Áreas de Protección de Flora y Fauna

12
Áreas de Protección de Flora y Fauna: Estas áreas albergan los hábitats de los cuales dependen la existencia de las especies tanto de flora como de fauna silvestres que en ella se encuentran, incluyendo las especies endémicas, raras y aquellas que se encuentran en alguna categoría de la NOM. Santuarios: Son lugares con riqueza de flora y fauna considerable, y de especies, subespecies y hábitats de distribución restringida. Además incluyen unidades topográficas o geográficas que requieren ser preservadas y/o protegidas. Áreas de Protección de Flora y Fauna 1) Médanos de Samalayuca (Chihuahua) 19)La Primavera (Jalisco) 2) Ocampo (Coahuila) 20) Sierra de Quila (Jalisco) 3) Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (Veracruz) 21) Cienegas del Lerma 4)Valle de los cirios (Baja California) 22) Corredor Biologico Ajusco-Chichinautzin 5)Islas del Golfo de California (B.C., B.C.S. Sonora y Sinaloa) 23) Otoch Ma"Ax Yetel Kooh (Yucatan-Quintana Roo) 6)Cabo San Lucas (Baja California Sur) 24) Uaymil (Quintana Roo) 7) Laguna de Términos (Campeche) 25) Yum Balam (Quintana Roo) 8)El Jabalí (Colima) 26) Sierra la Mojonera (San Luis Potosi) 9)Cascada de Agua Azul (Chiapas) 27) Sierra de Alvarez (San Luis Potosi) 10) Chan-Kin (Chiapas) 28) Meseta de Cacaxtla (Sinaloa) 11)Metzabok (Chiapas) 29) Sierra Álamos-Rio Cuchujaqui (Sonora) 12) Nahà (Chiapas) 30) Laguna Madre y Delta del Rio Bravo (Tamaulipas) 13) Cañón de Santa Elena (Chihuahua) 31) Bala"an Ka"ax (Quintana Roo) 14) Tatuaca (Chihuahua) 32) Manglares de Nichupte (Quintana Roo) 15) Campo Verde (Chihuahua) 33) Boqueron de Tonalá (Oaxaca) 16) Papigochic (Chihuahua) 34) Cañón de Usumacinta (Tabasco) 17) Cuatro Cienegas (Coahuila) 35) Pico de Tancitaro (Michoacán) 18)Maderas del Carmen (Coahuila) Actividades económicas que pueden hacer en las áreas protección de la fauna y flora Conservación para el desarrollo Objetivo: Lograr la conservación de los ecosistemas y sus elementos mediante el aprovechamiento adecuado de los mismos por parte de las los habitantes, usuarios, usufructuarios y poseedores de los recursos de las comunidades locales, procurando que como resultado tengan una mejor calidad de vida en el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. Esta estrategia esta fuertemente ligada a la operación de programas de subsidio tales como son los PROCODES, PET y POMAC, mismos que están orientados a fortalecer la estrategia de conservación para el desarrollo, buscando el uso ordenado de los recursos naturales además del beneficio social en las comunidades ejidales y grupos marginados. Se ha logrado consolidar empresas que aprovechan de una manera alterna y controlada los recursos naturales, tal es el caso de la conformación de dos grupos de artesanos de madera de mezquite y un grupo de artesanos

description

Áreas protegidas

Transcript of Áreas de Protección de Flora y Fauna

reas de Proteccin de Flora y Fauna: Estas reas albergan los hbitats de los cuales dependen la existencia de las especies tanto de flora como de fauna silvestres que en ella se encuentran, incluyendo las especies endmicas, raras y aquellas que se encuentran en alguna categora de la NOM.

