Arqueología de la Arquitectura - Ángel-Luis Sánchez Lorenzo

17
 UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES Máster Universitario en ARQUEOLOGÍA Y GESTION DEL PATRIMONIO EN EL INTERIOR PENINSULAR ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA TRABAJO DEL CURSO 2011-2012 SOBRE: ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ÁNGEL-LUIS SÁNCHEZ LORENZO Profesor: Lauro Olmo Enciso 29 de diciembre de 2011

Transcript of Arqueología de la Arquitectura - Ángel-Luis Sánchez Lorenzo

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

Máster Universitario en

ARQUEOLOGÍA Y GESTION DEL PATRIMONIO EN EL INTERIOR 

PENINSULAR 

ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL, MODERNA Y

CONTEMPORÁNEA

TRABAJO DEL CURSO 2011-2012 SOBRE:

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

ÁNGEL-LUIS SÁNCHEZ LORENZO

Profesor: Lauro Olmo Enciso

29 de diciembre de 2011

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

2

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo la forma que se utilizaba para abordar el estudio de los edificiosa los que se denominaba “históricos” era la de analizarlos tipológica y estilísticamente.

Esta era una visión que provenía de la Historia del Arte y que daba una cierta carta

 blanca a los arquitectos y restauradores a la hora de efectuar trabajos tanto de

consolidación como de restauración en esos singulares edificios, con lo que las

soluciones eran más bien personales que metodológicas y así se cometían muchas

tropelías y se producían no pocos desastres, que hacían que los resultados no tuvieran

nada que ver ni con el edificio ni con su historia.

Esto cambió a partir de los años 70 del pasado siglo. Una renovación epistemológica de

las técnicas de excavación llevó a un replanteamiento de la mirada sobre los edificios y

se planteó la necesidad de aplicar esas técnicas arqueológicas a la arquitectura. Se subió

la excavación por encima de la cota cero y así nació la Arqueología de la Arquitectura.

La técnica por excelencia de esta nueva disciplina es la estratigrafía muraria, con su

Matriz Harris y su seriación cronológica que ha permitido entender el edificio de forma

muy íntima, tanto en sus técnicas constructivas como en los diferentes momentos en los

que se ha intervenido en él.

¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA?

CONCEPTO Y OBJETIVOS

La Arqueología de la Arquitectura, término que se debe al arqueólogo Tiziano Mannoni

quien lo acuñó en 1990, es pues una nueva manera de enfrentarse al estudio de la

epidermis de los edificios, de todos los edificios no solo los “históricos” sino también

los modernos, las viviendas tanto grandes como pequeñas, tanto residenciales como

modestas, e incluso se ha empezado a aplicar a los restos arqueológicos de

construcciones tanto protohistóricas como prehistóricas y de la Antigüedad romana y

griega. Esta nueva manera requiere sobre todo de la utilización de la técnica

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

3

estratigráfica y específicamente del llamado Método Harris, que utiliza la Matriz Harris

 para ordenar de forma cronológica todas las Unidades Estratigráficas Murarias que se

 pueden observar en los edificios, además de establecer las relaciones existentes entre

unas y otras unidades.

De hecho en los monumentos megalíticos se está empezando a ver que para erigirlos se

 produce una reutilización tanto de estelas antropomorfas como de menhires, así como se

observa que en los ortostatos se presentan pinturas y grabados, con lo que las técnicas

de la Arqueología de la Arquitectura pueden utilizarse también en esos horizontes.

Desde luego tampoco hay que desdeñar la información que nos facilita tanto la Historia

del Arte con sus métodos estilístico y tipológico, como las fuentes escritas ni por 

supuesto otras aportaciones de carácter comparativo, estructural, arqueométrico o

formal. Todas esas lecturas ayudan a la Arqueología de la Arquitectura al logro de sus

objetivos, que no es solo el conocimiento en profundidad del edificio con vistas a su

consolidación o restauración, sino también a desentrañar la Historia con mayúsculas, a

la que como arqueólogos nos debemos, a través de las historias pequeñas que nos

aportan las construcciones que se estudian. De hecho la disciplina que nos ocupa estásirviendo para hacer visibles a los grupos excluidos de la Historia, al aportar por 

ejemplo información sobre la gente que vivía en casas modestas.

