Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura

5

Click here to load reader

description

Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mural

Transcript of Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura

Page 1: Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura
Page 2: Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura

4 HACIENDO BALANCEJosé Manuel López Gómez

6 CONFERENCIAS Y CURSOSInés Tatay Lucas

8 VISITAS FORMATIVASAída Payá Montesinos

12 FINALIZACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DEL TECHO ABOVEDADO DE LA CASA DELOS DELFINES. REALIZACIÓN DEL SOPORTE INERTESusana Morales Ramírez

20 LA DOMUS ROMANA DE LA C/ SAN AGUSTÍN Nº 5-7 DE ZARAGOZABlanca del Real Izquierdo.

23 EXTRACCIÓN DE PINTURAS MURALES Y MOSAICO EN EL YACIMIENTO ROMANO DE LA C/ SAN AGUSTÍN 5-7 DE ZARAGOZA.Alicia Payueta Martínez

30 COLABORACIÓN EN LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE BILBILIS. REALIZACIÓNDE UN SOPORTE PROVISIONAL PARA EXPOSICIÓN DE PINTURA MURAL.Gemma Planas Torrents, Miriam Tomás Pellicer

33 UNA ALTERNATIVA A LA REINTEGRACIÓN TRADICIONAL. EL USO DE ARENASCOLOREADAS.Lorena Andino Pol, Núria Deu i Ferrer

36 NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESTAURACIÓN. CASOS PRÁCTICOS EN YACIMIENTO Y TALLERMaribel Donato Lahiguera

40 BIOLOGÍA Y PATRIMONIO, EL NEXO DE LA NATURALEZA. FUNCIONES DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLERJordán Esteso Martínez

48 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNRamiro Alloza Izquierdo

52 EFLORESCENCIAS SALINAS EN LA IGLESIA DE SANTA TECLA.Ramiro Alloza Izquierdo, Mª Paz Marzo Berna

55 EL CABEZO DE LA CRUZ (LA MUELA, ZARAGOZA). EXCAVACIONES FEBRERO-AGOSTO DE 2004José Mª Rodanés Vicente, Jesús Picazo Millán

64 EL CABEZO DE LA CRUZ: UNA ACTUACIÓN DE URGENCIAAinhoa Puente Espiga

67 LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA PINTURA MURAL ROMANA EN MÉRIDA: ÚLTIMAS APORTACIONESAntonio Abad Alonso

73 HACIA UNA TITULACIÓN ÚNICA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE B.B.C.C.Salvador García Fortes

kausisEDITAESCUELA TALLER DERESTAURACIÓN DE PINTURA MURAL DEARAGÓN IIAv San José nº5. Nave 6.50410 Cuarte de Huerva,ZARAGOZA.Teléfono: 976 46 38 42Fax: 976 46 38 43E-mail:[email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN YCORRECCIÓN DE TEXTOSJosé Manuel López GómezSusana Morales RamírezAlicia Payueta MartínezLorena Andino Pol Núria Deu i FerrerMaite Fernández Azcona

EQUIPO DE REDACCIÓNRESTAURADORASLorena Andino PolPatricia Cremades GarciaLeyre de Pereda PérezNúria Deu i FerrerMaribel Donato LahigueraMaite Fernández AzconaAida Payá MontesinosGemma Planas TorrentsYolanda Ruiz AgudoInés Tatay LucasNerea Tejerina NúñezMiriam Tomás Pellicer

EQUIPO QUÍMICO Y BIOLÓGICORamiro Alloza IzquierdoMª Paz Marzo BernaAna Cester BlascoNieves Laborda LobeJordán Esteso Martínez

MAQUETACIÓNLorena Andino Pol Núria Deu i FerrerMaite Fernández Azcona

PORTADAMaite Fernández Azcona

IMPRIMECOMETA, S.A.Ctra. Castellón, Km. 3,40050013 Zaragoza

DEPÓSITO LEGALZ.1315-2004

LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE PINTURA MURAL DE ARAGÓN II

EL TECHO POLICROMADO ROMANO DE LA CASA DE LOS DELFINES, VELILLA DE EBRO (ZARAGOZA)

EL YACIMIENTO ROMANO DE LA C/ SAN AGUSTÍN Nº 5-7,ZARAGOZA

LA CIUDAD ROMANA DE BILBILIS (ZARAGOZA)

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESTAURACIÓN

LABORATORIO DE LA ESCUELA TALLER

COLABORACIONES

kausis 2 3

Page 3: Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura

El uso de las llamadas “mesas dearena” es muy habitual en las laboresde puzzle con fragmentos de pintu-

ra mural, al permitir montar conjuntos depiezas con morteros de diferentes groso-res. Aunque no se usa habitualmentecomo soporte, se eligió este método comosistema de presentación por ser extrema-damente reversible, inocuo y temporal,pues el destino final de los grupos de pie-zas era su reagrupación en un único con-junto al pertenecer todas ellas a unamisma estancia.

