Aristóteles Escritos y Método Diaporemático

download Aristóteles Escritos y Método Diaporemático

of 22

Transcript of Aristóteles Escritos y Método Diaporemático

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    1/22

    1

    Aristteles. Escritos y mtodo diaporemtico1

    Voy a hacer una brevsima introduccin a Aristteles. Les dejo a ustedes que repongancon la bibliografa secundaria todo lo que tiene que ver con avatares biogrficos.

    Nosotros nos vamos a centrar en algunos rasgos especficos de lo que suele llamarse elcorpus aristotelicum, rasgos que tenemos que tener en cuenta antes de empezar a leerlos textos y que difieren de lo que suceda con Platn. En el caso de Platn hubo unhincapi bastante profundo en lo que tena que ver con perodos biogrficos y conseparar su obra en tres perodos. Esto era una informacin relevante en el momento de ira trabajar con un dilogo concreto. Saber ya que un dilogo pertenece a un perododeterminado, permite saber de antemano con qu elementos nos vamos a encontrar. Enel caso de Aristteles sucede algo totalmente diferente porque los problemas dedatacin son mucho ms complejos. Recuerdan qu mtodo se usaba para datar lasobras de Platn?

    ALUMNO: El estilo.

    PROF.: S. Es una cuestin que tiene que ver con el estilo y, de hecho, es elpunto que se utiliz metodolgicamente para tratar de evitar estas cuestiones internasque son las que nos vamos a encontrar como problema en Aristteles: Uno tiene quesuponer o tener una hiptesis respecto de cmo fue la evolucin del pensamiento delautor para despus acomodar los textos. Eso, por ejemplo, en el siglo XIX dio lugar alecturas totalmente dismiles a las que manejamos hoy respecto del ordenamiento. Eincluso es muy curioso ver que, en el caso de Platn, todos los dilogos que hoytomamos como de Platn fueron sospechados de ser apcrifos en algn momento poralgn autor de bibliografa secundaria.

    Esto se aminor fuertemente cuando, a principios del siglo XX, surgi,basndose justamente en este tema del estilo, lo que suele conocerse como mtodo

    estilomtrico. Este mtodo consiste en tratar de tomar aquello que un autor menoscontrola cuando escribe. En este sentido, por ejemplo, no sirve la repeticin de ningnconcepto fuerte. Si uno est trabajando con el tema de lapsykh, del alma, ese trminova a aparecer de manera ms profusa en textos dedicados a ese tema y no en otros. Elautor que comenz con este mtodo, Lutoslawsky, plantea que hay que tomar aquelloselementos que menos se ven; por ejemplo las partculas (pero, sin embargo, noobstante). stos son elementos que uno utiliza casi al pasar y que no son afectadosdemasiado por la temtica que se est discutiendo.Entonces, haciendo pie en que sabemos que la ltima obra de Platn es las Leyes, unestudio estadstico del modo en que se utilizan estas partculas permite ir comparando yagrupando los textos. Este mtodo termina dando esta organizacin que nosotros

    manejamos habitualmente y que, adems, coincide con la que uno puede intuir por vatemtica.

    Esto es algo de lo cual hay que olvidarse en el caso de Aristteles, bsicamenteporque el tipo de textos con el que vamos a trabajar es totalmente diferente. En el casode Platn sabemos que hay textos apcrifos, generados por lo que suele llamarse el

    plagio invertido; esto es, escribir dilogos y atribuirlos a un autor que no es uno con elfin de que se hagan famosos ms rpido o para conseguir dinero. Piensen que, sobretodo cuando empiezan a instaurarse las grandes bibliotecas de poca helenstica (la deAlejandra o la de Prgamo), hay una especie de inversin estatal fuerte en conseguirlibros. Esto era una tentacin para aquellos que tuvieran la pluma fcil, el stilos fcil;escriban hermosos tratados y los vendan bajo la autora de Platn o de Aristteles. La

    "#$%&' $()*'+),' ) -)+&.+ ,$ /()0$0 ,$ 12 34+0./' 5 62 7')+$02

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    2/22

    2

    tarea del bibliotecario justamente era no comprar demasiado material adulterado. Estoes lo que hace que tengamos ms textos de Platn de los que efectivamente escribi.

    El caso de Aristteles es todava ms complejo porque, en principio, tenemosque separar el corpusen dos grupos. Un primer grupo est formado por obras que se

    parecen mucho a las que conservamos de Platn; son los tratados que suelen llamarseexotricos, preparados para la publicacin. Estos tratados son, paradjicamente, los que

    no tenemos y que conservamos solamente por va indirecta, como material fragmentarioy, por lo tanto, con el mismo tipo de tradicin textual que vieron en el caso de lospresocrticos. Conservamos slo los textos que a algn autor ms tardo se le ocurricitar. Por ejemplo, elProtrptico, que es un texto de un Aristteles muy joven que esttodava en la Academia y que escribe este texto como una propaganda de la Academia,slo lo conservamos en parte porque a Jmblico, varios siglos despus, se le ocurreescribir otroProtrpticoy, como no era demasiado autnomo en la escritura, cita largastiradas de la obra de Aristteles. Estos son los fragmentos que hoy tenemos del

    Protrptico. Lo mismo pasa con textos como el Eudemo, dedicado por Aristteles a uncompaero de la Academia que muri en la toma de Siracusa, que tambin trata sobre eltema del alma y es muy similar en cuanto a problemtica con el Fedn. Esta obra

    tambin la conservamos de manera fragmentaria.Esto produce una diferencia de visin muy fuerte entre el Aristteles que

    nosotros vemos y, por ejemplo, el que conocan los autores de poca helenstica o de latemprana Edad Media, porque estaban mucho ms en contacto con estos textos que se

    perdieron totalmente para nuestra tradicin. Por ejemplo, uno se encuentra con juiciosextrasimos de autores helensticos respecto del estilo magnfico de Aristteles. Si yaleyeron algo de Aristteles, habrn visto que no tiene un estilo florido ni hermoso; muy

    por el contrario. Los textos se Aristteles propician lo que despus va a ser el gnerofilosfico, pero son mucho ms secos, no hay desarrollos mticos, como s los haba enestos dilogos tempranos preparados para la publicacin. Que existan estos textos yadistorsiona mucho la visin que tenemos nosotros respecto de la que poda tener uncontemporneo de Aristteles. Este es un primer problema.

    El otro problema tiene que ver con los textos que s conservamos. El problemaen este caso es la tradicin accidentadsima que tuvieron estos textos. Hay un autorllamado Chroust que lleva este problema al extremo. l plantea que, cuando tomamosun texto que la editorial nos dice que es de Aristteles, tenemos que tomar esto entrecomillas. La tesis de Chroust es que el corpus aristotelicum es bsicamente, no losescritos de Aristteles, sino los escritos de Aristteles ms los agregados, comentarios,etc. de sus continuadores dentro del Liceo. De esta manera, lo que tendramos enrealidad es algo as como la biblioteca tcnica del Liceo y no las obras de Aristteles.En todo caso, si uno quiere ver qu es de Aristteles estrictamente, eso es algo que

    habra que decidir caso por caso. Pero esto es difcil porque el hecho de que no haya unestilo cuidado hace dificultoso ver cundo uno est frente al estilo de un autor y cundono. Chroust para apoyar en esto, marca puntos que nosotros conocemos, por ejemplo,

    por textos de Plutarco y por un pasaje de Estrabn en los que se cuenta la historia muyatribulada de los textos.

