, ya que estos guías tienen información sobre todos los atractivos y también les puede hacer algunas recomendaciones de qué actividades están permitidas o no, así que también pueden servir de vigilante y por otro lado se generan empleos para los guías que en su mayoría son jóvenes.Laura Villarreal comentó que en temporada de semana santa, no hay guías que alcancen para atender la cantidad de visitantes que llegan al valle.Estela Velázquez comentó que también, entonces, la idea sería que se promoviera visitar el valle durante todo el año y no solo durante una temporada.Arturo Contreras comentó que la saturación de visitantes en semana santa se debe a que durante ese periodo tanto papás como hijos están de vacaciones y pueden salir en familia, en cambio durante el periodo de verano solo los niños están de vacaciones y es más complicado para los papás hacer coincidir sus periodos vacacionales, por

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 135 de 157

Page 136: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

esa razón semana santa es el periodo vacacional que aprovechan para salir juntos y se saturan los sitios vacacionales.Por otro lado, continúo Arturo Contreras, con lo que respecta a falta de vigilancia, tiene que ver con que en temporada alta los prestadores de servicios no contratan personal adicional en los días de mayor demanda, los prestadores no quieren gastar.

Oscar Muñoz nuevamente volvió a señalar que no encontraba una relación lógica entre las tarjetas, del grupo de turismo, y entre el factor principal que les había tocado.Aparentemente las relaciones quedarían así: la información inadecuada causa que haya una sobrecarga en las pozas, parecía que esta relación si se cumplía pero si se continuaba diciendo que la sobrecarga ocasiona una falta de vigilancia, ahí ya no se cumplía la relación que se les pidió que tuvieran las tarjetas, Oscar Muñoz señala que había que ordenar las tarjetas.

Guadalupe Hernández sugiere que para los siguientes equipos podrían iniciar la construcción partiendo del factor principal y preguntarse que causa ese factor, una vez agotadas todas las causas continuamos haciéndonos la misma pregunta para cada una de las causas encontradas.Arturo Contreras comenta que la tarjeta de información inadecuada debería dividirse en dos, porque por un lado se atrae visitantes al valle vendiéndoles una idea errónea de lo que van a encontrar y por otro lado, ya estando aquí los turistas no reciben información de cómo deben comportarse, entonces son dos cosas distintas.

Continúo el equipo de Fidencio Villanueva, Adriana Baca y Refugio Rodríguez, con el factor principal de pesca furtiva, ellos consideran que lo que provoca la pesca furtiva es la necesidad de alimento, también, la falta de conciencia, las actividades deportivas, la falta de vigilancia. Del grupo de causas propuestas se eliminó una tarjeta de desconocimiento del reglamento ya que todo mundo sabe que en el valle no debe pescarse. Por otro lado, señalaron que aunque se sabe que no se debe hacer la pesca, piensan que hay favoritismo hacia algunas personas para que realicen la pesca, pero no se puede comprobar, todos saben quien pesca pero no hay pruebas.Aunque hay una dependencia que se encarga de la vigilancia para que no se realice la pesca, omite hacerla.Continúan diciendo que la tarjeta de necesidad de alimento, probablemente antes si se cumplía pero que ahora ya no, entonces piensan que en la actualidad ya no cabe.La falta de conciencia si esta bien ubicada. En cuanto a la actividad deportiva, piensan que se realiza por que no hay lugares apropiados, como una presa.Arturo Contreras señala que más que pesca deportiva debería ser recreativa.Con respecto a la tarjeta de necesidad de alimento, el sr. Juan apunta que deberían dejarla porque anteriormente los pobladores en semana santa acostumbraban a pescar para comer en esos días, así que era una tradición.Oscar Muñoz comenta, que entonces no es por alimento si no por tradición o cultural, porque si no pescan no significa que ese día no comerá su familia. Por lo que se quito esa ficha.Quedaron las siguientes causas, falta de conciencia, cacería recreativa, tradición por pescar, falta de vigilancia, falta de sitios para pescar.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 136 de 157

Page 137: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Se continuo con otra ronda de factores, se siguió trabajando en equipo y el primer equipo en exponer fue el de Estela Velásquez, Cecilia Borrego Gabriela Cárdenas y Carlos Gutierrez Les toco el tema de contaminación por residuos sólidos, las causas que piensan que originan este factor son: la ubicación inapropiada del basurero, porque no cuenta con las medidas necesarias, falta el relleno sanitario que reúna las especificaciones de ley, las quemas periódicas de los desechos (incendios), tira de basura de los paisanos, basureros clandestinos que dispersan la basura por todos lados. Al haber una contaminación de residuos sólidos esto origina que se contaminen los mantos freáticos.El Prof. Refugio Rodríguez, comentó que también el personal insuficiente origina que se junte la basura en los tambos y que se riega por las calles. Se corrige diciendo que se obtuvieron las causas considerando el área del valle y no tomando en cuenta el centro de población de Cuatrociénegas, como se había acordado.El Prof. Refugio Rodríguez dijo que los basureros clandestinos se originan por la falta de cultura.Laura Villarreal, señala que no hay indicaciones para que los visitantes tiren la basura en su lugar, que tomando en cuenta que el basurero actualmente esta bastante controlado a como estaba antes, que casi ya no hay dispersión de basura por ese lado entonces hay que enfocarnos más en la basura que tiran los visitantes cuando llegan. A pesar de que hay tambos en el tramo carretero de Cuatrociénegas a la poza de churince y de que el municipio una vez a la semana recolecta la basura de dichos tambos y lo más que se ha logrado juntar de todos los tambos son 60 o 70 kilos, ella piensa que al turista le falta información para hacer uso de los tambos y a mejorar su cultura de manejo de la basura, falta educación.Arturo Contreras opina que no hay que desgastarse en factores que otras dependencias van a atender de alguna manera.Oscar Muñoz señala que efectivamente, esta parte es solo un paso para elaborar el modelo pero la campaña no necesariamente va a atender todas las amenazas. Si no las prioritarias.Adriana Baca pregunta a Laurita que si no es posible multar a los que tiren basura, ahí interviene Arturo Contreras diciendo que ha escuchado durante la reunión varias veces sobre el asunto de la falta de la difusión de la reglamentación del área protegida y opina que no se trata de dar a conocer la reglas del área protegida ni las leyes que rigen a nivel federal. Existe un programa de manejo y que muchas autoridades no quieren entender que a ellos les compete que se cumpla ese programa de manejo. La cuestión del manejo de la basura, por la constitución es meramente municipal, entonces si a alguien se le sorprende tirando basura en las calles aplica una multa para que no la tire. Si lo hace en el área protegida, no es PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) quien tiene que sancionar, el municipio tiene que tener un agravante, agravar a quien tiró la basura y agravarte por que lo hizo en el área protegida.