UNA BREVE HISTORIA

A finales de los 60 del siglo XX en las técnicas de excavación y de intervención en los

yacimientos arqueológicos en las que, hasta entonces, se producía una selecciónintencionada de los objetos recuperados, se produjo una renovación epistemológica que

se fue consolidando a lo largo de los 70, debido a que se necesitó intervenir, sobre todo

en Inglaterra, en contextos y en espacios urbanos, algo que hasta ese momento nunca

había tenido lugar y que era por ello un campo desconocido.

Todo esto fue producto de la necesidad de renovación de áreas industriales y

residenciales a consecuencia de los destrozos sufridos por los bombardeos de la

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

4

Segunda Guerra Mundial. Al acometer esas intervenciones se hizo patente que las

técnicas e instrumentos tradicionales de la arqueología que se utilizaban, no daban

respuesta a las necesidades que se tenían. Era evidente que el método ideado por Sir 

Mortimer Wheeler de excavación por trincheras, o directamente no servía en los

ámbitos urbanos o si se utilizaba sus resultados eran muy limitados.

Para resolver esto hubo que esperar a que los mismos arqueólogos ingleses que habían

actuado previamente en esos proyectos urbanos en Inglaterra, comenzaran a trabajar en

Túnez, en la zona de Cartago, sobre todo en la ciudad bizantina, gracias a la Unesco que

 promovía esas actuaciones. Hay que mencionar que esos arqueólogos estaban

vinculados al origen de la renovación de la llamada Alta Edad Media Europea, por ello

comenzaron a utilizar las nuevas técnicas en los depósitos arqueológicos tardoantiguos,

 principalmente bizantinos de Túnez.

Con estos elementos iniciales Graham Parker y Edward C. Harris empiezan a ensayar 

un nuevo método de seriación cronológica de la estratigrafía: el famoso Método Harris,

aunque no fue este el inventor sino que fue Parker el que lo puso en marcha en

Inglaterra. Ambos en común pusieron en práctica una nueva forma de representación delas relaciones estratigráficas que se encuentran en un yacimiento arqueológico: la

llamada Matriz Harris ( Harris Matrix en inglés), por supuesto basándose en las leyes de

la estratigrafía:

1. Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores son más recientes que

los inferiores.

2. Ley de la horizontalidad original: los estratos se forman originalmente de forma

horizontal.3. Ley de la continuidad original: cada deposito fue originalmente un conjunto informe

sin aristas expuestas y, si existen, es por erosión o dislocación del depósito.

4. Principio de sucesión de la fauna: evolución regular de las especies gracias a la

selección natural, por lo que dan pistas sobre la cronología del estrato.

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

5

En suma la aparición del método Harris supone conducir con rigor las intervenciones

arqueológicas y permite disponer de miles de datos que, aunque difíciles de manejar por 

su volumen, dan la oportunidad de mejores lecturas del pasado.

Prácticamente ya en los años 80, poco después ciertamente, se empezó a observar en

Italia, por parte de arqueólogos y arquitectos, entre los que podemos citar a Riccardo

Francovich y Roberto Parenti, que estaban realizando unas restauraciones en edificios

de la zona de Siena, en la provincia Toscana, en las que era necesario conocer tanto la

evolución cronológica del edificio, como las relaciones existentes entre las diferentes

intervenciones realizadas en él.

Por ello fueron los primeros que, conocedores del método estratigráfico introducido por 

el profesor Andrea Carandini en Italia a finales de los 70, aplicaron al estudio de los

edificios una serie de variables, leyes físicas recurrentes, algunas de ellas las mismas

que las aplicadas al estudio del subsuelo, con las que pudieron ordenar 

cronológicamente las distintas fases del edificio y representarlas mediante un diagrama

o Matriz Harris que, como quedó dicho, es un sistema de representación cronoespacial

que permite situar cada elemento diferenciado del edificio, denominado unidadestratigráfica muraria (U.E.M.) en el caso de las construcciones, en una relación tanto

cronológica como espacial con las otras U.E.M. Así las más antiguas se sitúan en la

zona inferior del diagrama y las más modernas en la superior, mostrando también

espacialmente las relaciones que mantienen entre sí y dentro del conjunto de todo el

edificio.

