Arequipa

14
Arequipa es la capital y mayor ciudad del Departamento de Arequipa , es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú». 15 También conocida como la «Ciudad Blanca». Es la segunda ciudad más poblada del Perú después de Lima , alcanzando el año 2014 los 869,351 habitantes según proyecciones del INEI. 16 Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú 17 y gracias a su notable actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país; 18 dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile , Bolivia y Brasil ; vínculos con las ciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur , así como con el puerto de Matarani . La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540 , bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa». En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico, 17 y se caracteriza por el fidelismo hacia la Corona Española , 19 recibiendo títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por parte de la corona. 20 En la historia republicana del Perú la ciudad adquiere mayor protagonismo en el campo político, 21 siendo foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país. 22 En la época republicana se le otorga el título de «Heroica ciudad de los libres de Arequipa». 5 Su casco histórico se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas 23 y fue declarado por la Unesco como «Patrimonio Cultural de la Humanidad », 24 el patrimonio histórico y monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características europeas y autóctonas, 25 que constituyeron a una propia escuela estilística denominada «Escuela arequipeña» 26 de crucial importancia en toda la región y cuya influencia llegó hasta Potosí (Bolivia). 27 28

description

ciudad

Transcript of Arequipa

Page 1: Arequipa

Arequipa es la capital y mayor ciudad del Departamento de Arequipa, es la sede del

Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú».15 También conocida como la

«Ciudad Blanca».

Es la segunda ciudad más poblada del Perú después de Lima, alcanzando el año 2014 los

869,351 habitantes según proyecciones del INEI.16 Arequipa constituye un importante

centro industrial y comercial del Perú17 y gracias a su notable actividad industrial es

catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país;18 dentro de su actividad

industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil

de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene estrechos

vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil; vínculos con las ciudades conectadas por

medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani.

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa

de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de

setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad

de Arequipa».

En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico,17 y se

caracteriza por el fidelismo hacia la Corona Española,19 recibiendo títulos como «Muy

Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por parte de la corona.20

En la historia republicana del Perú la ciudad adquiere mayor protagonismo en el campo

político,21 siendo foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también

cuna de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.22 En la época

republicana se le otorga el título de «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».5

Su casco histórico se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas23 y fue declarado por

la Unesco como «Patrimonio Cultural de la Humanidad»,24 el patrimonio histórico y

monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en

una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca la

arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características

europeas y autóctonas,25 que constituyeron a una propia escuela estilística denominada

«Escuela arequipeña»26 de crucial importancia en toda la región y cuya influencia llegó

hasta Potosí (Bolivia).27 28

ARIANA= El nombre de la ciudad es la versión castellanizada del nombre del valle sobre el

cual fue fundada la ciudad, existen diferentes versiones basadas en tradiciones y

etimología que tratan de explicar los orígenes del antiguo nombre.

Una tradición cuenta que el inca Mayta Cápac recibió una petición de sus súbditos al llegar

al valle del Chili. Éstos le solicitaban el permiso de quedarse en la comarca para poblarla,

pues quedaron maravillados por la belleza del paisaje y la suavidad del clima. El inca

respondió "Ari qhipay" (en quechua: "Sí, quedaos"); ésta fue la etimología que utilizó el

padre Calancha y que fue traducida por J. Ignacio Gamio.29

Page 2: Arequipa

Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del padre Blas Valera y la del Inca

Garcilaso de la Vega que sostiene que el origen del antiguo nombre proviene de una

antigua voz aimara, "ari qquepan", debido a que los nativos llamaban así a un caracol

marino cuya concha usaban a "guisa de trompa bélica" y que en castellano significa

"trompeta sonora".30

Otra etimología, expuesta por el qechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas y Sánchez y

el historiador Ernst Middendorf,31toma en cuenta el hecho que la región recibió un intenso

poblamiento de colonias de origen altiplánico y que el nombre proviene de la expresión

aimara "ari qhipaya" o "ariq qipa", de ari (agudo, filoso o puntiagudo) y qhipaya (detrás),

que significaría "detrás del pico", haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que

domina el horizonte arequipeño.