Siguiendo con los criterios marcados en laelección del soporte se optó por una rein-tegración reversible que no afectara a laspiezas. Se buscaba un método que fueradiscernible, pero que se integrara en elconjunto de las piezas, facilitando la lectu-ra de la obra.

La idea de usar arenas coloreadas no estotalmente nueva, aunque sí poco explota-da. A menudo se ha usado Arlita1 o gravapolícroma en la reintegración y presenta-ción de mosaicos y pavimentos. Algunosejemplos de estos usos los encontramosen las labores llevadas a cabo en el yaci-miento del Cerro de las Cabezas(Valdepeñas, Ciudad Real) o en el Taller deEmpleo de Restauración de Mosaicos JoséGaliay (Zaragoza).

Tras conocer este sistema expositivo, sedecidió adaptarlo a la presentación delpanel de pintura mural romana proceden-te del yacimiento de Bilbilis. Las arenascoloreadas se integran perfectamente en laobra, y son totalmente reversibles. Deigual forma, para favorecer su discernibili-dad, se optó por realizar los colores a sottotono2, siendo perfectamente distinguible lareintegración del original.

PREPARACIÓN DE LAS ARENAS COLO-READAS

Se reprodujeron los colores rojo, verde,ocre, morado y blanco por ser los tonosbase de la pintura original. Para ello se rea-lizaron pequeñas pruebas en las que sefueron modificando los tres componentesprincipales en la preparación de las arenas:el árido, el pigmento y el adhesivo.

Entre las propiedades del árido a utilizar,éste debía contar con un tamaño y unatonalidad adecuada. Se optó por empleararena silícea de granolumetría fina paraque la textura del grano no interfirieravisualmente, ya que la superficie de la pin-tura original era lisa, y de color claro paraque no variara la tonalidad del pigmento.Asimismo, el árido permitió disminuir oaumentar la saturación del color.

kausis 2 33

UNA ALTERNATIVA A LA REINTEGRACIÓN TRADICIONAL.EL USO DE ARENAS COLOREADAS

Como consecuencia del IX Congreso Internacional de la “Association International pour la Peinture Murale Antique” celebrado del 21al 25 de septiembre de 2004 en Zaragoza, el equipo de investigación de arqueólogos que están trabajando en el yacimiento de Bilbilis(Calatayud), dirigido por Manuel Martín Bueno, solicitó la colaboración de las restauradoras de la Escuela Taller de Restauración dePintura Mural de Aragón II. El objetivo era restaurar seis paneles de pintura mural romana procedentes de las excavaciones llevadasa cabo en el yacimiento arqueológico de Bilbilis para exponerlas en el museo arqueológico de la ciudad.

Después de su limpieza y consolidación, cinco de los paneles se transfirieron a un soporte de poliestireno expandido, realizando una rein-tegración con líneas de color. Sin embargo en el último panel se optó por una alternativa distinta: el uso de mesas de arenas como soportey la reintegración con arenas coloreadas. De él nos ocupamos en el siguiente artículo.

Lorena Andino Pol, Núria Deu i Ferrer Restauradoras de la Escuela Taller de Restauración de Pintura Mural de Aragón II

1Arlita: la arcillaexpandida es un mate-rial aislante de origencerámico, con estruc-tura altamente porosa,derivada de la expan-sión a altas temperat-uras. Se emplea tantoen morteros aislantesultraligeros como enhormigones ligeros dealtas prestaciones,debido a su elevadaresistencia intrínseca.

2 Sotto tono: en restau-ración, sistema de rein-tegración que consisteen reproducir tonosmás bajos del originalpara que las lagunassean fácilmente distin-guibles.

Page 4: Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura

Para la elección del adhesivo se realizaronpruebas con Klucel C3 al 5% en alcohol yen agua, Acril4 33 al 1% en agua yCarboximetilcelulosa5 al 5% en agua. Consu uso se buscaba asegurar la correctaadhesión del pigmento al árido, pero sinllegar a apelmazar, evitando además que elpigmento manchara los fragmentos origi-nales por contacto. Finalmente se escogióel adhesivo Klucel G al 5% en agua ya quecumplía todos los requisitos.

