Arquitecturapaleocristiano

15
Claseshist oria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PALEOCRISTIANO Arquitectura

Transcript of Arquitecturapaleocristiano

Page 1: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

PALEOCRISTIANOArquitectura

Page 2: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Atrio

Escuela de catequistas

iglesiaBaptisterio

Escalera de subida a

primer piso

Entrada

Fuente

Domus Eclesiaeo Tituli

En la época anterior a Constantino, los cristianos sufren distintas persecuciones,

por lo que no pueden hacer edificiosque delaten su condición de tales

Aprovechan los inmuebles de miembros de la comunidad más

acaudalados y los adaptan a sus necesidades

Los cristianos necesitan un espacio para la

reunión de su comunidad(Ekklesia en griego), pues

a diferencia de la religión romana, sus rituales obligan a tener un espacio

para llevarlo a cabo

Los que no estaban todavía bautizados no podían acceder a la

zona consagrada, existiendo la escuela de catequistas para

su formación

Una habitación con una fuente servía de baptisterio (sala para

los bautizos)

Page 3: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catacumba de San Calisto

Si el nicho era rectangular se

denominaba Loculi

Criptas o ambulacrum(estrechas galerías) a distinto nivel y con

tendencia descendente

Catacumba: Zona deprimida en la Vía Appia a cuyo lado había

un cementerio subterráneo con restos de mártires. Por extensión del término se empleo para todas las necrópolis

cristianas excavadas.Aprovechaban antiguos

arenarios romanos, adaptándolos a sus necesidades

Distribución de los nichos (formae)

en varios niveles, siendo los más elevados los más

antiguos Se cubrían con una placa

conmemorativa

El derecho romano reconocía la inviolabilidad de las tumbas, por lo quees falso la creencia de la

clandestinidad de sus tumbas y de que allí

celebrasen misaEn el exterior, en la época previa a la legalización de

la religión cristiana, a veces tenía una cella memoriae (templete

conmemorativo)

Page 4: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez ZapataTumba Santa Priscilla

Cuando el nicho presentaba estructura semicircular se

denominaba arcosoleo

En zonas donde se cruzaban dos galerías o donde se podía ensanchar, se creaban estancias cuadradas o poligonales denominadas cubículos,

que estaban destinadas a las tumbas de cierto prestigio (mártires)

Page 5: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Tumba de Santa Sabina.Cubículo

Tumba de Santa Domitila

Recubren paredes con decoración muy simple: división en espacios geométricos

mediante gruesas bandas y alguna representación anicónica o icónica

A veces, la base de la tumba presenta un saliente en forma

de banco aprovechadopara realizar algún ritual

(ágape funerario)

Especie de banco corrido

Page 6: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Planta de Iglesias paleocristianasPrimitiva basílica de San Pedro

(reconstrucción)

Atrio

nartexTestero

NavesLongitudinales

(Central más elevada)

Diaconicum(sacristía)

Prótasis(PreparaciónEucaristía)

En base de iglesia o flanqueando entradas

del atrio solía haber una odos torres

Transepto(sólo San Pedro y

San Juan de Letrán)

Muros lisos, sin decoración

Page 7: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sabina.Interior

Inspiración en basílicas romanas(edificios con funciones judiciales y comerciales)

Planta rectangular o cruciforme

Atrio porticado

NartexGalería columnada

destinada a los catecúmenos

Tres naves *1

(central más ancha y elevada)

Testero *2

Ábside semicircular y con bóveda de horno

Dos torres flanquean entrada

Tres naves separadas por arquerías de medio

punto peraltados sostenidas por 24 columnas corintias

Aprovechan mayor altura de nave central

para abrir vanos

Cubierta adintelada con casetones ( a diferencia

de las basílicas romanas que preferían la bóveda de cañón)

*1

*2

presbiterio

Banco semicircular corrido adosado al

muro para clero(Bema)

Cátedra del obispo

Altar

Salas laterales

Diaconicum(sacristía)

Prótasis(preparación eucaristía)

Tres ventanas(símbolo de

Santisima Trinidad)

El iconostasio separa el presbiterio

de las naves

Debajo de altar solía haber cripta

con restos de mártires

Construida en s. V es la única que se

conserva bastante fiel al estilo original

Equilibrio, proporción, ritmo, simetría, etc.

Eje longitudinal crea espacio-camino

Page 8: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sabina.Exterior

Cubierta a dos aguas

Claristorio muy desarrollado

Muros sin ornamentación

Page 9: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez ZapataSanta María la Mayor

Mayor grandiosidad(siglo IV)

Columnas sostienen entablamento recto

Muy transformada en épocas posteriores

Jerarquización espiritual del espacio (inferior más en

penumbra, superior iluminado)

Page 10: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Juan de Letrán.Interior

San Pablo ExtramurosReconstrucción s. XIX

Cinco naves

Con transepto

Page 11: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Juan de Letran.Baptisterio

Planta centralizada

Planta poligonal

Doble piso con entablamentorecto sostenido por 8 columnas

en cada uno

Construido sobre antiguas termas del palacio de

Constantino

Page 12: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mausoleo de Santa Constanza (S.IV).Exterior

nartex

Columnata exteriorMuro

altar

Doblecolumnata

deambulatorio

claristorio

Adosado a basílica de

Santa Sabina

Page 13: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mausoleo de Santa Constanza.Interior

Planta centralizada

Espacio muy dinámico, articulado con arcuaciones

sobre columnas dobles de orden corintio

Espacio central cubierto por bóveda de media

naranja

Centro reservado para el sepulcro

de la mártir

Page 14: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mausoleo de Santa ConstanzaDeambulatorio

Bóveda de cañon dividida en tramos con lunetos y profusamente decorada

Juego de aberturas en el muro

Page 15: Arquitecturapaleocristiano

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mausoleo de Gala Placidia (s.V)Planta centralizadaInterior y exterior

Planta de cruz latina aunque tiende a la centralización

Contraste sobriedad decorativa exterior y riqueza ornamental interior

(mármoles y mosaicos) Cubiertas totalmente abovedadas

Construcción muy estilizada