Índice

  [ocultar] 

1Nombres y titulaciones 2Símbolos 3Política

o 3.1Tendencia políticao 3.2Levantamientos

4Organización política-administrativao 4.1Administración municipalo 4.2Sede del Tribunal Constitucionalo 4.3División administrativa

5Historiao 5.1Época prehispánicao 5.2Época virreinalo 5.3Independenciao 5.4Época republicana

6Geografíao 6.1Localizacióno 6.2Clima

7Poblacióno 7.1Demografía

8Morfología y estructura urbanao 8.1Damero fundacionalo 8.2Época republicana

9Economía 10Monumentos y lugares de interés

o 10.1Centro Histórico 10.1.1Monumentos Religiosos 10.1.2Monumentos Civil-Públicos 10.1.3Monumentos Militares 10.1.4Monumentos Civil–Domésticos

o 10.2Barrios periféricos 11Equipamiento de zonas verdes 12Medios de comunicación 13Transporte

o 13.1Regulación del tráfico urbano

Page 3: Arequipa

o 13.2Comunicacioneso 13.3Transporte público

13.3.1Sistema Integrado de Transporte 13.3.2Transporte aéreo 13.3.3Ferrocarril 13.3.4Terrapuertos

14Servicios públicos y aprovisionamientoo 14.1Infraestructura energéticao 14.2Agua potableo 14.3Infraestructura de saneamientoo 14.4Abastecimiento

15Bienestar socialo 15.1Educación

15.1.1Educación infantil, primaria y secundaria 15.1.2Educación superior

o 15.2Sanidad 16Deportes

o 16.1Futbolo 16.2Escenario deportivos

17Cultura y Cienciao 17.1Museos y centros culturaleso 17.2Idiosincraciao 17.3Dialectoo 17.4Fiestas populareso 17.5Artes plásticaso 17.6Literaturao 17.7Música

18Gastronomía 19Personajes destacados 20Ciudades hermanadas 21Véase también 22Notas 23Referencias 24Bibliografía

o 24.1Libroso 24.2Publicaciones

25Enlaces externos

Nombres y titulaciones[editar]

Arequipa fue una de las ciudades del Virreinato del Perú que recibió más intensos

halagos32 Entre las diferentes frases elogiosas encontradas en la literatura para con la

ciudad se encuentra una en la obra «La Galatea» del escritor españolMiguel de Cervantes

Saavedra, donde se menciona que el poeta español Diego Martínez de Rivera al

encontrarse en tierra arequipeña se hace referencia a la ciudad32 con la frase «En

Arequipa, eterna primavera».33

Asimismo resalta manifiestamente las varias distinciones que mereció sucesivamente por

parte de la Corona Española, que concedió los títulos de Ciudad, Escudo de Armas, Muy

Noble y Muy Leal, Fidelísima, y el tratamiento de Excelencia.34

Muy noble y muy leal

Page 4: Arequipa

Fidelismo

Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localidades del Perú y de Lima en especial

fue la explícita adhesión pública de la ciudad a la corona española y al seguimiento

cerrado de las directries provenientes de los reyes de España fenómeno

denominado fidelismo y que tuvo como notable defensores a Francisco de Paula Quiroz,

Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José Miguel de Lastarria,35 esta actitud motivo

para que la ciudad en 1805 recibiera el título de Fidelísima por la Cédula Real.36

Desde su fundación española y a lo largo de tres siglos, la ciudad estuvo habitada

por familias mayoritariamente de origen español, la cual se manifiesta y era reconocida

como fiel seguidora de España, una razón que contribuyo a mantener y fortalecer el

Fidelismo fue obviamente la estructura social y el predominio de españoles, sostenido por

su alta sociedad y elementos representativos.10 Otro factor fue el geográfico, pues por su

ubicación no fue proclive a recibir influencias de corrientes o movimientos

libertarios, Además de ellos la geografía influyó a desvincular a Arequipa de los

grandes núcleos aborígenes.10

Fidelísima

Las clases gobernantes y dirigentes de la ciudad siempre se manifestaron fieles y leales a

la Corona Española durante los siglos XVI y XVII; y en el Siglo XVIII, al producirse los

diferentes movimientos y rebeliones indígenas y mestizas, Arequipa conservo su equilibrio

político. En el levantamiento de Tupac Amaru II se enfrenta la ciudad con una columna de

tropas que armó a su costa, ayudó a destruir el asedio de la ciudad La Paz,37 lo que le vale

el calificativo de «Provincia Restauradora de las del Collao». Por estos servicios el Rey

