Arquitectura barroca

15
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Porlamar- estado Nueva Esparta Sede- Av. 4 de Mayo Arquitectura 41 Junio , 2015 Arquitectura Barroca Identificación de los Elementos del Estilo Barroco Autora: Andrea Caballero C.I: 24.108.143

Transcript of Arquitectura barroca

Page 1: Arquitectura barroca

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”Porlamar- estado Nueva Esparta

Sede- Av. 4 de MayoArquitectura 41

Junio , 2015

Arquitectura Barroca

Identificación de los Elementos del Estilo Barroco

Autora:Andrea Caballero

C.I: 24.108.143

Page 2: Arquitectura barroca

El barroco es un estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII.

El barroco nació en Italia y se extendió por toda Europa. Desde España y Portugal también se extendió a las colonias americanas

Fue un estilo artístico bastante despreciado por los historiadores modernos por considerarse anticlásico, igual que había ocurrido con el gótico. Sin embargo ha sido revalorizado a lo largo del siglo XX, por los artistas de vanguardia.

La palabra barroco quiere decir "irregular", que conecta con lo

"no armonioso".

Page 3: Arquitectura barroca

ARQUITECTURA BARROCA

Page 4: Arquitectura barroca

San carlo alle quattro fontane planta

1. Se usaron materiales como el yeso y el estuco.

2. Columnas de orden colosal adosadas al muro.

3. Presentan muchas esculturas que quedan supeditada a la arquitectura: las figuras son confinadas en sus nichos .

4. El efecto general es el de mayor riqueza y movimiento.

5. Cornisas muy salientes Dominio de la línea curva.

Page 5: Arquitectura barroca

A medio camino entre la arquitectura y la escultura, el baldaquino diseñado por Bernini para situarlo justo en el crucero de la basílica de San Pedro del Vaticano, bajo la cúpula diseñada por Miguel Ángel y sobre la tumba del apóstol San Pedro, se trata de un enorme dosel que resalta el altar a la manera de los ciborios de las iglesias paleocristianas, Realizado en bronce negro, dorado y mármol, se levanta sobre cuatro enormes columnas salomónicas, esto es, de fustes helicoidales decorados con anillas y hojas que parecen trepar por los mismos, y se rematan en capiteles de orden compuestos. Sobre éstos descansan unos entablamentos partidos que sostienen un techo del que penden, también en bronce, pendones con el emblema de la familia Borghese, a la que pertenece el papa Urbano VIII, mecenas de la Obra. De las cuatro esquinas partes cuatro volutas ascendentes que se unen para rematar el conjunto una bola del mundo dorada sobre la que se asienta una cruz. A los elementos puramente arquitectónicos se suman esculturas de ángeles en las cuatro esquinas así como ángeles niños sobre los doseles que portan los atributos del poder papal, la tiara y las llaves.

Baldaquino de san pedroLos materiales

empleados son mármol para las bases sobre las que se levanta el conjunto y bronce negro y dorado. Cabe destacar la búsqueda por parte del autor de los contrastes tan del gusto barroco; contrastes visibles tanto entre las líneas movidas y ascendentes de la columna salomónica frente a las pilastras clásicas de la basílica, de líneas rectas, como entre el color negro y dorado del bronce en contraposición al mármol blanco del edificio.

Page 6: Arquitectura barroca

La citada fachada de San Pedro del Vaticano presenta unas gigantescas columnas de fuste liso, decoradas con capiteles corintios que sostienen un frontón triangular con un relieve del escudo del Vaticano. Sobre la nave de la fachada principal aparece además un cuerpo de ventanas rematado por una balaustrada en la que se sitúan las efigies de los doce Apóstoles. A la puerta principal del Vaticano se accede por una amplia escalinata que pone en contacto la Basílica con la Plaza de San Pedro.

La Columnata de la Plaza es obra del gran arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernini. Constituida por dos inmensas alas de cuatro series de columnas de cada, que se abren en una elipsis, restando un magnífico efecto a la fachada de San Pedro. Bernini toma como punto de partida el eje central, alargado después de las últimas reformas, y sobre él diseña una de las más impresionantes plazas de Occidente.

