Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera,...

24
Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera, Morelos Propuestas para población afectada por sismo del 19s BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM QUINTA ÉPOCA AGOSTO 2018 Boris Albin. Un nuevo fondo del Archivo de Arquitectos Mexicanos • Brigada Espacio público y resiliencia Proyecta 2018. Muestra del talento e innovación del CIDI

Transcript of Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera,...

Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera, Morelos Propuestas para población afectada por sismo del 19s

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM QUINTA ÉPOCA AGOSTO 2018

• Boris Albin. Un nuevo fondo del Archivo de Arquitectos Mexicanos

• Brigada Espacio público y resiliencia

• Proyecta 2018. Muestra del talento e innovación del CIDI

Facultad de Arquitectura | UNAM | Quinta épocaBOLETÍN-ELECTRÓNICO

Contenidos

04 Noticias• Boris Albin. Un nuevo fondo del Archivo de

Arquitectos Mexicanos

07 Academia• Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera, Morelos.

Propuestas para población afectada por sismo del 19s• Brigada Espacio público y resiliencia• Planteamientos académicos para el mejoramiento

comunitario en Cuajimalpa• Culturas materiales. Colaboración académica entre la FA

y el California College of the Arts• Proyecta 2018. Muestra del talento e innovación del CIDI• La técnica de la vivienda urbana en Japón. Conferencia

magistral de Osamu Nishida

16 Colaboraciones• Re-arquitectura post sismo. Ejercicio del segundo nivel

del Taller Carlos Lazo

UNAMDr. Enrique Luis Graue Wiechers

Rector

FACULTAD DE ARQUITECTURAM. en Arq. Marcos Mazari Hiriart

Director

L. D. G. Alejandra Villa CalderónCoordinadora de

comunicación social

Sandra Martínez RuizLuis Enrique Salgado Valverde

Diseño Gráfico

Luis Enrique Salgado ValverdeJovanna González Ortiz

Diana Rueda SilvaLuz G. Bonifacio Canseco

Sofía Edith Santiago SantiagoColaboradores

rePentina 3�

04 Noticias• Boris Albin. Un nuevo fondo del Archivo de

Arquitectos Mexicanos

07 Academia• Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera, Morelos.

Propuestas para población afectada por sismo del 19s• Brigada Espacio público y resiliencia• Planteamientos académicos para el mejoramiento

comunitario en Cuajimalpa• Culturas materiales. Colaboración académica entre la FA

y el California College of the Arts• Proyecta 2018. Muestra del talento e innovación del CIDI• La técnica de la vivienda urbana en Japón. Conferencia

magistral de Osamu Nishida

16 Colaboraciones• Re-arquitectura post sismo. Ejercicio del segundo nivel

del Taller Carlos Lazo

“La ciudad no puede quedar expuesta tras una definición apriorística con la que

se esquematice y fuerce toda explicación de sus fenómenos”

Jorge Gasca Salas

Editorial

Los estudios que teorizan sobre “la ciudad” y “lo urbano” tienen, según Gasca Salas, menos de medio siglo de antigüedad debido a que ha sido en este lapso en el que las ciudades han planteado nue-vas problemáticas sociales, económicas y funcionales que no se ha-bían visto antes de la segunda Guerra Mundial. Estos dos conceptos se han presentado a lo largo de la historia del hombre y podrían ser temas abordados desde la perspectiva de múltiples ciencias, artes y disciplinas, pero debemos comenzar por entenderlos como fenóme-nos humanos y como procesos siempre cambiantes.

Así, propone el autor que para acercarse a “la ciudad” y a “lo ur-bano” no hay que preguntarse qué son, sino, cómo existen, qué las forma y cómo se pueden teorizar. Plantea que existe una diferencia entre “la ciudad” como un límite espacial y “lo urbano” como una forma de vida o un comportamiento (que puede o no estar dentro de los límites de la ciudad). Y concluye Jorge Gasca Salas que “la ciudad” y su modo de vida, “lo urbano”, son un sistema, al cual debe abordar-se de manera interdisciplinaria y sinérgica para poder entender su funcionamiento a fondo.