Santuarios: Son lugares con riqueza de flora y fauna considerable, y de especies, subespecies y hbitats dedistribucinrestringida. Adems incluyen unidades topogrficas o geogrficas que requieren ser preservadas y/o protegidas.

reas de Proteccin de Flora y Fauna1) Mdanos de Samalayuca (Chihuahua)19)La Primavera (Jalisco)

2) Ocampo (Coahuila)20) Sierra de Quila (Jalisco)

3) Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (Veracruz)21) Cienegas del Lerma

4)Valle de los cirios (Baja California)22) Corredor Biologico Ajusco-Chichinautzin

5)Islas del Golfo de California (B.C., B.C.S. Sonora y Sinaloa)23) Otoch Ma"Ax Yetel Kooh (Yucatan-Quintana Roo)

6)Cabo San Lucas (Baja California Sur)24) Uaymil (Quintana Roo)

7) Laguna de Trminos (Campeche)25) Yum Balam (Quintana Roo)

8)El Jabal (Colima)26) Sierra la Mojonera (San Luis Potosi)

9)Cascada deAguaAzul (Chiapas)27) Sierra de Alvarez (San Luis Potosi)

10) Chan-Kin (Chiapas)28) Meseta de Cacaxtla (Sinaloa)

11)Metzabok (Chiapas)29) Sierra lamos-Rio Cuchujaqui (Sonora)

12) Nah (Chiapas)30) Laguna Madre y Delta del Rio Bravo (Tamaulipas)

13) Can de Santa Elena (Chihuahua)31) Bala"an Ka"ax (Quintana Roo)

14) Tatuaca (Chihuahua)32) Manglares de Nichupte (Quintana Roo)

15) Campo Verde (Chihuahua)33) Boqueron de Tonal (Oaxaca)

16) Papigochic (Chihuahua)34) Can de Usumacinta (Tabasco)

17) Cuatro Cienegas (Coahuila)35) Pico de Tancitaro (Michoacn)

18)Maderas del Carmen (Coahuila)

Actividades econmicas que pueden hacer en las reas proteccin de la fauna y floraConservacin para el desarrolloObjetivo:Lograr la conservacin de los ecosistemas y sus elementos mediante el aprovechamiento adecuado de los mismos por parte de las los habitantes, usuarios, usufructuarios y poseedores de los recursos de las comunidades locales, procurando que como resultado tengan una mejor calidad de vida en el rea de Proteccin de Flora y Fauna Cuatrocinegas.Esta estrategia esta fuertemente ligada a la operacin de programas de subsidio tales como son los PROCODES, PET y POMAC, mismos que estn orientados a fortalecer la estrategia de conservacin para el desarrollo, buscando el uso ordenado de los recursos naturales adems del beneficio social en las comunidades ejidales y grupos marginados. Se ha logrado consolidar empresas que aprovechan de una manera alterna y controlada los recursos naturales, tal es el caso de la conformacin de dos grupos de artesanos de madera de mezquite y un grupo de artesanos de carrizo. Por otro lado se han instalado tres viveros para la produccin de planta que por un lado puede ser utilizada para restauracin pero por el otro es factible la venta de la planta y as obtener ingresos adicionales. Se cuenta con dos viveros para la produccin de mezquite y un vivero para la produccin de palmito, entre otros. Adicionalmente se cuenta con un diagnstico a nivel parcela de los productores que cuentan con maz criollo, para de esta manera focalizar los subsidios del POMAC.Manejo y uso sustentableObjetivo:Asegurar la permanencia de los ecosistemas mediante la intervencin directa, regulacin promocin y evaluacin de los usos y manejo de ecosistema y su biodiversidad en el rea de Proteccin de Flora y Fauna Cuatrocinegas.En el rea Natural Protegida se han realizado proyectos de manejo y uso sustentable de los recursos naturales, a travs de la incorporacin de fuentes alternas de uso de los recursos, tal es el caso del aprovechamiento de la energa solar que se ha implementado en algunas comunidades a travs del uso de oyas solares. Estufas ahorradoras de lea, para prevenir la sobre explotacin de la lea de mezquite. En el caso del manejo ganadero, para un mejor uso de los recursos naturales de los predios destinados a este fin, se han implementado exclusiones a la ganadera con la finalidad de proteger los humedales y especies que habitan en ellos. As mismo la disminucin de las cargas animales en los predios, para asegurar la existencia de la cobertura vegetal, evitar la erosin y dems consecuencias derivadas de las sobrecargas en los predios ganaderos. En esta tarea se ha iniciado la implementacin de un programa de certificacin de predios ganaderos, con la que se busca que los propietarios dedicados a esta actividad, lleven a cabo acciones de manejo en sus predios ms amigables con el medio ambiente.1. Planificacin de la ganaderaLa ganadera es una de las actividades importantes del sector agropecuario a nivel nacional. En el Norte de Mxico se practica la ganadera extensiva principalmente. Este tipo de ganadera requiere de grandes extensiones de terreno, ya que los animales pastan. En el valle de Cuatrocinegas, la mayora de los productores tienen caballos, burros y vacas debido a que los suelos del valle en su mayora contienen altos contenidos de sales, predominando pastos duros como los zacates salado y alcalino en el piso del valle, siendo preferidos por caballos y burros. Es posible encontrar otro tipo de pastos en partes altas como en el pie de monte, pero son reas poco aptas para la realizacin de la actividad ganadera.Las actividades econmicas principales de las comunidades son la venta de lea de mezquite, agricultura, ganadera y produccin de cerote obtenido de la hierba de candelilla.La ganadera ha dejado de ser una actividad principal en las comunidades, debido en parte a la complejidad de los sistemas de organizacin en los ejidos, sumndole a esto el manejo deficiente del recurso ganadero. Pero el problema central de la improductividad de la actividad ganadera es que existe sobrecarga animal en el valle, es decir hay mas animales de los que puede mantener el terreno, esto genera que halla una sobre extraccin de forraje del terreno, la cual es acumulativa, ao con ao hay menos, ocasionando alta mortandad de animales, baja produccin de becerros al destete, entre otras. Tambin los efectos se ven reflejados en la condicin de los agostaderos donde la cubierta de pastos, hierbas y arbustos en el suelo disminuyen y en algunos casos desaparecen reas de pastizal y humedal as como tambin la prdida de suelo. Cuando esta situacin se presenta se pone en riesgo la conservacin de los ecosistemas, como es el caso de los humedales que son de vital importancia para las especies que solo pueden existir en este lugar.

