Arq_AChina

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Facultad de Ingeniería Licenciatura en Arquitectura Asignatura: Historia de la Arquitectura I Profr. Mtro. Pedro Armando Cabral Salazar

Transcript of Arq_AChina

Page 1: Arq_AChina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Facultad de IngenieríaLicenciatura en Arquitectura

Asignatura: Historia de la Arquitectura I

Profr. Mtro. Pedro Armando Cabral Salazar

Page 2: Arq_AChina

Cuevas de Junnar• A partir del s. II a.C., la arquitectura budista excavada

en la roca alcanzó altos grados de elaboración conceptual y constructiva. Podían ser de dos tipos: el Chaitya o santuario de meditación a modo de sala centrada en un stupa, y la Vihara o sala habitacional que eran una serie de celdas organizadas en torno a un patio rectilíneo con columnas.

• Todo lo que queda de la arquitectura relacionada con el budismo hinayana o mendicante son siete grupos de cuevas a las afueras del reino de Satavahana, fechadas entre el s. I a.C. y el I d.C. La cueva de Tulija Lena (100- 25 a.C.) es significativa por la forma de su planta completamente circular. En cambio, en Guntupalli, se excavó un chaitya circular parecida pero sin los pilares delimitadores de la parikrama.

Page 3: Arq_AChina

Cuevas de Junnar

Page 4: Arq_AChina

Taxila

• TAREA: Breve lectura sobre Taxila.

Page 5: Arq_AChina

Periodo de los reinos combatientes chinos, 481- 221 a.C. (Zhou oriental)

• Fue el último periodo de la dinastía Zhou en que se formaron siete estados grandes y siete pequeños.

• Las poblaciones fortificaron las murallas existentes, multiplicaron las defensas y barricadas, y fundaron ciudades satélite.

• Priorizaron los elaborados palacios organizados axialmente y organizados sobre altas plataformas (visibles desde gran distancia y lo más altas posible), sobre los conjuntos rituales previos, realizados a través de varias plantas de madera y piedra.

• La arquitectura de tumbas y cementerios fue adquiriendo importancia progresiva durante este periodo.

Page 6: Arq_AChina

Reinos Zhou

Page 7: Arq_AChina

Palacio Xianyang• Es un espectacular pabellón escalonado que consta de

una serie de habitaciones y corredores, construidos unos sobre otros en torno a un núcleo de tierra, y que dan la impresión de una estructura de pisos de gran volumen y altura. Ubicado al norte del río Wei, los cimientos del palacio tienen 60 m de largo en dirección este- oeste, 45 m de ancho y 6 m de alto. La reconstrucción sugiere que la superestructura del palacio se componía de dos alas simétricas. El núcleo de tierra estaba rodeado de crujías por todos sus lados y creaba la imagen de un edificio de tres pisos de enorme tamaño. Su sistema de drenaje conducía el agua a unas tuberías enterradas. Las cámaras estaban interconectadas por un conjunto de intrincados corredores, y los balcones estaban decorados con elaborados accesorios de bronce y murales coloristas.

Page 8: Arq_AChina

Palacio Xianyang

Page 9: Arq_AChina

Tumba de Zeng Hou Yi• Es una de las más de 6 mil tumbas descubiertas,

propias de este periodo. Ésta consistía en un foso vertical irregular de 13 m de profundidad y con una superficie de más de 200 m2. Estaba dividido en cuatro cámaras mediante tablas de madera, y la cámara principal contiene el cuerpo colocado en múltiples féretros. El espacio entre el féretro exterior y la cámara estaba lleno de carbón, arcilla y tierra, para sellarlo lo más herméticamente posible. La cámara oriental contenía féretros de ocho mujeres, posiblemente músicas, sacrificadas en el momento del enterramiento (aunque la práctica de los sacrificios humanos relacionada con ritos funerarios estaba casi abolida en esa época de la historia de China).

Page 10: Arq_AChina

Tumba de Zeng Hou Yi• La cámara oeste contenía trece esqueletos de mujeres

jóvenes quienes seguramente debieron haber sido concubinas del gobernante. Las restantes cámaras estaban repletas de objetos rituales y armas de bronce, oro, cobre, objetos lacados , madera, jade y otros materiales. Existen huecos a modo de ventanas que conectan las cuatro cámaras. Hasta el féretro de Zeng Hou Yi tiene un agujero rectangular y su féretro interior está pintado con puertas y ventanas con motivos de celosía. En otras tumbas Chu se han encontrado huecos similares debido a las creencias taoístas. En ellas se han descubierto una gran colección de objetos de bronce, incluyendo un conjunto de 65 campanas con un peso total de 2.5 ton.

Page 11: Arq_AChina

Dinastía Qin, 221- 206 a.C.• Qin significa “asir”, lo que ofrece una idea del

despotismo de esta breve dinastía. El nombre de China proviene de este término.

• El primer soberano Ying Zheng, se hizo proclamar emperador bajo el nombre de Shi Huangdi proclamando su soberanía como si fuera de origen divino. Estableció un gobierno burocrático muy centralizado y pendiente de todo su territorio. Se unificó la escritura, la lengua y el sistema monetario. Sin embargo, elevó los impuestos, despojó de poder a la antigua aristocracia, fue despiadado e intolerante con quienes se oponían a él. Después de la muerte del emperador se desató una rebelión estableciéndose una nueva dinastía.

Page 12: Arq_AChina

Dinastía Qin, 221- 206 a.C.

