Arqueología Pucos Villarica

9
Actualización Plan Regulador Comunal de Pucón I Etapa: Expediente Urbano Comunal Proyectos y Estudios Año 2050 Ltda Los Castaños 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Viña del Mar IV 1 CAPITULO IV PATRIMONIO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL 4.1 SITIOS HISTÓRICOS La consideración del Patrimonio Arqueológico es de vital importancia debido a que el conocimiento que se tenga de este puede contribuir al mejor diseño de los Planos Reguladores Comunales, planes de desarrollo local y a la preservación de estas manifestaciones. En la comuna de Pucón existen dos tipos fundamentales de sitios arqueológicos registrados: aquellos relativos a la población indígena y aquellos relativos a la población hispano-criolla o indígena bajo dominación hispano-criolla, período posterior a 1551. a) SITIOS ARQUEOLÓGICOS RELATIVOS A LA POBLACIÓN INDÍGENA 1 Se trata fundamentalmente de lugares donde se han realizado excavaciones arqueológicas, se ha retirado y estudiado el material y se ha vuelto a cubrir sin dejar señales distintivas en el lugar, esto como medida preventiva de protección del sitio de posibles pillajes, los sitios registrados en Stehberg (1980) son los siguientes: PUCÓN 1, Cementerio, Urnas Funerarias, ubicación: 30º 16LS – 71º 58LO. De la costa este del lago Villarrica, en la ribera Sur del curso inferior del río Pucón, procede cachimba antropomorfa de talco, de 14,7 cm de largo, insignia lítica con cabeza representando dos felinos y cerámica blanca del tipo Valdiviense. En el predio de sur Denbebure se descubrió un cementerio indígena cuya antigüedad se estima en más de 400 años, donde se encontraron urnas funerarias en estado de descomposición, monedas de plata, pulseras de oro, collares y otros objetos que se presume sean de origen Español. A 10 km de Pucón se localizó un cementerio indígena de más de 200 años de antigüedad encontrándose Chaquiras de oro, puntas de proyectil, una canoa funeraria, muchas joyas de plata y osamentas que inducen a suponer que pertenecieron a individuos de gran estatura. PUCÓN 2, Estación Precerámica, ubicación: 39º17´LS - 71º 51´LO. Al occidente de la península de Pucón, al Oeste de la caleta, a 3 o 4 m sobre el nivel del lago y a casi 1 km de distancia de los límites del pueblo, se encontraron restos líticos dispersos de lascas y choppers” de basalto y algunas conchas de moluscos, hallazgos que corresponderían a una estación de recolección de plantas y mariscos del período precerámico local. PUCÓN 3, Restos Indígenas Históricos, ubicación: 39º17´ LS - 71º51´ LO. A unos 300 m de Pucón 2, en la península del mismo nombre, próxima a la ribera del lago y a la caleta, de una elevación arenosa erosionada proceden abundantes lascas, Choppers de basalto y cerámicas sin decoración (beige corriente). El sitio sirvió como estación de recolección de mariscos y plantas en el periodo de ocupación histórica. 1 Plan de Ordenamiento Territorial, comuna de Pucón.

description

arqueologia

Transcript of Arqueología Pucos Villarica

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 1

    CAPITULO IV

    PATRIMONIO ARQUEOLOGICO, ARQUITECTNICO Y CULTURAL

    4.1 SITIOS HISTRICOS La consideracin del Patrimonio Arqueolgico es de vital importancia debido a que el conocimiento que se tenga de este puede contribuir al mejor diseo de los Planos Reguladores Comunales, planes de desarrollo local y a la preservacin de estas manifestaciones. En la comuna de Pucn existen dos tipos fundamentales de sitios arqueolgicos registrados: aquellos relativos a la poblacin indgena y aquellos relativos a la poblacin hispano-criolla o indgena bajo dominacin hispano-criolla, perodo posterior a 1551. a) SITIOS ARQUEOLGICOS RELATIVOS A LA POBLACIN INDGENA1 Se trata fundamentalmente de lugares donde se han realizado excavaciones arqueolgicas, se ha retirado y estudiado el material y se ha vuelto a cubrir sin dejar seales distintivas en el lugar, esto como medida preventiva de proteccin del sitio de posibles pillajes, los sitios registrados en Stehberg (1980) son los siguientes:

    PUCN 1, Cementerio, Urnas Funerarias, ubicacin: 30 16LS 71 58LO. De la costa este del lago Villarrica, en la ribera Sur del curso inferior del ro Pucn, procede cachimba antropomorfa de talco, de 14,7 cm de largo, insignia ltica con cabeza representando dos felinos y cermica blanca del tipo Valdiviense. En el predio de sur Denbebure se descubri un cementerio indgena cuya antigedad se estima en ms de 400 aos, donde se encontraron urnas funerarias en estado de descomposicin, monedas de plata, pulseras de oro, collares y otros objetos que se presume sean de origen Espaol. A 10 km de Pucn se localiz un cementerio indgena de ms de 200 aos de antigedad encontrndose Chaquiras de oro, puntas de proyectil, una canoa funeraria, muchas joyas de plata y osamentas que inducen a suponer que pertenecieron a individuos de gran estatura. PUCN 2, Estacin Precermica, ubicacin: 3917LS - 71 51LO. Al occidente de la pennsula de Pucn, al Oeste de la caleta, a 3 o 4 m sobre el nivel del lago y a casi 1 km de distancia de los lmites del pueblo, se encontraron restos lticos dispersos de lascas y choppers de basalto y algunas conchas de moluscos, hallazgos que corresponderan a una estacin de recoleccin de plantas y mariscos del perodo precermico local. PUCN 3, Restos Indgenas Histricos, ubicacin: 3917 LS - 7151 LO. A unos 300 m de Pucn 2, en la pennsula del mismo nombre, prxima a la ribera del lago y a la caleta, de una elevacin arenosa erosionada proceden abundantes lascas, Choppers de basalto y cermicas sin decoracin (beige corriente). El sitio sirvi como estacin de recoleccin de mariscos y plantas en el periodo de ocupacin histrica.

    1 Plan de Ordenamiento Territorial, comuna de Pucn.

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 2

    PUCN 4, Sitio Ocupacional con Cermica, ubicacin: 3918 LS - 71 - 51 LO. Al extremo occidental de la pennsula de Pucn y en un rea del parque se encontraron pequeas ondulaciones de terreno que entregaron fragmentos de cermica sin decoracin (beige corriente) y algunas lascas de andesita sin retoque que corresponderan a un perodo protohistrico a histrico. PUCN 5, Abrigo Rocoso. En la vertiente oriental de la pennsula de Pucn, al Este del lago Villarrica se detect un abrigo rocoso con evidencias de ocupacin indgena. Se ha extrado material ltico correspondiente al perodo arcaico y material cermico de tipo El Vergel (hacia 1200 DC) [Informacin oral de arqueloga Ximena Navarro, 2003]. PUCN 6, Sitio Habitacional. En la pennsula de Pucn se estudi parte del sitio habitacional Pucn 6, que manifest una temporalidad amplia que involucr a poblaciones del arcaico final hasta poblaciones del alfarero post hispnico. Tiene fragmentos cermicos prehispnicos fechados en el 780 A.P. (1219 d.C.) b) SITIOS ARQUEOLGICOS RELATIVOS A POBLACIN HISPANO-CRIOLLA O INDGENA BAJO

