Ari Do America

4
El estudio del pasado indígena norte y centroamericano tuvo su primer gran impulso en la primera mitad del siglo XX. La identificación de áreas con características culturales similares se debe en mucho al trabajo hecho por Paul Kirchhoff quién definió las tres áreas o regiones de la zona. Aridoamérica , la zona mas árida ha sido definida como tal por Kirchhoff como una región compuesta en su mayoría por pobladores cazadores recolectores y nómadas. La zona comprende ocho áreas ubicadas en suroeste de Estados Unidos y norte de México que revelan distintos grados de desarrollo. 1. Centro-Sur de California. Es un área de gran tamaño y de gran riqueza natural que estuvo habitada por distintos grupos que coexistieron gracias a la organización social, económica y religiosa que desarrollaron. 2. Baja California. Fue una región poblada desde el norte de América por varios grupos entre los que destacan al sur de la península los pericúes, en una zona que podríamos llamar central los guaicuras y al norte una región amplia dominada por los cochimí y lindando al extremo norte con los rumiáis y cucapás entre otros. Estos pueblos se distinguieron por su actividad pesquera, la cacería del venado y la recolección de pitaya. 3. La Gran Cuenca . Región que comprende en su gran mayoría el actual estado de Nevada y la mitad del estado de Utah en Estados Unidos y que se caracteriza por su aridez estaba habitada por pequeños grupos dispersos entre los que se encuentran utes y shoshones entre otros. 4. Noroeste de Arizona . En esta región se identifican a pueblos influenciados por oasisamericanos que lograron cierto desarrollo “mixto” como los yavapáis. 5. Apachería. Comprende una porción mínima del norte del actual territorio nacional entre los estados de Sonora y Chihuahua, además de una porción de los estados de Arizona, Nuevo México, Texas y Colorado en Estados Unidos. Denominada así por ser el territorio dominado por las diversas tribus Apaches y que se caracterizaron

description

muestra la forma de la distribución de los antiguos mexicanos en el territorio nacional

Transcript of Ari Do America

El estudio del pasado indígena norte y centroamericano tuvo su primer gran impulso en la primera mitad del siglo XX. La identificación de áreas con características culturales similares se debe en mucho al trabajo hecho por Paul Kirchhoff quién definió las tres áreas o regiones de la zona.Aridoamérica, la zona mas árida ha sido definida como tal por Kirchhoff como una región compuesta en su mayoría por pobladores cazadores recolectores y nómadas. La zona comprende ocho áreas ubicadas en suroeste de Estados Unidos y norte de México que revelan distintos grados de desarrollo.

1. Centro-Sur de California. Es un área de gran tamaño y de gran riqueza natural que estuvo habitada por distintos grupos que coexistieron gracias a la organización social, económica y religiosa que desarrollaron.

2. Baja California. Fue una región poblada desde el norte de América por varios grupos entre los que destacan al sur de la península los pericúes, en una zona que podríamos llamar central los guaicuras y al norte una región amplia dominada por los cochimí y lindando al extremo norte con los rumiáis y cucapás entre otros. Estos pueblos se distinguieron por su actividad pesquera, la cacería del venado y la recolección de pitaya.

3. La Gran Cuenca. Región que comprende en su gran mayoría el actual estado de Nevada y la mitad del estado de Utah en Estados Unidos y que se caracteriza por su aridez estaba habitada por pequeños grupos dispersos entre los que se encuentran utes y shoshones entre otros.

4. Noroeste de Arizona. En esta región se identifican a pueblos influenciados por oasisamericanos que lograron cierto desarrollo “mixto” como los yavapáis.

5. Apachería. Comprende una porción mínima del norte del actual territorio nacional entre los estados de Sonora y Chihuahua, además de una porción de los estados de Arizona, Nuevo México, Texas y Colorado en Estados Unidos. Denominada así por ser el territorio dominado por las diversas tribus Apaches y que se caracterizaron por ser cazadores de venado y antílopes y recolectores de yuca, mezquite, etc.

6. Sur de Texas. Zona de pantanos dominada por los karankawas, pueblo conocido a mayor profundidad gracias a los relatos de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

7. Costa de Sonora. Región dominada por los seris quienes eran expertos navegantes, pescadores y cazadores-recolectores.

8. Norte de México. Esta región comprende partes de los actuales estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como la porción sur de Texas. La zona es amplia y

diversa por lo tanto compleja, con distintos grados de desarrollo cultural. Los pueblos que la habitaron son denominados generalmente chichimecas y se les conoce desde la etapa prehispánica y colonial como sociedades guerreras. Es también conocido el intercambio comercial que tuvieron con los pueblos mesoamericanos a los cuales abastecían de turquesa, pieles y peyote y de los que recibían granos, cerámica y metales, entre otros.

Es difícil definir un espacio específico y generalizado entre las fronteras de aridoamérica con respecto a oasisamérica y mesoamérica ya que la temporalidad del desarrollo y movimientos de los grupos sociales a lo largo de la historia han tenido momentos distintos, incluso existe en la actualidad una continuidad de desarrollo de pueblos aridoamericanos, si a esto le aunamos la escasez de investigaciones de la zona, específicamente para México, las generalidades y limites territoriales pueden resultar ambiguos e insuficientes, sin embargo resulta practico para fines de estudio adoptar estas divisiones que han perdurado para la zona aridoamericana desde la segunda mitad del siglo XX.

Finalmente la tercera súper área centro-norteamericana es Mesoamérica que ha sido la mas estudiada debido al gran desarrollo cultural caracterizado por el desarrollo de la agricultura basado en el uso de la Coa o bastón plantador y en la adaptación de las zonas lacustres para cultivos a través de las chinampas, para el cultivo de chía, maguey, maiz, cacao, chile entre otros. Son también características identificables de mesoamérica el uso de adornos de piedras semipreciosas, el uso de la obsidiana, el manejo del algodón para prendas de vestir, los huaraches con taloneras, una arquitectura que revela la complejidad de su cosmovisión y la organización social a través de basamentos escalonados y piramidales, plazas, juegos de pelota, etc. De igual manera el uso de calendarios, la escritura jeroglífica, códices, el sacrificio y el autosacrificio entre muchas otras características que enumeró Paul Kirchhoff desde 1943 y que han sido la base para explicar la super área cultural mesoamericana. Hoy día se analizan las generalidades culturales, temporales y territoriales del planteamiento de Kirchhoff, sin embargo sigue siendo el principal referente para darle mayor practicidad al entendimiento de mesoamérica. Debido a que el territorio comprendido para Mesoamérica es tan amplio –centro-sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y parte de Costa Rica- y la diversidad cultural es tan grande y en distintas etapas es que se ha organizado en base a dos elementos, temporales-cutlurales y regionales. La primera denominada Horizontes Culturales y la segunda Regiones o Areas Culturales.

Las áreas culturales de mesoamérica son:

1. Maya o sureste.2. Oaxaqueña.3. Costa del Golfo4. Altiplano Central o centro de México.5. Occidente.

Norte. Temporalmente mesoamérica está enmarcada por dos importantes hechos históricos: la sedentarización agrícola (2500 a.C. aprox.) y la caída de México Tenochtitlán (1521) que marcaron la transformación de la tradición cultural mesoamericana (López Austin, 1996). La intención delimitar temporalmente varía de autor a autor pero las coincidencias están en definir los horizontes culturales: Preclásico, Clásico y Posclásico. El inicio o termino de cada uno de los horizontes dependerá de la perspectiva desde la cual se plantee, por lo tanto las fechas expuestas solo pueden ser aproximadas.