Continuo el equipo de sobre pastoreo, el Prof. Refugio Rodríguez dice que escribieron todas las ideas que tenían en la mente, después reflexionaron sobre que eran en realidad consecuencia del factor, se habían pasado de la línea pero decidieron dejarlos porque pueden ayudar en algo.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 137 de 157

Page 138: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Inició diciendo que las causas del sobre pastoreo son la falta de información de la capacidad de carga de los agostaderos, falta de conciencia de la carga de los agostaderos. Señala que el PROGAN (Programa Ganadero) realiza estudios para establecer la carga de animales, pero que aun sabiendo los productores ese dato no respetan la carga recomendada.En el mismo orden, señalan que la falta de un patrimonio (caja de ahorro), se busca tener mucho ganado equino para poder hacer uso de él en cualquier momento, cuando se requiere vender y tener efectivo.Las consecuencias del sobre pastoreo son la erosión del terreno y por lo tanto a la extinción de flora y fauna, y es recomendable hacer una rotación de terreno y proteger las zonas más húmedas.En el momento de hacer las relaciones no supieron como hacerlo y Oscar Muñoz considera que la demanda de dinero provoca que los productores quieran tener ganado equino como ahorro y eso a su vez provoca el sobre pastoreo.

Arturo Contreras expuso las causas del factor especies exóticas. Una de las causas por las que hay exóticas en el valle de cuatrociénegas es por que la gente compra mascotas de fauna silvestre que cuando se cansa de tenerlas las libera en cualquier lado. Algunos casos son los de la tortuga de oreja roja que se vende como tortuga japonesa y ya se han encontrado en las pozas de Cuatrociénegas, los pericos australianos son otro caso que aunque no son liberados deliberadamente son mascotas que se escapan, tenemos a la paloma egipcia que últimamente se ha visto volando mucho en el pueblo. El efecto de perros y gatos cuando los abandonamos, lo mismo ocurre con caballos y burros que son ajenos al Valle y que compiten con el alimento de la fauna nativa y en algunos casos pueden provocar la desaparición de estos. Con respecto a los programas de gobierno, nosotros consideramos que se trata de introducción de especies comestibles en este caso hemos encontrado que hay carpa, hay tilapia que fueron introducidas por la secretaria de pesca, ya extinta, se ha encontrado también robalo floridal, en algunas pozas con fines de pesca deportiva.En el caso de especies vegetales, hay plantas que se han introducido con fines comerciales y que se han establecido en el valle de Cuatrociénegas como el olivo, el algodón, algunos zacates como el zacate bermuda, el carrizo que se utiliza para la construcción de las casas en el valle. Todas ellas han sido traídas buscando actividades productivas alternativas.Hay casos de especies que no fueron introducidas por el hombre que han llegado solas como el caso de la tortuga de concha blanda común, que estando en el río salado, cuando al abrirse los canales simplemente se brinco de un cuerpo de agua a otro y agarro canal arriba hasta que llegó al valle de Cuatrociénegas y ya de ahí se empezó a dispersar. Tenemos también el caso de la famosa campamocha, que es europea, no creemos que el hombre la haya introducido a México si no que creemos que llegó a través de Estados Unidos por el área de Washinton, Nueva York y se ha ido desplazando hacia el sur, actualmente no sé cuantos años tiene que llegó a México.Por otro lado, aunque no son actividades productivas alternativas pero si tienen que ver con actividades recreativas, se han introducido especies cinegéticas como el borrego berberisco que esta en algunas zonas de la sierra y aunado a que no hay

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 138 de 157

Page 139: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

personal suficiente para que se realice la vigilancia porque la liberación de cualquier planta y animal ocurre en un segundo, no hay manera de detectarlo, entonces es imposible que se tenga vigilado todo el valle todo el valle para evitar que se introduzcan especies exóticas.

Oscar Muñoz opina que debería eliminarse las especies cinegéticas por que en la realidad no representa un problema, ya que para nuestro sistema no representa un problema ya que en nuestro caso que existen los cinegéticos están contenidos en ranchos dispuestos para este fin.El sr. Juan Torres remarca el porqué decidieron colocar a las vacas y a los burros como exóticos, ya que aunque estamos acostumbrados a su presencia siguen siendo exóticas porque fueron introducidos por los españoles y anteriormente no formaban parte de la fauna nativa.Se termina esta sesión y se decide que el equipo de la campaña terminará el modelo considerando, por supuesto todas las tarjetas que se colocaron durante el taller.

La siguiente actividad planeada para este taller fue la priorización de las amenazas, por que se les explica a los participantes que previamente se elaboró una tabla con las nueve amenazas detectadas en el taller anterior, cada participante puede otorgar a la amenaza que considera que afecta mayormente al ecosistema o condición de interés con el puntaje máximo que es nueve (9), a la segunda causa que afecta mayormente la condición de interés ocho (8), y así sucesivamente, por lo que la amenaza que afecta menos la condición de interés deberá recibir el puntaje de uno (1).Cada uno de los participantes coloca su puntaje, de acuerdo a su criterio y coloca también su género y edad

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 139 de 157

Page 140: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Amenazas al Área de Protección de Flora y Fauna CuatrociénegasAmenaza Entrevistado ( __/__= Genero/ Edad) Calif

.final

RangoA

(M/59)

B(H/54)

C(M/27)

D(M/37)

E(M/60)

F(M/44)

G(H/50)

H(M/50)

I(H/61)

J(H/54)

K(H/52)

L(H/45)

M(H/50)

N(M/48)

O(H/53)

P(H/47)

Q(H/51)

R(M/73)

S(H/43)

Extracción de agua

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 7 9 9 9 5 9 164 a

Contaminación el agua

7 4 7 8 6 2 8 7 7 6 6 1 4 8 4 4 7 8 5 109 c

Especies exóticas

5 8 6 6 2 3 4 8 5 3 2 3 7 6 8 2 5 4 7 94 d

Turismo desordenado

8 5 8 7 8 8 7 5 8 5 5 4 9 9 7 7 8 9 8 135 b

Contaminación por residuos sólidos

6 6 4 5 7 1 6 6 6 4 3 5 3 4 3 5 6 6 3 89 e

Pesca furtiva 3 1 5 2 4 4 5 3 1 1 1 2 1 3 5 1 3 7 4 56 iExtracción ilegal de flora

