ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una...

172
2015 Bizkaiko Arkeologi Indusketak • BAI • 5 k obie La cueva de Morgota (Kortezubi): Evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico

Transcript of ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una...

Page 1: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

2015

k

o

b

i

e

BAI • 5

Bizk

aiko

Ark

eolo

gi In

dusk

etak

2015 Bizkaiko Arkeologi Indusketak • BAI • 5

kobieLa cueva de Morgota (Kortezubi):Evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico

ARTÍCULOS

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOSPor Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Pedro Castaños Ugarte; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu; María Ángeles Medina-Alcaide

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por Salvador Domínguez-Bella; Juan Carlos López Quintana

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por Selina Delgado-Raack

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por María Ángeles Medina-Alcaide

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1Por José Miguel Edeso Fito

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1Por Xabier Murelaga Bereicua; Haizea Castilla Landa; Amaia Ordiales Castrillo; Naroa García-Ibaibarriaga

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE Por Gotzon Aranzabal Gaztelu; José Javier Maeztu Troya

Bilbao 2015 KOBIE • Serie Excavaciones Arqueológicas - Bizkaiko Arkeologi Indusketak • 5

Page 2: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 3: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

BAI 5 Bilbao 2015

La cueva de Morgota (Kortezubi, bizKaia):evaLuación arqueoLógica y estudio deL

conjunto parietaL paLeoLítico

Juan Carlos López Quintana (coord.)

Con la colaboración de:Gotzon Aranzabal Gaztelu, Pedro Castaños Ugarte, Haizea Castilla Landa, Selina Delgado-Raack,

Salvador Domínguez-Bella, José Miguel Edeso Fito, Diego Garate Maidagan, Antonio García Gamero, Naroa García-Ibaibarriaga, César González Sainz,

Amagoia Guenaga Lizasu, José Javier Maeztu Troya, María Ángeles Medina-Alcaide, Xabier Murelaga Bereicua y Amaia Ordiales Castrillo

Page 4: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARGITARAZLEA - EDITOR

Revista KOBIEKultura Ondarearen Zerbitzua. Bizkaiko Foru Aldundia

Servicio de Patrimonio Cultural. Diputación Foral de Bizkaia

María Díaz de Haro, 11 - 6ª planta. 48013 Bilbao (Bizkaia)

e-mail: [email protected]

Teléfonos Intercambio: 0034.94.4067723 Coordinador: 0034.94.4066957

ZUZENDARIA - DIRECTORAndoni Iturbe Amorebieta

KOORDINATZAILEA - COORDINADOR - MANAGING EDITORMikel Unzueta Portilla. Kultura Ondarearen Zerbitzua BFA / Servicio de Patrimonio Cultural DFB

KOBIE DIGITALA - KOBIE DIGITAL - DIGITAL KOBIEKobie aldizkariaren (1969-2015) sail eta edizio monografiko guztiak eskura daude helbide honetan: http://www.bizkaia.net/kobieLa Revista Kobie (1969-2015) puede ser consultada, en todas sus series y ediciones monográficas, acudien-do a la dirección: http://www.bizkaia.net/kobieAll series and monographic editions of Kobie Magazine (1969-2015) can be looked ur in the following e-mail address: http://www.bizkaia.net/kobie

Portada: Cueva de Morgota (Kortezubi) por Juan Carlos López Quintana.

Depósito Legal: BI-1340 - 1970

ISBN: 978-84-7752-470-X.

Título clave: KOBIE

ISSN: 0214 - 7971

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN:Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Page 5: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

3

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

La cueva de Morgota (Kortezubi, bizKaia): evaLuación arqueoLógica y estudio deL conjunto parietaL paLeoLítico

ÍNDICE

Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficosPor Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Pedro Castaños Ugarte; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu ................................................................................... 5

Arte parietal paleolítico en Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)Por Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu; María Ángeles Medina-Alcaide ....................................................................... 57

Caracterización arqueométrica de un hacha pulimentada del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)Por Salvador Domínguez-Bella; Juan Carlos López Quintana ........................................................................................................... 75

Estudio arqueométrico de cuatro soportes líticos procedentes del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)Por Selina Delgado-Raack............................................................................................................................................................... 87

Los restos vegetales carbonizados del contexto arqueológico interno de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)Por María Ángeles Medina-Alcaide ................................................................................................................................................. 105

Caracterización sedimentológica del relleno detrítico de Morgotako Koba: sondeo 1Por José Miguel Edeso Fito ............................................................................................................................................................. 121

Estudio de los micromamíferos de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia): sondeo 1Por Xabier Murelaga Bereicua; Haizea Castilla Landa; Amaia Ordiales Castrillo; Naroa García-Ibaibarriaga ...................................... 135

Estudio preliminar sobre Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) en el contexto de Ereñozarre Por Gotzon Aranzabal Gaztelu; José Javier Maeztu Troya ................................................................................................................. 145

Page 6: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 7: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 5

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 5-56Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA).

APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS.

Preliminary archaeological assessment of Morgotako Koba (Kortezubi, Biscay). Chrono-stratigraphic Notes.

Juan Carlos López Quintana1

Amagoia Guenaga Lizasu1

Diego Garate Maidagan2

César González Sainz3

Pedro Castaños Ugarte4

Antonio García Gamero5

Gotzon Aranzabal Gaztelu5

Palabras-clave: Arte parietal. Cronoestratigrafía. Cueva de Morgota. Magdaleniense. Neolítico. Tardiglaciar. Urdaibai.Gako-hitzak: Kronoestratigrafia. Labar artea. Magdalen aldia. Morgotako Koba. Neolitoa. Tardiglaziarra. Urdaibai.Key words: Chrono-stratigraphy. Late Glacial. Magdalenian. Morgota Cave. Neolithic. Parietal art. Urdaibai.

