Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

download Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

of 9

Transcript of Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    1/9

    LA ARGUME

    NTA

    CIÓ

    N  JURÍDIC

    A ENEL SISTEMA PENAL ACUSAT

    ORI

    O

    *FISCALIAGENERAL DE L4 NACION

     r 

    1

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    2/9

    LA ARGUME

    NTA

    CIÓ

    N  JURÍDIC

    A ENEL SISTEMA PENAL ACUSAT

    ORI

    O

    turn1 Sis

    -V ̂ ̂

    ̂w J- J * w

    LUIS FERNANDO

    BEDOYA SIERRA 

    2

    im caaO77 O

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    3/9

    LA ARGUME

    NTA

    CIÓ

    N  JURÍDIC

    A ENEL SISTEMA PENAL ACUSAT

    ORI

    O

    FISCALÍA GENERAL DELA NACIÓN

    ESCUELA DE ESTUDIOS E

    INVESTIGACIONES

    CRIMINALÍSTICAS Y

    CIENCIAS FORENSES

    3

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    4/9

    ISBN 978-958-8374-00-0

    © LUIS FERNANDO BEDOYA SIERRA

    © FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, 2007 Derechos

    exclusivos de publicación y distribución de la obra

    Nivel Central - Bogotá, D. C. Diagonal 22B No. 52-01 (CiudadSalitre) Teléfonos: 570 20 00 - 414 90 00

    www.fiscalia.gov.co

    Primera edición: Diciembre de 2007Con un tiraje de 4.000 ejemplaresDiseño de Carátula: José Luis CubillosProfesional Universitario II, Fiscalía General de la NaciónCorrectora de Estilo: Dra. Gladys Jaimes de CasadiegoDiagramación electrónica: Imprenta Nacional de Colombia

    Impresión: Imprenta Nacional de Colombia

    Carrera 66 No. 24-09 Bogotá, D. C., PBX 4578000 Fax 4578037

    www.imprenta.gov.co

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

    El presente material no puede ser reproducido por medio alguno sin el consentimiento expreso de la FiscalíaGeneral de la Nación.

    REPÚBLICA DE COLOMBIA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

    http://www.fiscalia.gov.co/http://www.imprenta.gov.co/http://www.imprenta.gov.co/http://www.fiscalia.gov.co/

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    5/9

    Mario Germán Iguarán AranaFiscal General de la Nación

    Guillermo Mendoza Diago Vicefiscal General de la Nación

    Mariana Gutiérrez DueñasSecretaria General

    Sonia Stella Romero Torres Directora Nacional Administrativa y Financiera

     Marilú Méndez Rada Directora Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación

    Luis Germán Ortega Rivero Director Nacional de Fiscalías

    Francisco Javier Echeverri LaraDirector de Asuntos Internacionales

    Coordinación Editorial Rodrigo Barrera Barinas Jefe de la Oficina de Prensa

    ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIASFORENSES Jeaneth Niño FarfánDirectora (E.)

    EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEPARTAMENTO DE JUSTICA Paul Vaky DirectorPrograma de Reforma a la Justicia - Plan Colombia

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    6/9

    PRESENTACIN

    entro de varias de las consecuencias que produce laimplementación de un sistema oral, como el que se implementoen Colombia a partir del marco constitucional en el año 2002, se

    percibe como connatural la necesidad de que se desarrolle en audienciaspúblicas, de manera rápida y concentrada, la investigación y el

     juzgamiento.

    D

    Esta condición estructural del sistema procesal penal, que rige enColombia de manera gradual a partir de 2004, hace indispensableprofundizar en las técnicas propias de la "oralidad" y de laargumentación, como requisito indispensable para un correcto ejerciciode la profesión de abogado. Diríamos que ni siquiera es exclusivo del áreapenal, sino que cada día se ve más claramente un diseño de estatutosprocesales de todas las áreas que exigen esta formación.

    La Fiscalía General de la Nación ha considerado fundamental a través

    de la Escuela de Capacitación, fortalecer las competencias argumentativasde sus funcionarios para utilizarlas en el análisis de la normatividad, paraplantear de manera adecuada el soporte normativo e interpretativo através de métodos que permiten llegar a concluir de determinada manera.En esencia, la argumentación jurídica es una forma de fundamentar en elejercicio del derecho.

    Es como dice Manuel Atienza "buscar el problema jurídico" paraestablecer el proceso de cómo se debe plantear y generar transparencia enel argumento, además de ser una posibilidad de resolver los problemas yde transmitir las posiciones.

    La argumentación, es la base de la comunicación, y solo realizando unproceso adecuado puede obtenerse el resultado deseado y una decisiónacorde a la pretensión de la Fiscalía quien esgrime una serie de elementosque fundamentan los argumentos. El módulo se construye indicando demanera clara las formas de encontrar esos argumentos "deductivos einductivos"; analizando su estructura y deteniéndose a explicitar suutilización en las audiencias preliminares y en la preparación del juiciooral, así como desentrañar las argumentaciones "falaces", que advierten alfuncionario la necesidad de anticiparse y "develar" la intención de lacontraparte en la argumentación que no se compadece con la prueba.