4 aGosto 2018

Not

icia

s

Boris Albin

Boris Albin nació en Odesa, Rusia, en 1924. In-geniero civil de formación, perteneció a la ge-neración 1943-1948 de la Escuela Nacional de

Ingeniería de la UNAM. Emigró con su familia a Méxi-co en 1935 desde la ciudad china de Harbin, a la cual había llegado años antes como consecuencia de la Revolución Bolchevique. Forma parte de una gene-ración de profesionales que jugó un papel clave en la trasformación del país a mediados del siglo XX y du-rante el llamado “milagro mexicano” (1940-1970). Su fructífera producción alcanzó alrededor de 300 obras en diversos ámbitos de la construcción, pero destacó en el diseño de vivienda; particularmente en edificios de departamentos, de los cuales diseñó 92. Éstos se construyeron sobre todo en la Ciudad de México.

Su arquitectura habitacional destaca por su buena hechura, desprovista de artilugios o maquinaciones,

Un nuevo fondo del Archivo de Arquitectos Mexicanos

sencilla y funcional. Una de sus cualidades plásticas es la esbeltez, que acompañaba de la implementa-ción de los principios del movimiento moderno y de la arquitectura internacional, síntoma de una verda-dera aclimatación de la modernidad en nuestro país. Esta circunstancia, sin embargo, no derivó en una arquitectura ajena a la realidad mexicana, sino por el contario, profundamente enraizada y en sincronía con el mercado de vivienda en este periodo. De ahí que su producción, marcadamente comercial, goza-ra de una gran aceptación por parte de la sociedad y que el modelo de habitar que postuló se reproduje-ra ampliamente. Con el tiempo, y en retrospectiva, observamos a ésta como una arquitectura emble-mática de aquella época, la cual incluso representa amplias zonas de la Ciudad de México.

En su obra se evidencian tres etapas. Una inicial que abarca de 1950 a 1955; una “representativa”,

Notic ias

rePentina 5�

de 1955 a 1968; y por último, una tardía, de 1968 a 1980. Es en la segunda de éstas que encontra-mos, no sólo la mayor parte de su producción, sino los ejemplos más emblemáticos que caracterizaron toda su obra.

El fondo que ahora se incorpora al Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM) atestigua el trabajo de la oficina del ingeniero Boris Albin entre 1950 y 1985. Éste se compone de diversos documentos como planos, fotografías, y memorias de cálculo es-tructural, principalmente. El acervo que conforma es relevante y singular. Relevante porque su corpus documental representa un instrumento diferente y complementario para explicar el desarrollo de la ar-quitectura mexicana del periodo 1950-1985, al re-unir en él una serie de archivos que ponen en valor aspectos vinculados a la formación como ingeniero de Albin, pero también a la forma de funcionar de

su oficina. Y es singular porque su incorporación al AAM manifiesta un cambio de enfoque frente a la documentación del fenómeno arquitectónico y el entendimiento de su desarrollo histórico, pues constituye el primer fondo de un profesional con formación únicamente de ingeniero en ser inte-grado al archivo. Es decir, implícitamente queda de manifiesto que la historia de la arquitectura no se puede circunscribir a las realizaciones de los ar-quitectos, lo arquitectónico rebasa las fronteras de las disciplinas y de los profesionales que desde ellas ejercen. Este aspecto queda más que manifiesto en la obra de Albin.

Dr. Alejandro Leal Menegus

Fotografías cortesía de Coordinación de Producción Audiovisual FA

6 aGosto 2018

Aca

dem

ia

Arquitectura y habitar. Vivienda en La Nopalera, Morelos

Propuestas para población afectada por sismo del 19s

El pasado 30 de mayo, en el vestíbulo del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA Cam-pus), se presentaron las propuestas de alum-

nos de segundo año del Taller “Max Cetto” para la población de la Nopalera, en el Estado de Morelos, que fue afectada por el sismo del 19s.