RESUMEN

La cueva de Morgota (Morgotako Koba) se sitúa a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe y fue descubierta en 1982, locali-zando leves indicios arqueológicos y paleontológicos. El 23 de mayo de 2014, el Grupo de Espeleología ADES advierte de una serie de pinturas y manchas en color rojo en la sala de acceso a la cavidad, que seguidamente son confirmadas como manifestaciones gráficas paleolíticas por arqueólogos especialistas. Durante los años 2014 y 2015, se han llevado a cabos sendas campañas de evaluación arqueo-lógica de la cavidad, habiendo realizado 2 sondeos estratigráficos. En esta intervención se ha identificado y datado mediante C14-AMS un contexto arqueológico paleolítico, probablemente asociado a la ejecución del conjunto rupestre.

1 AGIRI Arkeologia Elkartea / Asociación de Arqueología AGIRI 208 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected]

2 Arkeologi Museoa – Museo Arqueológico de Bizkaia Calzadas de Mallona 2, 48006 Bilbao. E-mail: [email protected]

3 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Universidad de Cantabria Avenida de los Castros s/n, 39005 Santander. E-mail: [email protected]

4 Sociedad de Ciencias Aranzadi. Geo-Q. E-mail: [email protected]

5 ADES Espeleologia Elkartea 59 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected]

Page 8: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU6

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

LABURPENA

Morgotako Koba Santimamiñeko kobatik W-NW-ra 440 metrora dago, eta 1982an aurkitu zen. Bertan zenbait arkeologia eta paleonto-logia aztarna aurkitu ziren. 2014ko maiatzaren 23an, ADES Espeleologia Taldeak zenbait margolan eta orban gorriak hauteman zituen, eta handik denbora gutxira arkeologo espezialistek Paleolitoko adierazpen grafikoak zirela baieztatu zuten. 2014. eta 2015. urteetan barrunbe horren bi ebaluazio arkeologiko kanpaina egin dira, eta bi zundaketa estratigrafiko gauzatu dira. Esku-hartze horretan, labarretako mult-zoaren burutzapenari seguraski lotutako testuinguru arkeologiko paleolitikoa identifikatu eta C14-AMS bitartez datatu da.

SUMMARY

Morgota Cave (Morgotako Koba), 440m to the WNW of Santimamiñe Cave, was discovered in 1982, when a number of archaeological and palaeontological remains were found. On 23 May 2014, ADES Caving Club spotted a series of red paintings and stains in the cave entrance chamber. These were later confirmed as Palaeolithic graphic representations by specialist archaeologists. Two seasons of archaeo-logical research in the cave have been carried out in 2014 and 2015, and two stratigraphic soundings have been excavated. This work has identified and dated by C14-AMS a Palaeolithic archaeological deposit probably associated with the production of the parietal ensemble.

Page 9: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 7

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

una pista para la saca de madera. Tras descender un pozo de 9 m, se accede a una bella galería de orientación general S-NW, suelo horizontal y 45 m de desarrollo, con una anchura media de 3,5 m y una altura media de 5 m. Morgotako Koba muestra evidencias de dos posibles entradas situadas en los dos extremos de la cavidad, ambas derrumbadas desde antiguo:

1. EMPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD.

La cueva de Morgota (Morgotako Koba) se sitúa en la ladera Suroeste del monte Ereñozar, a 100 m al NE del caserío Morgota y a 75 metros sobre el nivel del mar. Se emplaza en medio de una pista (actualmente sendero desde la ermita de Santimamiñe hacia Gautegiz Arteaga), a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe (en línea recta) y a 290 m al NW de la cueva de Atxondo (figura 1).

Las coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son:X: 529.025Y: 4.799.477Z: 75

A nivel geológico, se integra en la subunidad kárstica de Ereñozar (ADES 2010: 299, 309), sobre un substrato de calizas arrecifales masivas del Albense-Aptense, en facies urgoniana, con rudistas y corales.

El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con motivo del acondicionamiento de

Figura 1: Situación de las cuevas de Morgotako Koba (1), Santimamiñe (2), Antoliñako Koba (3), Atxeta (4) y Ondaro (5), dentro de la cuenca del río Oka. Detalle de la ubicación de Morgotako Koba (1), Santimamiñe (2) y Atxondo, en la ladera S-SW del Ereñozar.

Figura 2: Sima de acceso en la actualidad a Morgotako Koba.

Page 10: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU8

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

longitud, de tendencia rectilínea y orientación N-NW, con un potente suelo de arcillas amarillas (visible en los taludes laterales), aparentemente estéril. Es reseñable la asimetría de la galería en su eje longitudinal: la pared occidental expone una superficie de cali-za gris con rudistas, ligeramente corroída por procesos químicos; por su parte, la pared oriental aparece totalmente reconstruida, con una sucesión de coladas, cascadas, banderas y otras formacio-nes litoquímicas que enmascaran la morfología real de la pared caliza. En el lado derecho se individualizan algunos espacios late-rales, relativamente segregados del eje de circulación. Uno de ellos, a 15 m del colapso, cuenta con un motivo parietal (Garate et al. 2015) y un afloramiento natural de hematite a muy poca distancia (Delgado-Raack 2015).