4 7 3 4 5 7 3 2 3 2 4 6 6 5 6 8 1 3 1 80 f

Apertura hormiga de nuevas áreas agrícolas

1 3 2 1 3 6 2 1 4 7 8 7 2 2 1 6 2 1 2 61 h

Sobrepastoreo equino y caprino

2 2 1 3 1 5 1 4 2 8 7 8 5 1 2 3 4 2 6 67 g

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 140 de 157

Page 141: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”

Paralelamente se realiza la votación de la especie bandera, las opciones que se dieron fueron la tortuga bisagra y la mojarra cuatrociénegas, Patricia Delgado Morales menciono cuales fueron los criterios que se utilizaron para seleccionar estas dos especies siendo las más representativas por ser endémicas, están en estatus de conservación según la Norma oficial Mexicana, se verían afectadas de acuerdo a la condición de interés, son especies carismáticas, A cada participante se le dio por género (hombre amarillo, mujer rosa) un papel donde anotó el nombre de la especie preferida y la edad del votante.Se agradeció a los participantes su asistencia y se les comento que habrá una tercera reunión para mostrarles el modelo conceptual final y el plan del proyecto.

Se anexa lista de asistencia:

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 141 de 157

Page 142: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 142 de 157

Page 143: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo 4 Guía para grupos focales

Anexo 4.1 Grupo focal: agricultores del ejido CuatrociénegasTemas seleccionados: Extracción de agua

¡Bienvenida!

Objetivo de la reunión: Conocer su percepción y sus experiencias sobre temas particulares que amenazan los humedales del valle de Cuatrociénegas

Inicio de sesiónPreguntas de apertura

1. Díganos su nombre y el sitio favorito que Usted recomendaría para visitar Cuatrociénegas.

2. ¿A qué se dedica?3. ¿Cuál es la actividad que realiza para generar la mayoría de sus ingresos?

Preguntas introductorias1. ¿Cuáles son los cultivos que producen y por cuanto tiempo lo han hecho?2. Antes de producir los cultivos que nos mencionaron, ¿Qué cultivo(s) producían?

Preguntas de transición1. ¿Cuál es la razón que los hace decidir que cultivos producir?2. ¿Cuándo deciden que es tiempo de cambiar de cultivo?

Preguntas clave1. ¿Qué cambios han podido observar en la cantidad de agua disponible para realizar sus

riegos? ¿Hace cuanto tiempo que han observado estos cambios?2. ¿Cuál es la forma en que realizan los riegos para los cultivos que producen?3. ¿Cuáles son las razones que los hace decidir continuar con los sistemas de riego que

utilizan? 4. ¿Qué hace falta para que ustedes decidan utilizar sistemas de riego más eficientes?

Preguntas finales1. ¿Qué haría si le dijeran que la conservación de los humedales del Valle de

Cuatrociénegas depende de que cambie los sistemas de riego actuales a sistemas de riego más eficientes?

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 143 de 157

Page 144: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo 4.2 Grupo focal: Mujeres prestadores de servicio

¡Bienvenida!Objetivo de la reunión: Conocer su percepción y sus experiencias sobre temas particulares que amenazan los humedales del valle de Cuatrociénegas

AguaPregunta introductoria

1. ¿Sabe Usted para que se utiliza el agua del Valle de Cuatrociénegas?2. ¿Cuál es el recuerdo mas remoto que Usted tiene de las pozas?

Preguntas de transición1. ¿Qué cambos ha notado sobre el uso del agua del valle, de cómo se hacía antes y como

se hace ahora?

Preguntas clave1. ¿Piensa Usted que el agua de Cuatrociénegas esta siendo sobreexplotada?2. ¿Qué actividad productiva piensa Usted que utiliza la mayor cantidad de agua?3. ¿Qué piensa sobre que se sigan utilizando prácticas de riego que gastan mucho agua en

los cultivos que se producen en el Valle?4. ¿A Usted le preocupa lo que se dice sobre el agua de Cuatrociénegas?

Preguntas finales1. ¿Usted cree que el agua del Valle de Cuatrociénegas se acabe alguna vez?

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 144 de 157

Page 145: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo 4.3 Grupo focal: guías eco-turísticos

¡Bienvenida!Objetivo de la reunión: Conocer su percepción y sus experiencias sobre temas particulares que amenazan los humedales del valle de Cuatrociénegas

AguaPregunta introductoria

2. ¿Sabe Usted para que se utiliza el agua del Valle de Cuatrociénegas?2. ¿Cuál es el recuerdo mas remoto que Usted tiene de las pozas?

Preguntas de transición2. ¿Qué cambos ha notado sobre el uso del agua del valle, de cómo se hacía antes y como

se hace ahora?

Preguntas clave5. ¿Piensa Usted que el agua de Cuatrociénegas esta siendo sobreexplotada?6. ¿Qué actividad productiva piensa Usted que utiliza la mayor cantidad de agua?7. ¿Qué piensa sobre que se sigan utilizando prácticas de riego que gastan mucho agua en

los cultivos que se producen en el Valle?8. ¿A Usted le preocupa lo que se dice sobre el agua de Cuatrociénegas?

Preguntas finales2. ¿Usted cree que el agua del Valle de Cuatrociénegas se acabe alguna vez?

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 145 de 157

Page 146: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Anexo 5. Relatorias de las reuniones con grupos focales

Anexo 5.1 Grupo focal: Agricultores de los ejidos Antiguos Mineros del Norte y La VegaFecha: 14 de octubre de 2006Lugar: Comité Ejidal del ejido La VegaHorario: 16:30 – 17:30 hrs.

Informe de la reunión:

Ellos recuerdan que en el ejido La Vega salía agua por el túnel en mil novecientos sesenta (1970) y ya nada más hay unos ojitos y en mil novecientos setenta se instalo la pila de treinta por treinta y ya dejo de caminar el agua por el túnel y ahora si viene derecho a la pila.

También recuerdan que en el ejido Antiguos Mineros del Norte antes había muchas mojarras y róbalos y se echaban unos caldos muy sabrosos pero resulta que llego más gente y empezó a sacar mas pescado y se empezó a acabar. Ahora hay mucho menos y no se explican el por que de la reducción, por que el pescado se reproduce, antes en treinta minutos pescaba de 20 a 30 mojarras de buen tamaño todas y ahora pueden tardarse todo el día y pescan poco pues los peces grandes no pican.