    DOMINACIN HISPANO-CRIOLLO2 Segn las crnicas ms conocidas (Gngora y Marmolejo 1555; Gonzlez 1986; Mario de Lovera 1865; Pedro de Valdivia 1864; Vivar 1979) se sabe que la Villa Rica fue uno de los primeros centros poblados en Chile durante el temprano contacto hispano-indgena (siglo XVI). En 1552 Gernimo Alderete funda la villa en un intento por asentar un poblado que quedara camino a Buenos Aires. Desde la ciudad que ms tarde llevara su nombre, Valdivia ordena fundar dicha villa prxima al lugar en que desemboca el lago en el ro Toltn. En el perodo Histrico Temprano (ca. 1.542-1.600)1, especialmente durante los primeros aos, los hispanos logran una alta y rpida movilidad en su afn por reconocer un territorio que les era desconocido y en el que intentaran asentarse de manera permanente. No slo es la necesidad de tierras lo que mueve a los peninsulares; obviamente tambin influye la necesidad de mano de obra -ojal no hostil, recursos y tambin conocimiento. Como bien seala Pinto: "El siglo XVI es un siglo en el que podemos hablar de un proceso de conquista de sujetos, ms que de conquista de territorios..." (Pinto 1996: 13). La alta movilidad y la obvia situacin de conflicto con las poblaciones naturales, entendidas en trminos amplios como de filiacin mapuche, debieron haber resultado, desde el punto de vista arqueolgico, en una serie de asentamientos de diferentes caractersticas y funcionalidades. Con el objeto de abrir una nueva rea geogrfica a la investigacin histrica y establecer una mayor complejidad en la discusin respecto de la adscripcin temporal y cultural de 10 sitios de carcter estratgico defensivos y conocidos como fueres o fortines, ubicados en el rea de Villa Rica, C. Rodrigo Mera, Vctor Lucero, Lorena Vsquez, Layla Harcha y Vernica Reyes desarrollaron un trabajo en el rea cuyas conclusiones fueron presentadas al Simposio Estado Actual de la Arqueologa Histrica en Chile: Teora y Mtodos Respecto a los Sitios Histricos Tempranos de Carcter Defensivo. Sector Oriental de la Villa Rica (1550-1602), publicadas en el Volumen Especial, 2004. Pginas 175-186 Chungara, Revista de Antropologa Chilena, de acuerdo a dicho documento los problemas que se presentan a la hora de emitir conclusiones son los relacionados con la definicin y adscripcin cultural de los sitios registrados en el rea de Villa Rica, y por lo tanto en el rea territorial de Pucn, por tratarse de sitios hispanos con muy pocos espaoles y, por tanto,

    2 Antecedentes de Volumen especial,2004, Pag, 175-186, Chungar, Revista Antropologa Chilena

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 3

    escasos restos culturales hispanos, o bien son sitios "indgenas" que muestran la resistencia planteada por el nativo al invasor, asimilable a lo que se podra entender como una estrategia de "guerrillas". Investigaron 10 sitios, siete de ellos se ubican en los valles precordilleranos hacia el oriente del lago Villarrica y los tres restantes en los alrededores del lago Calafqun. El propsito principal de este trabajo, que integra aportes de la arqueologa y la etnohistoria, es abrir una nueva rea geogrfica a la investigacin histrica y establecer una mayor complejidad. Sus resultados indican que los rasgos ms sensibles a la adscripcin cultural parecen ser los que tienen relacin con la arquitectura y ubicacin de los asentamientos: priman las plantas cuadradas y el emplazamiento en terreno plano, cercano a una "va de escape o comunicacin", segn corresponda. Buenos ejemplos son el "Fuerte de Villa Rica" y la "Casa Fuerte Santa Sylvia", a orillas del ro Liucura, en el sector de San Pedro, comuna de Pucn. En los asentamientos que presentan "plantas ovaladas" tambin se da la recurrencia de que slo se registra material indgena, acompaado de un emplazamiento de difcil acceso: cima de colinas, laderas abruptas. El estudio de las estructuras militares, a la usanza hispana, es de suma importancia en cuanto a su arquitectura, ubicacin y funcionalidad. Sin embargo, llaman la atencin las numerosas referencias que realizaron los hispanos sobre las fortificaciones indgenas, detallando, por ejemplo, el uso de albarradas, palizadas, fosos, cavas, hoyos, palos afilados, etc. Se destaca, adems, que el uso de estos "elementos arquitectnicos" estuvo condicionado por la orografa o medio geogrfico donde se construira el asentamiento. Para el caso del fuerte ubicado en el valle de Llangague (Llongahue, en la actualidad), al sur de Villarrica, el capitn Juan Alvarez de Luna (Lovera 1865) describe que los indgenas se "recogieron en un fuerte" muy alto, de subida spera y rodeado de un ro muy difcil de pasar. Aparentemente, debido a la proteccin natural del recinto, ste no cont con la instalacin de "estructuras de trampas". En cambio, en la zona de Livn (entre Villarrica y Osorno) destaca la presencia de grandes pertrechos, estacadas, fosas y hoyos para que cayeran los caballos antes de llegar al fuerte donde estaban refugiados los indgenas. Por otro lado, hay dos puntos que han sido considerados por otros investigadores como necesarios al momento de plantear el estudio de estos asentamientos, o bien las realidades o contextos histricos en que ellos se enmarcan: - Por un lado, Goi (1986-87) plantea que estos asentamientos deben ser estudiados como un