Así pues, la Plaza de San Pedro del Vaticano es un espacio abierto de forma ovalada, o más bien, circular prolongado, porque está formado por dos arcos de círculo cuyos centros están separados por un espacio de 50 metros. En cada uno de los lados dos fuentes completan el conjunto. En medio de la plaza se levanta el antiguo obelisco egipcio del circo de Nerón. La Plaza está rodeada de cuatro hileras de columnas toscanas, coronadas por un entablamento liso que sostiene una balaustrada, decorada en su parte superior con 140 esculturas que representan a santos y padres de la Iglesia. Este conjunto arquitectónico simboliza los brazos de la Iglesia que acogen a todos los católicos y a su vez magnífica la figura del Papa como representante de Dios en la Tierra.

Plaza de san pedro

Page 7: Arquitectura barroca

Iglesia de San Andrés del QuirinalMucho más verdadera y propia arquitectura es la iglesia del Noviciado de la Compañía de Jesús, Sant'Andrea al Quirinale (1658-61,

aunque los trabajos continuaron hasta 1670), decorada con estucos por A. Raggi (1662-65). Aquí, sin duda que atraído por los efectos de dilatación que suscita, Bernini retoma la planta elíptica con el eje mayor paralelo a la fachada, esquema que ya había empleado en la capilla del Collegio di Propaganda Fide (1634) -luego sustituida por la estructura de Borromini- y que por entonces aplicaba en la columnata de San Pietro. Controlando los efectos de dilatación, obliga a la mirada del espectador a seguir un recorrido orbital, según la dirección de las pilastras y los entablamentos, que termina en la capilla mayor, donde los ritmos son interrumpidos por el edículo con dos columnas de mármol verde a cada lado, sobremontadas por un frontón curvo partido, con el espectacular San Andrés en vuelo, lo que genera una significativa ruptura entre la zona del altar mayor y la del espacio oval. La policromía de los mármoles, el oro y blanco de los estucos, la luz tamizada de las ventanas y la más brillante y uniforme de la linterna concentran la máxima intensidad lumínica en la capilla mayor que, frente a la oscuridad de las capillas laterales, es explotada con suma habilidad a fin de concentrar la atención en la teatralidad del acontecimiento milagroso: la ascensión del Santo. Con igual maestría, disfrutando de una idea de Pietro da Cartona, materializada dos años antes en Santa Maria della Pace, resuelve en el exterior la interrelación funcional y comunicativa entre el edificio y el ámbito urbano. El viandante es invitado a entrar en la iglesia por una dilatada exedra de alas muy sobresalientes que, a partir de unas gradas, conduce a la dinámica y airosa pronaos convexa que se abalanza para acogerlo. Siempre conductor de secretos teatrales y psicopompo de sentimientos, Bernini presenta en el pórtico un motivo que repetirá en el templete que abre la capilla mayor, pero invirtiendo sus vectores dinámicos al trocar convexidad exterior por concavidad interior.

Autor: Gianlorenzo Bernini Fecha: 1658

Estilo: Barroco Italiano

Page 8: Arquitectura barroca

ESCULTURA BARROCA

Page 9: Arquitectura barroca

La obra representa el éxtasis o transverberación de Santa Teresa basado en sus propios escritos. Según ellos, en un arrebato místico, sintió cómo un ángel se le aparecía en sueños y le atravesaba el pecho con una flecha de amor divino que le provocó una sensación de dolor y gozo simultáneo que la dejó desfallecida y suspendida en el aire, levitando sobre las nubes.

El tema es típico del Barroco, tanto por su idea propagandística y visual de la emociones religiosas, como por su actualidad, pues Santa Teresa había sido canonizada en 1622 (en este tiempo la Iglesia, adoptando una postura triunfante, prodiga las canonizaciones). Bernini, como otros autores, se hace eco del hecho y, utilizando la propia bula, crea una nueva iconografía en donde buscará transmitir, de forma emocional, el concepto abstracto del éxtasis para hacerlo entendible por el pueblo.

Éxtasis de santa teresa. Bernini

Page 10: Arquitectura barroca

El dominio anatómico del desnudo y la contención expresiva son cualidades propias del estilo de Montañés, como puede apreciarse en esta imagen realizada personalmente por el artista para el retablo de Santiponce, en cuya ejecución colaboró todo su taller. Pieza capital de la imaginería barroca, fue esculpida exenta, aunque dispuesta dentro de una hornacina, ya que los monjes exigieron el bulto redondo para poder sacarla en procesión. El pintor Francisco Pacheco llevó a cabo la policromía.