CARACTERSTICAS GEOGRFICAS DEL REA DE PROTECCIN DE LA FLORA Y FAUNA COMO LOCALIZACIN, RELIEVE, CLIMA Y DIVERSIDAD BILGICA.ElParque Nacional Desierto de los Leoneses uno de losparques nacionalescon los que cuenta laCiudad de Mxicoen la serrana que est ubicada en la parte Suroeste de sus lmites y que fue dotado de una extensin de 1,866hectreas;2comprendiendo en su territorio se protege una amplia variedad de pinos y especies animales.ElParque Nacional Desierto de los Leonesfue el primero en ser declarado Parque Nacional en todo el pas, en1917, y ha estado muy ligado al desarrollo de la capital del pas debido a que desde tiempos del virreinato, las aguas de sus manantiales eran llevadas por medio de un acueducto a la ciudad. Un monasterio de la orden de loscarmelitas descalzosse estableci en sus bosques debido a la paz y tranquilidad natural que imperaba en este lugar. Sirve como recreo y esparcimiento a la poblacin vecina y de la capital.Ubicacin[editar]Comprende parte de las delegaciones Cuajimalpa y lvaro Obregn en el Distrito Federal. La mejor forma de llegar al parque es en auto, ante lo cual se presentan dos opciones.La primera es tomando el Antiguo Camino al Desierto de los Leones al cual se accesa por la lateral del Anillo Perifrico rumbo al Sur a la altura de la colonia Altavista, y de San ngel; esta va se toma hasta llegar al parque nacional. La otra opcin se ubica a la altura de la caseta de cobro de la Autopista Mxico - Toluca pasando Santa Fe y Cuajimalpa. Despus de San ngel y Altavista hay una colonia llamada Tetelpan, la cual conserva al igual que Santa Rosa y Desierto lo rstico de los pueblitos y celebra dos fiestas anuales. Una tercera va para llegar al Desierto de los Leones, desde la zona sur del D. F. es por perifrico. De Sur a Norte tomas la sperva Luis Cabrera, esta nos lleva a una bifurcacin, a la derecha est la ruta a Santa Fe y la de la izquierda nos lleva al Desierto de Los Leones.OrografaLa superficie que comprende este se encuentra ubicada dentro de dos cadenas montaosas que cierran la parte Sureste delValle de Mxicoy que forman parte delEje Neovolcnico, y as mismo presentan en general en el lugar unas alturas que van de los 2,600 a 3,700msnm, estas dos cadenas son: Sierra de las Cruces Sierra del AjuscoPor tal motivo, el terreno ubicado dentro de esta rea presenta una forma muy abrupta y accidentada en la parte Sur, razn por la cual aparecen pendientes muy inclinadas que dan origen a barrancas y elevadas cumbres y cerros que forman el lmite natural tanto delValle de Mxicocomo del deValle de Toluca. La elevacin mxima que presenta el lugar es el cerro San Miguel, con una altura de 3,790msnm.8Los terrenos son de origen volcnico y ricos en materia orgnica, conforme aumenta la elevacin tienden a tornares pedregosos y junto con el clima fro se impide el crecimiento de rboles y otras especies de mayor altura.