    Se elaboran mapas conceptuales, que permiten crear herramientas deubicación y ejercicios para determinar los diferentes métodos paraargumentar.

    Debemos concluir con Perelman que "El querer trascender estascondiciones sociales e históricas del conocimiento, transformando ciertosacuerdos de hecho en acuerdos de derecho, solo es posible hacerlo graciasa una postura filosófica que se conciba, si es racional, únicamente como laconsecuencia de una argumentación previa: la práctica y la teoría son, a

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    7/9

    nuestro parecer, correlativas de un racionalismo crítico, que trasciende ladualidad de juicios de realidad-juicios de valor y los solidariza con lapersonalidad del sabio o del filósofo, responsable de sus decisiones tantoen el campo del conocimiento como en el de la acción. Solo la existenciade una argumentación, que no sea no apremiante ni arbitraria, le da unsentido a la libertad humana"1.

    Se ha evidenciado que en el método de aprendizaje la interrelaciónentre práctica y la teoría es la mejor herramienta para la comprensión deltema, y una vez comprendido y aprehendido, el mejor camino paraejercer el conocimiento transmitido.

    Por eso, estos módulos se explicitan en ejercicio del diario transcurriren audiencias preliminares, o de juicio, que permiten ejercitar al discenteen su aprendizaje.Por estas razones consideramos como parte de nuestra labor en la

    Fiscalía General de la Nación, la elaboración de estos materiales deformación y apoyo que son un soporte importante a la delicada labor quea diario se asume por los fiscales en Colombia. Pero esto no sería posiblesin la dedicación y consagración que han tenido fiscales nacionales y elapoyo permanente del Departamento de Justicia de los Estados Unidos através de sus funcionarios Paul Vaky, Mike Baile y Kent Cassibry, a

    quienes debemos nuestro agradecimiento en esta ardua labor.Este manual representas un aporte a la discusión, que se nutre de la

    experiencia, pero que, debe ser obsecuente con los avances jurisprudenciales y con las modificaciones que permanentemente surgenen el derecho penal. Es una guía para enriquecer la labor diaria de losfiscales que permite la socialización de las problemáticas, las cuales hoymás que nunca, se encuentra en permanente revisión siempre respetandola autonomía de los funcionarios y sobre todo la aplicación correcta de laley.

    1 Perelman, CH. Obretchs Tteca. Trata!" !e laAr#$mentac%&n. '%bl%"teca r"m(n%ca h%s)(n%ca. E!%t"r%alGre!"s *a!r%!. +a re%m)res%&n. +. ). --+.

    7

    M A R ^ R A N A

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    8/9

    CONTENIDO

    Pág.

    Metodología de Aprendizaje13

    Introducción 15

    UNIDAD 1Diferencias entre argumentos deductivos e inductivos 19

    Objetivo general. 19

    Objetivos específicos. 19

    1.Rasgos de los argumentos deductivos 19

    2.Estructura de los argumentos inductivos. 21

    3.Descomposición de argumentos. 34

    UNIDAD 2La utilización de los argumentos inductivos en lasaudiencias preliminares 39

    Objetivo general. 39

    Objetivos específicos. 39

    1.Construcción de argumentos 392.El análisis de la conexión lógica en las audiencia preliminares48

    3.La ubicación de los problemas jurídicos en las audienciaspreliminares. 55

    4.La presentación de la argumentación en las audiencias preliminares62

    5.La contra argumentación en las audiencias preliminares. 65 Pasos para

    la descomposición de argumentos. 66

    6.La utilización de técnicas específicas de argumentaciónen las audiencias preliminares. 70

    UNIDAD 3

    La argumentación en el juicio oral 73

    Objetivo general 73

    Objetivos específicos 73

    la Nación

  • 8/9/2019 Argumentación Jurídica Sistema Penal Acusatorio

    9/9

    La utilización de argumentos inductivos para la preparación y

    participación en la audiencia de juicio oral. 73

    1.La evidencia de corroboración 83

    2.El programa metodológico. 88

    3.El contenido de los interrogatorios. 90

    UNIDAD 4Las máximas de la experiencia y su utilización en la argumentación.

    99

    Objetivo general. 99

    Objetivos específicos. 99

    1.Qué son las máximas de la experiencia. 102

    2.La utilización de las máximas de la experiencia en la construcción deargumentos. 108

    3. Posibilidades argumentativas cuando otro intervinientetrae a colación una máxima de la experiencia. 110

    UNIDAD 5

    El deber de motivar en el contexto de la Ley 906 de 2004 115

    Objetivo general 115

    Objetivos específicos. 115

    UNIDAD 6

    El precedente judicial en la argumentación 123

    Objetivo general. 123

    Objetivos específicos. 1231.El precedente judicial y su función frente al desarrollo,esclarecimiento y complementación de la Ley 906 de 2004124

    2.La fuerza vinculante del precedente. 129

    3.Las diferentes formas de argumentación frente al precedente judicial.136

    3.1.La real existencia de precedente judicial. 136