Abrió el evento el Arq. Francisco Hernández Spí-nola, coordinador del Taller, quien agradeció a los miembros de la comunidad de la Nopalera por su asistencia y a los alumnos por su desempeño. Co-mentó que la Arq. Mariana Mas Gómez, como parte de la iniciativa Reconstruir MX, fue el vínculo con la comunidad, y pidió apoyo a la Facultad para reali-zar los proyectos de reconstrucción. Mencionó que implementaron toda una serie de estrategias para poder dar a los pobladores un buen seguimiento. Al final del proceso se desarrollaron 13 proyectos para el levantamiento de viviendas en esta comunidad.

Por su parte, el M. en Arq. Gabriel Konzevik agra-deció a los vecinos de la Nopalera por recibirlos en sus casas y dialogar sobre el proyecto con los estu-diantes. Mencionó que para cada trabajo se evaluó el estilo de vida de los habitantes y se hicieron pro-yectos particulares para cada familia. Se propusie-ron casas que fueran lo más cómodas posibles y que concordaran con las diferentes actividades y oficios de los pobladores.

Posteriormente, se dio un recorrido por los tra-bajos, en el que los estudiantes explicaron sus pro-yectos a través de láminas, planos y maquetas.

Academia

�rePentina 7

El Arq. Juan Carlos Hernández White, secre-tario general de la FA, comentó que este tipo de actividades académicas son fundamentales para nuestra Facultad porque ayudan a la formación del estudiante y permiten a los profesores entender el valor del proceso de la enseñanza. Habló sobre la importancia del diseño participativo, de hacer ar-quitectura con y para la comunidad. Agradeció a los habitantes de la Nopalera por su aportación a la comunidad académica, por proporcionar a los

miembros de la Facultad su conocimiento sobre sus terrenos, y ofreció críticas constructivas a los tra-bajos de los alumnos de cuarto semestre.

Finalmente, los miembros de la Nopalera agra-decieron el apoyo que brindaron los alumnos y pro-fesores, y les fueron entregadas las carpetas con los proyectos.

Sofia Edith Santiago Santiago

8 aGosto 2018

Academia

Brigada Espacio público y resiliencia

Del 11 al 22 de junio se llevó a cabo la brigada Espacio público y resiliencia, impartida por la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México

(ARCDMX) y la Autoridad del Espacio Público (AEP), en conjunto con la Facultad de Arquitectura. Esta ac-tividad consistió en capacitar alumnos de la FA, tanto a nivel teórico como en una metodología práctica, en torno a temas de espacio público como elementos de articulación de la estructura urbana, en función de la prevención y mitigación de riesgos por desastres na-turales

Durante la primera sesión de esta actividad, las urbanistas Maricela Gómez y Gabriela Quiroga de la

Autoridad del Espacio Público, recibieron a los estu-diantes que participaron en esta brigada y expusieron una breve introducción sobre los temas a tratar.

Por su parte, el Arq. Marcos Mazari Hiriart, direc-tor de la Facultad de Arquitectura, dio la bienvenida a quienes formaron parte del equipo que ofreció las pláticas y capacitó a los estudiantes, y agradeció a la ARCDMX y a la AEP por impartir esta brigada a los alumnos de la Facultad. Comentó que la intención de esta actividad es desarrollar un trabajo interdisci-plinario donde se puedan entretejer las perspectivas desde las cuales se estudie e intervenga el espacio público. Mencionó que intervenir en diferentes zonas

rePentina 9�

de la Ciudad de México parece incluso suceder en dos ciudades distintas por las diversas realidades de cada una. Enfatizó además, que, tras los recientes sismos, se ha visto y reivindicado la importancia del espacio público como un lugar de encuentro y resiliencia, y que al ser éste un espacio de todos, pero a la vez de nadie, se le debe dar una identidad y apropiación para su buen funcionamiento. Sobre el acompañamiento de las instituciones a los estudiantes de este plantel, dijo Mazari Hiriart que éste resulta de suma impor-tancia para poder entender algunas situaciones des-de el ámbito de quienes han trabajado con el espacio público a nivel profesional.