Al igual que el Método Harris fue una renovación epistemológica para el análisis de losdepósitos del subsuelo, esto supuso la aparición de una potente herramienta que

superaba la hasta entonces existente mirada unívoca de la Historia del Arte: por primera

vez se podía estudiar pormenorizadamente la epidermis de los edificios con un método

científico y empezar a observar de manera muy precisa, elementos que escapaban de

criterios puramente estilísticos o tipológicos dentro de la Historia del Arte tradicional y

sumergirse tanto en las técnicas como en los momentos constructivos del edificio. Este

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

6

es el verdadero cambio que produjo la Arqueología de la Arquitectura desde el punto de

vista epistemológico.

En España la influencia italiana ha sido, a partir de los 80, la que ha introducido la

metodología de la Arqueología de la Arquitectura. Podemos destacar a los profesores

Luis Caballero Zoreda hoy en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y

Agustín Azcárate Garai-Olaun de la Universidad del País Vasco, como impulsores del

nuevo método que fue recibido no sin ciertas críticas.

Como ejemplo emblemático se puede citar sobre todo la intervención que tuvo lugar en

la Catedral de Vitoria, que incluso logró sumar nuevas aportaciones a la metodología de

la Arqueología de la Arquitectura.

Además los grupos existentes en ambos organismos, la Universidad del País Vasco y el

CSIC editan desde 2002 la revista “Arqueología de la Arquitectura” en la que se suman

aportaciones de profesionales de diferentes países preferentemente europeos y que está

siendo un referente de la disciplina bastante importante.

Dentro de esta breve historia hay que mencionar, como embrión de la disciplina, el

trabajo de recuperación realizado por Ricardo Velázquez Bosco a principios del siglo

XX en Madinat Al-Zahra, en el que, aunque al final realizó una reconstrucción basada

en criterios exclusivamente tipológico-estilísticos, ya planteó dudas sobre como integrar 

todos los elementos arquitectónicos que se descubrían.

METODOLOGÍA DE LA DISCIPLINA

Ya se ha comentado que la principal herramienta de que se dispone en la Arqueología

de la Arquitectura es la del método estratigráfico y su representación en la Matriz

Harris, pero a raíz de su utilización y desarrollo han aparecido otras técnicas que pueden

denominarse auxiliares pero que facilitan mucho y aportan gran cantidad de

información.

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

7

Así tenemos la mensiocronología que consiste en “medir los ladrillos” y con esas

dimensiones establecer tablas en las que se relacionan los variados tamaños de esos

elementos constructivos, con los diferentes momentos en que fueron fabricados,

ayudando de esa manera a datar de forma bastante precisa las diversas U.E.M. La

fotogrametría y el escaneado en 3D se han convertido en valiosas ayudas para la

recogida de información y para la labor de documentar todo lo realizado.

También se han producido unos interesantes estudios sobre la historia de los materiales

y de las técnicas constructivas sobre la base de la información que se ha ido recopilando

a lo largo de las muchas intervenciones realizadas. De esta forma está viendo la luz una

serie de técnicas que se habían perdido a raíz de la irrupción de la industrialización que

homogeneizó mucho los procesos constructivos y borró esa información que, hasta

entonces, se traspasaba de forma oral y práctica entre los artesanos de la construcción.

Por supuesto antes incluso de efectuar el análisis estratigráfico, hay que realizar otros

estudios lo más completos posibles, siempre valorando el caso en estudio, para ampliar 

el conocimiento del edificio. Por ejemplo estudios históricos y documentales, análisis de

las patologías materiales y estructurales, estudios medioambientales, etc.

Con todo ello el encargado de la intervención, que generalmente suele ser el arquitecto,

 procederá a redactar el proyecto con arreglo a las necesidades identificadas y a lo que se

desea tanto de forma personal como por parte de la sociedad: consolidación de las

estructuras, conservación material, forma de la restauración si cabe, funcionalidad, etc.