    Teofrasto contina a Aristteles en la cabeza del Liceo como director. Estaprimera transicin no genera ningn tipo de crisis institucional, pero s la genera elmomento en el que Teofrasto tiene que legar la direccin a otro. Teofrasto elige a Neleoy el resto dice que tiene que quedar a cargo del Liceo Estratn de Lpsacos. Ms all dequin se queda con la escuela, el problema que surge es ver quin se queda con loslibros. El primero que se hace con la biblioteca es Neleo, quien se va del Liceo pero se

    lleva los libros en los que bsicamente estn todos los textos que nosotros conservamos.Pero Neleo no tiene la perspicacia suficiente como para generar un grupo intelectual,

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    3/22

    3

    una escuela entorno de l y, entonces, estos textos no son conservados por un grupo quese molesta en copiarlos con cuidado para transmitirlos a otros que los siguenestudiando. Neleo, en cambio, deja estos textos a unos parientes que no tenan ningntipo de afinidad especial con la filosofa. Estos textos, segn cuentan las fuentes, quedantirados en un depsito durante muchsimos aos hasta que a alguno de estosdescendientes de le ocurre venderlos, para que den lugar a lo que sera la prehistoria de

    la primera edicin. Se dice que estos textos van a parar a manos de un biblifilo, que seda cuenta de que los textos estn en psimo estado (llenos de hongos, de humedad,comidos por las ratas, les faltaban partes). Y la primera edicin se hace sobre estematerial. Pero, como ya advierten las fuentes antiguas, estaba llena de errores y ademsfue hecha por alguien que no estaba demasiado metido en lo que era el eje de la filosofaaristotlica.

    Esta primera copia llena de errores es la que, tiempo despus y con la invasinromana, va a caer en manos de los dos primeros autores que s se preocupan por haceruna edicin cuidada. Estamos ya en el siglo I a.C., donde haba una tradicin filolgicaun poco ms asentada, sobre todo en Alejandra. Pero esta edicin cuidada se hace sobreeste desastre previo y es una edicin al estilo de las ediciones antiguas. No tomaron

    cada uno de los tratados y los transcribieron con cuidado para tratar de recuperar lo msposible el original. No. En realidad, los editores antiguos se tomaban muchasatribuciones. Bsicamente se tomaban la atribucin de asociar tratados que les parecansimilares. Por ejemplo, esto se ve en el caso deMetafsicaque no tiene ninguna unidadtemtica explcita; son textos que ni siquiera fueron redactados para figurar juntosdentro de un tratado. Se trata de una compilacin dictada por el criterio de aqul queestaba editando los textos. Lo mismo pasa en el caso de laRetrica.

    Esto lo sabemos, adems, porque nos han llegado dos listas o catlogos de obrasde Aristteles. Una lista la trae Digenes Laercio en el Libro V quien, despus de contarvicisitudes y ancdotas de Aristteles, como suele hacer en todos los casos, pone uncatlogo de obras conocidas en la poca. Esta lista se parece muy poco a la que nosotrostenemos. Por otra parte, tenemos otra lista de alguien a quien suele llamarse Ptolomeoel desconocido, porque lo nico que tenemos de l es esta lista de obras de Aristteles.Esta lista tiene la particularidad, respecto de la de Digenes, de que s se parece muchoms a la nuestra. Evidentemente la lista de Digenes surgi de estos catlogos previos ala edicin de Andrnico de Rodas y de Tirannio, que son estos dos personajes que sededican a cuidar y a acomodar los textos aristotlicos.

    Les digo todo esto para que tengamos en cuenta que las obras que estamostrabajando, en la mayora de los casos, no fueron diseadas para estar tal como nosotroslas vemos y adems tienen todos estos problemas textuales en el medio. A esto tenemosque sumar esta especie de gran sospecha; tenemos que preguntarnos por qu estos textos

    no se publicaron nunca. Por qu, si Aristteles tena un estilo florido y era reconocidoen la antigedad por su calidad literaria, dedic eso a determinados tratados y a otrosno? La explicacin usual es que estos textos que conservamos eran notas para ser

    publicadas ms adelante, o eran meras notas de clase. Algunos autores, en la lnea de loque marca Chroust, sospechan que no son notas de clase del mismo Aristteles sino queson notas que tomaron sus alumnos mientras Aristteles hablaba. Todo esto lo tienenque tener presente cuando no entiendan lo que quiere decir un determinado prrafo.Probablemente eso no se entiende porque est atravesado por toda esta mediacincomplicada respecto de lo textual. Por eso, aplicar el mtodo estilomtrico a un materialcomo ste es imposible porque da resultados totalmente ridculos y no se llega a nada.

    Lo nico que nos queda, para tratar de datar las obras, es algo que funcionaba

    psimo en el caso de Platn y que les mencion al comienzo. Hay que tener algn tipode hiptesis para ver cmo fue evolucionando Aristteles en cuanto a su ideologa. Y

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    4/22

    4

    esto da lugar a resultados bastante extraos. Por ejemplo, en 1923 Jaeger publica untrabajo fundamental sobre la evolucin del pensamiento de Aristteles. Hasta esemomento, a diferencia de lo que se vena haciendo con Platn donde siempre se vierondiferentes perodos y modificaciones respecto de la doctrina, Aristteles era visto comouna especie de monstruo que se despert un da con todo el sistema en la cabeza y loque hizo durante su vida nicamente fue ir escribindolo. Esta visin sistemtica a

    ultranza generaba inmediatamente el problema de las inconsecuencias. Si se trata de unaobra sistemtica, todo tiene que coincidir con todo. Entonces, por qu en una obra sedice una cosa y en otra, algo diferente? Hay alguna que es apcrifa? Todos estos

    problemas tienen que ver con la falla bsica de esta hiptesis que es el hecho de noaceptar que Aristteles, como cualquiera, pudo haber ido ajustando datos de la teora.De hecho, ustedes se van a cruzar en el curso con cierto viraje respecto de qu es lo quese considera como real, qu es lo que se considera como la ousa. Nosotros vamos aempezar a trabajar hoy con Categoras, donde hay una visin del problema, perodespus enMetafsicauno ve que las cosas cambiaron.

    A este otro tipo de visin se empez a hacer lugar a partir de la obra de Jaeger.Pero eso no solucion las cosas. Unos aos despus, a principios de los 50, Dring

    escribe una obra aceptando totalmente los principios de Jaeger (evidentemente lafilosofa de Aristteles fue evolucionando y cambiando con el tiempo) pero sosteniendoque esa evolucin se da en un sentido inverso al sostenido por Jaeger. As se oponendos teoras. Una teora dice que Aristteles, cuando corta con la Academia y empieza aser un filsofo independiente, hace lo mismo que Platn hizo con Parmnides en elSofista, es decir, mata al padre, y entonces se va al otro extremo y reniega de todo el

    platonismo y, en todo caso, lo que va haciendo despus es un acercamiento paulatino yade viejo. La otra teora sostiene lo contrario: lo que hay es un alejamiento paulatino dePlatn y, en realidad, Aristteles sigue siendo un platnico hasta que el sistema no le dams y tiene que desgajarse. Esta doble posibilidad de ver la evolucin tiene fuertesimplicancias. Por ejemplo, todos ustedes se habrn cruzado alguna vez con la teora del

    primer motor. Ese texto, es de un Aristteles muy joven y platonizado o, muy por elcontrario, es el ltimo texto en el que Aristteles est cerrando el sistema y dando suvisin definitiva? Estos son temas nodales dentro del sistema y, depende de cmo veauno la evolucin, se puede adherir a una posicin o a la otra. Por eso, en todos los casossiempre es complicado ver dnde ubicar una determinada obra dentro del corpus.