En el ejido Antiguos Mineros del Norte antes sembraban y con la humedad se daba la cosecha como si fuera aniego hace muchos años, pero con los canales que se hicieron los del municipio de Sacramento cuando el gobierno autorizó para que pasara el agua, y ellos nunca pensaron en las consecuencias hasta que ya estuvieron fregados, les bajaron la corriente ahí era donde sembraban por que se trasminaba el agua y ya no hay humedad para sembrar.

Los campesinos del ejido La Vega comentan que cuando se descubrió el agua según los antecedentes de sus antepasados que quien descubrió el venero de la Vega fue una marrana antes el rancho no estaba aquí estaba como a un kilómetro en la punta de la loma, un señor tenia marranos y todos los días se le perdía una marrana y en la tarde que regresaba estaba bañada y un día la siguieron y encontraron un charquito de agua debajo de un chaparro, comenzaron a escarbar y encontraron un venerito y los de la hacienda empezaron a perforar y fue cuando el pueblo se mudó aquí. El rancho antes de llamarse La Vega se llamaba Bohemia.

Comentan que donde sacaron el agua hay unas cavernas donde cabe una persona parada todo lo que hicieron para sacar el agua se imaginan por el venero que salía lo hicieron por abajo por pura mano de obra por que están los registros de ahí sacaban el cascajo y lo fueron amontonando es donde se pierden unos veneritos a 50 metros de la mina.

Dicen los campesinos de La Vega que antes pasaba una acequia que también le llamaban uso pero después hicieron el canal.

Los cultivos que ellos siembran en primavera-verano son maíz, sorgo, calabaza, melón y fríjol y en otoño-invierno trigo, cebada, ajo. Y antes sembraban trigo por que no había otro trabajo que hacer no había vida no había leña ni candelilla vivían de la pura labor, era duro antes no salían del ejido hasta últimamente lo hacen por la familia que tiene que estudiar y en algunas veces sembraban algodón y el trigo lo llevaban al molino de Celemania que molía a un porcentaje cada sesenta y tantos kilos de harina, tantos kilos de harina de segunda y tantos de semitón ahora ya no muele, te cobraba quince pesos y te daba el 100% de la harina y la utilizaban para autoconsumo.

En la actualidad siembran alfalfa antes no lo hacían, pero viendo en otros lugares y que les dejaba utilidad más o menos y la venden para los establos, la cortan cada mes o menos del mes la venden así ya tienen sus centavitos y el trigo lo producen menos porque lo siembran y a los cuatro meses va a levantar la cosecha aunque si te ayuda siempre y cuando trabajes en otra cosa. La alfalfa la producen en pequeñas proporciones pues ellos como campesinos tienen poca dotación de tierra.

Mencionan que la alfalfa es el que consume más agua pero la ventaja que le ven es que en un corto tiempo le hacen cortes, decidieron cambiar por que el trigo ya no reditúa, ya no lo muelen y el kilo lo pagan a $ 1.10 y ya no se da igual.

Los campesinos de La Vega comentan que han notado que el agua es la misma pero llega más por que esta entubada

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 146 de 157

Page 147: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Los Agricultores de Antiguos Mineros dicen que el nivel del agua ha bajado pero el agua la sacan por medio del canal para el municipio de Sacramento y por eso perdieron áreas de humedad.

En Antiguos Mineros ellos riegan por riego rodado, aspersión y cintilla apoyados por el gobierno fueron apoyados también por Pronatura aunque sacan menos litros de agua antes sacaban 30 litros y ahora sacan 8 litros y se baja la presión a 3 litros tienen que ir a purgar por que la tubería agarra aire y eso afecta los cultivos por que le falta agua antes regaban por un canalito de tierra. Ahora trabajan menos pero ven que antes eran mejores sus cosechas por que cuando llegaba toda el agua sacaban unas 35 pacas de alfalfa y ahora que no llega toda el agua producen unas 23 pacas. El problema es que la tubería es de diferentes medidas de 4 y 6 pulgadas. El agua la sacan por un pozo artesano y en La vega es un ojo de agua

En La vega van a probar haber como les funciona el riego por el entubamiento del agua. Los productores de La Vega opinan que el sistema ambiental que está perjudicando al

valle de Cuatrociénegas es el sacadero de agua que hay en el famoso valle del hundido y el de calaveras esa agua la sacan arriba, antes la gente iba al cañón a campitos a pasar el rato, y ahora esta solo.

En la votación para elegir la especie emblemática todos ellos eligieron a la Tortuga de Bisagra por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

CONCLUSIONES

En el ejido La Vega salía agua por el túnel en mil novecientos sesenta y ya nada más hay unos ojitos y en mil novecientos setenta se instalo la pila de treinta por treinta y ya dejo de caminar el agua por el túnel y ahora si viene derecho a la pila.

En el ejido Antiguos Mineros del Norte antes había muchas mojarras y róbalos cuando llego más gente y empezó a sacar más pescado y se empezó a acabar.

En el ejido Antiguos Mineros del Norte antes sembraban y con la humedad se daba la cosecha como si fuera aniego, pero con los canales que se hicieron los del municipio de Sacramento cuando el gobierno autorizó para que pasara el agua, les bajaron la corriente ahí era donde sembraban por que se trasminaba el agua y ya no hay humedad para sembrar.

Los campesinos del ejido La Vega comentan que cuando se descubrió el agua según sus antepasados que quien descubrió el venero de la Vega fue una marrana antes el rancho no estaba aquí estaba como a un kilómetro en la punta de la loma, un señor tenia marranos, todos los días se le perdía una marrana y en la tarde que regresaba estaba bañada y un día la siguieron y encontraron un charquito de agua debajo de un chaparro, comenzaron a escarbar y encontraron un venerito y los de la hacienda empezaron a perforar y fue cuando el pueblo se mudó aquí. El rancho antes de llamarse La Vega se llamaba Bohemia.

Los cultivos que ellos siembran en primavera-verano son maíz, sorgo, calabaza, melón y fríjol y en otoño-invierno trigo, cebada, ajo. Y antes sembraban trigo lo llevaban al molino de Celemania les cobraba quince pesos era para autoconsumo vivían de la pura labor. en algunas ocasiones sembraron algodón.

En la actualidad siembran alfalfa la producen en pequeñas proporciones pues ellos como campesinos tienen poca dotación de tierra.

Mencionan que la alfalfa es el que consume más agua pero la ventaja que le ven es que en un corto tiempo le hacen cortes, decidieron cambiar por que el trigo ya no es redituable.

