Argumentación 14

11
ARGUMENTACIÓN Lengua y Literatura Prof Ma Julia Sranko

Transcript of Argumentación 14

Page 1: Argumentación 14

ARGUMENTACIÓN

Lengua y Literatura

Prof Ma Julia Sranko

Page 2: Argumentación 14

¿Qué es argumentar?

Prof Ma Julia Sranko

(Del lat. argumentāre).

1. tr. p. us. argüir (‖ sacar en claro).

2. tr. p. us. argüir (‖ descubrir, probar).

3. intr. Aducir, alegar, poner argumentos.

4. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena.

Page 3: Argumentación 14

Un argumento es…

Prof Ma Julia Sranko

(Del lat. argumentum).

1. m. Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.

2. m. Sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc., de una obra literaria o cinematográfica.

3. m. Resumen del asunto de una obra literaria o cinematográfica o de cada una de sus partes.

4. m. Gram. Cada una de las funciones semánticas o sintácticas que corresponden a un predicado.

5. m. p. us. Indicio o señal.

Page 4: Argumentación 14

Superestructura argumentativa

Prof Ma Julia Sranko

Punto de partida: un tema polémico

Desarrollo de una hipótesis (postura sobre ese tema)

Demostración de esa hipótesis por medio de

argumentos

Conclusión

Page 5: Argumentación 14

Recursos argumentativos

Prof Ma Julia Sranko

Comparación

• Relación de semejanza y diferencia entre dos elementos.

Ejemplo

• Situación concreta que sirve para ilustrar un punto de vista.

Explicación

• Desarrollo de un concepto.

Page 6: Argumentación 14

LA ARGUMENTACIÓN Defender una idea aportando razones que la justifiquen.

Capacidad de argumentar = capacidad de influir

OBJETO = Tema

TESIS = Postura sobre el tema

ARGUMENTOS = Razones

PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN

TIPOS DE LA ARGUMENTACIÓN

CLASES DE ARGUMENTOS

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

ESTRUCTURA

Combina partes expositivas y

argumentativas. Muestran la

presencia

del emisor y del destinatario.

PRESENTACIÓN

EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS

ARGUMENTACIÓN

CONCLUSIÓN

ARGUMENTACIÓN POSITIVA

(PRUEBA)

RACIONALES

ARGUMENTACIÓN NEGATIVA

(REFUTACIÓN)

DE HECHO

DE EJEMPLIFICACIÓN

DE AUTORIDAD

ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN

ARGUMENTOS INCORRECTOS

ARGUMENTOS FALSOS

-Elevar lo particular a lo general

-Incurrir en círculos viciosos

-Establecer falsas relaciones causa-efecto

-Apelar a los sentimientos del destinatario

-Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del

Emisor.

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Prof Ma Julia Sranko

Page 7: Argumentación 14

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES

EL EDITORIAL

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

LA PUBLICIDAD

CARTA DE LECTOR

Además de informar, orientan; y por tanto influyen

directamente en la opinión pública

El autor expresa sus reflexiones sobre un

tema de actualidad.

Refleja la opinión del periódico ante una

cuestión determinada o de interés general.

Utiliza un mensaje persuasivo para

convencer e influir en el receptor.

Los elementos de la publicidad son:

el propósito, el destinatario y el medio

EL DEBATE

Discusión formal entre varias

personas dirigida por un moderador.

EL DISCURSO

LA INSTANCIA

-Introducción

-Exposición inicial

-Conclusión

-Despedida

Exposición razonada ante un auditorio

Se debe tener en cuenta: El auditorio,

la intención (o finalidad) y el tiempo de

duración.

-Introducción

-Desarrollo

-Conclusión

es Sus partes son:

es

Sus partes son:

Documento que sirve para solicitar algo

a algún organismo

-Introducción (datos personales)

-Comunicación (exposición y petición)

-Cierre (fecha, firma y pie)

es Sus partes son:

LA RECLAMACIÓN

Texto argumentativo que realiza

una queja por un daño recibido.

-Datos personales del reclamante

-Motivo de la reclamación

-Petición (o solución)

-Cierre (lugar, fecha y firma)

es Sus partes son:

Prof Ma Julia Sranko

Page 8: Argumentación 14

DEFINICIONES

Según la RAE “Divulgación de noticias o anuncios de

carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.”

“Faro alucinante en el que conviven sin cesar el deseo y la necesidad” (E. Ferrer)

Función del lenguaje: apelativa

Trama: argumentativa

Recursos retóricos: pueden estar presentes todos; el más usado es la metáfora.

Combina el código verbal y el no verbal

Publicidad Características

Prof Ma Julia Sranko

Page 9: Argumentación 14

Ejemplos

Violencia verbal Las palabras golpean y matan…

Prof Ma Julia Sranko

Page 10: Argumentación 14

Recuerde:

Toda publicidad

Es un mensaje

Construido para

Persuadir.

Idea simplificada de la

Realidad

Estereotipos: sexuales, etarios,

Raciales, sociales

Eslogan

Prof Ma Julia Sranko

Page 11: Argumentación 14

Ejemplo de publicidad creativa

Prof Ma Julia Sranko