Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

17
Puntos coyunturales en la Historia de la ciudad de Maracaibo que forman un legado. Joely Sulbarán Introducción Partiendo del concepto de la historia como la ciencia de los seres humanos en el tiempo, lo que no es más que el acontecer cotidiano del hombre en la sociedad, el presente ensayo hace referencia a varios procesos o periodos coyunturales económicos y políticos, que parten de acontecimientos concretos y singulares que son significativos por que dieron pie al cambio cultural de los ciudadanos de la Región Zuliana. Teniendo en cuenta su origen como macro región histórica generada por el circuito agroexportador, la ciudad de Maracaibo ha pasado por una serie de acontecimientos que han causado impacto y en muchos casos le han permitido a esta trascender a lo largo del tiempo. Es muy extenso el hablar con propiedad de cada uno de los acontecimientos que han marcado la historia regional, pero en la presente investigación se tratara de asumir los más importantes para el autor debido a su interés por la parte de optimización energética, por consiguiente se tocaran como primer punto la origen de la región histórica “el circuito agroexportador”, siguiendo por el acontecimiento del “preludio del servicio eléctrico a la ciudad en 1888”, posteriormente el “impacto de la Maracaibo petrolera a partir de 1920”, y por último “ la cultura de despilfarro energético del Maracaibero”.

description

una mirada a la historia del zulia desde el espejo de la evolucion cultural

Transcript of Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Page 1: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Puntos coyunturales en la Historia de la ciudad de Maracaibo que forman un legado. Joely Sulbarán

Introducción

Partiendo del concepto de la historia como la ciencia de los seres humanos en el

tiempo, lo que no es más que el acontecer cotidiano del hombre en la sociedad, el

presente ensayo hace referencia a varios procesos o periodos coyunturales

económicos y políticos, que parten de acontecimientos concretos y singulares que

son significativos por que dieron pie al cambio cultural de los ciudadanos de la

Región Zuliana. Teniendo en cuenta su origen como macro región histórica

generada por el circuito agroexportador, la ciudad de Maracaibo ha pasado por

una serie de acontecimientos que han causado impacto y en muchos casos le han

permitido a esta trascender a lo largo del tiempo.

Es muy extenso el hablar con propiedad de cada uno de los acontecimientos que

han marcado la historia regional, pero en la presente investigación se tratara de

asumir los más importantes para el autor debido a su interés por la parte de

optimización energética, por consiguiente se tocaran como primer punto la origen

de la región histórica “el circuito agroexportador”, siguiendo por el acontecimiento

del “preludio del servicio eléctrico a la ciudad en 1888”, posteriormente el “impacto

de la Maracaibo petrolera a partir de 1920”, y por último “ la cultura de despilfarro

energético del Maracaibero”.

Todos estos eventos han generado una serie de ventajas y desventajas en cuanto

al desarrollo de la historia de la región, no solo por las relaciones comerciales sino

al crecimiento y desarrollo de Maracaibo como una imponente ciudad comparada

con las capitales europeas de finales del siglo XIX, donde confluían las empresas

extranjeras que emigraban a la ciudad para beneficiarse y beneficiar con nuevos y

modernos avances en la tecnología de esa época. La población en el Zulia se

incrementó a raíz de estas relaciones comerciales no solo por los ciudadanos

venezolanos si no que permitió que extranjeros que invertían en la ciudad la

Page 2: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

permanecer en ella y este incremento de la economía de la región permitió el

progreso del país entero.

Cabe destacar que estos puntos coyunturales hacen parte de un legado cultural

que ha pasado de generación en generación, donde los avances en la economía,

la política han sido trascendentales para la cultura del ciudadano marabino, la

globalización ha permitido que muchos efectos negativos y positivos sean parte de

la manera de pensar y actuar de cada persona, la transculturación que estos

procesos han traído consigo le han generado a los habitantes de las ciudades una

perdida en el sentido de procedencia ya que a la mayoría no le interesa sus

orígenes ni la historia local si no el futuro y las tendencias de otras culturas “más

desarrolladas”, por consiguiente han olvidado su sentido de pertenencia y de

identidad con su lugar de nacimiento, su cultura, su arquitectura, y muchas veces

hasta su modo de expresarse.