Del segundo al quinto día se tomó a la Delegación Benito Juárez como zona de estudio, para lo cual se hicieron una serie de levantamientos en sitio y poste-riormente se impartió un taller de integración y análi-sis de la información en la Facultad, así como un ejer-cicio de repentina para la generación de propuestas. De la misma manera, del sexto al noveno día se traba-jó con espacios públicos de la Delegación Xochimilco. Finalmente, para el día 22 de junio se discutieron las conclusiones del taller y se llevó a cabo la clausura de la brigada en el auditorio del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA Campus).

Luis Enrique Salgado Valverde

Academia

10 aGosto 2018

Planteamientos académicos para

el mejoramiento comunitario en Cuajimalpa

El pasado sábado 2 de junio, en el Taller Ehécatl 21, se llevó a cabo la entrega de propuestas de proyectos para el mejoramiento comunita-

rio, realizados por alumnos de distintos niveles de la asignatura de Extensión Universitaria, con el fin de beneficiar a 21 colonias y pueblos de la delegación Cuajimalpa.

Abrió el evento el Arq. Javier Ortiz Pérez, quien conforma parte del equipo de profesores que hicie-ron posible este proyecto, y comentó que los alum-nos trabajaron de manera dedicada y que estuvieron

en constante comunicación con los pueblos de Cuaji-malpa. En este mismo sentido, la Arq. Nydia Rome-ro Martínez, expresó que es una satisfacción muy grande ver la emoción y el ánimo de los estudiantes por iniciar sus carreras profesionales y que com-prendan cuan relevante resulta el trabajo con las comunidades. La Arq. Sofía Escobar Hernández en-fatizó la importancia del aprendizaje por ser el pri-mer acercamiento de los alumnos de arquitectura, a aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas a proyectos reales y agradeció la oportunidad de que

Academia

rePentina 11�

la Facultad y las comunidades trabajaran en equipo. El Arq. Roberto Rodríguez Coria, por su parte, dijo que este ejercicio no sólo fue un gran aprendizaje para los jóvenes, sino que también lo fue para los profesores que los asesoraron, pues esta experien-cia les permitió la retroalimentación y ampliación de conocimientos.

Además, el Arq. Hugo Porras Ruíz, coordinador del Seminario de Área de Extensión Universitaria, felicitó a los estudiantes por el entusiasmo mostra-do en proyectos y mencionó que el objetivo de esta presentación fue que los jóvenes expusieran lo que ellos mismos desarrollaron y que la comunidad ob-tuviera un beneficio de esto, con la posibilidad de que ello pueda materializarse mediante presupues-tos de programas gubernamentales.

El director de la Facultad de Arquitectura, Mar-cos Mazari Hiriart, agradeció a los representantes de las diferentes comunidades por su asistencia, y dijo que el trabajo presentado fue un esfuerzo con-junto entre profesores y alumnos que se dio gracias a la comunicación con las comunidades. Remarcó la importancia de que los estudiantes tengan un criterio más amplio y conozcan la realidad; que su trabajo pueda ser útil y permita establecer un diá-logo entre la sociedad y la Universidad. Dijo tam-bién que en entregas como éstas es donde pode-mos realmente asegurar la importancia del Área de Extensión Universitaria y sobre todo acercarse a las necesidades de las comunidades.

Los representantes vecinales, a su vez, se mos-traron agradecidos con la Facultad, los profesores y los alumnos por el apoyo brindado a sus comunida-des, y desearon suerte a los jóvenes en su trayecto-ria escolar y sus futuras carreras profesionales.

Finalmente, los alumnos expusieron sus proyec-tos conformados por planos, láminas y maquetas, mismos que entregaron a los representantes veci-nales de Cuajimalpa.

Sofía Edith Santiago Santiago

Academia

12 aGosto 2018

Culturas materialesColaboración académica entre la FA

y el California College of the Arts

Academia

rePentina 13�

El pasado 8 de junio, la galería “José Luis Benlliu-re” fue testigo de la presentación de Culturas Materiales, una exposición que surgió a partir

del taller llevado a cabo entre el California College of the Arts (CCA) de San Francisco y la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Cada equipo de es-tudiantes colaboró en el diseño y construcción de un muro hecho de un sólo material universal de la cultura popular mexicana que no se utilizara típica-mente en la escala arquitectónica. Asistió al even-to el director Marcos Mazari Hiriart, y resaltó que

esta exposición es resultado de la colaboración en-tre ambas instituciones, al mismo tiempo que una oportunidad para compartir e intercambiar expe-riencias y conocimientos.