    Tratemos ahora de ordenar qu es lo que hay dentro de este corpusaristotelicum. Empecemos por un grupo de obras que tambin fueron asociadas portemticas en una poca mucho ms tarda y que suelen recibir el nombre de Organon.Organones un trmino latino que significa instrumento y con esto ya hay un avanceinterpretativo fuerte, extra-aristotlico, respecto de cmo van a funcionar las obras que

    se nuclean entorno de este nombre. En principio, se trata de obras lgicas. Por ejemplo,a la traduccin de todos estos tratados de la editorial Gredos se la titula Tratados delgica. Se supone, no indebidamente (porque, de hecho, hay pasajes de Aristteles quehabilitan esta lectura), que todas estas obras que tratan de la lgica son una preparacin,un prolegmeno o una propedutica a estudios de otro tipo, que ya pertenecen a otrossectores del corpus. Dentro del Organonestn las obras De Interpretatione, que tieneque ver con la estructura proposicional de los juicios, Categoras, que trata sobre lostrminos aislados, los Analticos primeros y segundos, dedicados al silogismo y a lademostracin, los Tpicos, dedicados a la argumentacin de una manera ms generalque en losAnalticos, y lasRefutaciones sofsticas, que es una especie de tratado sobrelas falacias con el inters de que se puedan evitar. Este sera un primer grupo de obras

    del corpus.

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    5/22

    5

    Hay otro grupo de obras que tienen que ver con la fsica en general. Obviamentea este grupo pertenece laFsica, que es una obra ms bien terica que trata de la materiaen movimiento. Pero tambin integran este grupo el amplio bagaje de textos biolgicosde Aristteles. Cuando repongan la biografa, se van a encontrar con que Aristtelesnace unos aos antes de la fecha en que Platn funda la Academia, llega a la Academiaa los veinte aos, pasa all veinte aos, que son los que corresponden a lo que

    conocemos como perodo de vejez de Platn, y a la muerte de Platn, por otra de estascrisis institucionales, se va de la Academia. Entonces comienza lo que suele conocersecomo el perodo de los viajes. Aristteles viaja a cortes que lo reciben y le permitendesarrollar su tarea de intelectual. En esta poca l aprovecha esta vida itinerante pararedactar buena parte de estos tratados orientados ya al estudio de la ph!sisde maneramuy pormenorizada. Estos tratados son, por ejemplo, De partibus animalium, en el quese estudia la estructura de los seres vivos, Historia animalium, Investigacin sobre losanimales. Sobre esta temtica hay variados textos. Tambin podramos agregar en estegrupo de obras fsicas al De Anima, Sobre el alma, porque, lejos de lo que puede

    parecer a primera vista por el ttulo, no es un tratado sobre el alma aislada sino sobre elalma entendida aristotlicamente, es decir, como principio de la vida. Por eso estara

    bien colocarlo dentro de este grupo del mbito de la fsica.Otro grupo corresponde a los tratados que se agrupan como Metafsica. Ya

    vern, cuando empiecen a trabajar con este texto, por qu aparece esta nomenclatura,que no es una nomenclatura que utilice Aristteles nunca sino que, otra vez, se trata deuna creacin posterior.

    Podramos agregar un grupo ms, que es casi un lugar donde va a parar lo queno entra en los otros grupos y que tiene que ver con las obras prcticas. Obviamenteaqu van a entrar las ticas (tica Nicomaquea, tica Eudemia y la Gran Moral,siempre un poco sospechada). Si uno toma esta clasificacin de obras prcticas ensentido estricto como obras referentes a las acciones, deberan entrar solamente lasticas, pero tambin suelen colocarse dentro de este grupo obras como la Retrica ocomo laPotica.

    Faltara agregar un ltimo grupo que correspondera a los tratados apcrifos delos cuales ustedes ya conocen uno. Haba dos fuentes del Tratado sobre el no ser deGorgias, una que era la de Sexto Emprico, que es la que trabajamos detalladamente, yotra fuente era un tratado que forma parte de este grupo y que se titula Sobre Meliso,

    Jenfanes y Gorgias. Es un tratadito que ha pasado a la tradicin por mano aristotlica,pero tiene anacronismos muy claros que hace imposible que lo haya escrito Aristteles.

    Organon: De InterpretationeCategoras

    Analticos primeros y segundosTpicosRefutaciones sofsticasFsicaMetafsicaObras prcticasApcrifos

    Todas estas obras, frente a las de Platn, tienen la caracterstica de que, si bienno fueron organizadas de esta manera, por lo menos permiten o son susceptibles de ser

    partidas temticamente. Esto es algo muy difcil de hacer en el caso de los textos de

    Platn ya que muchos de estos mbitos aparecen fundidos en un mismo dilogo. Seraimposible decir taxativamente que un dilogo pertenece s o s a un grupo y no a otro.

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    6/22

    6

    Las obras de Aristteles s y, en este sentido, ya hablan de un avance sistematizador queva a ser una de las claves de lectura que nosotros podemos utilizar, sobre todo en larelacin que hay entre los planteos aristotlicos y los platnicos.

    Vamos a empezar a ver ahora lo que se denomina mtodo o procedimientoaporemtico o diaporemtico, que es bsicamente un principio metodolgico que debe

    tener en cuenta todo aquel que quiera empezar a investigar algo. Esto lo vamos aencontrar sobre todo enMetafsica, Libro III, Captulo 1. Es un texto bastante corto perodenso. En realidad, toda la Metafsicase compone de textos bastante cortos pero queimplican una densidad conceptual muy grande. Adems, no est el formato dialgico,que permita, en el caso de Platn, cierto descanso, cierta mixtura entre literatura yfilosofa que haca llevadera la cuestin, sobre todo por el hecho de que cada dilogoimplicaba seguir una conversacin. En este caso, tenemos muchas veces un texto muyduro enfrente. Es el texto 13 de la antologa de tericos.

    Recuerden que publicamos ya los temas precisos de la unidad de Platn con labibliografa obligatoria y la recomendada. Esos temarios analticos son muy tiles a lahora de preparar los parciales y el examen final. Una de las mejores maneras de

    preparar el final es tomar los cinco o seis temarios analticos y seguirlos como gua,para saber lo que realmente se dio.

    Bien, empecemos con el texto. Dice:

    Con vistas a la ciencia que andamos buscando es necesario que vayamos,primeramente, a aquellas cuestiones en cuyo carcter aportico conviene situarseen primer lugar.

    Qu es esta ciencia que andamos buscando?ALUMNA: La metafsica.PROF.: Sabemos que el trmino metafsica no fue acuado por Aristteles. No

    van a encontrarlo en ninguno de los catorce libros. Es el ttulo que le puso, al parecer,Andrnico de Rodas en el siglo I a.C. Cuando Aristteles se quiere referir a eso que sedio en llamar Metafsica, habla de filosofa primera, sabidura o ciencia buscada.Estamos tratando de definir qu es. Aristteles va a definirla de cuatro maneras, quenosotros vamos a ver a partir del prximo jueves.

    Esto que tiene que ver con el mtodo diaporemtico es un principiometodolgico que nos va a servir para esta ciencia que andamos buscando, pero quetambin va a servir para todas las ciencias en general. Es un principio metodolgico quese puede hacer extensivo a todas las ciencias: a las ciencias prcticas, tericas,

    productivas. Sigo leyendo:

    Se trata de aquellas acerca de las cuales algunos han pensado demanera distinta y, aparte de stas, si alguna otra resulta que fue pasada por alto.Ahora bien, detenerse minuciosamente en una apora es til para el que quiereencontrarle una salida adecuada.

    Cul sera el primer paso de este principio o procedimiento metodolgico quesirve para introducirnos en un determinado problema? Toda indagacin tiene quecomenzar por hacerse cargo de qu?