Page 13: Arq_AChina

Tumba del Primer Emperador• Está situada en Lishan, al sur de Xian. Su muralla

perimetral de tierra apisonada y 6 m de grosor, abarca una superficie aproximada de 2 km2. La entrada principal se encuentra al este. Dentro del perímetro había un segundo recinto amurallado con otras cuatro puertas, una en cada uno de sus cuatro lados. El montículo bajo el que está enterrado el emperador es un cuadrado de 350 m de lado y 76 m de alto que sigue sin estar excavado. El Shiji contiene una fabulosa descripción de la tumba, todavía por confirmarse y en el que trabajaron hasta 700 mil reclutas llenándose de maquetas de palacios, pabellones, representaciones del cielo, la tierra y los océanos, etcétera.

Page 14: Arq_AChina

Gran Tumba Imperial China

Page 15: Arq_AChina

Guerreros de terracota• En la parte exterior de la entrada oriental, se

descubrieron más de 8 mil figuras de terracota a tamaño natural distribuidas en cuatro criptas, agrupadas en fila en orden de batalla, algunas montadas en carros tirados por caballos, otras en grupos de infantería armadas con lanzas, espadas y ballestas (aunque las flechas, arcos y otros objetos de madera se han podrido). El uso de ejércitos de terracota más pequeños para guardar los perímetros de las tumbas imperiales prosiguió al menos durante un siglo. En la tumba compartida por el emperador Jingdi y su esposa la emperatriz Wang, se descubrió en 1990 un espectacular grupo de 40 mil figuras a un tercio de su escala natural.

Page 16: Arq_AChina

Guerreros de terracota

Page 17: Arq_AChina

Dinastía Han, 206 a.C.- 220 d.C.• Abandonó el absolutismo hacia una política más

equilibrada aunque sin renunciar al ideal de una China unificada y centralizada. Aparte de un breve periodo de rebelión (9- 23 d.C.), los Han reinaron sin solución de continuidad. El emperador Wudi estableció nueve comandancias en Corea, y sus conquistas en Ferghaná y las regiones colindantes (101 a.C.) otorgaron a China el dominio de las rutas comerciales que iban al norte y al sur del desierto de Takla- Makan, su puerta a Occidente. Durante esta dinastía florecieron la poesía, la literatura y la filosofía. El voluminoso Shiji (memorias históricas) escrito por Sima Qian (145- 80 a.C.) estableció el patrón para las historias dinásticas respaldadas por el gobierno.

Page 18: Arq_AChina

Dinastía Han, 206 a.C.- 220 d.C.

Page 19: Arq_AChina

Complejo ritual de Mitang- Biyong• La ciudad de Chang´an se convirtió en la capital de la

dinastía Han, quienes incrementaron los rituales sacrificatorios Qin (zhi) en honor a las cuatro deidades y a los antepasados dinásticos, y que debían realizarse en lugares altos al aire libre y en zonas boscosas; en vez de ello, construyeron réplicas artificiales de los mismos llamadas Mingtang (Sala brillante) y Biyong (Foso anular de verde jade) cerca de la misma capital. Este complejo ritual fue proyectado como la intersección del cielo (el círculo) y la tierra (el cuadrado) y orientado hacia los cuatro puntos cardinales. El reino de lo humano para ellos, era una masa de tierra rodeada por agua con el Imperio y el Emperador en el centro.

Page 20: Arq_AChina

Complejo ritual de Mingtang- Biyong• El foso anular (Biyong) que define

su perímetro exterior es salvado por caminos procedentes de los cuatro puntos cardinales y que enfilan hacia un recinto cuadrado, en cuyo centro, sobre una terraza circular, se encontraba la sala sagrada principal de dos niveles (Mingtang). Los muros de las cuatro cámaras exteriores estaban pintados con colores relacionados con cada una de las direcciones: verde el este, rojo el sur, blanco el oeste y negro el norte.

Page 21: Arq_AChina

La Gran Muralla China• Para mantener a raya a los expertos jinetes del norte

conocidos como bárbaros, Shi Huangdi se propuso unir las fortificaciones existentes en el norte de China, tarea que emprendería la dinastía Han, a través de este vasto sistema conocido como la wanli qangqeng (muralla de 10,000 li de largo. Li= 576 m). Cuando era posible se apoyaba en diversos elementos geográficos para aprovechar potencialidades defensivas, siendo patrullada continuamente y estableciéndose sistemas de señales para transmitir mensajes de una torre de vigía a otra. Fue ampliada, reforzada y descuidada en numerosas ocasiones de acuerdo a los avatares históricos. Actualmente se conserva la construida por la dinastía Ming (1368- 1644).

Page 22: Arq_AChina

La Gran Muralla China

Page 23: Arq_AChina

La Gran Muralla China• En la mayor parte de los tramos estaba construida con

tierra apisonada revestida de piedra. No obstante, algunos estaban hechos con tamarisco chino (un árbol) y cañas, formando un ajedrezado (tipo de ornamentación) que se rellenaba posteriormente de arena y piedra.

• La muralla se extiende cercano a la Corea del Norte actual hasta la Puerta de jade, en la provincia de Gansu.

• Constaba de pueblos fronterizos, pequeños y fácilmente defendibles, y se completaban con fosos, murallas, calles, viviendas y atalayas o torres de vigía.

• Fortificaciones de 50 ó 150 m2, protegidos por fosos y murallas altas que servían como puestos militares.

Page 24: Arq_AChina

La Gran Muralla China

Page 25: Arq_AChina

La Gran Muralla China• Torres de vigía colocadas sobre plataformas a

intervalos de 130 m, desde donde los centinelas avistaban a los enemigos que se aproximaban y alertaban a las torres adyacentes mediante señales de humo.

• Los puestos de control eran torres de vigía de dos a tres plantas, construidas en aquellos puntos de la muralla abiertos o con encrucijadas de caminos.