En este tramo se aprecian diversas huellas geológicas que refieren un episodio generalizado de hundimiento del suelo de la cueva (ADES 2010: 309). En primer lugar, el seccionamiento de varias columnas estalagmíticas, entre ellas el gran pilar que separa las zonas I y II, de 2,5 m de diámetro; además de los rastros resi-duales de un horizonte estalagmítico que ha quedado colgado y adherido a la pared. Por otra parte, en la pared izquierda existe una grieta, de anchura media de 0,70 m por 1 m de profundidad, que separa el suelo de la galería de la base de la pared. Sobre la misma pared, el relleno sedimentario dejó huellas (por la coloración del sedimento) del nivel que alcanzaba con anterioridad a su desplo-me, en torno a 0,60 m sobre el suelo actual (figura 4). Este fenó-meno se ha descrito como una lenta subsidencia, originada por una excavación-vaciado de la base del relleno sedimentario de Morgota, posiblemente asociada al reajuste del nivel de base local y general (Edeso 2015). Proceso que debió acontecer con la entra-da del Holoceno y que provocó un hundimiento diferencial del suelo de la cueva: sobre 0,30-0,40 m en el lado oriental y 0,60-0,70 m en la banda occidental.1) una entrada orientada al S-SE, obstruida por un colapso de

bloques que conforma un hemicono de ca. 4 m de altura. El grupo ADES ha localizado el punto exterior correspondiente a esa entra-da, a través de mediciones topográficas y pruebas de sonido, ade-más de constatar la existencia de bloques sueltos en la parte alta del colapso. Calculan una distancia de entre 2 y 3 m entre la parte alta del hemicono y el exterior de la cueva.

2) otra entrada, situada en el extremo NW de la cueva, se evidencia a través de una serie de pruebas arqueológicas, micropa-leontológicas y sedimentarias que exponemos en el apartado 3.3. Esta fue, con toda probabilidad, la entrada principal de la cueva, la que fue ocupada como lugar de hábitat y utilizada para acceder al interior por los grupos humanos paleolíticos y neolíticos. La simul-taneidad o alternancia de ambas bocas de acceso es, hoy por hoy, imposible de resolver sin el recurso a una intervención arqueológi-ca extensiva.

La cueva de Morgota se ha organizado en 3 sectores o zonas (figura 3 y figuras 53-57), de cara a ordenar el estudio geomorfo-lógico de la cueva, el conjunto rupestre paleolítico y los testimonios arqueológicos.

1.1. Sector I: delimitación y descripción.

El sector I abarca desde el extremo meridional de la cueva, donde se localiza una de las entradas originales, hasta el gran pilar estalagmítico fracturado. Comprende una galería de 28 metros de

Figura 3: Organización de la cueva de Morgota en 3 zonas o sectores: zona I (verde), zona II (rojo) y zona III (azul). Topografía: E. Alonso (3DTS) - 2015.

Figura 4: Vista de la galería de la zona I, desde el Sur (Foto: J. Granja-ADES).

Page 11: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 9

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

más baja de la sala (figura 5). En el lado SW, el suelo es de placa estalagmítica corroída, relativamente horizontal al pie de las pintu-ras, con alguna formación de gours, sobre todo al SE. En su parte derecha, sin embargo, encontramos la terminación de un hemicono de deyección, y el suelo por el que accedemos desde la zona II, arcilloso y con formaciones litoquímicas desmanteladas. Entre el suelo estalagmítico del panel de las pinturas y el que prolonga la zona II hay un importante escalón de casi 1 m, que reitera el pro-ceso de hundimiento del suelo de la cueva.

2. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES EN MORGOTAKO KOBA.

2.1. Localización y primeros hallazgos paleontológicos (1982-1991).

La sima de acceso a Morgotako Koba fue descubierta en 1982, en una jornada de prospección de la ladera SW del Ereñozar, por Luis María Artola, Josu Arrieta, José Martín Gallastegui, Carlos Olamendi y Juan Carlos López Quintana, integrantes de “Espeleologiaren Lagunak”, asociación que posteriormente daría lugar a los grupos ADES y AGIRI (figura 6). Para acceder al interior, hubo que desobstruir la boca de la sima, labor que realizaron los espeleólogos Gotzon Aranzabal y José Luis Urzuriaga. En aquella jornada de exploración, se hallaron las primeras evidencias paleon-tológicas, localizadas en superficie, al borde de la escombrera de bloques, en el extremo NW del sector II. Se trataba de una serie de restos óseos concrecionados, entre los que el arqueozoólogo P. Castaños identificó caballo y ciervo.

El 15 de enero de 1983, el Grupo Espeleológico ADES realiza la primera topografía de la cavidad, en la que se indica de forma precisa la ubicación de las evidencias paleontológicas. Poco des-pués, se localiza una lasca de sílex, también en superficie y en la misma zona, publicando una breve nota de los hallazgos en la revista KOBIE (López Quintana 1985/86: 260). Esta primera noticia se publica con la denominación de sima de Morgota Aurrekoa o Agate Koba. Al año siguiente, aparece recogida en el catálogo de cuevas de Bizkaia del Grupo Espeleológico Vizcaíno, con la referen-cia VI-1609 (GEV 1985: 289). En marzo de 1991, dentro de un programa de inventario y topografía de los yacimientos arqueoló-gicos en cueva de Busturialdea (por AGIRI y ADES), se vuelve a explorar la cavidad, confeccionando una nueva topografía más precisa. Es en esta visita cuando se anota la existencia de una cata no autorizada en el extremo NW del sector II, en la zona del hallaz-go paleontológico.

