Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… ·...

15
1 San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico en la tradición cristiana. Argott Flores Isaí Ivanhoe. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. [email protected]. Según una escuela de mitólogos que floreció, sobre todo, en Alemania, cuyo fundador es Hermann Usener (1834-1905), el culto a los santos es una especie de “revancha” 1 por parte del politeísmo de las religiones paganas en los pueblos conquistados, contra el monoteísmo cristiano, que la Iglesia nunca logró extirpar del todo. A pesar de ser en el fondo esencialmente monoteísta, como el judaísmo del que deriva, el cristianismo, mantuvo un politeísmo que en todos los pueblos dominados era la base de su sentimiento religioso, siendo la única de las tres religiones monoteístas que lo permite dentro de su estructura. Aunque no abiertamente, los santos habrían sustituido a los dioses y héroes que se buscaba erradicar del paganismo. Georg Wobbermin, representante de la escuela de Usner, asegura: “Los santos son los héroes de la antigüedad” 2 Esta teoría no es tan moderna como pudiera pensarse, ya desde el siglo XVI, mucho antes que cobrara auge en Alemania, fue formulada por, principalmente, los humanistas franceses, quienes, no sólo, formularon la teoría, sino que la explicaron claramente y la ilustraron con numerosos ejemplos, puede citarse, por ejemplo, el capítulo XXXVIII de la Apologie pour Hérodote, en el que se habla acerca de la conformidad entre los Santos de los papícolas y los dioses de los paganos, escribe: Y que, por tanto, como los paganos destinaron a Apolo y Esculapio la profesión de dioses de la medicina y la cirugía, ellos no lo destinan a san Cosme y san Damian. Y san Eloy, el santo de los herreros, cuando forja los hierros ¿no hace las veces del dios Vulcano? ¿A san Jorge no le dan los títulos antes dados a Marte? San Nicolás ¿no recibe los mismos honores que el dios Neptuno de los paganos? San Pedro, que ejerce de portero, ¿no representa al dios Jano? (…) Y Palas, en calidad de 1 Reaú Louis, Iconografía del arte cristiano, introducción general, pag 365 2 (Die Heiligen sind die Heroen der Antike). WOBBERMIN Georg, Religionsgeschichtliche Sudien, Berlin, 1895.

Transcript of Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… ·...

Page 1: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

1

San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

en la tradición cristiana.

Argott Flores Isaí Ivanhoe.

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

[email protected].

Según una escuela de mitólogos que floreció, sobre todo, en Alemania, cuyo fundador es

Hermann Usener (1834-1905), el culto a los santos es una especie de “revancha”1 por parte

del politeísmo de las religiones paganas en los pueblos conquistados, contra el monoteísmo

cristiano, que la Iglesia nunca logró extirpar del todo.

A pesar de ser en el fondo esencialmente monoteísta, como el judaísmo del que

deriva, el cristianismo, mantuvo un politeísmo que en todos los pueblos dominados era la

base de su sentimiento religioso, siendo la única de las tres religiones monoteístas que lo

permite dentro de su estructura. Aunque no abiertamente, los santos habrían sustituido a los

dioses y héroes que se buscaba erradicar del paganismo. Georg Wobbermin, representante

de la escuela de Usner, asegura: “Los santos son los héroes de la antigüedad”2

Esta teoría no es tan moderna como pudiera pensarse, ya desde el siglo XVI, mucho

antes que cobrara auge en Alemania, fue formulada por, principalmente, los humanistas

franceses, quienes, no sólo, formularon la teoría, sino que la explicaron claramente y la

ilustraron con numerosos ejemplos, puede citarse, por ejemplo, el capítulo XXXVIII de la

Apologie pour Hérodote, en el que se habla acerca de la conformidad entre los Santos de

los papícolas y los dioses de los paganos, escribe:

“Y que, por tanto, como los paganos destinaron a Apolo y Esculapio la profesión de dioses de la

medicina y la cirugía, ellos no lo destinan a san Cosme y san Damian. Y san Eloy, el santo de los

herreros, cuando forja los hierros ¿no hace las veces del dios Vulcano? ¿A san Jorge no le dan los

títulos antes dados a Marte? San Nicolás ¿no recibe los mismos honores que el dios Neptuno de los

paganos? San Pedro, que ejerce de portero, ¿no representa al dios Jano? (…) Y Palas, en calidad de

1 Reaú Louis, Iconografía del arte cristiano, introducción general, pag 365

2 (Die Heiligen sind die Heroen der Antike). WOBBERMIN Georg, Religionsgeschichtliche Sudien, Berlin, 1895.