CUL ES SU DISTRIBUCIN Y CARACTERSTICA DE ASENTAMIENTO HUMANOS EN LAS REAS PROTECCIN DE LA FLORA Y FAUNAEl instrumento principal para el manejo adecuado de las ANP, se establece en elplande Manejo que establece la LGEEPA, en su artculo No. 65. Y el contenido del PM se considera dentro de la Lay en el articulo no. 66 y especificado u desarrollado en el reglamento de dicha ley para ANP`s en el captulo III. Para cada rea se establecen divisiones y/o subdivisiones de acuerdo a la categora que pertenece, de esta manera se tendr uncontroly manejo adecuado de cada una, estas son las divisiones:I.Las zonas ncleo: elobjetivoprincipal es preservar a corto, mediano y largo plazo la biodiversidad, en ellos es posible autorizar actividades de aprovechamiento de losrecursos naturales, deinvestigacin cientfica, yeducacin ambiental, pero al mismotiempotiene la facultad de prohibir todas aquellas actividades que alteren al ecosistema y dentro de estas zonas podemos encontrar las siguientes subzonas:a)De proteccin: son zonas que han sufrido modificaciones poco significativas en las cuales existen ecosistemas frgiles que requieren un cuidado especial, y de esta manera asegurar su existencia.b)De uso restringido: en ellas se encuentra por lo general un ecosistema en buenestado, en el cual se pretende mantenerlo sin alteraciones e incluso mejorarlo, y solo se permitirnla investigacincientfica, monitoreo del ambiente, actividades deeducacinambiental, y turismo que no ocasione alteraciones al medio (turismo ecolgico).II.Las zonas de amortiguamiento: Tienen como finalidad, eldesarrollode actividades que beneficien a lacomunidad, pero no perjudiquen los ecosistemas de la ANP, es decir que en ellas se busca undesarrollo sustentable, para conservar el medio a largo plazo, y dentro de esta zona existen las siguientes subdivisiones:a)De preservacin: Son aquellas zonas en las que contienen ecosistemas relevantes o frgiles y que requieren de un manejo especfico para su conservacin. Ah solo se permitir lainvestigacincientfica y monitoreo del ambiente, adems de actividades de educacin ambiental, y actividades productivas de bajo impacto en el medio ambiente.b)De uso tradicional: En estas zonas no podrn realizarse actividades que atenten contra el equilibrio del medio, ya que se denominan de uso tradicional porque han sido aprovechadas de manera tradicional y contina sin afecciones graves al ambiente. En estas zonas las necesidades socioeconmicas y culturales de la poblacin que habita el rea protegida se ven satisfechas.c)De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Son las reas en los que los recursos naturales pueden ser aprovechados y donde tambin es necesario que todas las actividades que ah se lleven a cabo deben encontrarse bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. Es importante mencionar que solo pueden aprovecharse recursos naturales renovables, siempre y cuando se generen beneficios para los pobladores locales y para la investigacin cientfica. Asimismo puede llevarse a cabo el aprovechamiento de la vida silvestre siempre y cuando los se garantice un control dereproduccinque no afecte las poblaciones.d)De aprovechamiento sustentable de los ecosistemas: En dichas reas es posible practicar las actividades agrcolas y pecuarias de bajo impacto en el medio, siempre y cuando sean compatibles con las actividades de conservacin del rea y no contribuyan a la degradacin de los suelos.e)De aprovechamiento especial: Se denominan as a todas aquellas reas que son, por lo general reducidas, y en donde es indispensable utilizar los recursos para eldesarrollo social, y donde dichas actividades deben realizarse de manera que los recursos no lleguen a agotarse, y solo podrn construirse infraestructuras que se hallen en armona con el paisaje y no provoquen desequilibrio alguno.f)De uso pblico: esta subdivisin es mucho ms accesible son lasociedad, pues son reas de esparcimiento y recreacin y en las cuales se puede mantener las concentraciones de visitantes. Adems dentro de ellas es posible hacer construcciones para el desarrollo del turismo, la investigacin cientfica y monitoreo del ambiente.g)De asentamientos humanos: Son superficies en las cuales el ambiente ha sufrido una modificacin significativa o donde en ocasiones, el ecosistema original ha desaparecido, a causa de los asentamientos humanos.h)De recuperacin: En estas zonas encontramos el ambiente deteriorado, y en el cual para su restauracin, se utilizan especies nativas y/o compatibles con el funcionamiento del ecosistema original.Todas estas zonas y subzonas se determinan en cada ANP, de acuerdo a su categora y estas pueden establecer una o ms zonas ncleos y amortiguamiento segn sea el caso, y estas a su vez pueden estar conformadas por una o ms subzonas, dependiendo la categora que se maneje, pues para la categora de Reserva de la Biosfera, Area de Proteccin de Flora y Fauna, y Area de Proteccin de Recursos Naturales podrn establecerse todas las subzonas mencionadas anteriormente.