La arquitecta Elena Tudela, quien fue una de las profesoras organizadoras del taller, recalcó que el proyecto empezó con un trabajo previo que desa-rrollaron los alumnos de la Facultad de Arquitectura, y por un trabajo de investigación, en caso del CCA.

Por su parte, Sandra Vivanco, profesora del CCA, mencionó que la presentación se puede considerar

Academia

14 aGosto 2018

como una exploración fenomenológica en cuestión de materia y estructura, ya que el muro y la pared son elementos fundamentales en la arquitectura mexicana, por lo que se busca trabajar con mate-riales que se encuentran en la vida cotidiana de los mexicanos.

Uno de los proyectos, Alebrije, demuestra que la cultura mexicana se caracteriza por el sincretis-mo presente en todo lo que observamos. En este trabajo, las cartas de lotería presentan personajes y objetos típicos de la sociedad mexicana. Así, las

ideas importantes de este muro son proyectar tanto el color como las imágenes que pueden ser un sím-bolo profundamente mexicano.

La segunda de las propuestas tomó las hojas secas de maíz por ser este cultivo un símbolo de identidad cultural y principal sustento alimenticio del México antiguo y contemporáneo; su aprove-chamiento, no sólo se limita a usar los granos co-mestibles, sino que la mazorca sigue teniendo una variedad de usos. Vida continua es el nombre de este proyecto en el que, a través de un proceso de

Academia

rePentina 15�

investigación, se notó que las hojas se enrollan en tres densidades, y crearon con ello, tres niveles de trasparencia y porosidad.

El último proyecto, titulado Portales, demuestra cómo la arquitectura puede cultivar la conectividad y la empatía. Es así que un muro, en vez de dividir, representa una forma de conexión entre socieda-des y una manera de que desconocidos se vuelvan amigos. Por ello, la propuesta fue una pared, en la cual los alumnos experimentaron con la malla de polietileno comunmente usada para las bolsas de

mandado en México, para descubrir sus propieda-des, sus métodos de construcción y su comporta-miento estructural.

En cada proyecto, los equipos exploraron opor-tunidades de diseño en distintos materiales con el objetivo de comunicar un nuevo concepto que de-safía la noción del muro y la pared.

Luz G. Bonifacio Canseco

Academia

16 aGosto 2018

Proyecta 2018Muestra del talento e innovación del CIDI

El pasado 30 de mayo, se hizo la presentación de Proyecta 2018, en la cual se dieron a conocer los proyectos de investigación, vinculación, innova-

ción y tesis del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial (CIDI).

El coordinador general del CIDI, Adolfo Balfre Gu-tiérrez Nieto, recalcó que esta presentación se tra-ta de la comprensión de la labor de este centro de investigaciones, pues gracias a éste se han obtenido resultados académicos que dejan muy en claro su ca-pacidad para resolver diferentes situaciones desde el campo del Diseño Industrial.

Por su parte, el director Marcos Mazari Hiriart mencionó que la importancia de Proyecta es dar a co-nocer el trabajo que se hace dentro del CIDI, el cual ha tenido un notable desarrollo al relacionarse con otras disciplinas afines que lo complementan. Dijo también que los proyectos que abordan temas desde la movilidad, hasta energía y recursos renovables son muestra clara de hacia dónde se quiere dirigir el CIDI en sus planteamientos académicos. “El CIDI fue pio-nero en obtener vínculos interdisciplinarios, y lo fue porque establecía esta interrelación con otras áreas para fortalecerse”, expresó Mazari Hiriart.

Academia

rePentina 17�

En Proyecta se pretende mostrar que en 50 años de actividades académicas, el CIDI ha cambiado la producción del objeto, la relación con la industria, la manera en cómo se ve el diseño a nivel nacional e internacional y los procesos de investigación.