Carlos IV, expide una Real Cédula en la ciudad de San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805

en la que ordena se le llame e intitule Fidelísima.38

Excelencia

Por Real Cédula expedida en la ciudad de Madrid, el 16 de noviembre de 1818, se

concede a la ciudad el tratamiento de excelencia a su Cabildo. Dicha distinción es

concedida en atención a los informes presentados por don Hipólito Unanue, diputado de la

provincia de Arequipa, y por el Ayuntamiento de dicha ciudad, sobre la participación de

Arequipa en defensa de la causa real cuando se produce el levantamiento de la ciudad de

La Paz en 1809.38

Heroica ciudad de los libres

En la época republicana por un decreto dictado por el general Orbegoso, se ordena que el

departamento y su ciudad capital se denominen «Departamento de la Ley» y «Heroica

ciudad de los libres de Arequipa».5 El general Orbegoso instaló su gobierno desde el 13 de

enero de 1835 en la ciudad de Arequipa, hecho que provocó que el generalFelipe Santiago

Page 5: Arequipa

Salaverry se autonombrara Jefe Supremo de la República, con el pretexto de que el país

se hallaba acéfalo, es decir sin presidente, pues Orbegoso se hallaba fuera de la capital.39

El nuevo gobierno de Salaverry fue reconocido en diversos lugares del país, mas no en el

sur del Perú, que continuó obedeciendo a Orbegoso. Un decreto de amnistía general, dado

por Salaverry en mayo de 1835 y la convocatoria al Congreso que debía reunirse en Jauja,

fueron señales de que la unificación del mando del país en manos de Salaverry era ya un

hecho; sin embargo pese a esas acciones solo Arequipa a lo largo de todo el país acataba

todavía la autoridad de Orbegoso, donde este había instalado su gobierno y en cuyo

reconocimiento se le dio tal denominación.

Vía de circunvalación en la intersección de la avenidas La Marina y Ejército.

Símbolos[editar]

Page 6: Arequipa

Vista de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, ubicada en el corazón del Centro Histórico de

Arequipa. De izquierda a derecha se observan El Portal de la Municipalidad, El Portal de San

Agustín, los portales de la catedral y la Basílica Catedral de Arequipa.

Escudo

Cuando la villa aún no había cumplido un año de ser fundada, el rey Carlos I de España la

elevó a la categoría de ciudad por real cédula del 22 de diciembre de 1540,

dándole escudo de armas, en el que se ve un grifo que en la mano trae una bandera, en la

cual se lee la inscripción Karlos V o Del Rey,40como describe el tradicionalista Ricardo

Palma en su libro Tradiciones Peruanas, en donde se brinda una explicación del porqué de

la ubicación de los componentes en el escudo basándose en lo explicado por un cronista

que contaba con conocimientos en heráldica. En la tradición «El ahijado de la

providencia» es explicado como se cita:

«Nada entendido en heráldica el demócrata que esto escribe, atiénese a la explicación que sobre tal alegoría da un cronista. Dice que la inscripción de la bandera expresa la posesión que el rey tomó de Arequipa y que al colocar aquélla, no bajo los pies, sino en la mano del grifo, quiso el monarca manifestar su aprecio por la ciudad, no pisándola como a vasalla, sino dándole la mano como a favorecida. Si hay quien lo explique mejor, que levante el dedo.»

Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas40

Bandera

El color carmesí de la bandera de la ciudad, ha sido objeto de discusión entre

historiadores, en el año de 1940 diversas publicaciones científicas de historiadores

comoFrancisco Mostajo y Víctor M. Barriga ratifican de manera contundemente el color

carmesí del estandarte, en contraposición al color azul reconstruido por el

historiador Víctor Benavente y que coincide con el color usado en las actividades

deportivas por la ciudad.41 El 2 de setiembre el doctor Mostajo dirige un oficio al señor

Alcalde de la Ciudad insistiendo en sus puntos de vista acerca del color del Estandarte de

Arequipa, basando sus afirmaciones en el «Acta de la jura del Rey Carlos III» del 11 de

agosto de 1788. El23 de setiembre del mismo año el Padre Víctor M. Barriga a través del

diario católico El Deber se publica un importante documento que contiene entre otros datos

una descripción del estandarte real de Arequipa hallado en el «Acta de 3 de setiembre de

1789».42

En ambos documentos se expresa que el color del estandarte es carmesí y cuyos orígenes

se remontan al estandarte de origen colonial de la ciudad, que es descrito como se cita:43

«Para la celebración de las fiestas reales de proclamación y jura del rey don Carlos IV, había mandado el Ilustre Cabildo hacer con anticipación un nuevo estandarte de terciopelo carmesí, con los escudos de Arreas Reales y de la Ciudad, guarnecido de sobrepuesto de oro, el cual estaba asido de una asta primorosamente labrada, rematando ésta en una lengueta de espolón, desde cuya garganta pendían dos cordones de seda carmesí con sus borlas, que hacían primoroso juego. Un dosel, paños de sitial, cojines y sobrebancas con flecos y rapacejos de oro.»

Juramento, proclamación y fiestas populares que hicieron celebrar en esta ciudad el Intendente D. Antonio Álvarez y Jiménez y el Alférez Real D. Manuel Flores del Campo en homenaje al Rey

Carlos IV, con motivo de su exaltación al trono de España44

Himno

Page 7: Arequipa

El himno de la ciudad es el denominado Himno del IV Centenario, la letra del himno

pertenece a Emilio Pardo del Valle y la música a Aurelio Díaz Espinoza quienes ganaron el

concurso para la creación de la letra y música del himno de la ciudad convocado

en 1939 por el cabildo de la ciudad. El premio se otorga en 1940 y el himno es desde

entonces entonado en todos los actos cívicos realizados en la ciudad.45

Política[editar]

Arequipa, durante el periodo virreinal no tuvo nunca un estatus oficial importante, pero en

cambio se impuso por su sobresaliente papel económico. En efecto, muy temprano supo

aprovechar de su situación de encrucijada continental en la ruta de la plata en tiempos

coloniales y la ruta de la lana después de la independencia. Esta posición privilegiada le

permitió acumular funciones administrativas, comerciales e industriales, y forjar clases

sociales locales comprometidas con el porvenir de la ciudad.17 Es así que Arequipa tiene

un rol particular a la hora de analizar el surgimiento de los partidos y las tendencias

políticas que han jugado un papel central en el Perú. A diferencia de la mayoría de

ciudades, Arequipa aportó no sólo cuadros políticos o personajes notables a la política

nacional,46 sino que fue el escenario del surgimiento de varios movimientos políticos

importantes que alcanzaron vigencia nacional.47

A partir de la segunda década del siglo XIX hasta finales de la misma década se forjó una

sociedad de transición en el Perú,48 asimismo los pilares económicos sobre los que la

ciudad basaba su sostenimiento — la manufactura de la lana y el Ferrocarril del Sur —

comienzan a decaer y por esta y otras razones, Arequipa comienza a producir una serie de

líderes políticos conformados por una creciente clase media de profesionales, intelectuales

y tecnócratas, quienes tendrán participación en la defensa de la legalidad y la estabilidad

económica.49 En esta etapa es durante la cual la ciudad adquiere un incremento

poblacional significativo, y por otro lado una participación política destacada,

consolidándose como la segunda ciudad del país, y como una ciudad en continuo desafío

frente a Lima.21

En este periodo de transición surgen grupos intelectuales como el «Grupo Aquelarre»,

movimiento cuyas demandas se limitaron a una descentralización política,

desvinculándose de demandas relacionada con la justicia social y la reforma económica,

como la reforma agraria, y que fracasaron en un final abrupto como consecuencia de

laGran Depresión.50 Surgen también líderes destacados, Víctor Andrés Belaunde y José