QU PASA SI PERMITEN, PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS EN LA ZONA DE PROTECCIN DE LA FLORA Y FAUNA.ElParque Nacional Desierto de los Leoneses uno de losparques nacionalescon los que cuenta laCiudad de Mxicoen la serrana que est ubicada en la parte Suroeste de sus lmites y que fue dotado de una extensin de 1,866hectreas;2comprendiendo en su territorio se protege una amplia variedad de pinos y especies animales.ElParque Nacional Desierto de los Leonesfue el primero en ser declarado Parque Nacional en todo el pas, en1917, y ha estado muy ligado al desarrollo de la capital del pas debido a que desde tiempos del virreinato, las aguas de sus manantiales eran llevadas por medio de un acueducto a la ciudad. Un monasterio de la orden de loscarmelitas descalzosse estableci en sus bosques debido a la paz y tranquilidad natural que imperaba en este lugar. Sirve como recreo y esparcimiento a la poblacin vecina y de la capital.Actividades recreativas.Dentro del parque se realizan actividades de educacin ambiental y es destacable su funcin como centro recreativo y de esparcimiento para los habitantes del D.F.Algunas de las actividades recreativas que se pueden hacer dentro del parque son: Andar en bicicleta, incluso puedes alquilar bicicletas por si no tienes; hacer un picnic o una parrillada y pasar una buen rato con tu familia y amigos; o si no disfrutar de las famosas quesadillas que se comen en los diversos puestos de comida que hay en el parque, caminar por el bosque y ver la flora y fauna que tiene el Parque.Todas estas actividades son un perfecto escape de la cotidianidad de la Ciudad de Mxico pero sin salir de ella; en el parque podemos tomarnos un tiempo para reflexionar, y pasar un tiempo en familia y con amistades disfrutando de un paisaje lleno de vida y paz.Tambin el parque es utilizado en ocasiones especiales para bodas, ya que con la magnfica infraestructura del monasterio y el perfecto paisaje del bosque hacen un lugar increble para hacer este tipo de eventos.Estos parasos naturales son los lugares idneos para el esparcimiento familiar y una alternativa para disfrutar de un da de campo volando papalotes de fabricacin artesanal o paseando en bicicleta o caballo.