Page 2: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

2

diosa de la ciencia, ¿no está representada por santa Catalina? (…) ¿Acaso no se ve en muchos sitios a

santa Catalina pintada con una rueda, como se solía pintar a la Fortuna?”3

Fue, por lo tanto, a partir del siglo XVI que, con los avances en el humanismo y

renacimiento, se reformó el culto en contra de los santos, naciendo la teoría de que éstos

suceden a los dioses antiguos4.

En una lectura ingenua puede llegarse a conclusiones descabelladas y muy alejadas

de la realidad, sin embargo, es un hecho comprobable que el cristianismo desde su origen

en la Roma Imperial, ha llevado a cabo un proceso de inculturación, no imponiéndose al

pueblo dominado, sino adoptando elementos esenciales de ésta para poder amalgamarla a la

propia.

Por inculturación, en el cristianismo, se designa al proceso activo a partir del

interior mismo de la cultura que recibe la revelación a través de la evangelización, que la

comprende y traduce según su propio modo de ser, de actuar y comunicarse, en el que la fe

germina de acuerdo con los términos e índole particular de el pueblo que la recibe, el

mensaje cristiano es, por tanto, asimilado por su receptor de modo que sus elementos se

expresen a través de los propios, para llegar a constituirse en el principio de inspiración y

norma moral que de fuerza, unificación e identidad recreando a la cultura misma.

El impacto más importante de la conquista española se produjo en el ámbito

religioso, los evangelizadores se entregaron en cuerpo y alma a la tarea de sustituir el

sistema de creencias recibiendo un total apoyo de la corona. La evangelización fue una de

las motivaciones más importantes de la empresa colonizadora. Los indígenas demostraron

3 Et qu'ainfi soit, comme les payens s'addreffoyent a Apollo & a Esculape comme à dieux saisans profeffion de medicine & de chirurgie, les autres ne s'adreffent- ils pas à s. Cosme & s. Damian? Et s. Eloy, le sainct des mareschaux, quand il forge les fers ne tientil- pas la place du Dieu Vulcain? A s. George ne donnent- ils- pas les titres qu’on donnoit anciennement à Mars? A s. Nicolas ne font-ils- pas le pareil honneur que les payens saisoyent au dieu Neptune? S. Pierre, entant qu’on le sait portier, ne represente- il- pas le dieu Ianus(…). Pallas entant qu’ ell ‘est la deesse des sciences, n’ est elle pas representee par saincte Katherine? (…) ¿Voit- on pas aussi en plusieurs lieux saincte Katherine peinte auec une roue, comme on souloit peindere Fortune? (Apologie pour Hérodote, XXXVIII, 6) 4 Los arqueólogos de principios del siglo XIX y filósofos del Siglo de las Lucesm retomaron esta misma teoría buscando reconocer en toda la iconografía del arte sacro, los temas paganos de una forma camuflada. Así Dulaure ve en la hemorroísa arrodillada a los pies de Cristo una “vestal culpable” y en la vida de san Dionisio la leyenda de Baco.

Page 3: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

3

una gran capacidad de adaptación y realizaron un auténtico sincretismo religioso. Cristo, la

Virgen María y los santos pasaron a patrocinar lo que antes regían los dioses. Los templos

cristianos se ubicaron sobre viejos adoratorios, los indígenas eran obligados a trabajar en

los edificios que servían para venerar al nuevo dios y, pronto, las iglesias parecían pequeñas

para las congregaciones de indígenas que adoptaban el cristianismo.

Muchas creencias prehispánicas se fundieron con la nueva religión para dar lugar a

una forma particular de catolicismo que se forjó pese a todas las persecuciones e intentos de

erradicación de las antiguas creencias. Lo que queda actualmente de la cultura indígena es

mayoritariamente la mezcla de las antiguas prácticas indias y de la doctrina de los monjes

del siglo XVI. Las sobrevivencias religiosas se reflejan hoy también en la mezcla de varios

santos católicos con antiguos dioses autóctonos; así por ejemplo, el arcángel Miguel recibe

el patronazgo que antes pertenecía a los dioses aztecas de la lluvia (Chac) o el arcángel

Gabriel y los demás santos cristianos pasan a ser en Yucatán los vigilantes de los cuatro

puntos cardinales.5

Los primeros misioneros se valieron del catecismo dictado en el Concilio provincial de