    ALUMNO: De la apora.PROF.: De la apora o de las aporas. Lo primero que debe hacer es hacerse

    cargo de las aporas o dificultades con las que tiene que enfrentarse todo investigador en

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    7/22

    7

    cualquier rea, no slo en el rea de la metafsica. Podramos referirnos a la tica y alltambin el investigador encontrar dificultades iniciales a la hora de empezar.

    Entonces, el primer paso de este mtodo es la apora (apora). Qu es unaapora?

    ALUMNA: Algo que no tiene una salida.PROF.: Prostiene que ver con el hecho de tener recursos. Una apora implica

    una carencia o falta de recursos. Si uno lo hace ms amplio, es la falta o carencia de uncamino. Por eso, se traduce muchas veces como sin salida. Pero tambin se traducecomo perplejidad, indecisin, duda, dificultad, problema, cuestin. Fjensetodas las acepciones del trmino. Es difcil traducirlo. Es tambin, de alguna manera, el

    punto de partida de la filosofa. Para Descartes, el origen de la filosofa va a ser la duda.Y de ah, la cuestin de la duda como camino, de la duda metdica.

    El verbo aporenque tambin aparece en este texto, qu significa?ALUMNA: Estar paralizado.PROF.: S, estar en duda. Cuando uno est en una apora, est en un nudo,

    paralizado, entorpecido. De hecho, es lo que deca Menn respecto del cuestionamientosocrtico. Lo interesante era que Scrates le responda que lo entorpeca porque l

    mismo estaba entorpecido. Los dos estaban en problemas. La cuestin es que Scratesera consciente de eso. No es fcil llegar a ver el problema.

    Aporen, entonces, es estar en duda, en incertidumbre, en falta de respuesta, enconfusin, estar perplejo. De alguna manera, lo que tiene que hacer un investigadoren cualquier rea es tratar de identificar cules son las aporas, las dificultades, los

    problemas. Y debe detenerse minuciosamente en ellos. Esas cuestiones o aporasimplican tambin posiciones distintas a las nuestras, que deben ser analizadas, porquede otro modo es poco seria la investigacin. Hay gente que pens ciertas cuestiones y

    plante problemas y opiniones antes que uno. Entonces, uno, al encarar la investigacin,debe identificar y exponer las aporas iniciales, que van a ser, generalmente, opinionesencontradas o contrarias sobre una determinada cuestin. Aristteles, antes de empezaruna investigacin, hace un relevo de esas opiniones discordantes. Esto es muyinteresante en trminos filosficos.

    Si quieren actualizar esto, es lo que ustedes van a hacer en el futuro, cuandotengan que presentar una ponencia o escribir un paper. Lo terrible de la filosofa es quecon cualquier autor que tomen, hay como capas geolgicas de lecturas. Imagnense elcaso de Platn. Eso no quiere decir que para escribir algo uno tenga que hacer un relevode todas las lecturas, pero s lo que se puede encontrar, en trminos de lo que se llama elestado de la cuestin, son las diferentes opiniones que hay sobre el tema, las diferenteslneas, sobre todo para mostrar que el investigador tuvo en cuenta otras lneas de lecturaque pueden coincidir o no con la propia. Seriamente, el investigador debe ver qu se

    dijo sobre el tema y despus plantear su posicin al respecto. Esto ya es otro nivel, perovean que seguimos operando de este modo. Otra posibilidad es hacer caso omiso a todolo que se dijo y plantear esto es lo que digo yo. El problema es que puede haber otroque ya haya dicho eso. Por eso, es bueno tener esas lecturas de las fuentes en las quetanto insisto. Sigo leyendo:

    En efecto, la salida adecuada ulterior no es sino la solucin de lo previamenteaportico.

    La salida adecuada va a tener que ver con el tercer momento de este mtodo, quees la eupora. El traductor de este texto lo expres como salida adecuada. Salir de la

    apora, de la dificultad, implica encontrar una salida a ese sin salida; a esa falta decamino, le respondemos con un camino que viene a saldar lo previamente aportico. La

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    8/22

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    9/22

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    10/22

    10

    aporas se parecen a los que ignoran adonde tienen que ir, y adems (ignoran),incluso, si han encontrado o no lo que buscaban.

    Si uno no identifica las aporas previas acerca del tema que estamosinvestigando, qu pasa?

    ALUMNA: Podemos llegar a algo que ya descubrieron.

    PROF.: S, podemos llegar a algo que ya fue revelado por otro. Qu ms?ALUMNO: No saber si llegamos.PROF.: Exacto. Ah lo dice:

    Para ste no est claro el final, pero s que lo est para el que previamente se hadetenido en la apora.

    El momento de detenerse en la apora es el segundo: la diapora. Sigo leyendo:

    Adems, quien ha odo todas las razones contrapuestas, como en un litigio,estar en mejores condiciones para juzgar.

    Qu es lo que est en juego en la diapora? Las razones, tesis, opinionescontrapuestas. Y quizs, uno podra decir que no lleg a la solucin definitiva del

    problema pero est en mejores condiciones que antes, porque por lo menos se hizo unrelevo y una compaginacin de las aporas y fueron analizadas minuciosamente. Quizs,nos podemos sorprender y encontrar que razones contrapuestas tienen razn en ciertosentido y en cierto sentido, no. Es decir, puede ser que lo que se haya dicho antes tengacierto peso de verdad o no. De todo eso me voy a enterar si me adentro en la cuestin.

    Y luego Aristteles enumera catorce aporas. Veamos la primera:

    (I) La primera apora versa sobre aquello cuyo carcter aportico ya hemossealado en nuestra explicacin introductoria: si corresponde a una o a muchasciencias el estudio de las causas.

    Qu hace? Lo que hace a partir de la presentacin del mtodo, neutralmentehablando, es enumerar las catorce aporas en torno a las cuales va a girar el mismotratado, la Metafsica. En torno a la resolucin de estas aporas, va a girar toda la

    Metafsica. La primera apora es si corresponde a una o a muchas ciencias el estudio delas causas. Vamos a ver que slo a la sabidura es decir, a la filosofa primeraentendida como sabidura- le compete el estudio de las causas primeras. Veamos laapora nmero cuatro:

    (IV) Entre lo que ha de investigarse necesariamente est tambin esto: si ha deafirmarse que existen solamente las entidades sensibles o tambin otras ademsde stas, y si hay un gnero de entidades o ms de uno como afirman los que,adems de las Formas, ponen, entre stas y las sensibles, las RealidadesMatemticas.

    Este es un problema que va a desarrollar en el Libro VII de laMetafsica. Lo quel hace justamente es mostrar catorce problemas o aporas. Una de las aporas para todoaquel que quiera adentrarse en la cuestin metafsica es si lo que ha de investigarseimplica solamente ousaisensibles o tambin suprasensibles. Vamos a ver que despus

    del estudio de las realidades sensibles, para Aristteles hay que emprender el estudio delas suprasensibles bsicamente, del primer motor inmvil: dios-. Entonces, este es un

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    11/22

    11

    problema. Ac lo plantea y luego va a ver todas las opiniones que se dijeron acerca deesa cuestin. Eso lo van a encontrar en el Libro VII, captulos 1 a 3: qu opiniones hayacerca de esta cuestin relativa a las realidades suprasensibles. Y ah se tiene que ocuparen un momento de los platnicos.

    El mtodo que estamos viendo empieza as a llenarse de contenido. Veamos laquinta apora:

    (V) si nuestro estudio se ocupa solamente de la entidad o tambin de losaccidentes que, por s mismos, pertenecen a las entidades (...)