Flora y FaunaFloraLos bosques que se preservan en la zona corresponden a los propios que se observan a lo largo de la cadena del Eje Neovolcnico, caracterizado por ser uno de los reductos de la especie de Abies religiosa que hay en el pas y de bosques de Pinus hartwegii que se presentan junto con la vegetacin del lugar como una de las zonas bien conservadas en esta parte del Valle de Mxico, ubicndose como uno de los corredores ecolgicos entre las Caadas de Contreras y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, mejor conocido como La Marquesa.Las principales especies que se encientran en el parque son:Abies religiosa, de la cual se mencion anteriormente que es aqu donde se presenta uno de los ltimos reductos en Mxico de sta especie. En general crece en la cima de los cerros medianos en alturas superiores a los 3,000 msnm, a diferencia de otras zonas en donde se encuentra a menroa altura, principalmente en la zona de caadas y en las faldas de los cerros.La zona que supera los 3,600 msnm se encuentra poblada por la especie de Pinus hartwegii y la zona de pastizales, siendo vegetacin caracterstica de tal altura.FaunaExisten 7 especies de anfibios, 9 de reptiles, casi 30 de mamferos y casi un ciento de aves.Se ha reportado que en la zona que comprende al parque y en general la parte Sur delValle de Mxicode la cual forma parte, se encuentran al menos 30 especies devertebradosque han sido catalogados comoendmicos(esto es, que son propios de la zona), y de los cuales la mitad est clasificado como amenza de riesgo o sujetos a proteccin especial (De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001).

CULES SON LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA ZONA.

Programa de Manejo del Parque Nacional Desierto de los Leones, representa un instrumento de planeacin basado en el conocimiento de la problemtica del rea, de manera que permite establecer las acciones necesarias para el mejoramiento de los recursos naturales existentes y por ende, de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de Mxico.En los diferentes subprogramas que componen este documento se plantea abordar la problemtica de manera global, es decir, diferentes factores y actores inciden sobre un mismo problema, por ello es necesario trabajar sobre esta diversidad de factores para lograr la solucin deseada. Asimismo, es necesario que de manera individual, cada componente localice la causa del problema para abordarlo de manera directa a travs de acciones concretas.A travs de la organizacin y jerarquizacin de las acciones programadas se pretende establecer un sistema de deteccin-solucin de la problemtica que se presenta en el rea, por lo que este programa debe concebirse como una herramienta dinmica, que se ir modificando de acuerdo a las nuevas necesidades que se presenten, considerando siempre las bases de las polticas de manejo establecidas y la normatividad en la materia aplicable al parque nacional.Diagnstico y problemticaEl Desierto de los Leones presenta un deterioro de sus recursos naturales, debido principalmente a factores relacionados con su colindancia con la zona urbana del D.F., as como a la falta de polticas claras y sustentables de proteccin, restauracin y uso del parque. Lo anterior es consecuencia de la falta de un programa de manejo que d solucin a los conflictos sobre la tenencia legal de la tierra. A manera de resumen, estos factores se pueden enlistar como sigue:Efectos por contaminacin provenientes de la zona urbana.Falta de manejo de la vegetacin forestal, con fines de conservacin.Extraccin desordenada de agua en las partes altas.Presencia de fauna feral.Recreacin desordenada y creciente prctica de deportes extremos de alto impacto en reas frgiles del parque.Indefinicin de procesos legales respecto a la tenencia de la tierra.Control y erradicacin de especies exticas establecidas.RECURSOS RENOVABLESLa mayor parte de la vegetacin del desierto de los leones presenta diversos grados de deterioro; esto se debe a la accin directa de la contaminacin proveniente de la zona urbana (declinacin), a los incendios forestales y a un manejo forestal inadecuado. Asimismo, se detectan necesidades urgentes de manejo de vegetacin, principalmente en las reas de reforestacin.Entre los factores que han afectado de manera considerable a la vegetacin arbrea y en consecuencia, a los dems estratos, se encuentran las plagas de descortezadores, los incendios forestales y la declinacin. Actualmente, no se identifican plagas dentro del parque, aunque en la parte alta el P. hartweggi presenta afectacin por murdago; por lo que respecta a incendios, las estadsticas indican que en los ltimos nueve aos se han presentado slo ocho siniestros, los cuales afectaron poco ms de 24 ha, esto excluyendo el incendio de 1998 que afect ms de 400 ha dentro del parque. Los dos primeros factores pueden ser prevenidos y combatidos de manera directa para su control, la recuperacin de los daos depende de la eficiencia de la accin del hombre; pero con la declinacin es distinto.