Por último señalar que el gran salto de la Arqueología de la Arquitectura se produceante el cambio conceptual que implica el entender que un yacimiento arqueológico no

es solo todo aquello que está por debajo de la cota cero, sino también todo lo que

sobrepasa esa cota, entrando así los paramentos verticales en la categoría de depósito

arqueológico.

Además últimamente se extiende el análisis no solo al edificio, sino también a todo el

entramado urbano, por lo que se puede hablar de Arqueología Urbana, esto permite una

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

8

visión mucho más global tanto del edificio como de su entorno y, en fin, de toda una

ciudad, con lo que la información de que se dispone da respuesta a muchas más

 preguntas y se puede hacer Historia de una manera más fácil, amplia y adecuada a los

sucesos realmente ocurridos.

TENDENCIAS: DIVERSAS ESCUELAS

Como en toda disciplina existen profesionales que afrontan su tarea desde diversos

 puntos de vista, esto ha dado lugar a planteamientos diferentes que podemos encuadrar 

en las llamadas escuelas.

La perspectiva procesualista sería una de ellas, la cual, desde posiciones idealistas

 postmodernas de la arqueología, englobaría visiones contextuales, estructuralistas,

sociales, etc. que tratan de interpretar la arquitectura tanto simbólicamente como

espacialmente. Así se han enfrentado con el estudio de la arquitectura doméstica o con

la arquitectura espacial dentro de la Arqueología del Paisaje.

Otra mirada se produce desde la renovación de la arquitectura artístico-formal,ampliando su forma de analizar la arquitectura utilizando las nuevas técnicas y

conceptos para llegar a discutir sobre la dimensión social de la disciplina.

Si bien es cierto que ambas tendencias van acercando sus posturas mezclando sus

 propuestas, métodos y conceptos para tratar de conseguir visiones unitarias sobre el

hecho histórico de la arquitectura.

Por otro lado también existen experiencias que se pueden dividir por países, así tenemos

la  Archéologie du bâti o  Archéologie des élévations en Francia, la  Bauforschung  y la

conocida por “arqueología de la construcción” en Alemania o la  Archaeology of 

 Buildings o Building Archaeology en Gran Bretaña.

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

9

GRUPOS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN

Voy a referirme solo a las experiencias dentro de España. Ya he comentado antes sobre

la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en

la primera se encuentra el Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura y

en el segundo el Instituto de Historia. También hay que reseñar el Laboratorio de

Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela, el equipo

arqueológico de la Diputación de Barcelona, etc.

EXPERIENCIAS IMPORTANTES

Hay ya muchos trabajos realizados en España dentro de esta disciplina, así que un

listado de ellos ocuparía mucho espacio, no obstante sí hay que señalar algunas de las

intervenciones que han resultado más relevantes.

Sin duda el principal de ellos ha sido el de la Catedral de Santa María de Vitoria-

Gasteiz, otro que nos pilla más cerca es el de la Manzana Cisneriana de la Universidadde Alcalá de Henares, a la que luego nos referiremos.

Otros quizá menores pero también importantes son: San Pedro de la Nave (Zamora),

San Pedro el Viejo de Arlanza (Burgos), el Faro de la Torre de Hércules (La Coruña), la

iglesia de Santa María de Melque (Toledo), la iglesia de Santa Eulalia de Mérida

(Badajoz), la torre de San Pedro el Viejo de Madrid, el monasterio de San Millán de

Cogolla (La Rioja), la iglesia de San Juan de Baños (Palencia) y un largo etcétera.

UN CASO COMO EJEMPLO:

LA MANZANA CISNERIANA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE

HENARES

El estudio de la manzana cisneriana hay que incardinarlo dentro de la evolución de la

 propia ciudad de Alcalá de Henares. Siempre se había entendido que Alcalá había

crecido a partir de los siglos XV y XVI debido al impulso del Cardenal Cisneros,

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

10

mediante la creación de una serie de manzanas que le dio la imagen de una ciudad del

Renacimiento. Así se analizaban y buscaban en esas manzanas, desde un punto de vista

artístico, los hitos que justificaban esa visión: la erección de la manzana fundacional en

el siglo XVI, unas ampliaciones a lo largo del XVII y la desaparición de la Universidad

en el XIX.

