Armonía del color

3
ARMONÍA DEL COLOR Conjunto de técnicas que se aplican para la creación de una composición, buscando lograr cierto equilibrio en la interacción de los colores que la componen, es también el efecto estético de calma que ese equilibrio produce en el espectador. En toda armonía se aprecian tres colores: El padre o dominante, es el de mayor proporción y más neutro, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto. El tónico: Es el complemento del color dominante; es el más potente en matiz (tono) y luminosidad; es el que anima el espacio El de mediación: Este como su nombre lo indica es el mediador, conciliador y modo de relacionarse del color dominante y el tónico, suelen situarse cercanos al color tónico, en el círculo cromático La armonía es esencial porque en un esquema de colores todos deben de estar relacionados y unificados por el tono 1 , llevando el mismo valor de saturación 2 y luminosidad 3 . Las armonías van desde la más sencilla, en que se conjugan tonos de la misma gama, hasta las que se prefieren tonos complementarios divididos. Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría. El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes: Esquema análogo: Cuando se utilizan colores relacionados estrechamente en el círculo cromático. Estos permiten al ojo humano pasar fácilmente de uno al otro y se les llama análogos porque uno de los colores se repite en los demás. Se pueden hacer esquemas análogos de tres o de cuatro colores. 1 Es el color, es el nombre por medio del cual identificamos un color 2 Cantidad de negro que tiene un color, cuanto más negro menos saturado, a la saturación también se le llama pureza, a los colores saturados “colores puros” o “colores vivos” y a los poco saturados “colores apagados” 3 Es la cantidad de blanco que tiene un color. Cuando más blanco, más luminoso es. A la luminosidad también se le llama brillo, y a los colores luminosos “colores pastel” Tomado de: http://esquinitadearte.blogspot.com/2006/06/armonia-del- color.html

description

Armonía del color - diseño

Transcript of Armonía del color

Page 1: Armonía del color

ARMONÍA DEL COLORConjunto de técnicas que se aplican para la creación de una composición, buscando lograr cierto equilibrio en la interacción de los colores que la componen, es también el efecto estético de calma que ese equilibrio produce en el espectador. En toda armonía se aprecian tres colores: El padre o dominante, es el de mayor proporción y más neutro, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto. El tónico: Es el complemento del color dominante; es el más potente en matiz (tono) y luminosidad; es el que anima el espacioEl de mediación: Este como su nombre lo indica es el mediador, conciliador y modo de relacionarse del color dominante y el tónico, suelen situarse cercanos al color tónico, en el círculo cromáticoLa armonía es esencial porque en un esquema de colores todos deben de estar relacionados y unificados por el tono1, llevando el mismo valor de saturación2 y luminosidad3.Las armonías van desde la más sencilla, en que se conjugan tonos de la misma gama, hasta las que se prefieren tonos complementarios divididos.Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría.

El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:

Esquema análogo: Cuando se utilizan colores relacionados estrechamente en el círculo cromático. Estos permiten al ojo humano pasar fácilmente de uno al otro y se les llama análogos porque uno de los colores se repite en los demás. Se pueden hacer esquemas análogos de tres o de cuatro colores.

Ejemplo: Rojo, rojo-naranja y naranja o rojo, rojo-naranja, naranja y amarillo-naranja. Es recomendable utilizar más un color que de otro, así se le da a su ambiente más movimiento.

Esquema de complementarios: Los colores complementarios son los que están diametralmente separados en la rueda de colores; al usarlos se crean armonías muy vistosas y contrastantes.

Ejemplo: Rojo y Verde. Al elegirlos para un proyecto hay que ser cuidado con la tonalidad para evitar efectos chocantes a la vista.

Tríada equidistante: Se compone de tres matices cualesquiera ubicados a igual distancia entre sí en el círculo cromático; es decir, en forma de un triángulo equilátero. Ejemplo: violeta, verde y naranja, o rojo azul y amarillo como Superman.

Hay una alternativa a la tríada equidistante

Esquema complementario dividido: Aquí se combina cualquier color del círculo de colores con los colores ubicados a ambos lados del color opuesto.

Ejemplo: amarillo, violeta-rojo y azul-violeta.1 Es el color, es el nombre por medio del cual identificamos un color2 Cantidad de negro que tiene un color, cuanto más negro menos saturado, a la saturación también se le llama pureza, a los colores saturados “colores puros” o “colores vivos” y a los poco saturados “colores apagados”3 Es la cantidad de blanco que tiene un color. Cuando más blanco, más luminoso es. A la luminosidad también se le llama brillo, y a los colores luminosos “colores pastel”

Tomado de: http://esquinitadearte.blogspot.com/2006/06/armonia-del-color.html

Page 2: Armonía del color

Por último en nuestras composiciones de color debemos además tener en cuenta que a la hora de escoger nuestra combinación armónica de colores influye también el ambiente y sensación que queremos transmitir con nuestra figura o composición. Para ello podemos tener presente esta pequeña guía de sensaciones que el color produce en el espectador:

El rojo: Violencia, peligro.El blanco: Pureza, virtud.El gris: Austeridad.El oro: Opulencia.El verde: Placer, libertad.El amarillo: Sosiego, prudencia.El rosado: Orgullo.El azul: Honradez, fidelidad.El violeta: Melancolía, riqueza.