En la reproducción del color se utilizaronlos siguientes pigmentos:

Los diferentes índices de cubrición de lospigmentos empleados dificultaron estable-

cer las proporciones para su mezcla. Porejemplo, el rojo cadmio tiene una altísimacapacidad cubriente, mientras el blancotitanio presenta un índice muy bajo.

APLICACIÓN DE LAS ARENAS

Las piezas se dispusieron según el calcofacilitado por los arqueólogos, dentro deuna caja de madera, sobre una cama dearena limpia y cribada. Posteriormente sealisó la arena y se rellenaron los huecosexistentes entre las piezas que quedaronmedio centímetro sobre el nivel del áridobase.

Para la reintegración cromática se espol-voreó la arena coloreada siguiendo laslíneas de la decoración, continuando lasfranjas y casetones de las piezas y rellenan-do las lagunas. Se utilizaron listones colo-cados sobre el árido de base para crear sis-temas de reserva, facilitando la aplicaciónde la arena coloreada y la reproducción deldibujo.

34 kausis 2

3Klucel G: hidroxipro-pilcelulosa no iónicasoluble en agua y en lamayor parte de disol-ventes orgánicos pola-res. Es también reversi-ble en agua hasta des-pués del secado. Seemplea para el fijadode pinturas, tambiénpastel y sobre todocomo adhesivo paramateriales de papel.

4Acril 33: resina acrílicapura al 100% en dis-persión acuosa caracte-rizada por una óptimaresistencia a los agentesatmosféricos y estabili-dad química. Resultaparticularmente indica-da para aplicacionescon ligantes hidráuli-cos. Se utiliza comoaditivo para morterosde difícil estucado,ligante para pigmentos,veladuras, adhesivo,consolidante y fijativopara estratos pictóricos.

5Carboximetilcelulosa: salsódica soluble en agua,con la cual forma unempaste de alta densi-dad y con elevadísimasción, e insoluble endisolventes orgánicos.Se utiliza en la prepara-ción de papetas de lim-pieza para superficiespétreas y frescos.

Proceso de aplicación de las arenas.

Azul azul ercolano y azul ultramar

Morado rojo cadmio claro, azul ercola-no, y azul ultramar.

Ocre ocre y blanco de titanio.

Rojo rojo cadmio claro, azul ercola-no y azul ultramar.

Blanco blanco de titanio.

Page 5: Arenas-coloreadas-reintegracion-pintura-mura

SISTEMA EXPOSITIVO

Como sistema expositivo se decidió colo-car las cajas de arena en el suelo, con unángulo de 10º para favorecer la visióncompleta del conjunto. Asimismo, se optópor una iluminación de tipo cenital.

De manera didáctica, se adjuntó al panelun muestrario de las diferentes arenas uti-lizadas durante el proceso de reintegra-ción. De esta forma, los asistentes al con-greso podían entender mejor el sistema dereintegración.

CONCLUSIONES

Entre las ventajas del uso de las arenaspolícromas destacar que se trata de un sis-tema:

- provisional, adecuado para exposi-ciones temporales.- totalmente reversible, al no afectar alas piezas originales.-discernible, respecto a la obra origi-nal de la reintegración realizada- rápido, sobre todo el proceso final

de recomposición del dibujo, una vezencontrado el tono adecuado y colore-adas las arenas.

La desventaja más evidente es su fragili-dad, debido a la facilidad con que la arenade distintos colores puede mezclarse, per-diéndose así el dibujo creado. No obstan-te, esto se puede evitar controlando laaccesibilidad del público a la obra y lascondiciones ambientales (corrientes deaire, goteras, etc). Otro inconveniente atener en cuenta es la disposición de laobra, que será siempre en horizontal, al noestar la arena fijada con ningún aglome-rante al soporte (caja de madera). Estopuede confundir al espectador sobre laubicación original de la obra, en el caso detratarse de pintura creada originalmentepara revestir paredes o techos. Sin embar-go un panel explicativo podría resolver laposible confusión.

En general se puede afirmar que este sis-tema de presentación se adecua a las nece-sidades de esta obra en particular, siendoextensible a otros casos de exposicióntemporal.

kausis 2 35

Detalle del resultado final de la reintegración mediante arenas coloreadas.