    sistema de asentamientos y no de manera particular o individual. En ese sentido pasan a ser significativas las observaciones que de ellos se hagan desde una perspectiva espacial, o relacionada con la ocupacin y percepcin del espacio4: ya sea visibilidad, distancia intersitios, accesibilidad, posibilidad de guarnecimiento. As tambin se puede explicar la necesidad de los peninsulares por comprender el espacio ignoto, una especie de mapa geopoltico, demogrfico, geogrfico y cultural al sur del Bo-Bo y Ro Negro.

    - Por otro lado, Harcha (1986), plantea que es necesario comprender la importancia que tiene la

    Villa Rica en el primer perodo del contacto, siendo este poblado el punto neurlgico de las relaciones intertnicas, tanto en trminos de espacio fsico como en su dimensin econmica, poltica, administrativa, secularizadora y de movilidad.

    Por ltimo, cabe sealar, siguiendo las consideraciones de Len, la importancia que a futuro debe asignarse a todo tipo de estrategia de investigacin, en especial aquellas que privilegien una "mirada indgena" de ver el "temprano contacto", que se enmarca ms bien en una situacin de conflicto, propia del siglo XVI.

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 4

    El estudio identifica en el rea de Villa Rica diez fortificaciones, tres de las cuales se ubican en el territorio de la Comuna de Pucn: La Casa Fuerte Santa Sylvia, el Fortn Witraco Bajo y el Fortn Kimeko. En la actualidad estos sitios se ubican en propiedades privadas y pese a haber sido estudiados carecen de proteccin y de valoracin. Sus principales caractersticas son:

    SITIOS DE CARCTER DEFENSIVOS IDENTIFICADOS EN EL LA COMUNA DE PUCN SITIO FECHA

    AO UBICACIN GEOGRFICA LOCALIDAD

    CASA FUERTE SANTA SYLVIA 1340 DC RIBERA ORIENTE RO LIUCURA SAN PEDRO FORTN WITRACO BAJO 1590 DC RIBERA ORIENTE ESTERO RELICURA HITRACO BAJO, LMITE COMUNA DE

    CURRARREHUE FORTN KIMEYKO 1695 DC RIBERA SUR RO LIUCURA TERMAS DEL HUIFE

    Fuente: Volumen especial, 2004, Pag, 175-186, Chungar, Revista Antropologa Chilena

    PRESENCIA/AUSENCIA DE RASGOS ARQUITECTNICOS SITIO MUROS O RESTOS

    DE ESTRUCTURAS FOSOS

    RECTOS FOSOS

    OVALADOS FOSOS

    DOBLES HOYOS DE

    POSTES CASA SUERTE SANTA SYLVIA X X - - X FORTN WITRACO BAJO - - X - FORTN KIMEYKO - X - X -

    Fuente: Volumen especial, 2004, Pag, 175-186, Chungar, Revista Antropologa Chilena

