ARQUITECTURA DE ADOBE

15
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P.ARQUITECTURA TEMA : ARQUITECTURA DE ADOBE CURSO : CONSTRUCCIONES II CICLO : VI ALUMNA : RAZA ESTRELLA, KELLY

description

referencias de construcciones elaborados en adobe...

Transcript of ARQUITECTURA DE ADOBE

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P.ARQUITECTURA TEMA : ARQUITECTURA DE ADOBE

CURSO : CONSTRUCCIONES II

CICLO : VIALUMNA :

RAZA ESTRELLA, KELLY

Las primeras viviendas americanasObserva las viviendas de pueblos nómadas (cazadores-recolectores) o sedentarios (agricultores). Los pueblos nómadas o seminómadas suelen utilizar las pieles de los animales y los elementos vegetales para su construcción. Los pueblos sedentarios usan el adobe, la piedra y la madera, pues son más duraderos y resistentes.

Edificio de adobesLos adobes, bloques de barro y paja secados al sol, se pegan y se recubren con barro fresco. Así se consiguen muros compactos, como los de esta casa en Nigeria, que soportan las tempuraturas extremas del desierto.

Los primeros muros se construyeron con piedras, colocadas directamente o unidas con barro. En las zonas donde no había piedra, se empezaron a elaborar los llamados adobes, unos bloques de barro y paja secados al sol. Los adobes se unían con el mismo barro para formar gruesos muros, perfectos aislantes del frío y el calor. Con el tiempo, estos dieron lugar a un nuevo material de construcción, el ladrillo, fabricado con arcilla o barro cocido. Para pegar los ladrillos se utiliza una pasta llamada mortero, compuesta por agua, arena y cal, que, al secarse, convierte cada muro en un enorme bloque compacto.

.

La ciudad de Casas GrandesObserva los restos de esta ciudad localizada en el estado mexicano de Chihuahua, llamada Paquimé por sus pobladores de lengua yuto-azteca. Las casas comunales eran de adobe.

La antigua ciudad peruana de Chanchán

Esta ciudad fue la capital del reino chimú. Sus restos muestran que estaba rodeada por una muralla de adobe que llegaba a alcanzar hasta 9 m de altura. Es un ejemplo de la planificación urbana anterior a la llegada de los españoles. Está situada en el desierto Costero de Perú, en las proximidades de la actual ciudad de Trujillo (Sudamérica).

Chimú. Aproximadamente entre los años 1000 y 1470, la civilización chimú dominó el norte de Perú. La cultura chimú era heredera de la mochica. Su capital fue Chanchán, que ya era una verdadera ciudad, pues en ella había centros ceremoniales, viviendas, mercados, talleres, jardines y depósitos de agua y alimentos. Los edificios estaban decorados con mosaicos hechos con ladrillos de adobe y adornados con relieves que representan animales, pájaros y figuras mitológicas. La cultura chimú destacó también por su cerámica, su orfebrería y sus tejidos.

Inca. Desde su capital, Cuzco o Cosco, los incas gobernarían, a partir del siglo XV, un imperio que se extendía por el área central andina: desde Ecuador hasta Chile. Llegaron a Cuzco hacia el año 1100 d.C., y su esplendor se prolongó hasta el siglo XVI, cuando su gran imperio fue conquistado por los españoles.

Arte de Teotihuacán

Arte de Teotihuacán, conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas por la primera gran civilización de la región central de México (200 a.C.-700 d.C.). Su capital, Teotihuacán, situada a 45 km de la actual ciudad de México, se convirtió en la ciudad más importante de Mesoamérica. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de sostén económico de la ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. El arte teotihuacano expresa por primera vez de forma grandiosa la concepción estatal mesoamericana que encontraría eco en lugares tan alejados como Monte Albán, El Tajín, Kaminaljuyú o Tikal.

La utilización del sistema constructivo tablero/talud para cubrir los edificios alcanzó en Teotihuacán su máxima expresión difundiéndose después por toda Mesoamérica. Los materiales básicos de construcción eran de origen local. Se trituraban las rocas volcánicas de los afloramientos del valle y se mezclaban con tierra y cal para obtener una especie de hormigón resistente a la humedad que se utilizaba en las cimentaciones de los muros, que se hacían de adobe o de piedra sujeta con mortero. Los suelos y el revestimiento de los muros solían acabarse con un revoco que se pulimentaba cuidadosamente. El estilo geométrico y severo manifestado en su planificación y en el revestimiento de sus edificios fue suavizado por los relieves y murales que los cubrían.

MUCHAS

GRACIAS…!