Lo que está ahora facilitando la Arqueología de la Arquitectura, sus análisis, es la

constatación de que la manzana cisneriana es la suma de multitud de intervenciones

realizadas desde el siglo XVI hasta el XX, y lo que vemos no son edificios construidos

todos en la época que su estilo indica, sino que algunos, pese a responder a tipologías

renacentistas, han sido edificados mucho más recientemente. De hecho las

intervenciones efectuadas después de la Guerra Civil, desde 1939 hasta 1963

aproximadamente, afectaron al 90% del edificio modificándolo enormemente. De esta

forma el Colegio de San Ildefonso no es un edificio del siglo XVI, sino un edificio del

siglo XX suma de una gran cantidad de intervenciones realizadas entre ambos siglos.

Para llegar a tales conclusiones hay que romper con muchos apriorismos y

explicaciones eruditas basadas en inercias históricas y en análisis tipológicos,estilísticos, artístico-formales, etc., para adecuar las explicaciones sobre los edificios a

los datos que nos proporciona la arqueología.

Cuando se alza la manzana, Alcalá de Henares se encuentra inmersa en un proceso de

transformación desde una ciudad de apariencia bajomedieval hasta otra renacentista y

luego más tarde barroca. De un entramado de calles estrechas y retorcidas se pasa a

trazados rectos y con amplios espacios con una geometría de grandes manzanas planificadas.

Los elementos fundamentales en los que se ha intervenido en la manzana cisneriana

son: la antigua rectoría, la antigua imprenta, el salón de actos, el Patio Trilingüe y el

Paraninfo. Actualmente se está trabajando en el Patio de Santo Tomás de Villanueva y

en la Iglesia de San Ildefonso.

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

11

En esta última, que se pensaba que era de principios del siglo XVI, se ha averiguado que

la cabecera se reformó bastante en el último tercio del siglo XVIII y que fue restaurada

y rehabilitada enormemente a mediados del siglo XX, con unos criterios semejantes a

los que utilizaba Viollet-le-Duc en sus reconstrucciones en Francia. Luego en 1968, se

decidió, debido a que el edificio amenazaba con derrumbarse por el problema existente

en muchas partes de Alcalá, de que la capa freática del Río Henares está muy cerca de la

superficie porque no hay mucha diferencia de nivel en la llanura en la que se asienta la

ciudad, afianzar la iglesia con unas vigas de hormigón apoyadas en una estructura

metálica, de las que no se tenía noticia hasta que se las ha hecho aparecer en esta última

intervención.

También se ha detectado en la pared oriental otras reformas, por ejemplo la sustitución

de ladrillos del siglo XVI por otros nuevos en el siglo XVIII, cuando se hacen

desaparecer una serie de capillas que se ubicaban en ese muro. Entre medias de todas

esas reparaciones se aprecian no obstante trozos de tapial que sí son del siglo XVI.

Todo esto forma un palimpsesto que nos permite apreciar las distintas fases

constructivas, las diferentes técnicas aplicadas y los diversos criterios que se han

utilizado en todas y cada una de las fases de intervención. En realidad toda estainformación debería estar disponible si se asumiera que cualquier restauración o

reparación conlleva el mismo problema que la excavación arqueológica: la destrucción

de lo que se excava. Para evitar la pérdida de ese conocimiento solo queda una cosa,

documentar, documentar y documentar. Hay que registrar todo lo que hay, todo lo que

se hace y el por qué se hace y también como queda todo al final, tanto en la estratigrafía

del subsuelo como en la elevada.

Todo los edificios que rodean el patio al oriente de la iglesia se levantaron en la gran

reforma que se efectuó en los años 50 del pasado siglo XX, cuando se demolieron los

edificios que eran de siglos anteriores porque trataban de conservar las consideradas

como más importantes estructuras arquitectónicas: la Iglesia de San Ildefonso, el

Colegio de San Ildefonso, el Patio de Santo Tomás de Villanueva y el Patio Trilingüe.