En los últimos 15 años, Morgotako Koba se incluye en 2 catá-logos promovidos y/o editados en el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: 1) en 2002, se cataloga en el Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (López Quintana 2002), con el código de inventario 907-18-1; 2) en 2010, se recoge en el Catálogo de cuevas y simas de Urdaibai del ADES (ADES 2010: 309), con la referencia E-031.

1.2. Sector II: delimitación y descripción.

El sector II ocupa una longitud aproximada de 18 metros, entre el gran pilar estalagmítico seccionado y el paso a la sala de las pinturas (sector III). Muestra una sección con suelo horizontal y techos más bajos, predominando las formaciones estalagmíticas que recubren tanto las paredes laterales como el techo y, más parcialmente, el suelo. Continúan apareciendo rastros del particular episodio geológico de hundimiento del suelo de la cavidad, que ha provocado el seccionamiento y desplazamiento de columnas esta-lagmíticas, la fractura y desplome de un suelo estalagmítico, cons-tatado estratigráficamente en el sondeo 1.

1.3. Sector III: delimitación y descripción.

El sector III se localiza en el extremo noroccidental de la cueva, bajo la chimenea-sima por la que se accede en la actualidad. Se trata de una sala alargada con orientación NW-SE, prácticamente paralela a los sectores I y II, de ca. 12,5 m de largo por 4,7 m de ancho. Un grueso tabique estalagmítico la separa de la zona II, abriéndose un bajo y estrecho paso entre ambos sectores, además de un conducto impracticable. El sector III repite la asimetría en su eje longitudinal, como ocurría en la zona I: la pared NE aparece totalmente revestida de formaciones calcíticas; la pared opuesta expone el substrato calizo o roca encajante sin película de decalci-ficación y con lienzos lisos y relativamente limpios (no corroídos). En este lado SW se despliega la mayor parte de las manifestaciones graficas paleolíticas de la cueva, dispuestas en distintos planos verticales yuxtapuestos.

El suelo del sector III buza en dirección SE, con un desnivel aproximado de 3 metros, desde la vertical de la sima hacia la parte

Figura 5: Perspectiva de la zona III, desde el Sureste. Obsérvese la inclinación de la sala. A la izquierda, en primer plano, el motivo gráfico III/3 (caballo acéfalo en tinta plana roja) (Foto: J. Granja-ADES).

Page 12: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU10

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 6: Grupo “Espeleologiaren Lagunak”, descubridores de Morgotako Koba en 1982 (Foto: J.P. Oñartetxeberria). A la derecha, todavía se aprecia el gran bloque que se retiró para poder acceder a la cueva.

2.2. El descubrimiento del conjunto rupestre paleolítico (2014).

El hallazgo de un panel decorado en Morgotako Koba se pro-duce el día 23 de mayo de 2014. Los espeleólogos A. García Gamero y G. Aranzabal Gaztelu (ADES Espeleologia Elkartea) localizan una serie de pinturas y manchas en color rojo en la zona III de la cavidad (Figura 7). Seguidamente, comunican el descubri-miento a los arqueólogos J.C. López Quintana y A. Guenaga Lizasu (AGIRI Arkeologia Elkartea), quienes realizan una visita de inspec-ción el día 26 de mayo de 2014. En esta visita, los arqueólogos de AGIRI reconocen, al menos, una figura animal (un cuadrúpedo acéfalo, posible caballo) y varios motivos simples (trazos), todos ellos en tinta plana de color rojo y de probable cronología paleolí-tica. Los argumentos que nos llevan a valorar positivamente el conjunto y descartar su origen natural son los siguientes: 1) a nivel macroscópico, se apreciaba que el pigmento estaba aplicado sobre la pared, cubriendo algunas vetas de calcita; 2) en el motivo figu-rativo, la línea cérvico-dorsal se marcaba de forma muy nítida; y 3) la mala conservación de las pinturas apuntaba también a una posible cronología antigua.

Al día siguiente (27 de mayo), el hallazgo se comunica oficial-mente al Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia. Este departamento foral organiza una visita de comproba-ción arqueológica el 31 de mayo de 2014, invitando a los especia-listas en arte paleolítico César González Sainz (Universidad de Cantabria) y Diego Garate (Arkeologi Museoa de Bilbao), en la que participan los arqueólogos M. Unzueta, J.C. López Quintana, A. Guenaga y los espeleólogos G. Aranzabal, A. García Gamero, E. Gordo y R. Gutiérrez. En dicha visita, se concluye que no hay dudas

en cuanto a la cronología paleolítica para el conjunto de pinturas de Morgotako Koba. El día 3 de junio se hace una reunión con el alcalde de Kortezubi, Txomin Bilbao Etxebarria, para comunicar el hallazgo a los propietarios del terreno y seguidamente se encarga ya el cierre metálico para la sima de acceso a Morgota (figura 51).

En los días siguientes, se organiza un programa de actuaciones a corto plazo para el estudio y conservación del conjunto arqueo-lógico y rupestre de la cueva de Morgota:

1) primeramente, se dispone el desescombro del cúmulo de bloques arrojados a la sima por los lugareños, y que afectaban a la parte inferior del panel de las pinturas. Labor que realizará el grupo ADES con la colaboración y control arqueológico de AGIRI Arkeologia Elkartea.