    Nuestro estudio, se ocupa de la ousa(entidad) o tambin de los accidentes quepor s mismos le corresponden? Y Aristteles va a decir en el Libro IV 1 que tambin seocupa de tales accidentes. Justamente en el Libro III empieza a presentar los problemas.

    Lo que vamos a hacer ahora es ver ms en detalle estos tres momentos delprocedimiento diaporemtico, de este esquema ternario, que tiene muchas oscuridades yposibilidades interpretativas.

    ALUMNA: Esta forma de presentar las aporas no tiene implcito lo que lpiensa?

    PROF.: No. Yo creo que generalmente la enunciacin del problema implicatambin tener en cuenta cmo apareci ese problema planteado por otros. O sea, en elcaso de esta pregunta de si hay, adems de sustancias sensibles, sustanciassuprasensibles, ustedes saben que Aristteles estudi veinte aos con Platn. l pone el

    problema y despus se va a jugar y va a decir que la tarea del filsofo es, una vezestudiadas las realidades sensibles, estudiar las suprasensibles. Lo que quiero decir esque en la misma enunciacin del problema ests mentando tambin esas opinionesdiscordantes. Todo Ser y Tiempode Heidegger es la construccin de la pregunta acercadel ser. Heidegger insiste en lo imperioso que es construir bien la pregunta.

    ALUMNA: Cuando Aristteles habla de ser, habla de existencia?PROF.: Ya vamos a ver en la prxima clase cules son los sentidos o

    significados de ser. Ustedes todava no tuvieron ninguna clase sobre lo que es el ser y laousaen Aristteles y no me voy a meter ahora en eso. Lo nico que quiero decir es queel trmino ousase traduce como entidad o sustancia y puede estar apuntando tanto arealidades sensibles por ejemplo: una mesa, un hombre, una pared, es decir, todocompuesto de materia y forma, un particular concreto- como a realidadessuprasensibles.

    Volvamos a la apora. Hay dos sentidos de apora. El tema es que en el texto estono queda muy claro. La apora puede ser entendida a veces como un medio o un

    procedimiento metodolgico; es decir, a travs de la apora yo empiezo este caminometodolgico, en tanto es un procedimiento de preparacin para la bsqueda. Es unmtodo para la bsqueda de cimientos firmes, como la duda en Descartes. Descartesdice que va a poner en duda todas las opiniones anteriores que recibi y para eso partede considerar como falso todo aquello que se le presento como dudoso. Desde all,tendr que buscar un cimiento firme. Pero lo que le va a servir como mtodo deconocimiento es precisamente la duda. De hecho, gracias a la duda puede llegar alcogito. As que, de alguna manera, ac la apora es el primer trmino, el procedimientometodolgico de preparacin para la bsqueda. En este sentido, la materia de la aporaseran las dificultades planteadas por el problema mismo.

    Sin embargo, tambin puede pensarse que la apora es un estado de la mente,

    una situacin existencial en la que est el filsofo o el investigador. Es justamente loque motoriza la bsqueda. Eso implicara un estado del alma. O sea que, de alguna

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    12/22

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    13/22

    13

    es un tema que ustedes no van a ver este cuatrimestre- y dice que entre stos hayalgunos que proceden de buena fe y otros que lo hacen por afn de discutir:

    mientras que los unos han de ser persuadidos, los otros tienen que ser forzados[en el sentido de refutados]. En efecto, cuantos vinieron a pensar de este modocomo consecuencia de hallarse en una apora, su ignorancia es fcil de curar (ya

    que su tratamiento no se refiere a las palabras, sino al pensamiento).

    Qu sera este como consecuencia de hallarse en una apora? Hay como unvaivn entre la concepcin de la apora como un medio de bsqueda y como unasituacin existencial en la que estoy anudado, entorpecido. De algn modo, esa es laexcusa, el punto de partida sin el que esta historia no arrancara nunca. Y en la

    Metafsicaarranca con el problema del ser y a ese problema volvemos siempre; es elproblema de Parmnides en su poema. Recuerden ese punto circular del poema en elque la diosa dice que siempre se regresa al mismo sitio, como si siempre se regresara ala misma pregunta: es comn para m donde comience, pues all mismo volvernuevamente (frag 5).

    ALUMNO: Cuando decs que estar en apora es reconocer la propia ignorancia,esto no choca con lo que decamos antes: que reconocer la apora es resolver la mitaddel problema?

    PROF.: Si ests en ignorancia, lo ests respecto de un tema. Entonces, estar enapora es reconocer que no tens respuesta, camino, salida para ese problema puntual.

    No piensen ignorancia desde el punto de vista platnico. Recuerden que siempre separte de un tema a investigar. En latica I 4,por ejemplo, Aristteles hace lo mismo. Eltema es la felicidad. Para ello, debe revisar qu se dijo sobre esa cuestin. Hay genteque cree que la felicidad pasa por lo material (riquezas); se trata de una concepcinmaterialista de la felicidad. Otros creen que la felicidad pasa por la bsqueda del placer(los hedonistas). Otros creen que tiene que ver con la bsqueda de honores; otros con ladel bien en s. Entonces, Aristteles hace un relevo de lo que se dijo y despus se juega

    por su posicin.ALUMNA: Esto es lo que se ve en la frase slo s que no s nada.PROF.: Tengan cuidado con esa frase porque no la van a encontrar en los textos.

    Son esas frases que cristalizan algo que efectivamente no se encuentra en los dilogos.Pero, por ejemplo, en elBanquete, Scrates dice que sabe de cuestiones erticas. Esto lo

    pondra en contradiccin con la otra frase. Lo que dice Scrates es que l sabe querespecto de la sabidura humana no sabe nada. Por eso, afirma que el orculo tiene razncuando dice que l es el ms sabio de los atenienses. Entonces, va a interrogar a lossupuestos sabios de la poca para confirmar o no el orculo. Como los supuestos sabios

    no saben, Scrates resulta ms sabio que ellos en la consciencia de suno saber. se es eljuego que qued cristalizado en el slo s que no s nada, pero no es una frase queaparezca en los textos.

    Voy a leer un pasaje de TpicosVI 6, 145 b 16-20, donde Aristteles seala quela apora no es un atributo de los razonamientos contrarios, sino un estado del alma queresulta justamente de una igualdad de los razonamientos contrarios:

    De manera semejante, tambin, la igualdad de razonamientos contrarios pareceser productora de la incertidumbre (apora): pues cuando, razonando en ambossentidos [es decir, a favor y en contra], nos parece que todo resulta de manerasemejante en uno y otro caso, dudamos sobre qu haremos.

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    14/22

    14

    Entonces, esta igualdad de razonamientos contrarios acerca del mismo asuntoproduce la situacin aportica de la mente. Abro un parntesis para trazar una relacincon un filsofo moderno. En la Crtica de la razn pura, Kant presenta, en la dialcticatrascendental, cuatro antinomias de la razn pura. Cada una de estas antinomiaskantianas consiste en un conflicto entre dos juicios, ninguno de los cuales puedeaceptarse con ms razn que el otro. O sea que lo que tenemos es un conflicto entre una

    tesis y una anttesis. Les pongo como ejemplo la cuarta antinomia o antittica, donde latesis dice que existe en el mundo, como su parte o como su causa, un ser necesario,mientras que la anttesis dice que no existe en el mundo, ni como parte ni como causa,ningn ser necesario. Salvando distancias y diferencias, en estas antinomias kantianasde la razn pura creo que podemos ver algo de esa igualdad de razonamientos contrariosde la que nos habla Aristteles, y que es causa de la situacin aportica de la mente. Esel estado que se aduea de nosotros cuando argumentos en los dos sentidos se nosmanifiestan como iguales de una y otra parte y no sabemos qu hacer. Fjense queadems esto tambin tiene consecuencias en el plano prctico, porque a partir de esaapora dudamos sobre qu haremos. Entonces, la igualdad de razonamientos contrariossera la causa de ese efecto que es la situacin aportica de mi alma.