Para ello hicieron desaparecer también la mayor parte de los depósitos arqueológicos y

reinterpretaron las construcciones que habían caracterizado el conjunto universitario

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

12

hasta la primera mitad del siglo XX. Es decir conservaron lo que consideraban

renacentista y derribaron todo lo que no respondía a esa tipología según su criterio.

También han aparecido en ese patio un pozo y un aljibe que parecen ser los que

abastecían de agua al primer colegio. Con ellos se pretende realizar una musealización,

 junto con otras piezas encontradas, fustes y basas de columnas que parecen ser de un

coro de la capilla. Sería así un museo de la Capilla Universitaria donde se celebran

importantes actos universitarios, entre ellos bodas de estudiantes, para que formen un

conjunto unitario en el que se ponga en valor la propia Capilla, con sus yeserías, que sí

se conservan algunas del siglo XVI y su artesonado, todo ello restaurado.

En el interior de la Capilla se ha averiguado que algunas de las yeserías no son tales,

sino escayolas colocadas en el siglo XX aunque imitando la forma y dibujo de las

antiguas. Son sobre todo las de la parte inferior por el problema de humedades

comentado, que afectaban sobre todo a las paredes antiguas de barro que absorbían el

agua como si fueran azucarillos.

También se produjo el rebaje del suelo dañando grandemente el depósito arqueológico ycolocando una base de hormigón sobre la cual se colocó el nuevo suelo. No obstante

han aparecido en niveles más profundos enterramientos, que se piensa pertenecen a los

 primeros rectores de la Universidad.

Ese rebaje del suelo hizo aumentar la altura de la nave y modificó la forma de los arcos

que daban acceso a las capillas orientales, cambiando de esa forma las proporciones que

se utilizaban en el Renacimiento y creando una especie de pastiche que desfigurócompletamente el aspecto de la Capilla.

Actualmente se pretende recuperar todo lo que es original del siglo XVI, el artesonado

ya está restaurado, e integrar de la mejor forma posible todo lo posterior. Se va a alzar el

suelo a su nivel original para recuperar las proporciones iniciales. Han aparecido

también los vanos de acceso al púlpito y al coro, que también van a tratar de

reintegrarse.

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

13

Toda la actuación es muy complicada porque en el proyecto que se redactó no se

incluían todas las estructuras que se van descubriendo según se produce la intervención.

Esto obliga a modificar continuamente ese proyecto inicial para adecuarlo a los nuevos

requerimientos y conlleva mucho más tiempo del considerado al principio.

Otra de las sorpresas aparecida en las actuaciones, es la de partes de los muros de la fase

de construcción inicial por parte de Cisneros de la Universidad, en las paredes del Salón

de Actos. Es decir que esta parte de la manzana que se pensaba que era totalmente del

siglo XVII, mantenía restos del siglo XVI hechos con tapial de barro y sustentando así

la famosa frase del Cardenal: “ Et luteam olim marmoream nunc”, “antes de barro, ahora

de mármol.”.

Esta obra inicial se decidió que había que conservarla, para lo cual se construyó una

 pared elaborada con paneles de madera que se pueden quitar en cualquier momento y

que permiten respirar al muro restaurado y rehabilitado. Además se dejaron dos testigos

cubiertos con cristal para que se puedan ver las paredes originales y así poder mostrarlas

a visitantes, estudiantes y profesionales. También se conservaron con puertas correderaslos vanos que comunicaban con el Colegio de San Pedro y San Pablo, aunque ahora sin

 paso, solo como interacción visual.

Igualmente se ha conservado a la vista, la imbricación de la fachada monumental de

Rodrigo Gil de Hontañón con los muros de la primitiva construcción, donde se observa

como se unen ambas obras mediante una interfacies en cremallera y se aprecia que, en

contra de lo que se creía, no se derribaba lo que había para construir lo nuevo, sino quese adosaba.

El patio mayor de las Escuelas, conocido también por patio de Santo Tomás de

Villanueva, al ser obra en piedra parece que sí se ha conservado como era originalmente

en el siglo XVII, no obstante se ha descubierto adosado a la fachada por su cara

 posterior y más alta, un piso adicional que es posterior a ese siglo.