2) se plantea el estudio del conjunto rupestre paleolítico, por parte de Diego Garate (Arkeologi Museoa de Bilbao) y César González Sainz (Universidad de Cantabria). Dentro de esta línea, participará la antracóloga María Ángeles Medina-Alcaide.

3) complementariamente, se hace un estudio de evaluación arqueológica de la cueva, por parte de Juan Carlos López Quintana y Amagoia Guenaga Lizasu (AGIRI Arkeologia Elkartea). Este traba-jo incorporará a otra serie de especialistas que irán examinando las diferentes evidencias según avanza el programa: Selina Delgado Raack (Universidad Autónoma de Barcelona), Salvador Domínguez Bella (Universidad de Cádiz), Pedro Castaños (Sociedad de Ciencias Aranzadi), José Miguel Edeso (UPV-EHU) y Xabier Murelaga (UPV-EHU).

4) por último, se acuerda presentar los estudios durante el año 2015, de cara a su publicación en el nº 5 de la serie BAI de la revista KOBIE.

Page 13: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 11

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

tanto para sacar los cestos de bloques como para bajar y subir al equipo de trabajo (espeleólogos y arqueólogos). Con el fin de garantizar la seguridad personal, primordialmente en el interior de la cueva, se tomaron algunas medidas básicas:

- el trabajo obligatorio con casco.- la protección o resguardo del equipo, en el paso hacia la zona

II, cada vez que los cestos de bloques comenzaban a ser izados hacia el exterior.

Complementariamente, de cara a la protección y salvaguarda del conjunto arqueológico-rupestre se estableció un protocolo a aplicar durante las labores de desescombro:

- inicialmente, se planteó el controlar y poner atención en el polvo y suciedad que pudiera levantar el desescombro de los blo-ques y que pudiera afectar negativamente al conjunto rupestre. El alto grado de humedad de la sala evitaba, en parte, la formación de partículas (orgánicas e inorgánicas) en suspensión. No obstante, en los tramos con presencia de sedimentos o materia vegetal des-compuesta se procedió a utilizar un pulverizador de agua.

- se instaló un pasamanos en la zona opuesta a la pared deco-rada, para el tránsito obligatorio por esa zona, a fin de evitar posibles rozamientos con el panel decorado.

- se cubrieron con tela geotextil los suelos de la zona III, según se iban librando de bloques (por ejemplo, el suelo estalagmítico de gours, formado en el extremo SE de la sala de las pinturas).

Los bloques comenzaron a ser izados al exterior de forma ordenada, desde la parte meso-superior de la acumulación hacia abajo. En la parte superior, los bloques aparecían cubiertos, y en

2.3. Los trabajos de retirada de bloques en Morgotako Koba (2014).

El desescombro del cúmulo de bloques (arrojados por los “baserritarras”), que cubría parcialmente el panel decorado del sector III, se llevó a cabo entre los días 5 de julio y 6 de septiembre de 2014. En estos trabajos, realizados por los grupos AGIRI y ADES6 se han invertido un total de 8 jornadas intensivas de trabajo7, con una participación media de 10/12 personas por jornada. La acumu-lación de bloques fue extraída en su totalidad, habiendo hecho un cálculo aproximado de 15 toneladas de piedras retiradas (figura 8). A continuación, se explica el proceso de desescombro y una pro-puesta de explicación para dicha escombrera o morcuero.

En primer lugar, se diseñó un sistema de tracción mediante poleas, que se puso en práctica el primer día de trabajo (5 de julio de 2014) (figura 52). El mecanismo demostró una gran eficiencia

6 En dichos trabajos participaron: por parte de AGIRI Arkeologia Elkartea, Amagoia Guenaga, Juan Carlos López Quintana, Juan Carlos Zallo, Mercedes Gómez Bravo, Euken Alonso y Ander Guenaga; por parte de ADES Espeleologia Elkartea: Antonio García Gamero, Gotzon Aranzabal, Eduardo Gordo, Santi Urrutia, Richar Gutiérrez, Idoia Basterretxea, Pedro J. Uribarri, Mariano Bartolomé, Josu Zeberio, Unai Zeberio, Oier Gorosabel, Iñaki Intxaurbe, Martín Ibarrola, Oscar Etxebarria, Maite Euba y Mikel Aranzabal (figura 52).

7 Se trabajó de forma intensiva los días 5, 6, 13, 19, 20 y 25 de julio de 2014. Las últimas tareas, de limpieza fina de los suelos infrapuestos a la escombrera, se llevaron a cabo los días 3 de agosto y 6 de septiembre de 2014.

Figura 7: Primer plano del panel decorado del sector III de Morgotako Koba (Foto: J. Granja-ADES).

Page 14: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU12

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

hagan en la cueva. El proceso completo de desescombro dispone de documentación fotográfica ordenada y archivada en carpetas por jornadas de trabajo.

Un dato importante para comprender el uso que se hace de la sima en época moderna y valorar el tiempo que dura dicha función, se puede extraer de la disposición de los bloques, de la frecuencia de aparición de restos de fauna y de su posición dentro de la escombrera.

- En cuanto a los bloques, son mayoritariamente de litología caliza y proceden del exterior, con aristas redondeadas-subredon-deadas y huellas de meteorización química. Probablemente, proce-den de una acción prolongada de limpieza y mantenimiento de los prados existentes en esa zona con anterioridad a la plantación de pino insignis.