Lima, aprobado el 19 de diciembre de 1568, que si bien no es el más antiguo en América si

fue el primero en entrar en vigor a lo largo de todo el continente y en tomar en cuenta un

método de evangelización para los indígenas, además de haber sido en el que se diera a

conocer lo estipulado en Trento por Felipe II y permanecer vigente durante tres siglos en

toda iglesia de América meridional, Brasil y las misiones de Filipinas; principalmente en su

tercer catecismos dedicado a la interpretación o exposición de la doctrina cristiana por

medio de sermones, dirigido a párrocos y doctrineros para enseñar a los indígenas las

verdades de la fe.

El III catecismo límense, publicado en 1585, expone la necesidad de que el proceso

de moralización o configuración de la conciencia cristiana en la sociedad indígena debe

partir del conocimiento de sus ritos religiosos para evitar llegar al camino de la imposición

violenta, y una predicación en su propia lengua:

5 Rojas José Luis, Los aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la guerra, págs. 122-123

Page 4: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

4

… dévense procurar para las doctrinas personas que sepan su lengua, y, para que todos aprendan,

es justo animarlos con premios de honras y ventajas…

… usaran principalmente los examinadores de preguntarles por el catecismo compuesto y aprobado

por este sínodo, para que los que han de ser curas le aprendan y entiendan y enseñen por él la

lengua de los indios…6

La política de los conquistadores tenía por objetivo principal la destrucción

sistemática de la cultura indígena con la finalidad de una transculturación clara en

diferentes documentos de la época, así por ejemplo la ley de Carlos primero, 1523,

dispone:

… que en todas aquellas Provincias hagan derribar y quiten los Idolos, Aras y Adoratorios de la

Gentilidad, y sus sacrificios, y prohíban expresamente con graves penas á los Indios idolatrar y

comer carne humana, aunque sea de prisioneros muertos en la guerra y hacer otras abominaciones

contra nuestra Santa Fe Católica, y toda razón natural, y haciendo lo contrario, los castiguen con

mucho rigor.7

Los españoles buscaban acelerar la evangelización suplantando los antiguos templos

con iglesias cristianas, dedicando el naciente pueblo a un santo titular, patrono de la iglesia

y que diera su nombre a todo el poblado, es decir, se empiezan a establecer los patrones de

un asentamiento español. Sin embargo, los pueblos indígenas no dejaron del todo sus

creencias, incluso argumentando que no había diferencia entre adorar a sus dioses y el culto

propuesto por los conquistadores. Dentro de las actas de dicho concilio8, se haya el

siguiente testimonio: “Que como los Christianos tienen imágenes y las adoran, así se pueden

adorar las Huacas, ó Ídolos, ó piedras que ellos tienen. Y que las imágenes son los Ídolos de los

Chritianos”.

José de Acosta refiere9 que así como Pablo en Atenas encontró un altar para un dios

sin nombre10

, del mismo modo, aquellos que predicaban a los indios no hallaban mucha

6 Concilio III de Lima, Const. 2.40 y const. 4.17 7 Leonardo Lisi Francesco, El tercer concilio limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos, pag. 25

8 Instrvción contra las ceremonias y ritos que vsan los indios, conforme al tiempo de su infidelidad, VI, 5. 9 José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, III

Page 5: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

5

dificultad para persuadirlos, pues ellos tienen, igualmente, un Dios único y verdadero. En

otra parte de su tratado refiere: “…se ha de advertir una cosa, que es muy digna de ponderar, y es

que, como el demonio ha tomado por su soberbia bando y competencia de Dios, lo que nuestro Dios

con su sabiduría ordena para su culto y honra y para bien y salud del hombre, procura el demonio

imitarlo y pervertirlo, para ser el honrado y el hombre más condenado…”11

Al encontrar estas similitudes junto con el rechazo de los indígenas por la

imposición del cristianismo, los conquistadores realizaron la hazaña de catalogar cada una

de las tradiciones antiguas con el fin de que, por semejanza, pudieran servir como un mejor

método para la evangelización12

. Así se nos conservan testimonios de cómo es que, por

ejemplo:

…que la Madre del verdadero Dios dada a conocer a los indios por Santo Tomé, tuvo en el cerrillo

Tonantzin de Tepeyac desde aquellos tiempos templo y culto en la imagen de Guadalupe. A lo

menos era idéntica, y Tonantzin llamaron los indios a la de Guadalupe cuarenta años, según el padre