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

14

Otra zona donde se ha descubierto lo que fue la gran intervención de mediados del siglo

XX, es el edificio que separa los patios de Santo Tomás de Villanueva y el de Filósofos.

Allí se construyó en época de Franco lo que se quiso que fuera el Instituto Nacional de

la Administración Pública para la formación de funcionarios.

Se pensaba que el edificio, construido de estilo neoimperial para dar enjundia a la

importante Universidad de Cisneros, era de época renacentista porque no se había

redactado la memoria de las intervenciones de los años 50 del pasado siglo. Tanto es así

que, aunque se colocaron allí las dependencias para el Rector, no se permitió habilitar 

un cuarto de aseo y se cuenta la anécdota de que, en la entrega del premio Cervantes, el

 propio Rey tenía que desplazarse a otros edificios para aliviar sus necesidades

fisiológicas.

En las intervenciones actuales se ha comprobado gracias a documentación gráfica

 buscada, encontrada y analizada, que lo que había allí eran construcciones de los inicios

de la Universidad que, claro como eran de tapial y con vigas de madera, es decir “muy

 pobres” se entendió que eran de una época de decadencia de la institución. Por ello en el

siglo XX decidieron arrasar con ellas y levantar un edificio nuevo con criterios de esaépoca, vigas de hormigón incluidas. De esa construcción pocos años después se había

 perdido la memoria y todo el mundo pensaba que era intocable porque tenía que ser del

siglo XVII, de hecho prácticamente todo el Patio de Filósofos es del siglo XX.

Por último el llamado Patio Trilingüe, construido por Pedro de la Cotera en el siglo

XVI, donde aprendían los estudiantes latín, griego y hebreo, de ahí el nombre, es

conocido por ser un característico espacio renacentista donde se guarda la joya delParaninfo, espacio en el que se entrega anualmente el Premio Cervantes.

Sin embargo las sorpresas que ha deparado el estudio estratigráfico de este patio no han

sido menores. Se ha podido saber que una buena parte del patio fue destruido por un

 bombardeo del ejército de Franco en 1938 y luego reconstruido por anastilosis en dos

intervenciones en los años 1943 y 1959 en las alas oeste y norte, aunque ya se había

empezado a restaurar desde los años 30, a raíz de la apertura de la Hostería del

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

15

Estudiante a finales de los 20, porque estaba totalmente abandonado y se continuó hasta

los 50. Como anécdota he de mencionar que en mi primer aniversario de bodas estuve

con mi mujer bajo los arcos que dan a la Hostería en una cena muy romántica.

De hecho la mayoría de las columnas y basas de las alas septentrional y oriental ha sido

realizada en el siglo XX reconstruidas y reinterpretadas en esas intervenciones, aunque

se conservaba con bastante pulcritud la imagen del patio, de sus alzados, tal y como

quedó constituido en la época de su elevación. Aunque ha podido saberse que partes del

mismo, alguna crujía, ya se había construido una veintena de años antes de 1564, fecha

tradicional de inicio por Pedro de la Cotera. Además ya en el siglo XVII hubo

restauraciones por un hundimiento, comprobado documentalmente, en 1648 y

observándose técnicas y ladrillos diferentes en cada fase.

El paraninfo se ha documentado también que fue erigido en tapial y barro y a él se

adosó una de las crujías iniciales comentadas. En las crujías se han marcado las líneas

de los vanos que existieron en su día y se taparon posteriormente, como la de la entrada

al Paraninfo que se desplazó un poco lateralmente para hacerla coincidir con uno de los

arcos. También se ha conservado, sin cubrir, un testigo de muro igual que en el Salón deActos, para muestra y explicación de cómo era en su momento.

Gracias a todos estos trabajos y estudios se ha podido realizar una seriación tanto de las

técnicas constructivas como de los ladrillos. Así se ha podido ver que, aunque se ha

venido utilizando el barro, la tierra y el tapial hasta prácticamente el siglo XIX, se

documentan fases diferentes en su uso, e igualmente el cambio producido en los

ladrillos permiten datar cronológicamente con gran precisión las distintas fases y épocasde las intervenciones en el conjunto.

