Armonía errante

17

Click here to load reader

Transcript of Armonía errante

Page 1: Armonía errante

Armonía Errante(¿quién sabe dónde andará?)

1º ArmoníaProfesor: Fernando Augusto Andreo Antón

Page 2: Armonía errante

0.1 Definición, usos y formasArmonía errante fue el término que acuñó Schoenberg para referirse al encadenamiento de dominantes de distintas tonalidades. El empleo de este procedimiento da como resultado un área de tensión continuada. El procedimiento se puede utilizar como enlace entre partes o como elemento para intensificar la tensión de un momento climático. Su realización se manifiesta de forma:

- ordenada, mediante series de acordes;- no ordenada, sin una estructura determinada.

En las siguientes líneas trataremos sólo de la forma ordenada, estudiando las series de Séptimas de Dominante, de Sensible, y Disminuidas, así como las series de Novena de Dominante.

Page 3: Armonía errante

0.2 ¿Qué era una serie de Séptimas?Recordemos, en primer lugar cómo se construye una serie

de séptimas diatónicas o no modulante, agente de indefinición tonal normalmente usada como puente armónico.

Es un conjunto de más de tres acordes que pierden su significación tonal, salvo el último que sí debe enlazarse con coherencia hacia lo siguiente. Se realiza disponiendo diferentes grados del tono cuyas fundamentales están situadas a distancia de 5ª descendente o 4ª ascendente. Se puede distinguir de las que veremos a continuación porque mantiene siempre las alteraciones propias de la tonalidad en la que nace (es diatónica), con lo que en su desarrollo se producen intervalos desiguales.

En la parte soprano suele colocarse la 7ª -que alternará con la 3ª en el siguiente acorde-, porque favorece la sonoridad.

Page 4: Armonía errante

Su realización conoce tres posibilidades:

1) Acordes en estado fundamental, alternando uno completo con uno incompleto. Con el bajo saltando alternativamente una 4ª asc. o una 5ª desc. y las demás voces por segundas diatónicas descendentes.

Podemos reconocer fácilmente que se trata de una serie de séptimas diatónicas porque no hay alteraciones y porque los intervalos no son regulares (ej. el bajo salta una 4ª aum. de do a fa#, en lugar de una 4ª justa).

Page 5: Armonía errante

2) Alternando estado fundamental y 2ª inversión, con todas las voces descendiendo por segundas diatónicas.

Nuevamente, identificamos que se trata de una serie de séptimas diatónicas al comprobar como el uso de segundas mayores y menores, por voces, no es regular, como lo será en la “armonía errante”.

Page 6: Armonía errante

3) Alternando 1ª inversión y 3ª inversión, con todas las voces descendiendo por segundas diatónicas.

Como en el caso anterior, reconocemos que se trata de una serie de séptimas diatónicas al distinguir un uso irregular de segundas mayores y menores, otra vez diferente a como ocurrirá en la “armonía errante”, que seguirá un patrón fijo cada voz.

Page 7: Armonía errante

1. Serie de Séptimas de DominanteEs el caso más habitual de “armonía errante”, y sigue con notable proximidad los parámetros definidos para la serie de séptimas diatónicas, salvo por el hecho de que la que ahora nos ocupa sí es modulante y, por tanto, exige un uso de alteraciones inexistente en la anterior.

Se puede distinguir con facilidad de la serie diatónica por la regularidad de sus intervalos, ya que las voces realizarán siempre, una a una, un mismo tipo de intervalo de forma constante.

Posee las mismas 3 posibilidades de realización que la versión no modulante, veámoslas con detalle.

Page 8: Armonía errante

1) Acordes en estado fundamental, alternando uno completo con uno incompleto. Los movimientos que observaremos son:

- bajo saltando alternativamente una 4ª ascendente o una 5ª descendente,

- una voz alternando la 2ª mayor descendente con mantener nota, y

- dos voces alternando el unísono aumentado descendente con 2ª menor descendente.

Page 9: Armonía errante

2) Acordes en estado fundamental y en 2ª inversión, alternantes. Los movimientos que observaremos son:

- bajo y otra voz (aquí contralto), alternan la 2ª mayor descendente con mantener nota, de forma no simultánea, sino sucesiva: si una mantiene, la otra desciende; y

- dos voces (aquí tenor y soprano) alternan el unísono aumentado descendente con 2ª menor descendente, igualmente, de forma sucesiva.

Page 10: Armonía errante

3) Acordes en 1ª inversión y 3ª, alternantes. Los movimientos que observaremos son:

- bajo y otra voz (aquí soprano), alternan el unísono aumentado descendente con 2ª menor descendente, de forma sucesiva, no haciendo lo mismo al mismo tiempo; y

- dos voces (aquí tenor y contralto) alternan la 2ª mayor descendente con mantener nota, como en el caso anterior, de forma no simultánea, sino sucesiva.