Productos de Diseño Industrial aplicados a la vi-vienda sostenible del futuro fue uno de los proyec-tos presentados, el cual busca desarrollar elemen-tos de uso doméstico conectados con plataformas inteligentes y servicios que permitan una vivienda sostenible en la Ciudad de México. Esta propuesta se sustenta en aspectos tecnológicos y sociales que mitiguen los costos en los servicios de la vivienda, el aumento de desperdicios generados en el hogar y la contaminación.

Otro de los proyectos que se presentaron fue un prototipo de vivienda sustentable y eficiente para una pareja, denominado Vivienda Industrializada

Sustentable, cuyo principal objetivo es hacer uso de los recursos naturales y energéticos de su entorno.

Se dieron a conocer también trabajos en los que participan alumnos de diversas Facultades, como lo fue UNAM AERO DESIGN; un avión a escala con la máxima capacidad de carga posible, cuya finalidad es lograr un desarrollo integral e innovador en diver-sas áreas de la ingeniería y el diseño.

Otro proyecto colaborativo que tuvo lugar en este evento fue Eco-marathon. Prototipo eléctrico, en cual intervinieron alumnos de diferentes semes-tres del CIDI y de la Facultad de Ingeniería. Éste con-siste en un vehículo con alta eficiencia energética y está pensado para participar en el International Shell Eco-Marathon de este año.

Luz G. Bonifacio Canseco

Academia

18 aGosto 2018

La técnica de la vivienda urbana

en JapónConferencia magistral

de Osamu Nishida

El arquitecto japonés Osamu Nishida, creador del despacho On design partners e invitado de la Fundación Japón en México, ofreció una con-

ferencia magistral en el Teatro Carlos Lazo, el pa-sado viernes 18 de mayo de 2018. Abrió el evento el Arq. Luis Eduardo de la Torre Zatarain, secreta-rio académico de la Facultad de Arquitectura, quien además de dar la bienvenida a Nishida, expresó que el arquitecto japonés toca puntos esenciales sobre problemas de actualidad como la densidad poblacio-nal y la manera en la que podemos llenar de belle-za nuestros espacios sin ocupar grandes áreas, así como disfrutar de las pequeñas superficies.

On design partners es una oficina conformada por 28 miembros que se encuentra en la ciudad de Yokohama, en Japón, y en la que el trabajo que de-sarrollan no se basa sólo en el diseño, sino en llevar a cabo todo un estudio del cliente para que cada proyecto responda a necesidades específicas, y no genéricas. La ideología del despacho es que al juntar diversas opiniones y trabajar conjuntamente se crea originalidad en cada propuesta que plantean.

El arquitecto habló sobre la creciente densidad poblacional en Japón y cómo las nuevas construccio-nes pueden aprovechar el poco espacio disponible.

Academia

rePentina 19�

Mencionó también que en Tokio hay, actualmente, una gran sobrepoblación y cada uno de los edificios de la ciudad es muy pequeño debido a que el núme-ro de personas que viven solas va en aumento. Este tipo de problemáticas han inspirado a Yokohama a construir edificios que ocupen la menor área posi-ble sin sacrificar ninguna demanda funcional o de comodidad.

On design basa su método de trabajo en lo que ellos denominan un “sistema de acompañamiento”, en el que los usuarios de cada proyecto participan

con sus ideas, y aportan al diseño sus propios senti-dos de espacio y pertenencia.

Para Osamu Nishida, la arquitectura no sólo se basa en diseñar espacios, sino también en integrar una forma de vida en su interior. Dijo así, que la clave es la diversidad, y que no se trata de imponer proyectos, sino que se debe crear una interacción en la que todos participen y creen conjuntamente el espacio.