Se está elaborando un corpus de técnicas constructivas y de formas y tamaño de

ladrillos que va a servir, por un lado para las dataciones y por otro para manejar criterios

con los que restaurar, conservar, etc. Hay que tener en cuenta también el tema de la

redundancia, a veces no es necesario conservar todo porque sea antiguo si se trata de

elementos muy redundantes y que no proporcionan valor añadido. Igualmente es

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

16

importantísimo toda esa información para intervenciones posteriores que seguro que

van a tener lugar porque los edificios son elementos vivos y están inmersos en el

devenir del tiempo.

CONCLUSIONES

Poco me queda ya por decir sobre esta disciplina, quizá alguna mención a los problemas

de gestión que hay que resolver para llevar a buen término sus objetivos. Sí, hay que

lidiar con muchos estamentos que ponen no pocas dificultades debido sobre todo a

inercias históricas.

Por ejemplo la Administración con su problema endémico de la burocracia, pero no

solo, hoy existe el escollo tremendo de la crisis con su enorme escasez de dinero. Los

arquitectos con su diferente visión de la realidad construida, aunque estos son los que

mejor están admitiendo las nuevas ideas de la Arqueología de la Arquitectura. Los

arqueólogos clásicos que solo entienden la Arqueología por debajo de la cota cero. Los

restauradores que quieren imponer sus criterios muchas de las veces siguiendo a Viollet-

Le-Duc. Los historiadores del Arte a los que les cuesta más aceptar los nuevos principios porque chocan mucho con sus criterios formalistas y de estilo. Y algunos

otros que no merece la pena reseñar.

Por otra parte, la acumulación de experiencias hasta la fecha, ha hecho ver que la

Arqueología de la Arquitectura es la disciplina que más rigurosamente facilita un

análisis diacrónico de la arquitectura histórica. Además el utillaje instrumental y

conceptual que maneja le permite leer tanto las técnicas y formas de construir como losmateriales empleados en ellas, extrayendo así los aspectos sociales y productivos que

están implicados en los documentos arquitectónicos. De esta forma se puede hacer 

Historia, fin último de esta disciplina.

Creo que el futuro se presenta halagüeño para la Arqueología de la Arquitectura porque

 presenta ya unos resultados tangibles, que dan respuesta a muchas de las preguntas que

5/17/2018 Arqueolog a de la Arquitectura - Ángel-Luis S nchez Lorenzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-de-la-arquitectura-angel-luis-sanchez-lorenzo

17

se hacen todos los estudiosos que se interesan por la Historia y el devenir de la

Humanidad.

BIBLIOGRAFÍA

AZKÁRATE GARAI-OLAUN, A., CABALLERO ZOREDA, L. Y QUIRÓS

CASTILLO, J.A., 2002, Arqueología de la Arquitectura: definición disciplinar y nuevas

 perspectivas, en Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 7-10

CABALLERO ZOREDA, L., 2004, Una experiencia en Arqueología de la Arquitectura,

en Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 127-143

HARRIS, E.C., 1989, Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona.

MILETO, C. Y VEGAS F., 2004, El análisis estratigráfico constructivo y el proyecto de

restauración arquitectónica, en Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 155-162

MURILLO FRAGERO, J.I. Y SÁNCHEZ ZUFIARRE, L., 2004, Presentación. La

Arqueología de la Arquitectura y su creciente generalización. Algunos problemas de

método, ejecución y organización, en Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 123-125

OLMO ENCISO, L., 2011, Apuntes tomados en clase.QUIRÓS CASTILLO J.A., 2002, Arqueología de la Arquitectura en España, en

 Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 27-38

QUIRÓS CASTILLO J.A., 2005, Introducción: ¿Por qué un monográfico sobre las

técnicas constructivas?, en Arqueología de la Arquitectura, 4, pp. 7-9

QUIRÓS CASTILLO J.A., 2006, Arqueología de la Arquitectura. Objetivos y

 propuestas para la conservación del Patrimonio Arquitectónico, en  Arqueología

 Medieval.com, 20-12-2011WIKIPEDIA.ORG, 2011, Diferentes páginas.