Los campesinos de La Vega comentan que han notado que el agua es la misma pero llega más por que esta entubada.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 147 de 157

Page 148: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Los Agricultores de Antiguos Mineros dicen que el nivel del agua ha bajado pero la sacan por medio del canal para el municipio de Sacramento y eso ese motivo perdieron áreas de humedad.

En Antiguos Mineros ellos riegan por riego rodado, aspersión y cintilla.

En La vega van a probar haber como les funciona el riego por el entubamiento del agua.

Los productores de La Vega opinan, lo que está perjudicando al valle de Cuatrociénegas es el sacadero de agua que hay en el famoso valle del hundido y el de calaveras.

En la votación para elegir la especie emblemática todos ellos eligieron a la tortuga de Bisagra por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

Anexo 5.2 Grupo focal: Agricultores-ganaderos del ejido CuatrociénegasFecha:Lugar: oficinas de la Dirección del APFFCCHorario: 18:00 – 19:50 hrs

Informe de la reunión

Los sitios favoritos de nuestros participantes son el río Mezquites, Poza Azul, La Becerra.

Están preocupados de que en algún momento se llegue a acabar el agua, no están seguros que el Valle El Hundido y Cuatrociénegas estén conectados, pero con la experiencia que tuvieron de Calaveras que dejó al pueblo sin agua no quisieran que esto volviera a repetirse con la situación que perciben de que hay muchos pozos en el Valle del Hundido y esto vaya a afectar a Cuatrociénegas.

Piensan que los recursos naturales si pueden ser explotados pero de manera racional.

La actividad que ellos desempeñan es la agropecuaria, siembran principalmente forrajes, alfalfa, y de animales crían particularmente cabras y en menor proporción vacas, piensan que la forma de crianza de su ganado es menos perjudicial al ambiente porque lo hacen de manera intensiva y no extensiva.

Sus padres sembraban un poco de Maíz y también se dedicaban a la producción de cera de candelilla.

Recuerdan como se realizaba el riego por parte de sus padres, anteriormente los riegos se hacían a través de canales o acequias de tierra, esto permitía que se formarán lagunas en el trayecto de la acequia, esto cambió cuando se encemento la acequia y esas lagunas se secaron, por lo que ellos piensan que hubo un impacto al ecosistema.

Ellos a diferencia de sus padres realizan labranza de conservación en sus tierra de cultivo, aunque no todos los ejidatarios del ejido están de acuerdo, piensan que con esta practica y si todos la hicieran los humedales estarían recuperando parte del agua que se les quito al encementar la acequia, porque harían un uso más eficiente del agua.

Ellos están concientes que hay que hacer un uso más eficiente del agua y hacer una mejor administración.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 148 de 157

Page 149: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Sus padres tenían cultivos más variados como maíz, fríjol y trigo pero como actualmente la demanda es de forrajes ellos han cambiado los cultivos anteriores al de alfalfa.

Los cultivos que sembraban sus padres no eran rentables, solo servían subsistir, porque no tenían tecnología para la siembra, ni contaban con semilla de calidad, y batallaban más con el agua, sin embargo esas formas de cultivo eran más compatibles con el ambiente, no lo deterioraban tanto como el cultivo de alfalfa que ahora se hace, ya que ahora esta todo mecanizado, se usan pesticidas y hubo un impacto grande al canalizar el agua para mejorar los riegos, eso ahora ya no es compatible con el ambiente.

Están concientes que la alfalfa no es un cultivo muy compatible con la conservación pero por eso ellos tienen la idea de que hay que mejorar las prácticas de manejo, es decir los sistemas de riego, labranza de conservación para que no haya un impacto al ambiente.

La alfalfa es más rentable que los otros cultivos, el maíz y el trigo solo eran para autoconsumo y la alfalfa la pueden vender.

Ellos piensan que actualmente el maíz no es rentable porque no se tiene la tecnología para realizarla, a ellos les gustaría sembrar maíz pero con toda la tecnología que se necesita para hacerla rentable, maquinaria y sistemas de riego, de esa forma sería hasta más rentable que la alfalfa. Por otro lado, también saben que deben tener asegurados los canales de comercialización.

Ellos utilizan el sistema de “dulas”, este sistema consiste en que a cada ejidatario le corresponden ciertas horas al mes de riego, ellos consideran que este sistema no es muy eficiente, porque no les permite sacar el mejor provecho a los cultivos, esto limita la producción que se tenga del cultivo.

Ellos quisieran regar dos veces al mes y con el sistema de riego actual solo riegan una vez al mes. Sin embargo esto no significa que se utilizaría más agua porque si el terreno esta nivelado el riego podría hacerse con una capa más delgada de agua porque el agua correría pareja y no se estancaría en un terreno desnivelado. Nivelar la tierra e instalar otro sistema de riego que no sea por agua rodada aumentaría la producción y ahorraría agua.

Ellos perciben que si ha habido una disminución en la cantidad de agua que actualmente tienen. Uno de ellos no estuvo de acuerdo y piensa que el agua es la misma, sin embargo consideraron al final que si debe haber menos agua porque aunque el agua que brota de los manantiales sea la misma, en el mejor de los casos, hay mas usuarios y eso provoca que a cada productor le toque menos agua de la que anteriormente disponía. Sería mucho mejor, aunque no hay evidencia que ellos observen que se esta acabando el agua, prevenir con prácticas que hagan un eficiente uso del agua.

Piensan que esta habiendo una sobreexplotación al utilizar sistemas de riego ineficaces, ponen de ejemplo el canal por donde sacan el agua, anteriormente la acequia de tierra permitía que los humedales recibieran humedad a través de esa acequia, actualmente al ser de cemento esto no ocurre y los humedales y lagunas se están secando.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 149 de 157

Page 150: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

A pesar de que no se han abierto nuevos terrenos a la agricultura las practicas anteriores no sobreexplotaban el agua, recuerdan como anteriormente en las lagunas que se formaban a un lado de la acequia de tierra había muchísima tortuga de bisagra, con la canalización del agua eso cambio. También en esas lagunas había muchas aves, sin duda el agua que llegaba a los cultivos era muy poca pero el impacto hacia el ecosistema era menor.

Por otro lado también consideran que las perforaciones que hubo en el valle del hundido afecto el humedal, pues anteriormente había muchas lagunas que no necesariamente estaban asociadas a las acequias de tierra. Recuerdan como en invierno brotaba mucha agua y se formaban lagunas que ahora ya no se forman, como la de San Marcos y Churince.