QUE SERVICIOS AMBIENTALES PUEDE OFRECER EL REA DE PROTECCIN DE FLORA Y FAUNA.ARTCULO 1.-El objeto de la presente ley es garantizar la conservacin y preservacin de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del patrimonio natural y cultural de la Repblica Dominicana para asegurar la permanencia y optimizacin de los servicios ambientales y econmicos que estos ecosistemas ofrecen o puedan ofrecer a la sociedad dominicana en la presente y futuras generaciones.ARTCULO 2.-Definiciones. La presente ley deber ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:rea de proteccin estricta:rea terrestre y/o marina de extensin variable que posee ecosistemas representativos o excepcionales con caractersticas geolgicas o fisiogrficas y biolgicas particulares y/o especies de inters singular para investigaciones cientficas y/o monitoreo ambiental con ninguna o muy poca presencia o actividades humanas y que, por su singularidad o rareza, requieren de un manejo restringido.rea natural protegida:Una porcin de terreno y/o mar especialmente dedicada a la proteccin y mantenimiento de elementos significativos de biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados (como vestigios indgenas) manejados por mandato legal y otros medios efectivos.Conservacin:Es el conjunto de acciones que permiten mantener en su estado natural o que tienden a la recuperacin de los ecosistemas naturales para asegurar actividades productivas, recreativas o de preservacin sostenibles que en el largo plazo no signifiquen alteraciones irrecuperables o irreversibles en los ecosistemas o el ambiente.Corredor ecolgico:Porcin o porciones de ecosistemas conectados entre s tanto naturalmente como mediante vas de comunicacin, para facilitar la recuperacin de reas degradadas, as como la preservacin de poblaciones de flora y fauna en peligro.Ecosistema:Complejo dinmico de comunidades de plantas, animales y microorganismos, y su medio fsico, interactuando como una unidad funcional.Especie:Conjunto de organismos capaces de reproducirse entre s.Especie extica:Especie de flora, fauna o microorganismos, cuya rea natural de dispersin geogrfica no corresponde al territorio de un rea protegida en particular.Evaluacin de impacto ambiental:Procedimiento cientfico-tcnico que permite identificar y predecir cules efectos ejercer sobre el ambiente una accin o proyecto especfico, cuantificndolos y ponderndolos para conducir a la toma de decisiones. Incluye los efectos especficos, su evaluacin global, las alternativas de mayor beneficio ambiental, un programa de control y minimizacin de los efectos negativos, un programa de monitoreo, un programa de recuperacin, as como la garanta de cumplimiento ambiental por medio de auditoras ambientales.Fauna:Conjunto de animales silvestres, endmicos y nativos, introducidos y migratorios que no hayan sido domesticados, criados o propagados por el hombre, o que aun habiendo sido domesticados se han readaptado a vivir en estado silvestre.Flora:Conjunto de plantas no cultivadas.Hbitat:Lugar o ambiente donde existen naturalmente un organismo o una poblacin.CULES SON LAS TECNOLOGAS DE LIMPIA QUE UTILIZA EL REA DE PROTECCIN DE LA FLORA Y FAUNA.La preservacin y explotacin sustentable de los recursos naturales ocupa un lugar preponderante en la estrategia de desarrollo de la presente Administracin. Se trata de compatibilizar la promocin del crecimiento econmico con la proteccin del entorno ecolgico, a travs del establecimiento de un marco jurdico, normativo e institucional que impulse la adopcin de prcticas productivas basadas en el aprovechamiento racional y responsable