- Respecto a los restos óseos, se han tomado una serie de muestras para la identificación taxonómica precisa, dejando una buena parte de ellos dentro de la cueva. En la identificación reali-zada por el arqueozoólogo Pedro Castaños, se constata el predo-minio de los perros domésticos (Canis familiaris), apareciendo de forma muy puntual algún resto de suido (Sus sp., posiblemente cerdo), de ovicaprino y de felino (Felix sp., posiblemente gato). Junto a la pared SW, tras levantar dos capas de bloques, se hallaron los restos de un suido, prácticamente el esqueleto completo y con

parte cohesionados, por sedimento arcilloso de color marrón-rojizo aportado desde el exterior (por su ubicación bajo el pozo de acce-so a Morgota Koba). En esta zona, inicialmente se comenzó a tra-bajar con metodología arqueológica (levantando tallas de 10 cm de espesor), que pronto fue descartada por la aparición de abun-dantes restos de fauna doméstica (principalmente perros) y blo-ques sueltos sin componentes finos. Una vez retirado este potente paquete de bloques de tamaño grande a muy grande, comienza a aflorar una nueva estructura estratigráfica, más compacta, que se decide no levantar por requerir, en todo caso, de una metodología arqueológica. Esta unidad, netamente diferenciada del cúmulo de bloques sueltos, se define por la preponderancia de la fracción fina, sedimento arcilloso de color marrón oscuro-rojizo, incorporando bloques de tamaño pequeño y clastos, de litología caliza y bordes aristados (Arck-Arbk). A techo de esta unidad estratigráfica, par-cialmente enterrados, se localizan y recuperan 3 cantos rodados de procedencia alóctona (uno de cuarcita y dos de arenisca), cuyo estudio se aborda en el presente volumen (Delgado-Raack 2015).

El acopio de bloques en el exterior se hizo de forma organiza-da, formando una plataforma subcircular al estilo de las carbone-ras, junto al sendero que va de la ermita de Santimamiñe a Gautegiz Arteaga (figura 52). En el futuro, esta plataforma podrá servir de infraestructura para posibles trabajos y estudios que se

Figura 8: Sector III de Morgatako Koba desde el Sureste, antes y después del desescombro del cúmulo de bloques. La línea amarilla marca el nivel que alcanzaba la escombrera (Fotos: G. Aranzabal y J. Granja, ADES).

Page 15: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 13

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

- Unidad estratigráfica Alrc: una tercera unidad se recono-ce en un testigo residual lateral, adherido a la pared estalagmítica de la cueva. Se caracteriza por un sedimento arcillo-limoso de tonalidad marrón-rojiza, con clastos y pequeños bloques de litolo-gía caliza. Este nivel fragmentario se interpreta dentro del fenóme-no general de hundimiento del suelo de la cueva. En cuanto al contenido arqueo-paleontológico, se recogieron 4 evidencias óseas dentro de este testigo: 1 molar M3 inferior izquierdo de Gran bóvi-do (Bison/Bos) (figuras 9 y 10), 1 molar de Capra sp, 1 hueso de ave (córvido de mediano tamaño) y 1 frag de costilla no determi-nable. El primero de estos restos fue seleccionado y enviado a datar por C14-AMS (muestra AGT-2014-M1).

En principio, podemos plantear que Bam y Alrc son dos unida-des estratigráficas desplazadas desde un posible relleno original, por el momento no controlado, sobre las que se superpone un nivel de formación reciente (Amt). A su vez, el paquete descrito (Amt + Bam-Alrc) se superpone parcialmente al suelo de la galería, lo cual sugiere que el episodio de colapso o cierre de la entrada Sur se produce tras la formación del suelo de la galería.

Amt

Bam Alrc

En la zona I se han recuperado y estudiado 6 restos vegetales carbonizados (Medina-Alcaide 2015), que describimos a continua-ción:

1) la muestra nº 1 apareció en el hemicono de deyección, dentro de la unidad estratigráfica superficial (Amt). Ha sido carac-terizada como madera de Quercus subg. Quercus (roble caducifolio y marcescense).

2) las muestras nº 2, 4, 5 y 6 proceden del tramo superficial del suelo de la galería, entre 0 y 3 cm de profundidad (ver planimetría en: Medina-Alcaide 2015), de una unidad estratigráfica acaso correlacionable con el nivel Am de la zona II. Todas ellas correspon-den a madera de coníferas, habiéndose identificado dos de ellas (números 2 y 6) como Pinus tp. sylvestris/nigra (pino albar/laricio).

3) la muestra nº 3 se recuperó sobre la pared de la cueva, a 50 cm del suelo actual, dentro de una pequeña concavidad de la zona I, donde se localiza el motivo gráfico pintado I/1. Se ha defi-nido como madera de conífera.

La autora del estudio propone, a modo de hipótesis de trabajo, que las muestras antracológicas estudiadas corresponden a posi-bles sistemas de iluminación utilizados para el tránsito humano por la cavidad (Medina-Alcaide 2015).

En la zona I se ha optado por no intervenir arqueológicamente por dos razones: 1) por una parte, los trabajos de excavación obli-garían a reabrir la entrada antigua, lo cual podría acarrear proble-mas de conservación para el conjunto rupestre, no solo por las variaciones ambientales sino también por posibles visitas incontro-ladas durante los trabajos de excavación; 2) por otro lado, haría falta una enorme inversión de trabajo para acceder al relleno sedimentario originario, que se situaría bajo el hemicono de blo-ques.

algunos huesos en conexión anatómica. Es difícil calcular el NMI de la población de perros hallada en la sima, pero si valoramos los esqueletos extraídos en la década de los ochenta, una parte depo-sitados en el Arkeologi Museoa de Bilbao, y los restos muestreados y apartados en la campaña de 2014, posiblemente se supere la treintena de individuos. La mayoría de ellos repartidos por las dis-tintas capas y zonas de la escombrera de bloques, aunque unos cuantos aparecieron también (en 1982) a lo largo de la galería, en las zonas I y II, lo cual prueba que algunos perros cayeron o fueron arrojados a la sima con vida (tal vez moribundos o enfermos).