San Jerónimo Autor: Juan Martínez MontañésFecha: 1609

Museo: Monasterio de San Isidro del Campo de Santiponce

Características: 160 cm. alturaMaterial: Madera policromada

Page 11: Arquitectura barroca

realizada en madera policromada, en edad ya madura demacrada por el sufrimiento, vestida con una ajada prenda de piel y con una larga cabellera cubriéndole el cuerpo, se encuentra de pie, con las manos huesudas unidas en actitud de oración, la expresión de su rostro revela la fatiga y el dolor por el que ha pasado, con los ojos hundidos y una dentadura que se aprecia mellada a través de su boca entreabierta, tiene los pómulos muy pronunciados por la extrema delgadez que también se aprecia en los brazos y piernas, donde se marcan los músculos anatómicos perfectos.

En La magdalena penitente de Donatello vemos como esta obra nos muestra una mujer en este caso María Magdalena, como la representación del sufrimiento, del dolor, de la tristeza y con esto el autor nos quiere mostrar que no todas las obras pueden ser de felicidad que hay diferentes temas que expresan sus obras, además utiliza como figura a María Magdalena , porque es la esposa de Jesús y con la cual se puede llamar más atención ya que es una figura muy representativa para el mundo ,también es una representación artística muy bien hecha ya que con la sola vista esta nos expresa el sufrimiento que se vive en el mundo de hoy en día y demás sentimientos de tristeza.

Magdalena penitente

Page 12: Arquitectura barroca

PINTURA BARROCA

Page 13: Arquitectura barroca

Este cuadro pertenece a la etapa en la que Caravaggio trabajó en Malta. El tema que aborda este cuadro ya había sido tratado por Caravaggio en varias ocasiones, pero ahora incluye un escudo de Malta en el lado inferior izquierdo. El pintor representa a San Jerónimo como un hombre profundamente concentrado en sus escritos, que se ha deshecho de sus vestiduras de cardenal y prefiere elementos típicos del ermitaño. Todos estos atributos permiten descifrar que Caravaggio identifica al santo con su amigo y protector Alof de Wignacourt.

San Jerónimo escribiendo(San Gerolamo)

Page 14: Arquitectura barroca

Judith decapitando a Holofernes Judit y Holofernes es un

cuadro de inspiración bíblica, de Caravaggio, pintado en 1599. La pintura muestra a un general muerto (Holofernes) decapitado por Judit, la mujer que lo sedujo en menos de una noche. Provocaba reacciones de horror y sorpresa entre los visitantes de su primera sede, pues Caravaggio logró dotar a la obra de gran realismo y crudeza. Judit se muestra de pie, majestuosa e impertérrita, mientras que su criada, quien le proporciona la espada, está nerviosa y al acecho de lo que pueda pasar. Los efectos de la obra serían recreados más tarde por las versiones de Artemisia Gentileschi (Judit decapitando a Holofernes, 1620) y Francisco de Goya (Judit y Holofernes, de 1820).

Autor: Caravaggio, 1599Técnica: Pintura al óleo

Estilo: BarrocoTamaño: 144 cm × 195 cm

Localización: Galería Nacional de Arte Antiguo, Roma, Italia

Page 15: Arquitectura barroca

Rapto de Europa Es una obra del pintor holandés Rembrandt. Está realizado en óleo sobre panel, y fue pintado en el año 1632. Mide 62,2 cm de alto y 77 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles (Estados Unidos).

El cuadro se inspira en una historia de la mitología griega. En Las metamorfosis, Ovidio cuenta que Europa era una princesa fenicia a la que Zeus la raptó en forma de toro blanco y se la llevó desde las orillas de lo que hoy es el Líbano hasta la isla de Creta. Allí engendró en ella a Sarpedón, Minos y Radamantis.

Autor: Rembrandt, 1632Técnica: Óleo sobre panel

Estilo: BarrocoTamaño: 62,2 cm × 77 cm

Localización: Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, Flag of the United States.svg Estados

Unidos