Page 3: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

El circuito Agroexportador

En el transcurso de la colonia y buena parte del periodo republicano mercaderías

procedentes del virreinato de la Nueva España y de los puertos españoles eran

desembarcadas parte en la ciudad de Maracaibo y el resto en el puerto lacustre de

Gibraltar. De este modo se abastecían los mercados andinos de ropa, vituallas y

herramientas para el trabajo en las fértiles laderas (Cardozo 2013)

De regreso del sur del lago los navíos, repletos de productos agropecuarios

procedentes de aquellas fértiles comarcas, se veían obligados a abastecer a

Maracaibo de productos agropecuarios para el sustento de la población. Era

Obligatorio el pago de impuestos por derecho de atraque de los navíos en el

puerto. Esta circunstancia dio origen a frecuentes enfrentamientos entre los

mercaderes españoles y los habitantes de la ciudad, en la ruta hacia el caribe, los

navíos fueran obligados a atracar en el puerto de Maracaibo y consignar parte de

la mercadería, (Cardozo 2013)

Adicionalmente refiere el autor, que posteriormente a las guerras

independentistas y la separación de Venezuela de Colombia, estas circunstancias

pusieron a prueba las relaciones de la macro región histórica en cuanto al

comercio, por consiguiente al separarse la Nueva Granada, se establecieron

limites políticos territoriales que pusieron en conflictos las relaciones

agroexportadoras entre los dos países, a pesar de eso en las décadas de 1830 y

1840 se reactivaron dichas relaciones por la creciente demanda del comercio

mundial.

Cabe destacar que a raíz de dichas relaciones agroexportadoras a través de la

cuenca del lago de Maracaibo produjeron un impulsos en el desarrollo de la región

zuliana, lo que le permitió a esta un incremento en su población, el incremento de

capitales y posteriormente la creación del primer banco del país como lo fue el ya

inexistente banco de Maracaibo, así como la compañía de seguros marítimos, la

primera cámara de comercio, adicionalmente Maracaibo se convirtió en la primera

ciudad de Venezuela en contar con el servicio de energía eléctrica.

Page 4: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Preludio del servicio eléctrico a la ciudad en 1888

El inicio de la industria del alumbrado eléctrico en Maracaibo a finales del siglo XIX

significo un acontecimiento de marca mayor: Venezuela comenzaba a salir de un

rudimentario servicio de iluminación y llegaba al permanente y moderno sistema

de alumbrado eléctrico. Correspondió a Don Jaime Felipe Carrillo fundar en 1888,

la empresa pionera de este ramo en ocasión de la conmemoración del primer

centenario del natalicio del prócer Rafael Urdaneta. (Figuera, 2010)

Según Figuera, en 1888 por iniciativa privada, se instaló en la ciudad de

Maracaibo la compañía The Maracaibo Electric Light, ubicada en un terreno

cedido por la municipalidad a las orillas del lago de Maracaibo cerca de la fábrica

de cerveza, teniendo como presidente de la misma al sr. Jaime Felipe Carrillo,

maracaibero y con destacada experiencia en el ramo de la electricidad. La

empresa firmó un contrato con el gobernador del Zulia para la época Alejandro

Andrade en el mes de julio de 1888, por 20 años de servicio, la inversión del

estado eran 7.000 bolívares que representaban la iluminación con electricidad al

centro de la ciudad y con lámparas de kerosen a los barrios Sta. Lucia, Guárico,

Saladillo, San Juan de Dios y el caserío de los Haticos.

A pesar de que la iluminación con electricidad resultaba más económica que la

iluminación con kerosén y gas, la recién nacida empresa no contaba con la

cantidad de suscriptores necesarios para los costos de mantenimiento del

alumbrado eléctrico, lo que motivo a la contratista a facilitar y promover el

alumbrado privado por mayor número de luces, situándolo, por su costo, al

alcance de todas las casa que aun alumbraban con kerosén.