Page 11: Armonía errante

2. Serie de Séptimas disminuidasEste caso es diferente a los anteriores ya que la relación tendencial de la fundamental –una sensible-, impide la realización de saltos en esta voz, con lo que ésta variedad de serie sólo podrá emplear las dos realizaciones (con sonoridad enarmónica) en las que el bajo se movía por grados conjuntos.Otra diferencia de este tipo de “armonía errante” con respecto a la serie de séptimas de dominante es que puede funcionar también en sentido opuesto. Es decir, hasta ahora cada dominante resolvía en una tónica que servía de dominante:

Sol (= D de Do = T) – Do (= D de Fa = T) – Fa…

Bien, pues esta serie puede además interpretar la tonalidad dominante como principal y verla como tónica precedente de su dominante e ir, sucesivamente, hacia la tonalidad dominante siguiente:

Sol (= T con D = Re) – Re (= T con D = La) – La …

De esta forma, la serie puede ser no sólo descendente, aunque sí es lo más frecuente, sino también ascendente.

Page 12: Armonía errante

1) Acordes en estado fundamental y en 2ª inversión, alternantes. Los movimientos que observaremos son:

- todas las voces, alternando la 2ª menor descendente/ascendente con el unísono aumentado descendente/ascendente, realizando el mismo movimiento dos a dos.

Page 13: Armonía errante

2) Acordes en 1ª y en 3ª inversión, alternantes. Los movimientos que observaremos son los mismos que en el caso anterior:

- todas las voces, alternando la 2ª menor descendente/ascendente con el unísono aumentado descendente/ascendente, realizando el mismo movimiento dos a dos.

Dadas las posibilidades de enarmonía del acorde de 7ª disminuida, en realidad ambas posibilidades son iguales en sonoridad, la lectura en una u otra posibilidad se acomodará al marco tonal que delimite la serie.

Page 14: Armonía errante

3. Serie de Séptimas de SensibleEs muy similar al tipo anterior, a la serie de Séptimas disminuidas, así por ejemplo, sólo podrá emplear las dos realizaciones en las que el bajo se movía por grados conjuntos, ya que su fundamental también es la sensible y no debe saltar. E igualmente, puede funcionar también en sentido opuesto. O sea, interpretando que cada dominante resuelve en una tónica que sirve a su vez de dominante:

Sol (= D de Do = T) – Do (= D de Fa = T) – Fa…

O bien tomar la tonalidad dominante como principal y verla como tónica precedente de su dominante:

Sol (= T con D = Re) – Re (= T con D = La) – La …

De esta forma, esta serie puede ser también ascendente, aunque sea menos frecuente.Las diferencias serán dos: su restrictivo marco de aplicación, ya que exige tonalidades mayores de partida y de llegada, y su movimiento de voces menos homogéneo, al combinar intervalos de tono y semitono.

Page 15: Armonía errante

1) Acordes en estado fundamental y en 2ª inversión, alternantes. Los movimientos que observaremos son:

- bajo y otra voz (aquí tenor), alternan el unísono aumentado descendente/ascendente con 2ª menor descendente/ascendente, de forma sucesiva: una hace unísono, la otra hace 2ª menor.

- dos voces (aquí soprano y contralto) alternan la 2ª mayor descendente/ascendente con mantener nota, como en el caso anterior, de forma no simultánea, sino sucesiva.

Page 16: Armonía errante

2) Acordes en 1ª y en 3ª inversión, alternantes. Los movimientos que observaremos son:

- bajo y otra voz (aquí contralto), alternan la 2ª mayor descendente/ascendente con mantener nota, como en el caso anterior, sin coincidir en el movimiento; y

- dos voces (aquí soprano y tenor) alternan el unísono aumentado descendente/ascendente con 2ª menor descendente/ascendente, de forma sucesiva: una unísono aumentado, la otra 2ª menor.

Page 17: Armonía errante

4. Serie de Novenas de DominanteLo normal es usarla en combinación con acordes no quintíadas, por lo general mayores, pero aceptándose también los menores por semejanza, es decir:

a) 9ª M/m- Tríada (M/m*)

b) 9ª - Cuatríada (M/m* con 7ª M/m)

*Requiere de 9ª menor.

Aunque también puede constituirse con acordes de novena exclusivamente, lo cual supondría tres subtipos más según el tipo de acordes de novena implicados:

a) 9ª M – 9ª M

b) 9ª m – 9ª m

c) 9ª M – 9ª m