Sahagún, hasta que por los años 1560 los españoles la comenzaron a bautizar con el nombre de

Guadalupe […]. A consecuencia dije que la Virgen Santísima, apareciendo a Juan Diego, le daría su

antigua imagen para que la llevase al obispo, conforme a la tradición.13

Para la evangelización surgieron otros métodos en los que se adaptaban otras

tradiciones de los indígenas, así, por un lado, surgió el teatro evangelizador, que, si bien

tenía como propósito imponer la cultura y religión europeas, utilizaba la lengua náhuatl,

junto con el empleo de algunas mezclas de simbología azteca y cristiana para comunicar

mejor su mensaje. Por otro lado continuó practicándose un cierto tipo de danza

guerrerorreligiosa, proveniente de la cultura chichimeca, que hoy día se conoce como

“danza conchera”, uno de los pocos rituales prehispánicos vivos, impregnada ahora de

elementos cristianos, principalmente dedicada a Quetzalcóatl y a Xipe Totec14.

Xipe Totec fue uno de los dioses más importantes para los antiguos mexicanos, en su

carácter de dios de la guerra y la fertilidad. Adorado en gran parte del territorio mexicano, aunque

de origen aún desconocido, según los propios mexicas, procedía de las costas del océano

10 Hechos XVII, 23 11José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, XI 12 ibidem, XXXI 13

Fray Servando Teresa de Mier, Memorias, I, 28 14

Prieto Stambaugh Antonio y Muñoz González Yolanda, El teatro como vehículo de comunicación, pag. 115-118

Page 6: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

6

Pacífico, "este dios era honrado de aquellos que vivían a la orilla de la mar, y su origen tuvo en

Tzapotlan, pueblo de Xalixco"15

. Honrado por los tlaxcaltecas, relacionado con el fuego, y

los huejocincas, como dios de la caza, con el nombre de Camaxtli, conocido en toda

Mesoamérica con el nombre de Xipe Totec; considerado también como numen de los

yopitzinca, comunidad étnica enclavada en la sierra de Guerrero.

Mucho se ha discutido sobre el significado etimológico de Xipe Totec. Algunos lo

traducen como “Nuestro Señor el Desollado”, otros como “El que tiene piel o prepucio”, y

Orozco y Berra desglosa la etimología como en “calvo o atezado”. Se le reconoce también

como Anauaquitec o señor de Anáhuatl, es decir “dios extranjero”. Boutrine dice que su

nombre correcto es Oxipe “dios del desollamiento”, síncope de Tloxipeuca o Teteucxipe

Fundamentalmente Xipe Totec está relacionado con la primavera y el otoño

simbolizando el renacimiento; evoca el reverdecer de los árboles, el reinicio de un nuevo

ciclo de fertilidad. El desollamiento significa el despojarse de lo viejo y renovarse a la

manera en que lo hace la tierra que “cambia de piel” para adquirir follaje y verdores

nuevos. Por tal razón los sacrificios a modo de desollamiento, aun cuando parecen cruentos,

encierran en sí emociones y propósitos de los más óptimos.

Dios principal de dos importantes festividades, por un lado la denominada

Tlacaxipehualiztli, “desollamiento de hombres”, que celebra la llegada de la primavera

entre febrero y marzo. Dicha celebración consiste en, una vez que se ha despojado a las

víctimas, prisioneros de guerra, de su piel, se procede a un juego guerrero en que uno de los

bandos viste las pieles de los recién desollados y combaten contra un grupo de valientes a

los que deben vencer como lo hace la primavera con el invierno. Concluida la batalla andan

por todo el pueblo, entran en las casas y demandan limosnas en el nombre de Xipe Totec.

En cada vivienda les dan como asiento haces de tzapote, les ponen en el cuello unos

sartales de maíz y flores, y les ofrecen pulque. Por otro la denominada Ochpaniztli, “del

barrido”, que de acuerdo con el viejo calendario, a falta de años bisiestos, tenía un

desplazamiento algunas veces de marzo a abril, pero la mayoría de las veces se celebra a

mediados de agosto finalizando en septiembre, al principio de la cosecha y final de las

15

Fray Bernardino de Shagun, Historia general de las cosas de Nueva España, Vol I, cap XVIII

Page 7: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

7

lluvias, simbolizaba la renovación de la tierra y se celebraba el nacimiento del dios del

maíz.