    PRESENCIA/AUSENCIA DE RASGOS ESPECIALES RELACIONADOS AL EMPLAZAMIENTO SITIO TERRENO PLANOS CIMA DE CERRO O

    COLINA LADERA DE

    CERRO O COLINA ACCESO FACIL

    CASA SUERTE SANTA SYLVIA X - - - FORTN WITRACO BAJO - X - - FORTN KIMEYKO - - X -

    Fuente: Volumen especial, 2004, Pag, 175-186, Chungar, Revista Antropologa Chilena

    PRESENCIA/AUSENCIA DE RASGOS ARQUITECTNICOS SITIO CERMICA

    MAPUCHE CERMICA CON MICA

    TEJAS CERMICA VALDIVIA

    MATERIAL LTICO

    CASA SUERTE SANTA SYLVIA X X X X X FORTN WITRACO BAJO X X - - FORTN KIMEYKO X - X X

    Fuente: Volumen especial, 2004, Pag, 175-186, Chungar, Revista Antropologa Chilena c) Otros Sitios Histricos Adems de los sitios identificados anteriormente, la comuna cuenta con otros sitios histricos de data reciente, cuya presencia tiene un alto valor cultural para la raza mapuche y patrimonial para la comuna de Pucn; como se puede observar en la tabla 2.3e, se concentran en el sector de Quelhue, Menetue, Llafenco y Palgun Bajo. Corresponde a sitios ceremoniales, ambientales y funerarios.

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 5

    - Ambientales: son lugares donde los recursos naturales son el elemento caracterizador principal y que pueden tener funcionalidades especficas y sagradas no necesariamente conocidas por toda la comunidad, por ejemplo un lugar de aprovisionamiento en plantas medicinales por parte de la machi.

    - Ceremoniales: son lugares donde se llevan a cabo actividades rituales tradicionales. - Funerarios: se trata de cementerios. - Histrico: son lugares considerados con algn valor patrimonial desde el punto de vista histrico.

    OTROS SITIOS HISTRICOS CATEGORIA TIPO DE SITIO U BICACIN DESCRIPCIN

    HISTORICO CASA LONKO QUELHUE, CASA DEL LONCO DE COMUNIDAD DE QUELHUE TERRENO SAGRADO DE ORACIN

    FUNERARIO ELTUN QUELHUE, RIBERA SUR RO TRANCURA PROPIEDAD DE RICARDO ELTIT

    CEMENTERIO ANTIGUO DESCUBIENTO EL AO 2004, RESTOS DE CERMICA

    AMBIENTAL MALLIN - PITRANTU QUELHUE HUMEDAL DONDE SE DEJAN LAS COSAS SAGRADAS

    FUNERARIO ELTUN QUELHUE, RIVERA NORTE RO TRANCURA CEMENTERIO ANTIGUO

    CEREMONIAL REHUE DE MACHI QUELHUE SITIO SAGRADO

    CEREMONIAL NGUILLATUE QUELHUE SITIO SAGRADO CEREMONIAL DE ORACIN

    AMBIENTAL MAHUIDA QUELHUE SITIO SAGRADO

    AMBIENTAL MENOKO - VERTIENTE MENETUE RIACHUELO SAGRADO DE AGUS PURAS Y LIMPIAS SANATORIAS

    AMBIENTAL MAHUIDA MENETUE SITIO SAGRADO

    CEREMONIAL NGUILLATUE LLAFENCO SITIO SAGRADO

    AMBIENTAL CERRO WINKUL PALGUIN SITIO SAGRADO QUE INDICA EL TIEMPO DE COSECHA, SIEMBRA

    AMBIENTAL MALLIN - PITRANTU LLAFENCO HUMEDAL DONDE SE DEJAN LAS COSS SAGRADAS

    FUNERARIO ELTUN PALGUIN CEMENTERIO ANTIGUO

    HISTRICO SITIO SAGRADO QUELHUE, CASA DE ROSITA QUILLANAO, COMUNIDAD DE MARTA CALLULEF

    SITIO SAGRADO DESDE AO 1989, BENDECIDO POR MACHI DE PADRE LAS CASAS

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial comuna de Pucn, complementado con informacin recopilada en terreno

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 6

    CEMENTERIO ANTIGUO RIVERA SUR RO TRANCURA

    CEMENTERIO ANTIGUO RIVERA NORTE RO TRANCURA

    CEMENTERIO ANTIGUO DESCUBIERTO EN TERRENOS DE LA EX

    COMUNIDAD MARTA CAYUFEF.