- Y como elementos de basura doméstica, únicamente se han recuperado sendos fragmentos de teja y ladrillo.

La alta frecuencia de animales domésticos y su distribución relativamente regular dentro del paquete de bloques podría indicar que la escombrera no se forma en una única fase (o episodio corto) sino que responde a una dinámica continuada, relativamente pro-longada en el tiempo, de eliminación de piedras del entorno, pro-bablemente para despejar los prados y huertas de la ladera SW del Ereñozar. Como curiosidad, sobre el suelo del panel de las pinturas, en la base de la escombrera, aparecieron los restos de un perro que sería uno de los primeros elementos arrojados a la sima. Todo ello nos lleva a proponer un uso complementario de la sima como “morcuero” (vertedero de piedras) y “muladar” (basurero para deshacerse de animales muertos). Y tras ese uso, la sima volvió a cerrarse (¿intencionadamente?) hasta la voladura realizada en torno a los años ochenta del siglo pasado.

3. VALORACIÓN ARQUEOLÓGICA DE SUPERFICIE.

El programa de evaluación arqueológica de Morgotako Koba comenzó con una prospección sistemática de superficie (figura 9). La valoración de los resultados obtenidos nos llevó a programar una campaña de sondeos estratigráficos en los sectores II y III de la cueva.

3.1. Valoración arqueológica de superficie del sector I.

En la parte meridional del sector I se localiza una de las bocas de acceso a la cueva, totalmente colmatada por un derrumbe de bloques que configura un hemicono. En este punto se reconocen, a nivel superficial, 3 unidades estratigráficas, difíciles de acoplar entre sí sin el recurso a un sondeo estratigráfico:

- Unidad estratigráfica Amt: en la base del hemicono se percibe una lengua de sedimento muy suelto, seco en algunas zonas, de matriz arcillosa marrón. La escasa cohesión de las tierras y la presencia de raíces y materia orgánica apuntan a una capa de formación reciente, estratigráficamente superpuesta al nivel Bam. La unidad Amt llega a cubrir parcialmente la parte inicial del suelo (horizontal) de la galería, de matriz arcillosa amarilla sin gruesos.

- Unidad estratigráfica Bam: en la parte más alta del derrumbe afloran grandes bloques calizos en matriz arcillosa marrón, posiblemente correspondientes al colapso de la entrada sur de Morgotako Koba. Se trata de bloques de tamaño grande (> 50 cm), de aristas subredondeadas, procedentes manifiestamente del exterior de la cueva.

Page 16: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU14

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 9: Topografía arqueológica de Morgotako Koba, con la situación de las pinturas, sondeos estratigráficos y hallazgos de superficie. Topografía: E. Alonso (3DTS) - 2015.

Page 17: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 15

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

3.3. Valoración arqueológica de superficie del sector III.

La sima de acceso a Morgotako Koba, situada en el extremo NW de la zona III, se abrió poco antes de 1982, a causa de una voladura para acondicionar la pista forestal convertida hoy en sendero entre la ermita de Santimamiñe y la localidad de Gautegiz Arteaga. No obstante, algunos datos indican que esta entrada ha tenido varios episodios de apertura y cierre, los primeros posible-mente de forma natural, y el último, al menos, de origen antrópi-co10. De más antiguo a más reciente, podemos enumerar los

10 Además de la información que nos proporcionó en 1982 el propietario del caserío Morgota, referente a la voladura que abrió la oquedad por la que accedemos hoy a Morgotako Koba, son bien visibles todavía, en la boca de la sima, las huellas del barreno.

3.2. Valoración arqueológica de superficie del sector II.

En el extremo NW del sector II, en 1982 se localizó en superfi-cie una asociación de restos arqueo-paleontológicos de apariencia antigua, muy concrecionados, parcialmente cubiertos por el cúmu-lo de bloques de la sima de acceso8. Esta colección, compuesta por 1 lasca de sílex (figura 11), 11 restos óseos y 1 Helix, se conserva en el Arkeologi Museoa de Bilbao bajo la sigla AGT y con número de inventario 2008/001/1459. Los restos paleontológicos han sido revisados por el arqueozoólogo Pedro Castaños el 3 de diciembre de 2014, exponiendo a continuación el inventario con la identifica-ción taxonómica (figuras 12 y 13):

- 1 tibia derecha de Equus caballus, con concreción calcárea (figura 12.1).

- 1 fragmento distal de húmero derecho de Cervus elaphus. Completamente cubierto de concreción calcárea (en forma de “coliflor”) (figura 13.1).

- 1 fragmento proximal de radio derecho de Cervus elaphus, con concreción calcárea (figura 13.2).

- 1 vértebra de Cervus elaphus, con concreción calcárea (figura 13.3).

- 1 fragmento de costilla de bóvido (Bos sp.) (figura 12.3).- 1 clavija ósea de Rupicapra pyrenaica (figura 12.2).- 1 mandíbula (en 2 fragmentos, izquierdo y derecho) de

Rupicapra pyrenaica. Dentadura de leche con dientes del D2 al D4.