De acuerdo con lo dicho por fray Diego Duran, el Ochpaniztli era una celebración

en la que se conmemoraba fundamentalmente a Xochiquetzal, diosa de las flores. En esta

celebración se lleva acabo, luego de varios días de ayuno, una cacería en la que se ofrecen

las presas al dios concluyendo con la captura de una doncella16

, que es decapitada y

desollada, posteriormente, un sacerdote se cubre con la piel de la joven e inicia un ritual

simbólico que consiste en tejer frente a la entrada del templo finalizando con la distribución

del grano del maíz. Los desollamientos realizados en su culto, evocan el cambio de las

estaciones, la caída de las hojas y los nuevos retoños.

A este dios se le atribuye el don malévolo de propiciar ciertas enfermedades como

son la viruela, apostemas, sarna, conjuntivitis y otros males en los ojos. Quienes padecen de

estas dolencias hacen el voto de vestirse con la parafernalia de Xipe Totec en la fiesta

Tlacaxipealiztli con el fin de ganar sus favores y curarse de tales males. También se le

asocia con el tiempo de las lluvias y tormentas, especialmente con el cambio de estaciones.

Es protector de los lapidarios y de los plateros, así como severo castigador de quienes

hurtan plata o alhajas.

En ambas festividades se le reconocía, a Xipe Totec, como dios del maíz, en su

simbolismo de renovación, sustento y fertilidad, así como dios de las victorias guerreras y

cacería, cualidades que lo dotaban de una gran importancia en el panteón prehispánico, por

lo que es posible identificar algunos de sus rasgos dentro de la devoción de uno de los

santos que ha tenido un gran reconocimiento y extensión de culto, igual al del dios nativo,

en nuestro país durante y después de la conquista española permeando hasta nuestros días.

San Bartolomé apóstol, cuyo nombre es un patronímico, hijo de Tolomaï o

Tolomeo17

, testigo de la vida y resurrección de cristo18

. Identificado en el Evangelio como

16 Según fray Bernardino de Shagún la doncella era vestida como Toci. Fray Diego de Duran dice que es Chicomecóatl. 17 Hebreo Bar (hijo) y TolomaÏ o Tolomeo. Santiago de la Voragine, en su Legenda Aurea, da una explicación, partiendo de un desglose etimológico, con carácter teológico pues dice: ”palbra compuesta de bar (hijo), tholos (altura) y moys (agua) y significa dos cosas: hijo que mantiene suspendidas las aguas en la altura y también hijo que se sostiene a sí mismo.

Page 8: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

8

Natanael19

, a quién Jesús reconoce como el israelita ideal20

, que muy probablemente era su

nombre real.

Respecto a su actividad evangelizadora, la mayoría de los testimonios apuntan a que

partió hacia la India21

y llegó a Armenia, lugar de su muerte. Eusebio de Cesarea22

cuenta

que san Panteno había encontrado en la India a algunos cristianos a los que en otro tiempo

Bartolomé había predicado y dejado una copia del evangelio de Mateo en hebreo. San

Jerónimo añade a la historia 23

que Panteno fue enviado a la India, por el obispo de

Alejandría, justamente por petición de los legados autóctonos, recuperando dicho

evangelio.

Existe una basta leyenda acerca de sus obras de evangelización y expulsión de

demonios, entre los que se catalogan Ataroth, Berith, Baldach y al mismo Satanás,

recogidas por Santiago de Vorágine en su Legenda Aurea, lo que le valió ser parte del

ejército celestial.

Según la tradición, luego de que el santo convirtiera y bautizara al rey Polimio, rey

de Armenia, junto con su familia, éste renunció al trono dejándolo a su hermano quien,

apenas comenzando su reinado, se reunió en asamblea con los sacerdotes paganos

resolviendo condenar a Bartolomé por haber profanado sus templos, destruir sus ídolos y

pervertir a sus vasallos, siendo capturado y muerto desollado (vivus a barbaris decoriatus

est)24

. Respecto a la forma en que muriera existen varias versiones; san Doroteo25

cuenta

que el santo fue crucificado cabeza abajo. Se dice también que fue decapitado, ahogado y

otros cuentan que fue muerto a palos o incluso que haya sufrido todas las formas de

martirio para aumentar su sufrimiento, sin embargo la tradición hagiográfica ha preferido

hacer de este santo un Marcías cristiano.