de los recursos naturales y en la proteccin del medio ambiente. Al efecto, las acciones de la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca -SEMARNAP- se orientaron de conformidad con las siguientes vertientes: Actualizar el marco jurdico y normativo; Fomentar la participacin social y privada; e Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.Medio AmbienteLa poltica ambiental se dirigi a fortalecer los mecanismos e instrumentos para la conservacin y restauracin de los ecosistemas, a fin de frenar su tendencia de deterioro y sentar las bases para su pronta recuperacin y expansin. En consecuencia, las tareas se acotaron a los lineamientos que a continuacin se sealan: Avanzar en la adecuacin del marco regulatorio de la gestin ambiental; Continuar con la descentralizacin de la gestin ambiental, asociada a un desarrollo regional sustentable y condicionada al fortalecimiento de la capacidad de gestin ambiental de los estados; Promover la participacin social; Proteger, conservar y restaurar la biodiversidad, y ampliar la extensin de las reas naturales protegidas; Vigilar el manejo y promover la reduccin de la generacin de residuos peligrosos; y Fortalecer las acciones de regulacin, control y vigilancia.Con las reformas incorporadas en 1996 a la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente -LGEEPA-, se sentaron las bases para conformar el marco normativo y regulatorio que habr de consolidar el nuevo enfoque de la poltica ambiental. Se trata de promover el cumplimiento voluntario de la ley y el desarrollo de nuevas alternativas productivas que contribuyan a frenar el deterioro ambiental y aprovechen en forma sustentable los recursos naturales, en un entorno de certidumbre y participacin social. De esta manera, a lo largo del ejercicio que se informa, se prosigui con la elaboracin de reglamentos y el establecimiento de normas, esquemas de autorregulacin y mecanismos de regulacin directa, con el propsito de abarcar todo el espectro de impactos ambientales generados por actividades econmicas prioritarias, y de alentar el uso de tecnologas limpias. Al respecto, sobresalen las siguientes acciones: Se avanz en la formulacin de los reglamentos en materia de Impacto Ambiental y de Areas Naturales Protegidas, as como de un instrumento legal por definir -Ley o Reglamento- para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales de Flora y Fauna Silvestres. Se elaboraron proyectos de normas para el manejo adecuado y sustentable de los residuos peligrosos, que incorporan aspectos en materia de impacto ambiental y de residuos municipales e industriales de baja peligrosidad; Se concertaron tres normas voluntarias con la industria automotriz y con la de detergentes y jabones; Se inici la elaboracin de una propuesta de incentivos econmicos para residuos peligrosos y/o de manejo especial, a travs de un Sistema de Depsito Reembolso para llantas de desecho, aceites, lubricantes usados y bateras de uso familiar y para telefona celular; Se concluy el diseo del Sistema Integrado de Regulacin Directa y Gestin Ambiental de la Industria, a travs del cual se expedir una Licencia Ambiental Unica y una Cdula de Operacin Anual; Se promovi la integracin de un programa para el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, que permitir contar con una base de informacin para medir las emisiones contaminantes al agua, aire y suelo; y Se avanz en el control de las descargas de aguas residuales y en la normalizacin de mtodos de medicin para emisiones a la atmsfera y de los procesos de combustin.

FOTOGRAFAS DEL REA DE PROTECCIN DE LA FLORA Y FAUNA.