    Veamos ahora qu pasa con la diapora. La diapora implica siempre un doblecarcter: un carcter que podramos llamar dialctico y otro que podramos denominar

    preliminar. Ac va a ser importante e interesante que ustedes anuden esto que estamosviendo con Tpicos I, 1-2 y 14; VII, 1, 14y Refutaciones sofsticas, 11 y 34, textos quevern en los prcticos. Qu es esto del doble carcter, dialctico y preliminar?Preliminar porque, de alguna manera, lo primero que tenemos que hacer es un examen

    preliminar de las opiniones generalmente admitidas, contrarias a las que sostenemos. Yac estn las ndoxa de los Tpicos: esas opiniones comnmente admitidas oconsagradas por el consenso, que son plausiblemente verdaderas, sostenidas porfilsofos o por la mayora de la gente. Todo el tiempo estamos atravesados por esasopiniones comnmente admitidas. Tenemos que someterlas a examen para ver lascontradicciones que hay, antes de emprender la indagacin propiamente dicha, antes de

    presentar nuestra propia posicin.En el pasaje que lemos del Libro III, captulo 1, 995a33-b1 deca:

    Por eso conviene considerar primero (prteron) todas las dificultades [ah estel carcter preliminar de la diapora]y tambin porque los que buscan sinhaberse detenido antes (prton) en recorrer las aporas (diaporsai) se parecen alos que ignoran adnde tienen que ir.

    ALUMNO: A la apora como situacin existencial, no se llega por este

    recorrido de las aporas?PROF.: Pero cuando ya emprends el anlisis y pons en claro lascontradicciones, en sentido fuerte, es como que ya ests un paso adelante. En el caso dela apora como medio de bsqueda, lo que hiciste fue ponerla sobre la mesa. Pensalo delsiguiente modo: empezs a analizar un tema, ves opiniones contrarias y eso te generauna extraeza, una situacin de asombro, de duda, de problema. Entonces, primerodetermins cules son esas opiniones. Despus, en un segundo momento, te detens aanalizar cada una de esas posiciones. El primer momento es el efecto que me causa veresas posiciones antagnicas acerca de un mismo tema. Despus, empiezo a recorrerlas.

    En latica Nicomaquea, Libro VII, Captulo 1, 1145 b 2-6 dice:

    Como en los dems casos, deberemos establecer los hechos observados(phainmena) y resolver primeramente las dificultades (prton diaporsantas)

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    15/22

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    16/22

    16

    Esta sera la demostracin indirecta del principio de no contradiccin que es,repito, de por s indemostrable. En este caso, la dialctica es la indagacin propiamentedicha. La indagacin es dialctica en este punto. No siempre es preliminar porque ladiapora a veces no se distingue de la misma indagacin.

    Cuando vean Tpicos I, 2, van a ver que Aristteles dice que el mtododialctico tiene una triple utilidad: sirve como una gimnasia mental, sirve para las

    discusiones y sirve para la filosofa. El texto (que es el nmero 10 de la antologa deterico-prcticos) dice:

    Siguiendo adelante luego de lo dicho, se podra decir en relacin con cuntas ycules cosas es til el estudio. Y lo es, hablando con precisin, en relacin contres cosas: con la ejercitacin, con las controversias casuales y con losconocimientos filosficos (hai kat philosophan epistmai). Ciertamente, que estil respecto de la ejercitacin es algo harto evidente por s mismo, pues,teniendo un mtodo, seremos capaces de argumentar ms fcilmente acerca de lo

    propuesto. Y en relacin con las controversias casuales, porque,teniendo enumeradas en detalle las opiniones de los muchos [aqu es donde veo

    la relacin con el segundo momento de nuestro mtodo diaporemtico],conversaremos con ellos no a partir de convicciones (dgmata) ajenas sino delas propios, modificando lo que nos pareciese que no dicencorrectamente. Por ltimo, respecto de los conocimientos filosficos

    porque, al ser capaces de relevar una dificultad (diaporo) en ambos sentidos,observaremos ms fcilmente, en cada uno , lo verdadero ylo falso.

    Esto ltimo tambin puede relacionarse con el tercer paso del mtododiaporemtico. Sirve en filosofa porque nos sirve para desarrollar una dificultad endistintos sentidos y ver dnde est lo verdadero y dnde lo falso. se es el tercer usofilosfico de la dialctica y vean que no tiene un afn demostrativo sino que lo que hacees discurrir a travs de las opiniones concernientes a los principios de cadaconocimiento. En este sentido, lo que hace la dialctica es examinar, discutir. Lo propiode la dialctica pasa por abrir camino hods- a los principios de todos los mtodos. Poreso, es un mtodo de aplicacin general que permite allanar el terreno para elconocimiento cientfico.

    Hay aqu una relacin entre dialctica y ciencia. La dialctica, como diceAubenque, no se opone a la ciencia sino que es como la matriz de donde la ciencia seha desgajado por un proceso de especializacin. O sea que la dialctica, segnAristteles, va a ser bsicamente exetastik(examinadora) ypeirastik(crtica). Esta es

    la funcin de la dialctica. La funcin de la ciencia es demostrar; la de la dialctica, no.Justamente, la definicin de la dialctica aparece en los Tpicos, o sea, en el Organon,que es un instrumento. La dialctica busca poner a prueba y tambin es refutadora;mientras que la epistmees la que conoce realmente. En este sentido, la dialctica tieneun carcter crtico, versa acerca de todas las cosas. Esto es muy importante. Van a verloen detalle en los prcticos, pero lo traigo a colacin para trazar algunas relaciones conlos pasos del mtodo diaporemtico.

    Veamos la eupora. Dijimos que la eupora es el fruto, el resultado de ladiapora. Es la posibilidad de poner fin a la dificultad misma, de poner un punto final ala apora. Es lo que veamos enMetafsicaIII, 1. La eupora es la solucin de la apora;el desatar el nudo que nos impeda avanzar. Este era el sentido ordinario de la eupora,

    pero sabemos que Aristteles est hablando de cuestiones o de la aplicacin de estemtodo en terrenos como la filosofa, la tica, la poltica.

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    17/22

    17

    Cules son los diferentes tipos de soluciones que podemos encontrar endistintos textos de la obra aristotlica?

    Vamos a tener cuatro tipos de solucin diferentes, de eupora. Una posicin (1)es pensar que la apora de la que partimos resulta resuelta. La eupora vendra a serequivalente a un descubrimiento. Muchas veces dice Aristteles que la solucin de laapora es descubierta. En ese sentido, descubrimos, sacamos a la luz algo que antes

    implicaba un nudo. Fjense este pasaje de latica NicomaqueaVII 2, 1146 b 6-8:

    Tales son, pues, las dificultades (aporai) que se presentan; de ellas tenemosque refutar unas y dejar en pie otras, porque la solucin (lsis) de una apora esel hallazgo de la verdad.

    Se encuentra/descubre una solucin despus de la bsqueda.ALUMNO: [inaudible]PROF.: De alguna manera, en este atravesar las opiniones puede encontrarse

    algo que ya estaba en parte en esas opiniones.El segundo tipo de solucin (2) es pensar que la apora se resuelve a travs de

    hiptesis probables. Hay un texto que se llama Acerca del cielo (De caelo) en el queAristteles dice que, como a veces no tenemos la posibilidad de apoyarnos enfenmenos o hechos observados traduccin del trminophainmena-, siempre hay quemanejarse con hiptesis probables, o con razonamientos por analoga como hacePlatn con la Idea de Bien y el sol-. En este caso, hay cierta precariedad en la eupora,que no tiene nada de malo. En ese tratadoAcerca del cielo, dice:

    Calificamos de sabia reserva ms bien que de temeridad el celo de quien,porfervoroso amor a la filosofa, sabe contentarse con soluciones dbiles en lasmaterias en que nosotros encontramos las ms grandes dificultades.