18

Mateo X, 3; Marcos III, 18; Lucas VI, 14; Hechos I, 13; Evangelio árabe sobre la infancia de Jesús XXX,2 y el Evangelio de Bartolomé 19 Juan I, 45 y XXI, 2 20 Ibídem I, 46-51 21 Cfr. Sozomeno, Historia Ecclesiastica, II, 24 22 Eusebio de Cesarea, Historia Ecclesiastica, X 23

Hyeronimus, De viris illustribus, libro I, cap. XXXVI 24

Vetus Martyrologium Romanum, pag 20 25

Citado por Santiago de la Voragine, Legenda Aurea, pag 527

Page 9: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

9

Los griegos, coptos, sirios y la iglesia visigótica la celebraban el 11 de junio. Los

coptos la celebran además el 29 de agosto y 15 de noviembre, por su parte, los armenios el

8 de diciembre, mientras que los latinos y españoles el día 24 de agosto, fecha de la

traslación de sus restos a la iglesia romana, en Benevento, hacia el 809 d.C., lugar en el que

se conservan hasta nuestros días.

A San Bartolomé se le invoca para que nos proteja contra las tormentas, pero,

además, es patrón de varios oficios, entre ellos los de carnicero, fabricante de libros,

guantes, pieles y zapatos, pues todos ellos se relacionan con la piel de los animales, piel que

a él le quitaron cuando le desollaron vivo. En algunos sitios, también es patrón de

mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otras profesiones, así como invocado para el

favor en caso de algunas enfermedades como convulsiones, espasmos, enfermedades

mentales y de la piel.

Principalmente la cosmovisión de los pueblos prehispánicos mesoamericanos es de

carácter agrícola, y éste es un rasgo que ha permeado hasta nuestros días en varios pueblos,

por éso no es de extrañar que durante la evangelización se tomara un numero reducido de

santos entre los que se cuentan san Pedro, san Salvador, san Pablo, san Lorenzo, san

Agustín, santa Ana, san Juan, san Jerónimo, san Francisco, san Antonio, san Bartolomé,

etcétera, cuyas celebraciones son entre junio y septiembre, fechas importantes por ser el

momento de las lluvias y las cosechas más grandes del año.

Así, los dioses que se creían muertos renacen en el culto a los santos de la hagiografía católica, los

pueblos se distinguen por contar con un nombre que conjunta un epónimo de origen prehispánico y el

nombre de su santo patrono, hecho con un trasfondo simbólico que remite al modo en que se fusionó el dios

con el santo.

Como se ha podido ver a lo largo de la explicación acerca de estos dos personajes,

puede aventurarse una hipótesis acerca de cómo es que, a la par, en el proceso histórico, de

la conquista y evangelización de Nueva España, se desarrolló otro proceso paralelo de

inculturación y sincretismo religioso de estas dos figuras, basta con observar el gran

número de poblados, en el área mesoamericana, que tienen por patrono a san Bartolomé.

Ya desde la iconografía puede observarse de que forma los evangelizadores

encontraron en estos dos personajes tan semejantes un medio perfecto para la

Page 10: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

10

evangelización. Xipe Totec se representa usando como atuendo una piel humana que lleva a

manera de capa sostenida al introducir sus manos en los guantes descarnados, aunque en la

mayoría de las representaciones la piel de los brazos cae al frente, además de llevar en su

escudo el símbolo de la cruz. San Bartolomé, por su lado es representado tanto cubierto

como despojado de su piel, sus atributos, en la mayoría de los casos, son el cuchillo grande

con el que fue desollado, o su propia piel suspendida del brazo, llamada piel de recambio,

motivo que se volvería de los favoritos para los artistas españoles de los siglos XVI y XVII,

como fue representado, por ejemplo, por Miguel Ángel en El juicio final. Este atributo a

ambos les dio la característica de sanar algunas enfermedades de la piel, así como de

protectores de artesanos que se dedicaran actividades relacionadas con ésta, lo que nos lleva

a pensar en su culto.

Para ello, se han tomado como ejemplo la celebración de la festividad en honor a

san Bartolomé en la población de San Bartolo de Morelos, Estado de México y en San

Bartolomé Xicomulco, Milpa Alta, dos pueblos relacionados por haber estado dentro de las

conquistas de Xólotl, el gran conquistador chichimeca.