A pesar de que el agua para sus riegos no se ha visto afectada, es posible detectar que todo el Valle ha perdido humedad y se debería hacer algo, particularmente piensan que hay que evitar que se hagan más perforaciones y también por otro lado los agricultores deben contribuir mejorando sus prácticas de riego.

Los participantes en la reunión aunque son un grupo convencido de que hay que mejorar los sistemas de riego actuales no lo han logrado no solo por la cuestión económica si no que al ser un grupo grande de ejidatarios no todos están convencidos, a algunos les falta información o tienen información errónea de lo que se trata, piensan que se les puede quitar el agua y eso esta mal. Primero había que concientizarlos sobre que es necesario mejorar los sistemas de riego a más eficientes y por otro lado informarlos correctamente de cómo se manejan dichos sistemas, porque desafortunadamente si uno de los ejidatarios no esta de acuerdo empieza a modificar la información y hace comentarios a otros de la información que se les dio originalmente y eso genera confusión haciendo que varios estén mal informados y no le quieran entrar al proyecto.

Desafortunadamente el que unos cuantos estén convencidos no es suficiente, porque para que el proyecto funcione necesita estar de acuerdo el grupo porque una inversión de esa magnitud no se puede aplicar para unos cuantos.

Ellos perciben que la gente tiene temor de que el agua se vaya a acabar, por un lado y por el otro están desinformados de lo que realmente trata el proyecto, también consideran que es necesario atraer a las dependencias para que hagan mezclas de recursos y apoyen el proyecto.

Aunque ya han tenido acercamiento con diversas instituciones a la hora de la hora no todos los ejidatarios están de acuerdo, entonces así las instituciones no le quieren entrar porque no los ven organizados.

En una ocasión cuando hicieron una solicitud para entubar el canal, no todos le quisieron entrar a poner el 25 % que les corresponden para el proyecto y ya no procedió dicha solicitud.

Al final ellos consideran que la cuestión económica, la desinformación y la desorganización son los aspectos que les ha impedido realizar sus proyectos para reconvertir sus sistemas de riego actuales a más eficientes.

Ellos también consideran que en particular, PROMOTUR, que es uno de los principales beneficiarios del agua de la poza la Becerra, y que esa agua esta concecionada a ellos como ejidatarios, debería apoyarlos en

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 150 de 157

Page 151: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

sus proyectos para mejorar sus sistemas de riego, ya que obtienen muchas ganancias del turismo, y no invierte para nada.

CONCLUSIONES Ellos han observado cambios a lo largo del tiempo, con respecto a la

cantidad de agua que hay en el Valle de Cuatrociénegas, sus principales observaciones son las siguientes:

o Desecación de las lagunas que se formaban en todo el Valle durante el invierno.

o Desecación de las lagunas asociadas a la acequia de tierra. Dicha acequia fue sustituida por el canal de cemento.

o Disminución de la cantidad de tortugas de bisagra asociadas a las lagunas que actualmente están secas.

o Llueve menos.o Durante la estación invernal hay menos agua en el Valle.

A pesar de que los participantes están concientes que es necesario un cambio respecto al sistema de riego actual a uno más eficiente, no todos los ejidatarios de su grupo lo están, consideran que les hace falta tres cosas importantes para realizar un proyecto que eficientice el uso de agua en sus cultivos:

o Una mejor información de lo que son los sistemas de riego eficientes

o Inversión económica para desarrollar el proyecto.o Organización en el grupo de ejidatarios del Ejido

Cuatrociénegas.

Una preocupación muy grande por parte de los participantes fue que la sustitución del canal que lleva el agua a sus tierras de cultivo por tubería no ayudará a recuperar humedad al Valle, por lo que les gustaría tener una alternativa que eficientice la conducción del agua hasta sus parcelas y al mismo tiempo devuelva agua al humedal.

Finalmente, consideran que quienes obtienen beneficios económicos con el uso del agua que esta concecionada a los ejidatarios de Cuatrociéngas, como lo es caso de PROMOTUR (Promotora Turística), invierta parte de sus ganancias para apoyarlos en proyectos que mejoren el uso del agua.

Anexo 5.3 Grupo focal: Grupo de Artesanos de Madera de Mezquite del Ejido La VegaFecha: 14 de octubre de 2006Lugar: Taller de Artesanías Horario: 15:00- 16:00 hrs.

Informe de la reunión:

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 151 de 157

Page 152: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

El agua del ejido se utiliza para la agricultura y la ganadería principalmente.

Ellos saben que el agua se utiliza para conservar las especies aunque no conocen las pozas.

Antes de que hubiera el canal que había muchos árboles frutales pero al construir el canal dejo de pasar el agua.

Los cambios que ha habido con el agua del ejido es cuando se entubó dejaron de lavar en el canal y también se bañaban en tiempo de calor.

Opinan que los cultivos mejoraron con el entubamiento del agua pero la ganadería se vio perjudicada por que había acequia y los animales no tienen donde tomar el agua tienen que llevarlos a sus casas.

Comentan que los cultivos siempre han sido regados por medio de melgas.

Conocen que hay riego de aspersión a veinticuatro kilómetros en un rancho, también hay riego de goteo para árboles pero ellos no riegan con esos sistemas.

Aunque no saben cual sistema de riego gasta más agua Ellos piensan que el agua se puede acabar algún día aunque en el ejido

no se han hecho pozos aunque recuerdan que antes salía más agua de un cañón llamado del agua, cada año, era cuando llovía más y llegaba a las labores y sembraban trigo por que salía en septiembre.

Ellos estarían si estarían dispuestos a cambiar los sistemas de riego con el apoyo del gobierno siempre y cuando se hiciera un estudio para poder regar más superficie y dependiendo de que humedad agarra el sistema de aspersión y cuanta por melga.

En la votación para elegir la especie emblemática todos ellos eligieron a la Mojarra Cuatrociénegas por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

CONCLUSIONES

Opinan que el agua del ejido se utiliza principalmente para la agricultura y la ganadería.

La mayoría de los integrantes no conocen las pozas del valle de Cuatrociénegas aunque saben que se conservan especies.

Antes de que se construyera el canal que había muchos árboles frutales.

Piensan que el agua se puede acabar algún día aunque en el ejido no se han hecho pozos aunque recuerdan que antes cada año en septiembre salía agua de un cañón llamado del agua, era cuando llovía más y esta llegaba a las labores y sembraban trigo.

Opinan que los cultivos mejoraron con el entubamiento del agua pero la ganadería se vio perjudicada por que había acequia y los animales no tienen donde tomar el agua tienen que llevarlos a sus casas.