    Una solucin puede ser una hiptesis probable, una solucin modesta, sobretodo en terrenos en los que a veces no podemos apoyarnos en fenmenos o hechosobservables.

    El tercer tipo de eupora (3) es pensar que la solucin de las aporas no consisteen hacer tbula rasa de las opiniones discordantes previas y contrarias a las que yosostengo, sino en reconocer que esas tesis opuestas de alguna manera tienen cierta raznde ser, es decir, que pueden justificarse a pesar de su aparente contradiccin. Les leo un

    pasaje clave de latica Eudemia, Libro VII, Captulo 2, 1235 b 13-18:

    Asumamos pues la teora que mejor pueda reproducir nuestras opiniones en la

    materia y resolver las aporas y contradicciones. Lo cual podr ser si lasopiniones contrarias (enanta dokonta) parecen tener un fundamento razonable,ya que tal teora estar en absoluto de acuerdo con los hechos (phainomnois). Yal mismo tiempo suceder que subsisten las posiciones contrarias si una de ellases verdadera en un aspecto y no en el otro.

    Uno podra decir que a veces arribamos a una contradiccin razonable (comodice en la tica Eudemia, Libro VII, Captulo 12, 1246 a 13). Ah la solucin es darsecuenta de que esas opiniones contrarias tienen razn de ser. Se tratara de unacontradiccin entre dos tesis que sera errneo zanjar. Entonces, la solucin a la aporame est revelando una pluralidad de aspectos en la cosa misma y me est diciendo que,

    para captar el problema en su totalidad, tengo que evitar resolver el conflicto entre esastesis en juego porque cada una, de alguna manera, comporta cierta verdad, o es

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    18/22

    18

    verdadera en un aspecto y en otro no. La eupora, entonces, sera el reconocimiento delo que hay de justificado en esas tesis contrarias, lo que hay de justificado en la apora.

    ALUMNO: [inaudible]PROF.: Vos pods estar investigando algo, recorrs las opiniones contrarias y

    descubrs que cada una, desde su lgica, tiene su razn de ser. Es lo que hace Hegelcuando lee Antgonay dice que all hay dos lgicas en juego. Una es la lgica estatal

    que est encarnando Creonte al negarse a enterrar a Polinices por ser un traidor a lapatria. La otra es la familiar o religiosa, encarnada en Antgona, que cree que siempredebe darse sepultura a todo ser humano. Cada una de estas lgicas tiene su razn de ser.En este caso, la eupora es reconocer lo justificado que hay en la apora. El tercersentido de eupora es muy interesante. Cuando tenemos una aparente contradiccinentre dos tesis, a veces la solucin implica darse cuenta de que, de alguna manera,ambas pueden tener un fundamento razonable. En ese caso, se da algo as como unacontrariedad lgica, una contradiccin razonable. Este es el trmino que utilizaAristteles, por ejemplo, en la tica EudemiaVII, 12 1246 a 13. All Aristteles hablade una contradiccin razonable, de una contradiccin entre tesis que no tiene sentidozanjar. Aqu se ve la riqueza del asunto. Pero adviertan que Aristteles aplica esto sobre

    todo en el terreno tico, donde las cosas pueden ser de diferente manera.ALUMNO. Igualmente, la apora en sentido vivencial o existencial nunca se

    termina de zanjar.PROF.: No, en un punto no. Pero la apora te revela una multiplicidad de

    aspectos que vos concentrs en dos tesis o en dos opiniones contrarias y es como si lasolucin fuera encontrar qu hay de razonable en esas posiciones contrarias. Esto esinteresante en el terreno tico. Hay situaciones de la vida cotidiana, como podemos veren los ejemplos que pone Aristteles en la tica Nicomaqueao en la tica Eudemia,donde puede haber razn o un fundamento razonable en las dos tesis contrarias. Y ah laeupora sera reconocer lo que hay de justificado en la dificultad y en las opinionescontrarias que genera esa dificultad. Por eso es muy interesante este punto.

    En filosofa se trata muchas veces y esto tiene que ver con el mtodo queestamos viendo- de hacer la pregunta adecuada; lo central siempre pasa por la pregunta.Por eso creo que es interesante la filosofa antigua, porque no sale de esa

    problematicidad; es una filosofa que est todo el tiempo ms que nada construyendopreguntas. Y no es casual que pensadores contemporneos como Heidegger vuelvan aese sentido que la filosofa antigua le otorg al filosofar, que es el problematizar y el

    preguntar.Entonces, este tercer sentido es importante porque a veces, en lugar de tomar

    partido enseguida, es interesante ver la razn que pueden tener las distintas opinionessobre algo. Lo que hace este mtodo diaporemtico justamente es prevenir de tomar

    partido enseguida; es una especie de camino de investigacin que implica seriamenteconsiderar lo que otros dijeron, y que no necesariamente coincide con lo que yosostengo, acerca del tema que estoy investigando y despus ver qu hay de razonable ono en cada una de las posiciones, o quizs encontrar que hay algo razonable en ambas

    posiciones contrarias. Este es un ejercicio filosfico interesante y es lo que me parecegenial del texto que lemos la clase pasada. Adems este mtodo afecta a diferentesesferas: a la esfera prctica, a la esfera terica.

    La cuarta eupora (4) sera que, en ciertos casos extremos, como en la cuestindel ser, la apora parece muchas veces quedar sin solucin definitiva y requiere unaindagacin incesantemente renovada. A veces, como en la cuestin acerca del ser, todo

    pasa por reformular, de una manera cada vez ms precisa, la pregunta. Cuando

    Aristteles se refiere en el Libro VII, Captulo 1 de laMetafsicaa la indagacin acercadel ser, dice:

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    19/22

    19

    Conque la cuestin que se est indagando desde antiguo y ahora y siempre, yque siempre resulta aportica, qu es lo que es.

    Esta pregunta es de ayer, hoy y siempre. Es una pregunta que siempre resultaaportica, con lo cual, a pesar de los progresos parciales, es una cuestin a la volvemos

    indefinidamente, como un eterno retorno. Por eso, muchas veces, la eupora es unamanera de volver a la apora, de volver a plantear la pregunta mejor formulada. Hay uncarcter cclico en este cuarto punto en relacin al mtodo diaporemtico.

    El cuarto sentido de eupora tiene que ver con que, en ciertos casos extremos dira yo-, la apora muchas veces queda sin una solucin definitiva y, de alguna manera,implica una indagacin constantemente renovada. Ese es el caso, por ejemplo, de la

    pregunta por el ser o del problema del ser. Este problema es algo que uno encuentraformulado de manera paradigmtica en el Libro VII, captulo 1, 1028 b 2-4. Ya vamos aver las significaciones del ser o de lo que es -este es el tema de la clase de hoy-; noes que Aristteles no se juega por algo. Pero all dice una frase que es terrible:

    Conque la cuestin que se est indagando desde antiguo y ahora y siempre, yque siempre resulta aportica, qu es lo que es.