San Bartolo de Morelos es una población fundada hacia el siglo VII por los otomíes,

al norte del actual Estado de México, dedicados, principalmente, a la caza y el cultivo del

maíz, en cuya heráldica se haya la imagen de esta sagrada semilla. Durante la conquista, los

otomíes, se resistieron a ser sometidos, aunque finalmente se vieron obligados a ceder y

hacia 1560 tuvo lugar la fundación de San Bartolomé. Dos años después de concederse las

primeras mercedes de tierras, comenzaron a construirse los primeros latifundios y se

construyeron grandes haciendas. Ya hacia 1874 se erigió la municipalidad de San

Bartolomé de Morelos y luego de pasar a ser parte de Ixtlahuaca, en 1902, sufrió varias

calamidades durante la Revolución, comenzando su recuperación hasta 1936.

La festividad más importante es la fiesta patronal en honor de San Bartolo, se lleva

a cabo el 24 de agosto, y además de la visita de varias peregrinaciones, los cohetes y

grandes banquetes, entre los que no pueden faltar los tamales, es imprescindible la danza de

los denominados grupos de “danza azteca”, o danza de concheros, acompañada con la

reunión de grupos otomíes, que tocan el tambor, violín y la flauta o chirimía en el atrio de

la parroquia.

Page 11: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

11

San Bartolomé Xicomulco, el pueblo de contacto entre Xochimilco y Milpa Alta, de

origen nahua, es un pueblo dedicado principalmente a la agricultura, y que aún conserva

una parte de su población de habla náhuatl. De igual manera su fiesta principal es la del

santo patrono, celebrada desde el 23 y hasta 24 de Agosto. Igual que en el caso anterior, no

puede faltar en el festejo la representación de la danza de concheros en el atrio de la iglesia,

la celebración del santo inicia desde el día de la Asunción de María, el 15 de Agosto,

durante la que algunos de sus pobladores hacen ayunos y asisten a misas hasta llegado el

día de san Bartolomé, casi coincidiendo con el periodo de celebración del Ochpaniztli, del

que ya se ha hablado antes.

En ambas festividades, se recuerda al santo como “el gran evangelizador de las

indias”, por lo que no resulta extraño que fuera el personaje más efectivo para la conversión

de los indígenas. De igual forma, se le venera como un santo “muy milagroso” relacionado,

como ya se mencionó, con las enfermedades de la piel, conservando incluso la tradición

prehispánica de “ir a dar gracias a la iglesia” si se fue curado por el santo de un de éstos

padecimientos.

Como ya se mencionó, un rasgo característico, no sólo en estos dos lugares, sino a

largo del país, es que en la celebración de san Bartolomé, siempre debe haber danzas

“aztecas” también llamadas “de apaches” o “de concheros”, entre las que debe destacarse la

danza de Xipe Totec, misma que era ofrecida como tributo para el dios durante el

Tlacaxipehualiztli, y que ahora durante la procesión, en la que se lleva a pasear al santo, le

es ofrecida al apóstol predicador de las indias.

Se dice, por los pobladores de Milpa Alta, que “si no se le celebra la tradición con

voluntad, el tiempo cambia, llueve mucho y cae mucho granizo que destruye las milpas”,

siguiendo la tradición española, es también representado con una demonio encadenada a

sus pies atribuyéndole un don sobre el control de las tormentas heredándonos la frase “San

Bartolomé bendito, pon tu cuchillo de por medio para que no caiga rayo en mi casa ni el

granizo arruine nuestras cosechas”, lo que nos recuerda el atributo del viejo dios de cambiar

el tiempo, por lo que era necesario el desollamiento, para marcar el final del tiempo de

lluvias y poder recoger una nueva cosecha, igual que en el viejo continente marcando la

fiesta de san Bartolomé el inicio del otoño y la temporada de la recolección.

Page 12: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

12

Un rasgo que evidencia de una forma más concreta el sincretismo religioso y la

fusión de ambas festividades es que, según los pobladores de Milpa Alta, “si no se le

celebra a tiempo la fiesta al santo de la montaña salen muchas serpientes hacia el pueblo”,

por lo que, algunos pobladores “aún hace algunos años cazaban y le quitaban la piel a las

serpientes para ofrecerla a san Bartolo”, lo que nos recuerda el desollamiento ritual de los

pobladores del México prehispánico.