Sofía Edith Santiago Santiago

Academia

20 aGosto 2018

Col

abor

acio

nes

Re–arquitectura post sismo

El sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, no sólo dejó edificios colapsados con fallas es-tructurales evidentes que ameritan una urgente

demolición, sino también cientos de edificios parcial-mente dañados, algunos de ellos inhabitables, que no serán necesariamente demolidos debido a que no sufrieron daños considerables en su estructura prin-cipal. Un ejemplo serían aquellos inmuebles que sólo resultaron dañados en sus muros diafragma o que presentaron grietas en muros de carga, que tuvieron daño en sus aplanados o acabados interiores y que,

además, obtuvieron una evaluación post-sísmica de riesgo medio o bajo por parte de un Director Respon-sable de Obra (DRO).

¿Qué hacer con estos edificios que, si bien no tu-vieron daños estructurales graves, se encuentran ac-tualmente inhabitables y además no tienen un esque-ma económico viable para ser reparados?, ¿se deben demoler aún con el impacto económico y ambiental que esto implica?, o ¿se deben rescatar? ¿Cómo debe-mos participar los arquitectos para garantizar factibi-lidad y habitabilidad en estos inmuebles?

Ejercicio del segundo nivel del Taller Carlos Lazo

Colaboraciones

rePentina 21�

En el marco de esta problemática, producto de una emergencia que aún no puede darse por con-cluida, alumnos y profesores del segundo nivel (3° y 4° semestres) del Taller “Carlos Lazo” abordaron de manera puntual el caso real de un edificio con estas características en la calle Tehuantepec de la Colonia Roma Sur, en la Delegación Cuauhtémoc. El edificio cuenta con 5 pisos: uno como planta li-bre de estacionamiento y 4 de vivienda (1 departa-mento por nivel), estructura de marcos de concre-to armado, cimentación por cajón de sustitución,

y muros de mampostería. Este inmueble fue par-cialmente dañado en sus muros interiores debido al golpe lateral de un edificio adyacente de 10 niveles que no dejó una suficiente separación de colindan-cia y que ya fue demolido.

Con estas características, se llevó a cabo un aná-lisis e investigación de la estructura para evaluar la factibilidad técnica y económica de su reparación. En este sentido, se tomó como base la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX, las Normas de Rehabilitación Sísmica

22 aGosto 2018

Colaboraciones

de Edificios de Concreto Dañados por el Sismo del 19 de septiembre de 2017, así como los Pasos para la Reconstrucción expedidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).

En el marco de las leyes, la estrategia consistió en proponer vivienda o viviendas adicionales en el mismo edificio para financiar la reparación total del mismo. En función de la amplitud de los departa-mentos existentes (104m2 que hacían que cada de-partamento ocupara una planta), las propuestas de los estudiantes consideraron dividir algunos de los departamentos en dos, habilitar el nivel de cuartos de servicio como un departamento nuevo e incluso eliminar los cajones de estacionamiento de la plan-ta para abrir paso a un uso mixto con comercio.

Pese a que la ley permite incrementar hasta en un 35% la vivienda para financiar las reparaciones, se hizo hincapié a los alumnos en que esto está sujeto a un análisis y estudio de factibilidad técni-ca. Para ello, y en coordinación con la materia de Construcción e Investigación, se realizó un análisis de bajada de cargas del edifico actual para estu-diar qué tan viable era incrementar el área cons-truida para viviendas y se llegó a la conclusión de que el edificio únicamente podría recibir un nivel más en función del peso total y la resistencia del terreno existente.

El ejercicio, además de un estudio de reforza-miento estructural, a nivel de criterio, consideró una reconceptualización de la fachada, de los espa-cios interiores, de los materiales, y de los acabados, así como un criterio básico de instalaciones hidráu-licas, sanitarias y de gas.

Los resultados fueron expuestos en la entrega final de la asignatura de Proyectos, a la cual asis-tieron inquilinos del edificio, a quienes los alumnos explicaron sus propuestas para rescatar su patri-monio en el marco de los ejes transversales del nuevo plan de estudios: habitabilidad, factibilidad, sostenibilidad e inclusión.

Arq. Naoki Enrique Solano García

24 maYo 2018

Facultad de Arquitectura | UNAM | Quinta épocaBOLETÍN-ELECTRÓNICO @faunam_mx

Facultad de Arquitectura UNAM-Sitio oficial

Fotografías de portada y contraportada por C

oordinación de Com

unicación Social FA