Luis Bustamante y Rivero, dejando su huella como constitucionalistas de carácter fuerte a

principios de 1930, y de 1945 a 1948 José Luis Bustamante y Rivero quien sirvió como

presidente del Perú.49

En 1950 el abogado Francisco Mostajo (prominente liberal arequipeño desde 1901)

encabeza una revolución en Arequipa contra Odría, en 1956 el arequipeño Fernando

Belaunde Terry logra obtener un gran bloque de la votación de la clase media y en 1962 y

1963 Acción Popular de Belaunde Terry con el apoyo de otro partido originario de

Page 8: Arequipa

Arequipa, Democracia Cristiana, tuvo un apoyo tan fuerte que fue suficiente para obtener

la presidencia del Perú.

Con un tercio del electorado se alió con el APRA, el vestíbulo de Arequipa y sus partidarios

en Lima y en otras partes del país se tornaron invencibles en 1945; tiempo después al

diferir claramente las ideologías de estos demócratas de centro-derecha con el APRA, la

alianza rápida y permanentemente se vino abajo.

Tendencia política[editar]

El punto de partido del camino político seguido por Arequipa está marcado por la nueva

burguesía nacional, que aparece para desafiar a la élite burguesa ya existente en el Perú;

en donde existía un estrato importante y creciente de personas en Perú con intereses

profesionales, administrativas y comerciales.51

Desde los años 1900 el espíritu rebelde arequipeño, renace de la pluma de un grupo de

intelectuales, una nueva generación de liberales caracterizados por el anticlericalismo en

una sociedad sumamente católica y por su oposición al centralismo económico y político

del país,52 esta oposición arequipeña a la centralización política y económica del país

condujo de forma natural a una posición constitucionalista en la década de 1930 y la

subsecuente adopción de ideologías Demócrata-Cristianas en las décadas de 1940 y

1950. Los abogados y la iglesia proyectaron una fuerte influencia en la política arequipeña,

así como también la clase media que obtuvo mayor participación al declinada la

prosperidad económica en el sur del país.49

Estos nuevos intereses toman estructura política con mayor claridad en el interior del país

cuya estructura política más fuerte era la ciudad de Arequipa, y sus puntos fuertes de este

potencial electoral a nivel nacional que se vio reflejada por fortaleza en la candidatura

de Fernando Belaunde Terry en las elecciones presidenciales de 1956. La región sur,

dominada por la ciudad de Arequipa tiene una larga historia de separatismo con la

República del Perú, y la clase alta arequipeña del siglo XX ha conservado una distintiva

identidad regional.49

Levantamientos[editar]

Page 9: Arequipa

Revolución de 1856, desde su destierro en Chile Vivanco conspiró epistolarmente contra el segundo

gobierno de Castilla, y, proclamado jefe supremo por una revolución iniciada en Arequipa (1 de

noviembre de 1856), retornó para ponerse al frente. Fue el inicio de una larga guerra civil, quizás la

más grave que ha sufrido la República Peruana.

A lo largo de la historia política de Arequipa se han suscitado múltiples levantamientos que

le valieron a la ciudad el adjetivo de «El León del Sur».53 Según Leslie Bethell de la

Universidad de Cambridge «si Arequipa fue la capital del liberalismo las otras regiones del

Perú solo promovieron sus propios intereses a través de sus ideologías».54 otros autores

concluyen que las revoluciones no fueron desarrolladas bajo intereses personales, ni los

políticos que los incentivaban, sino por pasión por el derecho y la Justicia, por su fe

religiosa y por su honor.53

Leslie Bethell destaca la importancia de las revoluciones de Arequipa afirmando:

«None of the numerous aprista insurrections in the three decades, including that in Trujillo in 1932, secured as much politicial leverage as these three Arequipa-based movements.»«Ninguna de las numerosas insurrecciones apristas en las tres décadas, incluyendo la de Trujillo en 1932, han garantizado una gran influencia política como estos tres movimientos surgidos en Arequipa.»