He aquí sólo algunos testimonios de cómo la evangelización no logró su propósito

de aculturación de los antiguos mexicanos, sino la unión de dos tradiciones milenarias, en

un proceso de inculturación, para resultar en una nueva forma única de culto, evidenciando

que los dioses que se creían muertos sólo fueron, si acaso, asimilados o, mejor dicho,

fusionados con los santos cristianos traídos de España, pero conservando los rasgos

esenciales de su culto, como la alimentación ritual, danzas, fechas de celebración,

patronazgos, supersticiones. Por éso hoy día podemos decir que los días 23 y 24 de agosto

en México se celebra al santo del ejército celestial y dios guerrero, patrono y propiciador de

las buenas cosechas del maíz, controlador de las lluvias y el cambio de estación, San

Bartolomé apóstol- Xipe Totec, nuestro señor el desollado.

Page 13: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

13

BIBLIOGRAFIA

FUENTES:

ABSENS, Vetus Martyrologium romanum, Patrologia Latina, Migne

ACOSTA José de, Historia natural y moral de las indias, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid, 2008

CESARENSIS Eusebius, Historia Ecclesiastica, Patrologia Graeca, Migne

ESTIENE Henri, Apologie pour Herodote. Traité de la conformité des merveilles anciennes

avec les modernes, Stanford University Libraries, 1735.

Hieronymus, De Viris Illustribus, Liber ad Dextrum, Patrología Latina, Migne

MIER Fray Servando Teresa de, Memorias, América, Madrid, 1917

MOGRIVEJO Santo Toribio, Catecismo del tercer concilio de limense, Pontificia Universida

Católica de Perú, Lima 2005.

ROPS Daniel, Evangelios apócrifos, Porrua, México, 2011

SHAGÚN Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Porrúa, México,

1999

SOZOMENOS Hermias, Ecclesiastica Historia, Patrologia Graeca, Migne.

Tercer Catecismo del III Concilio Provincial de Lima, Impreso con licencia de la Real

Audiencia en la ciudad de los Reyes por Antonio Ricardo, primero impresos en estos reinos

del Perú, Año de MDLXXXV.

VORAGINE Santiago de, La leyenda dorada, fray José Manuel Macías (trad.), Alianza,

Madrid, 1982

GENERAL:

Page 14: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

14

FERNÁNDEZ Adela, Dioses Prehispanicos de México. Mitos y deidades del panteón náhuatl,

Panorama, México, 1985

GARIBAY K. Ángel María, Épica náhuatl, UNAM, México, 1964.

GRAULICH Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Istmo, Madrid, 1990.

LEÓN Portilla Miguel, Los Antiguos mexicanos, FCE, México, 1961.

LISI Francesco Leonardo, El Tercer concilio limense y la aculturación de los indígenas

sudamericanos, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1990

PRIETO Stambaugh Antonio y Muñoz González Yolanda, El teatro como vehículo de

comunicación, Trillas, México, 1992

REAÚ Louis, Iconografia del arte cristiano. Iconografía de los santos de la A a la F,

Serbal, Barcelona, 2000.

RODRÍGUEZ Luis Miguel Angel,El noreste novohispano en la época colonial, Porrúa,

México, 1993

ROJAS José Luis, Los aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la guerra, Biblioteca

iberoamericana, Madrid 1988

REVISTAS:

GRAULIC Michel, “Ochpaniztli. La fiesta de las siembras de los antiguos mexicanos”,

Arqueología mexicana, vol. XVI, núm. 91, 2008.

LOSADA Teresa, “La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo

antiguo de México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, núm.

195, pp. 195-227

POLO Ondegardo, “Instrucción contra las ceremonias y ritos que usan los indios, conforme

al tiempo de su infidelidad”, Histórica, Volumen 1, 1906, pp. 192-231

Page 15: Argott Flores Isaí Ivanhoe.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012 XXV EPN/II Fil… · San Bartolomé apóstol, nuestro señor el desollado. La pervivencia de un culto prehispánico

15

RUBIAL García Antonio, “Ángeles en carne mortal. Viejos y nuevos mitos sobre la

evangelización de Mesoamérica”, Signos históricos, núm. 7, 2002, pp. 19-51.

BIBLIAS:

Biblia de Jerusalem, Desclee de Brower Bilbao, Madrid, 1975

DICCIONARIOS:

MACAZAGA Ordoño Cesar, Diccionario de la Lengua náhuatl, Innovación S.A., México,

1980

PÁGINAS WEB:

SALAS Parrilla, Miguel. “San Bartolomé Apóstol y los dichos de las danzantas de La

Almarcha (Cuenca)”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007),

14pp. http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/salas.pdf

CódiceBorbonicus,

http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Borbonicus/thumbs0.html, (consultada el 10-

julio-2012)