Como era de esperarse todo el mundo en la ciudad estaba pendiente de la

novedad del alumbrado eléctrico que se inauguró en el Centenario del natalicio del

General Urdaneta, era normal ver a los ciudadanos maracaiberos rebosar de

inmenso entusiasmo, alrededor de la plaza Bolívar la cual estaba adornada

espléndidamente con banderas y otros accesorios de singular belleza.

Page 5: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Luego de superar las expectativas de los ciudadanos y de la misma empresa de

electricidad, el Sr. Carrillo implemento nuevas políticas que le permitieron extender

el servicio eléctrico de manera privada gracias a la acogida de los ciudadanos

para con la novedosa tecnología de focos incandescentes. La electricidad impulso

fervientemente el progreso de la ciudad de Maracaibo trayendo consigo, el servicio

de telefonía, adicionalmente llegaron a circular en la ciudad más de 6 diarios aun

cuando la población no llegaba a 40.000 habitantes, así mismo entro en

funcionamiento la escuela de taquigrafía, además en 1889 por órdenes de

presidente de la Republica Juan Pablo Rojas Paul, se estableció en la ciudad una

agencia telegráfica nacional que permitía recibir y distribuir telegramas

provenientes de los puertos de Altagracia a Maracaibo y viceversa. Otro hallazgo

producido por el uso de la electricidad en la ciudad fue el funcionamiento del teatro

Baralt como sala cinematográfica.

Todos estos eventos nos llevan a pensar que la inclusión del servicio eléctrico en

la ciudad de Maracaibo logro mejorar la calidad de vida de los maracaiberos, ya

sean en las actividades domésticas, académicas, en centros de salud, comercios,

entre otros servicios que se sumaron a mejorar la calidad de vida como lo son la

empresa proveedora de agua, y la telefónica etc.

Según Figuera, adicionalmente la cultura de los ciudadanos también cambio al

poder transitar libremente por las calles de la ciudad y que estaban iluminadas,

dándoles más seguridad en los sitios públicos.

Impacto de la Maracaibo petrolera a partir de 1920

Según Cardozo y Urdaneta (2005), el establecimiento de la explotación petrolera

trajo consigo cambios en las actividades productivas de la región zuliana, con un

deceso en las relaciones agroexportadoras de la región histórica así mismo un

cambio en el paradigma en la cultura del ciudadano, que va desde el rango social

de los máximos productores agropecuarios de las regiones de los andes fueron

paulatinamente desplazados en vistas a las facilidades del rápido enriquecimiento,

Page 6: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

se aliaria de múltiples formas con los intereses anglosajones y grupos económicos

procedentes de la región norcentral del país.

Así mismo describen los autores el cómo el capitalismo alcanzó su máxima

expresión y la renta petrolera impulsó la consolidación del Estado Nacional

venezolano al gestarse por primera vez un mercado con cobertura nacional con

una elite y sector dirigente también nacional, recursos para unir social y

económicamente el territorio a través de carreteras y puentes. En el caso

específico del Zulia, la construcción de la carretera transandina, que permitió

direccionar la producción agrícola hacia otros puertos del país, lo cual dio inicio al

desmembramiento del circuito agroexportador.

A partir de 1922 cuando se encontró el brote de petróleo en el campo de la Rosa,

al sur de Cabimas, el Zulia cambio definitivamente su comercialización de

productos agropecuarios por la comercialización del petróleo, generando un

desarrollo en la ciudad que generaron algunos problemas, porque la ciudad no

estaba diseñada para dicha evolución, como es el caso de las vías de los tranvías,

la inclusión de los vehículos a las calles de la ciudad que no estaban

dimensionadas ni acondicionadas para dicho propósito ya que las calles coloniales

en su mayoría eran estrechas y de arena, por estar creadas para carrozas

llevadas por animales y para uso peatonal.