    ALUMNO: Esa es una apora fundamental de cualquier sistema filosfico?PROFESOR: S, yo creo que s.ALUMNO: Entonces, ninguna filosofa puede resolver sus aporas porque todo

    depende de una respuesta a este problema.PROF.: Por eso este es un cuarto sentido de eupora. Si vos cres que por el

    hecho de que el problema no quede del todo zanjado eso no implica un avance, entoncesdeberas descartar este sentido. En ese caso, la historia de la filosofa sera una historiainfructuosa, porque de Parmnides a Badiou el problema es el problema del ser. Si loentendemos as y seguimos hablando en el siglo XXI, en El ser y el acontecimientodeBadiou de la cuestin del ser, algo que plante o tematiz Parmnides en su poema en elsiglo VI a.C., entonces esta historia no tiene ningn sentido. Pero no; lo interesante esque ac se juega el sentido fundamental. Aristteles nos est diciendo que el problema ola pregunta por el ser es de antes, de ahora y de siempre. Ese arco que va desde lafilosofa antigua hasta la filosofa contempornea gira entorno al problema del ser.

    Entonces, en relacin a ese problema, uno podra decir que, a pesar de losprogresos parciales que podamos tener porque Aristteles va a tener una posicinacerca del ser; no es que no dice nada-, siempre hay aspectos que se nos escapan y poreso siempre se necesita que aparezca otro pensador y mate al anterior y construya

    algo propio. La historia de la filosofa siempre es una historia de parricidios. As comoPlatn mat al padre Parmnides en el Sofista, Aristteles tuvo que matar aPlatn. Entonces, a pesar de esos progresos parciales, siempre va a ser una cuestininfinitamente tratada. Pasa lo mismo con la cuestin de la felicidad, con el problema delsentido de la vida, etc. En trminos kantianos, Dios, alma y mundo son las ideastrascendentales de la razn, los objetos metafsicos por excelencia en torno a los cualesgira la razn, pero que en trminos estrictos nunca vamos a poder conocer, en el sentidode que son ideas que implican trascender el campo de la experiencia. Pero aunque no

    podamos conocerlas, podemos nos dice Kant- al menos pensarlas.Esas grandes ideas metafsicas son problemas que implican una suerte de eterno

    retorno, de carcter cclico de la cuestin, en donde nunca podemos terminar de

    descansar completamente sobre una eupora. Por el contrario, quizs lo ms interesantees pensar que este cuarto sentido de eupora implica una profundizacin de las

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    20/22

    20

    soluciones parciales. Es como si Aristteles recogiera lo que se dijo antes y loprofundizara. Lo que siempre hace Aristteles, en esa posicin privilegiada que tiene, esclasificar los sentidos que quizs otros abrieron y hacer una profundizacin, que puedeofrecer algo nuevo, pero que tampoco cierra el tema. Por ejemplo, Aristteles dice quelas categoras son diez, pero despus va a venir Kant y va a decir que son doce, porsupuesto en otro marco y salvando las distancias.

    Lo que quiero marcar es que la de la filosofa es una historia en red en la queestamos todo el tiempo complementndonos. En un punto, la eupora me est llevando auna reformulacin del problema. En este sentido, la eupora implicara una dificultadreformulada, una nueva perspectiva en torno a la misma cuestin.

    Eupora Apora

    Esto es lo que me parece genial de la historia de la filosofa. Y, en este sentido,se puede ver como dice Pierre Aubenque- cierto carcter cclico o circular del mtododiaporemtico. Y este es el sentido que yo le encuentro a esa frase del poema deParmnides, del fragmento 5, cuando la diosa le dice: es comn para m donde

    comience, pues all mismo volver nuevamente. En este movimiento se juega lahistoria de la filosofa.

    Y esto es lo que se puede iluminar en ese arco que va de Parmnides aHeidegger. Justamente Heidegger empieza Ser y Tiempocon un epgrafe del Sofista dePlatn y marcando la necesidad de reformular la pregunta por el ser. Todo ese tratado esla construccin y reformulacin adecuada de esa pregunta. O sea que, en relacin al

    problema del ser, uno podra decir que cerrar la apora definitivamente si es que sepudiera- sera acabar con la filosofa misma.

    Entonces, como conclusin de este tema yo destacara este operar, que a vecesrecae en un crculo, propio del mtodo diaporemtico; este carcter circular y nodirectamente progresivo; o s, si entendemos por progreso avanzar reformulando unamisma cuestin.

    Uno puede ver, en los distintos pasajes que trabajamos, que las respuestas deAristteles son muchas veces, y yo dira que con frecuencia, respuestas cuestionadoras;o sea, son respuestas que plantean nuevas aporas respecto de la cuestin que esttratando. Pero son nuevas aporas, que son diferentes a las del punto de partida, porqueimplican una forma ms elaborada y ms clara de plantear la cuestin.

    Les quiero leer un pasaje para que vean cmo muchas veces, cuando uno lee aAristteles, donde crea resuelta la apora, la eupora da lugar a una nueva apora. En

    tica Nicomaquea, Libro I, captulo 5, 1097 a 24 dice: A fuerza de progresar, nuestrorazonamiento vuelve al mismo punto. Y eso no es algo desfavorable, porque ese volver

    al mismo punto implica una reformulacin que da una perspectiva nueva acerca delproblema. El texto deMetafsicaIII, 1, despus de formular los pasos del mtodo y lascatorce aporas, termina diciendo:

    Desde luego, en relacin con todas estas cuestiones no slo es difcil hallar lassalidas verdaderas, sino que tampoco es fcil desplegar las aporas razonandoadecuadamente.

    Entonces, de estas catorce aporas que plante y que va a tratar de desarrollar alo largo de este tratado, no slo es difcil hallar las euporas sino que quizs nostengamos que contentar con poder desplegar las aporas razonando adecuadamente. Con

    eso, ya algo ganamos. Por eso digo que no siempre la eupora, y sobre todo encuestiones metafsicas, es darle la solucin definitiva al asunto.

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    21/22

  • 8/11/2019 Aristteles Escritos y Mtodo Diaporemtico

    22/22

    ms bien hablar planteando problemas (aporn). Entonces, hay que hablarplanteando problemas. As comienza este dilogo.

    Vimos varios pasajes donde se puede observar este sentido de la filosofa comoproblematicidad o aporeticidad pura si bien esto no quiere decir que la filosofa noimplique bsqueda y hallazgo de soluciones tentativas- en Aristteles y en Platn. Peroesto tambin lo podemos ver en algunos representantes claves de la filosofa

    contempornea, como Heidegger y Wittgenstein. Este ltimo deca en un texto que sellama Observaciones sobre los fundamentos de las matemticas:

    Siempre es bueno en filosofa plantear una pregunta en lugar de dar respuesta auna pregunta

    Porque no es la respuesta lo que ilumina sino que es la pregunta lo que motiva labsqueda y descarte de caminos. Y Heidegger, en un texto que se llama El origen de laobra de arte que est en un libro que se llama Caminos del bosque, dice algo que se

    puede aplicar perfectamente a la cuestin del ser, si bien l lo dice respecto del arte.Dice al final de ese ensayo:

    Qu sea el arte no es una de esas pregunta a la que se da respuesta alguna eneste ensayo. Pero lo que parece una respuesta es una mera serie de orientaciones

    para la pregunta.

    Esto se puede aplicar perfectamente al caso del ser en Ser y Tiempo. Lo queHeidegger hace all es dar las orientaciones para la pregunta adecuada acerca del ser,

    porque cree que toda la historia de la metafsica o de la filosofa anterior que va dePlatn a Nietzsche se equivoc en la forma de hacer la pregunta. Por lo tanto, lafilosofa consiste en un repreguntar, en hacer la pregunta adecuada. Yo creo que laactualidad de la filosofa antigua reside justamente en este gesto de hacer nuevas

    preguntas sobre un conjunto de problemas, en un constante repreguntar.