Ellos estarían si estarían dispuestos a cambiar los sistemas de riego con el apoyo del gobierno siempre y cuando se hiciera un estudio para poder regar más superficie y dependiendo de que humedad que agarra el

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 152 de 157

Page 153: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

sistema de aspersión y cuanta por el sistema tradicional que es por melga.

En la votación para elegir la especie emblemática todos ellos eligieron a la Mojarra Cuatrociénegas por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

Anexo 5.4. Grupo focal: Guías EcoturísticosSitio: oficinas de la Dirección del APFFCCHora: 18:00-19:00 hrs.Fecha: 13 octubre de 2006

Informe de la reunión

Los sitios favoritos de los integrantes de esta reunión son: El Centro de Información para Visitantes “Poza Azul”, Dunas, Río Mezquites y Poza la Becerra

Todos los asistentes son integrantes de la Alianza de Guías Ecoturísticos, A.C.

Ellos comentan que el agua de Cuatrociénegas se utiliza para riegos de cultivos, pero que también parte del agua es utilizada para la recreación porque dentro del valle hay centros recreativos como es el caso del río mezquites, poza de la becerra, churince, el anteojo, en antiguos mineros parque la ilusión que otro centro recreativo es el parque San Vicente.

A pesar que en Cuatrociénegas hay muchos cuerpos de agua gran cantidad de esta agua que no toda se utiliza en Cuatrociénegas ya que es transportada por medio de canales superficiales a otros municipios que han tenido uso por mas de 100 años.

Mencionan que la poza de la becerra era más grande que antes se extendía un río desde la poza de la becerra hasta río mezquites que se llamaba río salado ellos no lo llegaron a ver, esto se lo contaron sus papas.

La poza de la becerra a comparación de hace unos años ha bajado bastante el nivel existía un canal anterior al que hoy existe era de loza y el agua que sobrepasaba el nivel en la poza de la becerra llenaba ese canalón y ahora ya esta seco, pero dicen que ese se seco por la cancelación; que antes era más alto el nivel del agua.

Comentan que varía los niveles de agua por la temporada, que si se cierra la compuerta sube el nivel del agua. Al final coincidieron todos que si ha bajado el nivel. antes a orilla de la carretera había agua

Que la poza de la becerra esta más angosta igual y con el uso que se la ha dado se ha ido derrumbando.

Comentan que haciendo un comparativo sobre el cañón hacia el norte por la carretera a Ocampo muchos solares eran regados con esa agua y el pueblo se abastecía para uso domestico. Antes el cañón era balneario

Hace 15 años que se empezó a notar la escasez de agua y en la actualidad ya no corre agua eso ha propiciado que se sequen los árboles que los habitantes tienen en sus solares

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 153 de 157

Page 154: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Dicen que los pozos mayores se quedo la empresa de Soriana con ellos y abrió tierras al cultivo.

Antes toda era agua rodada y en la actualidad en algunos casos por tubería y riego de aspersión.

En la actualidad los usuarios del agua de la poza de la becerra algunos utilizan riego de aspersión y el Área Protegida por medio de un programa hizo nivelación de tierras para lograr un mejor aprovechamiento del agua y que ya hay alternativas esto se debe que a nivel mundial el agua se está acabando y son más los requerimientos de agua y tiene que haber tecnología para aprovechar eficientemente el agua.

Ellos afirman que si ha sido sobreexplotada el agua por que no se lleva un uso adecuado mucha gente riega por Canales y deja regando el agua y no esta al pendiente del riego se van a sus casas y cuando regresan ya brinco la melga esa agua pudo haberla aprovechado y no desperdiciarla una o dos horas.

Mucha gente tira el agua en otros lugares en el riego de aspersión, riegan fuera de los campos de cultivo.

Todos los pozos o la mayoría de los pozos que se han hecho en distintos valles como el de Cuatrociénegas, Calaveras y el Hundido algunos de ellos pudieran están comunicados como el caso del cañón esta en el valle de Calaveras donde se hicieron varios pozos para cultivos y ya no salio agua aquí desde hace mucho tiempo se han hecho pozos en los valles y todos son para la agricultura para la siembra de alfalfa, la alfalfa consume mucho agua.

Coinciden todos que la siembra de alfalfa es la actividad productiva que utiliza la mayor cantidad de agua del valle, ya que es la única planta que se adapta al valle de Cuatrociénegas por los minerales del suelo.

Opinan que debe haber nuevas alternativas en la utilización de riegos en la conducción sobre todo en el valle de Cuatrociénegas tiene muchas abras que se hacen sobre la tierra entonces si tenemos mil litros de agua que salen de una poza pero al final a donde esta la parcela llegan quinientos litros se pierde mucha en el trayecto entonces los usuarios del agua deben buscar alternativas para la buena conducción como nuevos equipos de agua por goteo, aspersión en lugar bajar el agua por el canal.

Se muestran preocupados por lo que se dice sobre el agua de Cuatrociénegas ya que numerosos periodistas y televisoras están difundiendo de manera alarmista el problema del agua.

Ellos opinan que si se puede terminar el agua de Cuatrociénegas sobretodo con la experiencia que vivieron en el valle de calaveras si se sigue perforando en el valle del hundido.

En la votación para elegir la especie emblemática todos ellos eligieron a la Tortuga de Bisagra por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

CONCLUSIONES

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 154 de 157

Page 155: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Ellos han visto cambios en la cantidad de agua que hay en el valle y por otra parte lo que les han platicado sus padres. Antes se extendía un río desde la poza de la becerra hasta río mezquites que se llamaba río salado y ya no existe.

Que en Cuatrociénegas hay muchos cuerpos de agua gran cantidad de esta agua es transportada por medio de canales superficiales a otros municipios.

Que el agua es utilizada para la recreación porque dentro del valle hay centros recreativos como es el caso del río mezquites, poza de la becerra, churince, el anteojo, en antiguos mineros parque la ilusión y el parque San Vicente.

Comentan que están preocupados por que con el agua del cañón muchos solares eran regados y el pueblo se abastecía para uso domestico. Hace 15 años que se empezó a notar la escasez de agua y en la actualidad ya no corre agua eso ha propiciado que se sequen los árboles que los habitantes tienen en sus solares.

Se muestran preocupados por lo que se dice sobre el agua de Cuatrociénegas ya que numerosos periodistas y televisoras están difundiendo de manera alarmista el problema del agua de Cuatrociénegas.