Leslie Bethell, The Cambridge History of Latin America: Latin America since 193054 )

Esta fama revolucionaria conocida todavía entre los peruanos se la ganó a través

de numerosas rebeldías en donde casi totalidad de las revoluciones, algunas con

impacto nacional, se armaron para defender la autonomía local, frente a una

capital más y más centralizadora tomando las armas en las siguientes

revoluciones:55

Véase también: Categoría:Revoluciones de Arequipa

Revolución de 1834 Revolución de 1841 Revolución de 1844 Revolución de 1851 Revolución de 1854

Revolución de 1856 Revolución de 1865 Revolución de 1867 Revolución de 1883 Revolución de 1884

Revolución de 1930 Revolución de 1931 Revolución de 1950 Revolución de 1955 Revolución de 2001

Organización política-administrativa[editar]

La ciudad, como capital de la provincia homónima, se encuentra gobernada por la

Municipalidad Provincial de Arequipa que tiene competencia en todo el territorio de

la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las

municipalidades distritales del área metropolitana también tienen competencia en

temas relativos a sus propios distritos.

La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del Gobierno Regional de

Arequipa. Es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de

los ministerios que conforman la Administración Pública del Perú

Page 10: Arequipa

Administración municipal[editar]

Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Arequipa

La Municipalidad Provincial de Arequipa regula a nivel

ciudad, metropolitano y provincial importantes asuntos como la planificación

urbanística, los transportes, la recaudación deimpuestos municipales, la gestión de

la seguridad vial mediante la Policía Local, el mantenimiento de la vía pública

(asfaltado, limpieza...) y de los jardines, etc. También es el responsable de la

construcción de equipamientos municipales como polideportivos, bibliotecas y

centros de servicios sociales.56

Período Alcalde Partido político

1994 - 1995

Sebastián Fernando

Ramírez Alfaro

Frente de Unidad Vecinal 57

1996 - 1998

Roger Luis Cáceres Peréz

Frenatraca 58

1999 - 2002

Juan Manuel Guillen Benavides

Arequipa. Tradición y

futuro 59

2003 - 2006

Yamel Peyson Romero Peralta

APRA 60

2007 - 2011

Simón Balbuena Marroquín

PNP 61

2011 - 2015

Alfredo Zegarra Tejada

Arequipa Renace 62

Sede del Tribunal Constitucional[editar]

Page 11: Arequipa

Vista del Puente Grau desde el barrio de Selva Alegre.

Artículo principal: Tribunal Constitucional del Perú

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la

Constitución. Es autónomo e independiente de los demás órganos

constitucionales. Sólo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica. El

tribunal se compone de siete magistrados elegidos por el Congreso de la

República con el voto favorable de por los menos dos tercios del número legal de

sus miembros y por un período de cinco años.

La ciudad es la «Capital Jurídica de Perú» y la «Sede Oficial del Tribunal

Constitucional»,6 como resultado de un proyecto descentralista del candidato a la

primera vicepresidencia, Manuel Seoane Corrales, quien planteó la iniciativa de

que la ciudad de Arequipa fuese la sede de la Corte Superior de Justicia, hecho

que haría que la ciudad fuese la Capital Jurídica de Perú. Debido al golpe militar

que se desencadenó en Perú, la iniciativa quedó en el aire, hasta renacer después

de la elección de la Asamblea Constituyente en el año de 1978. Esta vez, la

iniciativa no prosperó debido a la alta oposición; sin embargo, posteriormente se

concluyó que Arequipa sería la sede del entonces «Tribunal de Garantías

Constitucionales», como lo establecía el Artículo 304º de la Constitución Nacional

de Perú de 1979: «El Tribunal de Garantías Constitucionales tiene como sede la

ciudad de Arequipa».63

Tiempo después, mediante la Constitución Política de 1993, se creó el «Tribunal

Constitucional», que, conforme a su Ley Orgánica, tiene su sede en Arequipa,

aunque, según el Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.64

División administrativa[editar]

Véase también: Anexo:Distritos de la ciudad de Arequipa

La ciudad de Arequipa está dividida en 14 distritos, que a su vez están

subdivididos en urbanizaciones, pueblos jóvenes, etc. En el año 2007 contaba con

una población de 805 150 habitantes constituyendo a la segunda ciudad más

poblada del Perú.

Distribución de los distritos de la ciudad de Arequipa

CI