Así mismo la ciudad comenzó a extenderse aún más por la inclusión de viviendas

fuera del casco central, no solo fue el abandono progresivo de las viviendas del

casco central sino también el abandono de los principios de construcción de

dichas viviendas, la transculturación de los sistemas constructivos, de los sistemas

bioclimáticos de construcción de las viviendas, ya que las nuevas viviendas eran

construidas por los campos petroleros, los cuales estaban basados en las

costumbres de los extranjeros en este caso de los estadounidenses, donde desde

la ubicación de la vivienda en las afueras de la ciudad y conservar en ella los

centros de negocios, lo que produjo un notable deterioro de las edificaciones

públicas del casco central ya que no eran parte de la nueva demanda social.

Page 7: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

La cultura de la burguesía que se levantó en Maracaibo para esa época fue

asumiendo un comportamiento muy parecido al de los extranjeros.

Según Cardozo y Urdaneta Pag. 12, “La burguesía se asemejaba cada vez más al

visitante extranjero: copiaba modas y costumbres; aprendió el inglés e introdujo

sus términos y vocablos en el habla cotidiana y rechazo el voseo en el mundo de

los negocios y de las relaciones sociales, aunque lo continuo disfrutando en la

intimidad del hogar”. Así mismo mientras se producía la pérdida de identidad y

distanciamiento de la clase dirigente, los sectores medios y de menos recursos

afianzaron su dominio en el viejo casco central.

Pero este impacto no solo fue malo también fomento el crecimiento de la ciudad y

hubo un incremento en el número de ciudadanos, en 1927 se inició la cimentación

de un malecón de concreto, la pavimentación de las calles, la creación del hospital

de niños y el Hospital antivenéreo, la remodelación del teatro Baralt, y del

mercado, entre otras.

La cultura de despilfarro energético del Maracaibero

González, 2004 asegura que el 93% de la energía primaria utilizada en el país

proviene de recursos no renovables. El ambiente a todas escalas está empezando

a sufrir las consecuencias de un crecimiento desmesurado marcado por el uso

irracional de la energía y la desconsideración del medio natural. El autor afirma

que la supervivencia humana depende de nuestra disposición para dirigir

conscientemente el crecimiento urbano.

Adicionalmente González refiere que los precios bajos de los combustibles y el

desarrollo tecnológico hasta inicios de la década de los setentas, crearon en la

opinión pública la idea de que, los recursos energéticos conocidos eran

inagotables y por este motivo no se otorgó prioridad a los problemas relacionados

con la energía.

Page 8: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

La política de precios de la energía para el consumo interno del país, moderada

por los problemas socioeconómicos, ha sido la de mantener precios muy bajos.

Esto se ha traducido en una cultura de despilfarro. El autor hizo la comparación

entre el consumo energético de Venezuela con otros países de latino américa

donde un habitante promedio de Venezuela consume dos veces lo que consume

un habitante promedio latino americano. Tal como se muestra en el gráfico N°1.

Grafico N°1

Así mismo González comparo el consumo promedio residencial por las regiones

del país donde se observó que la empresa Enenlven es la empresa con el índice

más alto en Venezuela lo que correspondería a que el consumo energético en el

estado Zulia. Tal como se muestra en el grafico N°2

Page 9: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Grafico N°2

Adicionalmente el estudio realizado por dicho autor se inclina a que el 40% del

consumo de energía eléctrica se ve reflejado en el en consumo residencial, cabe

destacar que ese estudio fue hecho en el año 1993, no obstante Sulbarán 2011

destaca que para el año 2011 el consumo residencial es un 75% del consumo

eléctrico total del estado Zulia.

Por consiguiente el abuso del consumo eléctrico de las edificaciones residenciales

ha sido generado por el uso excesivo de aparatos de acondicionamiento de aire

mecánicos (A.A). Esto es debido al cambio de la cultura de los ciudadanos, y al

poco o deficiente uso de los sistemas pasivos de enfriamiento, al cambio de

sistemas constructivos bioclimáticos que de alguna forma amortiguan el calos y

dan una sensación de calidad térmica en las edificaciones, así mismo la calidad de

vida de los habitantes se ve desmejorada por la contaminación ambiental.