Ellos opinan que si se puede terminar el agua de Cuatrociénegas sobretodo con la experiencia que vivieron en el valle de calaveras si se sigue perforando en el valle del hundido.

En la votación para elegir la especie emblemática todos ellos eligieron a la Tortuga de Bisagra por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

Anexo 5.5 Grupo focal: Mujeres prestadoras de serviciosFecha: 12 de octubre de 2006Lugar: oficinas de la Dirección del APFFCCHorario: 20:00 a 21:00 hrs.

Informe de la reunión

Los sitios favoritos de nuestras participantes son el río Mezquites, Poza Azul, Poza de la Becerra, San José del Anteojo y El Cañón.

Todas ellas están preocupadas de que en algún momento se llegue a acabar el agua, no están seguras que el Valle El Hundido y Cuatrociénegas estén conectados, se mostraron indignadas que científicos extremistas como Valeria Souza este hablando tan mal de Cuatrociénegas argumentando que el agua de Cuatrociénegas se a abatido un 70% y que en dos años se acabara el agua, y que medios de comunicación como televisoras y periódicos se presten a esto pues quien conoce el valle se dan cuenta que esas noticias no son precisas ya que en la televisión muestran una laguna, según ellos de años antes y como se encuentra en la actualidad, ejemplo de esto es que no es la misma laguna primero muestran a la laguna de Playitas y después la laguna de Churince.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 155 de 157

Page 156: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Comentan que no están de acuerdo que una desconocida o ajena a Cuatrociénegas trate de aprovecharse de la situación. Pero de las cosas malas se puede sacar provecho ya que con tanta difusión negativa en lugar de perjudicar les esta haciendo publicidad y en los últimos meses ha habido mucha visitación y ellos se percatan que no es cierto lo que comentan los medios de comunicación, y esos comentarios se van a multiplicar por todos traen cámaras y esas fotografías se las van a mostrar a sus familiares y amistades se van andar cuenta que no es cierto lo que pasan en la televisión

Opinan que el agua se tiene que utilizar ya sea para la agricultura o ganadería que no están de acuerdo que otros municipios se beneficien con el agua de Cuatrociénegas ya que esta sale por medio de canales.

Ellas recuerdan que hace años había bastante agua en el Cañón con esa agua se abastecía el pueblo de Cuatrociénegas y se regaban todos los árboles frutales que había en los solares pues pasaba el uso (pequeño canal), comentan que en época de cosecha todo el pueblo tenia dinero ya que había trabajo para todos pizcaban la uva, apaleaban los nogales y cortaban granadas o sea que había más fuentes de empleo. pero con la adquisición de terrenos de la empresa Soriana en el Valle de Calaveras para dedicarlos a la agricultura concretamente alfalfa, que dejó al pueblo sin agua.

Comentan que personas ecologistas radicales que vienen de otros lugares a decirles que hacer y como hacerlo por que están cuidando el Área, pero la persona que va hacer de donde va a comer el ejidatario el campesino el sabe cuidar esa Área por que el no va a destruir por que sabe que no debe destruirla pero si puede explotarla razonablemente o sea que ellos mismos saben conservar sus Áreas sin destruirlas que no va a venir otra persona de fuera a decirles que deben y que no hacer y es la que esta pasando y ellas no lo van a permitir, ellas y sus familias nacieron en Cuatrociénegas y siempre han aprovechado los recursos naturales y lo seguirán haciendo pero de manera racional.

Comentaron que hay temas que ellas desconocen muchas cosas, científicamente hablando necesitan informarlas con respecto al agua ellas desconocen la magnitud del problema y dicen que si no sabes mejor que no se hagan comentarios porque perjudicas.

En la votación para elegir la especie emblemática todas ellas eligieron a la tortuga de bisagra por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

CONCLUSIONES

Todas ellas están preocupadas de que en algún momento se llegue a acabar el agua, no están seguras que el Valle El Hundido y Cuatrociénegas estén conectados.

Se mostraron indignadas que científicos extremistas como Valeria Souza este hablando tan mal de Cuatrociénegas argumentando que el agua de

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 156 de 157

Page 157: ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ... · Web viewLa gran diversidad de México lo ubica en el primer lugar de especies de reptiles y anfibios, cuarto lugar en plantas vasculares,

Campaña Pride “Cuatrociénegas”Modelo conceptual

Cuatrociénegas se a abatido un 70% y que en dos años se acabara el agua, y que medios de comunicación como televisoras y periódicos se presten a esto pues quien conoce el valle se dan cuenta que esas noticias no son precisas ya que en la televisión muestran una laguna, según ellos de años antes y como se encuentra en la actualidad, ejemplo de esto es que no es la misma laguna primero muestran a la laguna de Playitas y después la laguna de Churince. Comentan de las cosas negativas se puede sacar provecho ya que

con tanta difusión negativa en lugar de perjudicar les esta haciendo publicidad y en los últimos meses ha habido mucha visitación y ellos se percatan que no es cierto lo que comentan los medios de comunicación, y esos comentarios se van a multiplicar por todos traen cámaras y esas fotografías se las van a mostrar a sus familiares y amistades se van andar cuenta que no es cierto lo que pasan en la televisión

Opinan que el agua se tiene que utilizar ya sea para la agricultura o ganadería que no están de acuerdo que otros municipios se beneficien con el agua de Cuatrociénegas ya que esta sale por medio de canales.

Ellas recuerdan que hace años había bastante agua en el Cañón con esa agua se abastecía el pueblo de Cuatrociénegas y se regaban todos los árboles frutales que había en los solares pues pasaba el uso (pequeño canal).

Comentan que en época de cosecha todo el pueblo tenia dinero ya que había trabajo para todos pizcaban la uva, apaleaban los nogales y cortaban granadas o sea que había más fuentes de empleo. pero con la adquisición de terrenos de la empresa Soriana en el Valle de Calaveras para dedicarlos a la agricultura concretamente alfalfa, que dejó al pueblo sin agua.

Comentan que no van permitir que ecologistas radicales que vengan de otras partes a decirles que hacer y como hacerlo.

El campesino sabe cuidar esa Área por que el no va a destruir por que sabe que no debe destruirla pero si puede explotarla razonablemente.

Comentaron que hay temas que ellas desconocen científicamente hablando, necesitan informarlas con respecto al agua ellas desconocen la magnitud del problema.

En la votación para elegir la especie emblemática todas ellas eligieron a la tortuga de bisagra por considerarla más carismática e ideal para dar el mensaje de conservación.

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 157 de 157