Aristóteles Ética

2
Ética: La ética aristotélica es un “eudemonismo”, es decir, una ética a la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. Felicidad: La ética no es nada de teoría, debe ser abordada con hechos. La felicidad no necesita de algo externo, se basta por sí sola. Consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre Virtud: Necesita de voluntad. Se desarrolla con el hábito. Afirma que no nacemos con virtud. Distingue dos tipos de virtud: Morales y éticas. “Es, pues, una disposición voluntaria adquirida que consiste en un término medio en relación a nosotros, definido por la razón tal y como lo haría un hombre sensato” Política: La ética aristotélica desemboca en la Política y parece subordinarse a ella. Aristóteles defiende un “organismo social”: “El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente”. El TODO es anterior a cada una de las partes. El hombre es, esencialmente, un animal político o cívico. Además, solo el hombre posee lenguaje, lo cual le permite comunicarse. Aristóteles se mantiene fiel al esquema de la pequeña ciudad estado. Distingue tres tipos fundamentales de constituciones: Monarquía, Aristocracia y la Democracia.

Transcript of Aristóteles Ética

Page 1: Aristóteles Ética

Ética:

La ética aristotélica es un “eudemonismo”, es decir, una ética a la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

Felicidad: La ética no es nada de teoría, debe ser abordada con hechos. La felicidad no necesita de algo externo, se basta por sí sola. Consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre

Virtud: Necesita de voluntad. Se desarrolla con el hábito. Afirma que no nacemos con virtud. Distingue dos tipos de virtud: Morales y éticas.

“Es, pues, una disposición voluntaria adquirida que consiste en un término medio en relación a nosotros, definido por la razón tal y como lo haría un hombre sensato”

Política:

La ética aristotélica desemboca en la Política y parece subordinarse a ella. Aristóteles defiende un “organismo social”: “El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente”.

El TODO es anterior a cada una de las partes. El hombre es, esencialmente, un animal político o cívico. Además, solo el hombre posee lenguaje, lo cual le permite comunicarse.

Aristóteles se mantiene fiel al esquema de la pequeña ciudad estado.

Distingue tres tipos fundamentales de constituciones: Monarquía, Aristocracia y la Democracia.

Aristóteles estima aceptables distintos sistemas políticos. Cree que el mejor gobierno no es necesariamente el mismo para todos los tiempos y para todos los países.

Aristóteles también plantea la posibilidad de instaurar una forma de gobernar llamada: “Politeia”. La cual tiene como acepción semejante actual “República”. Sostiene que el gobierno debe estar limitado a un pequeño grupo de personas, no de sabios, sino de ciudadanos filósofos. La República supone un gobierno de la “ley”, a diferencia de la democracia que señala un gobierno del pueblo. Fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un

Page 2: Aristóteles Ética

conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.