Page 10: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Conclusiones

La historia de la ciudad de Maracaibo ha tenido una serie de acontecimientos que

la enaltecen como una ciudad llena de progreso, aun cuando, muchos de estos

eventos no han sido aprovechados (según el autor), de la manera correcta, es

importante el cómo cada uno de estos momentos ha marcado el destino de la

ciudad desde la región histórica hasta nuestros días, formando un legado.

Un legado no solo para los habitantes actuales sino también para los futuros, no

obstante, hoy en día se pierde el sentido de pertenencia con el pasar del tiempo,

así como cada una de las costumbres oriundas de la ciudad puerto, costumbres

que formaban parte de cada ciudadano, de su cultura, su forma de hablar, su

forma de entretenerse, su trabajo, su día a día, la cotidianidad de cada uno de las

relaciones sociales.

El progreso y las nuevas tecnologías si tuvieron y siguen teniendo soluciones a los

problemas de la sociedad, pero cabría preguntarse, si ¿estaban preparados o

tuvieron un asesoramiento de cómo utilizar todos estas modernas herramientas de

progreso? (definiendo como herramientas las nuevas tecnologías, la explotación

de los yacimientos petrolíferos, el incremento de económico de la ciudad, entre

otras), ¿No trajeron más problemas de los que solucionaron el uso de los

recursos?, ¿fueron utilizados los nuevos recursos de la forma adecuada?, si todo

en exceso es malo, ¿no se habrá excedido en el uso de la energía y de los

recursos no renovables?.

Page 11: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Parece ser que la abundancia que trajo consigo el petróleo hizo que cada

ciudadano se volviera egoísta y vanidoso, queriendo siempre lo mejor solo para el

sin importar la sociedad y el medio ambiente, sin consciencia este ciudadano fue

evolucionando hasta tener problemas medio ambientales y sociales que aun con

tecnología y con los pocos recursos naturales que quedan no puede solventar.

Cabe preguntarse si ¿el petróleo beneficio o simplemente daño la consciencia

ciudadana? ¿Habremos obrado de la manera correcta?, y ¿cuál sería el destino

de la ciudad y del país si el día de mañana se acaba el petróleo?, el ciudadano, la

ciudad, el país y toda la sociedad es dependiente de un recurso que esta próximo

en desaparecer, que será de Venezuela si todo esto ocurriera el día de hoy.

No se puede negar que muchas cosas que trajo el progreso son muy beneficiosas

y ayudan en parte a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Maracaibo,

muchas de esas comodidades son gracias a esa globalidad, que se dedica a crear

nuevas necesidades para después solventarlas. Pertenecemos a una sociedad

consumista que se dedica a consumir sin consideración los recursos no

renovables sin importar el futuro, y como reflexión hay que pensar el cómo mejorar

esa cultura de despilfarro y de inconsciencia para con la sociedad actual y las

futuras generaciones.

“Se trata de enseñar la humanidad a la humanidad. Rodrigo de Zayas

Una palabra ilumina mi investigación: comprender”. Marc Bloch

Bibliografía

Cardozo. G, 2013. El circuito agroexportador, de la macro región histórica del lago

de Maracaibo siglos XVI al XIX

Figuera. L, 2010. El establecimiento eléctrico en Maracaibo a finales del siglo XIX.

Revista de artes y humanidades UNICA. Vol.11

Page 12: Art. Puntos Coyunturales en La Historia de La Ciudad de Maracaibo Que Forman Un Legado.

Sempere. M,(año). Maracaibo Ciudad y Arquitectura.

Cardozo y Urdaneta, 2005 “Impacto inicial de petróleo en la sociedad Zuliana”.

Ágora Trujillo. Año 8, n° 16, julio-diciembre, p. 147-173

González. E, 2004. Recomendaciones para el ahorro energético de

edificaciones en Maracaibo e influencia del clima en las ordenanzas de diseño

urbano, p 40-47.

Sulbarán. J, 2011. Evaluación del manual de construcción de edificios

ahorradores de energía basado en la calidad térmica del municipio Maracaibo.