    FUE DESCUBIERTO EL AO 2004 DURANTE LA CONSTRUCCIN DE UN CAMINO INTERIOR EN TERRENOS DE PROPIEDAD DE RICARDO

    ELTIT, EMPLAZADO EN LA PARTE POSTERIOR DE SUPERMERCADOS ELTIT, CAMINO INTERNACIONAL.

    SE ENCUENTRA SIN NINGN TIPO DE PROTECCIN Y CUBIERTO POR EL CAMINO.

    CEMENTERIO UBICADO EN TERRENOS DE PROPIEDAD DEL LONCO

    DE LA COMUNIDAD HUAIQUIVIR, QUELHUE.

    SE EMPLAZA EN TERRENOS DE PASTOREO, CUBIERTOS DE VEGETACIN NATIVA, ESPECIALMENTE MURTILLA. ACTUALMENTE SU PROPIETARIO LO TIENE CERCADO Y PROTEGIDO DE LA ACCIN

    DE TERCEROS, AUNQUE EN LOS LTIMOS AOS, POR ENCONTRARSE PRXIMO A LA RIVERA DEL RO HA ESTADO AFECTO

    A LA EROSIN DE LAS AGUAS. Fuertes de Fines del Siglo XIX: Pucn y Palgun3 Por ltimo cabra tener presente que si bien no existen restos ni excavaciones de los Fuertes Pucn y Palguin, construidos en 1883, hay antecedentes histricos sobre ellos. El fortn de Pucn nace como un punto de abastecimiento, un almacn y de retaguardia del fuerte de Palgun o Pailln, que constituye en 1883 la avanzada hacia el control del boquete de Trancura (Subercaseaux, 1883: 102). El fortn de Pucn estaba situado en la actual plaza de Pucn (Contreras, 1998: 11), ms precisamente en la cuadricula poniente (si se confa en la carta Poblacin de Pucn de 1900). El Fuerte de Palgun fue fundado por Gregorio Urrutia el 16 de enero de 1883 a 19 km al oriente de Pucn en el margen Sur del ro Trancura (Boonen Rivera, 1897:20; Tomas Guevara, 1902 Tomo III: 468).

    3 POT Comuna de Pucn

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 7

    rB

    Br

    rrBrr

    R io Liu

    cura

    Sin Nombre

    Ro Neva

    d o

    Ro Bla nco

    Rio Tur bio

    Rio C

    ab ur gu

    a

    R o Ch in co s o

    Ro Li uc

    ura

    Ro Le finc u

    l

    Ri o T rancura

    C anal

    Coil ac

    o

    Es tero Coi laco

    Ro C

    arhu

    elloLago Vil la rri ca

    Ro Llan cal

    i l

    Ro C

    l aro

    Ro C

    orren

    t oso

    Estero

    E st ero

    Nalca

    dero

    Rio P

    a lgu in

    Rio T

    inquin

    co

    Rio C hilco so

    Este ro Re nah ue

    Estero S an Jorge

    Estero Lumac o

    Rio Candel aria

    Este ro Namancay

    E st ero

    Quil qu

    e

    Estero Rel fn

    Estero Taquico

    Estero Trari re

    l fu

    Ester

    o La

    Casc

    ada

    Ro P

    it raco

    Ester o R iico

    Ro Cavisai

    Si n Nombre

    Sin Nombr e

    Lago Vi ll arri ca

    Sin N

    omb r

    e

    Sin N

    o mb r

    e

    Sin N

    ombr e

    Ca na l Co ila c o

    Sin N

    ombr

    e

    Si n No mb

    re

    Sin Nombre

    Sin N

    o mbr

    e

    Sin Nombre

    Sin N

    ombr

    e

    Sin No mbre

    Si n Nomb re

    Sin No

    m br e

    Sin N

    ombre

    Si n Nom

    bre

    Sin Nombre

    Sin N ombr e

    Sin No mbr e

    Sin Nombre

    Sin No mbre

    Sin N

    ombre

    Sin N

    ombre

    Ro Clar o

    Ro Liuc ura

    Sin Nom br e

    Sin Nom bre

    S in N

    o mb re

    Si n No mbre

    Sin Nombre

    Sin Nomb re

    Si n No mbr

    e

    Sin N ombr e

    Si n Nombr e

    Sin No mbre

    Si n Nomb re

    Sin N

    ombre

    Sin Nombre

    Si n No mbre

    Sin N

    ombre

    S in N o

    m bre

    Sin N

    ombr

    e

    Lago Vi ll a

    rrica

    Sin Nom br e

    Sin N ombre

    Ro C

    o rre n

    toso Sin No mbre

    Sin Nombre

    Sin Nombre

    Sin N

    o mb r

    e

    S in N

    o mbr e

    Sin No mbre

    R o Cl aro

    Sin N

    ombr

    e

    Sin Nombre

    Sin N

    o mbre

    Sin N ombre

    Sin Nomb re

    Sin N

    ombr

    e

    Sin N

    ombre

    Sin N

    o mbre

    Sin N

    ombre

    Sin No mbre

    Sin N om bre

    Sin Nombre

    Sin Nom bre

    Si n Nomb re

    Sin N

    ombr

    e

    Sin N

    ombr

    e

    Sin N ombr e

    Si n Nombre

    Sin N

    omb re

    Si n Nomb re

    Sin N

    ombre

    Sin N

    o mbr

    e

    Sin N

    o mb re

    Sin N

    ombre

    Sin Nombre

    Sin N

    ombr e

    Sin N omb reN

    EW

    S

    Sitios de Significacionr Ambiental

    B Ceremonial Funerario Histrico

    QUELHUE

    MENETUE

    TERMAS DE PALGUIN

    RELICURA BAJO

    SAN PEDRO

    PALGUIN BAJO

    SITIOS HISTRICOS

    Fuente: POT complementado con informacin recopilada en terreno. Como se puede observar en el grfico precedente las riberas de los ros Trancura y Liucura albergan parte importante del patrimonio histrico de la comuna, habindose descubierto hasta el presente slo parte de l. 4.2 EDIFICIOS DE CARCTER PATRIMONIAL El paso del tiempo, la falta de mantencin de los edificios primitivos no han permitido que la comuna o la ciudad de Pucn cuente con edificios antiguos que nos permitan revivir antiguos modos de vida de los primeros colonizadores. No obstante del pasado reciente, segunda mitad del siglo pasado, a nivel comunal permanecen vigentes varias construcciones de inters patrimonial, que el Inventario de Edificios Patrimoniales de la Direccin de Arquitectura del MOP, consider necesario inventariar a objeto de que sean valorados y protegidos, no solo por sus propietarios, sino que por la comunidad en general. Estos edificios son: la Escuela Particular N 164 Pob Ramn Guiez, Iglesia Parroquial Santa Cruz de Pucn, Casa Schuller, Capilla Nuestra Seora de Ftima, Hotel Antumalal, Capilla San Roque, Capilla Escuela Santa Rosa, Monasterio Hermanas Clarisas y Pasarela de Quelhue. A esta nmina el estudio incorpor el Gran Hotel Pucn y Hotel Gudenschuaguer.

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 8

    EDIFICIOS DE VALOR ARQUITECTNICO HISTRICO

    NOMBRE UBICACIN LOCALIDAD ESTADO NECESIDAD DE RESTAURACIN FUNCIN ORIGINAL PROPIETARIO ROL N

    FECHA DE CONSTRUCCIN

    ESCUELA PARTICULAR N 164 POB RAMN GUIEZ COLO COLO N 847 PUCN REGULAR CORTO PLAZO

    ARQUITECTURA EDUCACIONAL

    JUNTA DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS 58-16 1970

    IGLESIA PARROQUIAL SANTA CRUZ DE PUCN PEDRO DE VALDIVIA S/N PUCN BUENO LARGO PLAZO

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    VICARIATO APOSTLICO DE LA ARAUCANA 2301 1967

    CASA SCHULLER LINCOYAN N 48 PUCN REGULAR CORTO PLAZO ARQUITECTURA HABITACIONAL MARTA SCHULLER 12-001 1940

    CAPILLA NUESTRA SEORA DE FTIMA

    CAMINO AL CLARO ESQUINA TRES ESQUINAS

    CAMINO INTERNACIONAL REGULAR CORTO PLAZO

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    VICARIATO APOSTLICO DE LA ARAUCANA S/I 1958

    HOTEL ANTUMALAL CAMINO PUCN VILLARRICA KM 2 PUCN BUENO LARGO PLAZO ARQUITECTURA HABITACIONAL TURSTICA

    GUILLERMO POLLACK 119-6 1958

    CAPILLA SAN ROQUE CAMINO AL HUIFE S/N POB HUIPEL HUIFE ALTO REGULAR MEDIANO PLAZO

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    VICARIATO APOSTLICO DE LA ARAUCANA S/I 1920

    CAPILLA ESCUELA SANTA ROSA CAMINO A CURARREHUE LLAFENCO MALO CORTO PLAZO

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    VICARIATO APOSTLICO DE LA ARAUCANA 108-0055 1972

    MONASTERIO HERMANAS CLARISAS TRES ESQUINAS PUCN BUENO LARGO PLAZO

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    CONGREGACIN HNAS FRANCISCANAS DEL SAGRADO CORAZN DE JESS

    144-0114 1953

    PASARELA QUELHUE RO TRANCURA, SECTOR QUELHUE QUELHUE MALA CORTO PLAZO PUENTE COLGANTE MOP FISCO S/I 1991

    GRAN HOTEL PUCN CLEMENTE HOLZAPFEL N 190 PUCN BUENO LARGO PALZO ARQUITECTURA HABIITACIONAL S/I

    SIGLO XX DCADA DEL 30

    HOTEL GUDENSHUAGUER PEDRO DE VALDIVIA N 12 PUCN BUENO LARGO PLAZO ARQUITECTURA HABITCINAL

    FAMILIA GUDENSCHUAGUER S/I

    SIGLO XX DCADA DEL 30

    Fuente: Direccin de Arquitectura del MOP, Regin de la Araucana, Informacin recopilada en terreno.

  • Actualizacin Plan Regulador Comunal de Pucn I Etapa: Expediente Urbano Comunal

    Proyectos y Estudios Ao 2050 Ltda Los Castaos 143 Fonofax 32 2689801 - 2692551 E-Mail: taden @terra.cl Via del Mar

    IV 9

    Casas y Caminos Rurales

    CASA RURAL

    CRISTO CARHUELLO, CAMINO A CABURGA

    CAMINOS RURALES

    CAMINOS RURALES

    CAMINOS RURALES

    FLORA A LO LARGO DE LOS CAMINOS PRECORDILLERANOS

    PUCN 1, Cementerio, Urnas Funerarias, ubicacin: 30 16(LS 71 58(LO.PUCN 2, Estacin Precermica, ubicacin: 3917LS - 71 51LO.PUCN 3, Restos Indgenas Histricos, ubicacin: 3917 LS - 7151 LO.PUCN 4, Sitio Ocupacional con Cermica, ubicacin: 3918 LS - 71 - 51 LO.PUCN 5, Abrigo Rocoso.Fuertes de Fines del Siglo XIX: Pucn y Palgunsitios histricos4.2 EDIFICIOS DE CARCTER PATRIMONIAL