- 1 vértebra de Rupicapra pyrenaica.- 1 fragmento de tibia de herbívoro de tamaño grande, con

concreción calcárea.- 1 fragmento de diáfisis correspondiente a un hueso largo de

herbívoro de tamaño mediano, con concreción calcárea.- 1 fragmento óseo indeterminable.- 1 caracol terrestre (Helix) concrecionado.Durante los trabajos de prospección arqueológica de 2014, se

localizó en superficie, a ca. 2 metros al SE del hallazgo arqueo-pa-leontológico de 1982, un resto vegetal carbonizado. Corresponde a la muestra nº 7 del estudio antracológico y ha sido caracterizada como madera de Quercus subg. Quercus/ Castanea sp. (roble cadu-cifolio o castaño) (Medina-Alcaide 2015).

La asociación de restos paleontológicos (ciervo, sarrio, caballo y bóvido), junto a la lasca de sílex y el fragmento de madera carbo-nizada, todo ello en superficie sobre el suelo de la cueva, se juzgó provisionalmente como un posible testimonio del tránsito de los grupos paleolíticos por la galería de Morgotako Koba. Por ello, en esta zona se planificó la realización de un sondeo, aprovechando el hueco de la cata de los años ochenta.

8 En esta zona, entre los años 1982 y 1985, alguien realizó una cata (no autorizada), de 1,10 por 0,60 m de superficie y 0,45 m de profundidad, ubicada junto a la pared septentrional, en la zona de paso hacia el sector III.

9 Dentro de este lote, se conservan varias bolsas con restos de perro doméstico (Canis familiaris), que fueron recogidos a lo largo de la galería de la cueva, principalmente en los sectores I y II.

Figura 10: Sector I-Sur, presunta ubicación de una de las entradas originales a la cueva, actualmente obturada. Arriba, en amarillo, testigos residuales de la unidad Alrc; abajo, localización de la muestra C14-M1.

Figura 11: Lasca de sílex recuperada en la zona II, en los años ochenta del siglo pasado.

Page 18: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU16

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

te enterrados, se recuperan 3 cantos rodados de procedencia alóctona (uno de cuarcita y dos de arenisca) (figura 14), cuyo estudio se aborda en el presente volumen (Delgado-Raack 2015). Este hemicono está relacionado con la entrada NW de la cueva, colapsada de antiguo.

3.3.2. El extremo NW: divertículo superior y colapso de bloques.

Por encima del hemicono, a media altura en el extremo NW de la sala, existe un colapso de grandes bloques calizos (> 50 cm), ceñido a un conducto vertical y retenido por una pared estalagmí-tica. A techo del colapso de bloques, se forma un divertículo de suelo inclinado de matriz arcillosa suelta (en superficie), de 1,70 m de altura por 0,30 m de anchura máxima y 3 m de fondo, donde apareció un cuenco cerámico prácticamente completo, en posición invertida (figuras 15a y 15b). El depósito de bloques ha estado

siguientes: 1) en el intervalo comprendido entre ca. 16800 BP y ca. 12400 BP (en cronología C14 sin calibrar), y tal vez desde fechas más antiguas, en el extremo NW de Morgotako Koba debió existir una entrada distinta al pozo actual, a juzgar por los restos arqueo-lógicos y (micro)paleontológicos (microfauna y aves) recuperados en los sondeos estratigráficos de las zonas II y III (Murelaga et al. 2015); 2) en una fase posterior a 12400 BP, se percibe una brusca interrupción de los procesos sedimentarios en los sectores II y III, que podría revelar la obstrucción o colapso de esta entrada, tal vez debido al hundimiento generalizado del suelo de la cueva11; 3) en época histórica reciente, aunque con anterioridad a la voladura de los años ochenta, se abre, posiblemente por vez primera, la sima que servirá como vertedero de piedras (“morcuero”) y, más even-tualmente, como muladar de animales domésticos (esencialmente perros, aunque también gatos, ovicaprinos y cerdos); 4) y, al pare-cer, la sima volvió a cerrarse, quizás ahora de forma intencional, hasta su reapertura con motivo del arreglo de la pista forestal.

Dentro de la zona III se han reconocido los siguientes contex-tos arqueológicos de superficie:

3.3.1. El hemicono de deyección o unidad Arck-Arbk.

Al retirar la escombrera de bloques de la zona III, quedó al descubierto un hemicono de deyección de matriz arcillosa rojiza, con bloques y clastos calizos aristados (< 20 cm), determinado como Arck-Arbk. A techo de esta unidad estratigráfica, parcialmen-

11 El estudio micropaleontológico del sondeo 1 (Murelaga et al. 2015) señala el significativo descenso del número de restos de microvertebrados en el tramo más superior del relleno (unidad Am), lo cual podría revelar un derrumbe de la entrada NW, que provocaría una interrupción de la dinámica sedimentaria en esa zona. Por su parte, el estudio sedimentológico plantea como causa más probable el cambio climático (hacia menos frío) que permitiría el desarrollo de condiciones biostásicas, y que llegaría a ralentizar y/o frenar la escorrentía superficial (Edeso 2015).

Figura 12: Restos faunísticos recuperados en superficie, en la zona II (1982): tibia de caballo (1), clavija ósea de sarrio (2) y fragmento de costilla de bóvido (3).

Figura 13: Restos de ciervo recuperados en superficie, en la zona II (1982): fragmento distal de húmero (1), fragmento proximal de radio (2) y vértebra (3).

Figura 14: Lugar de aparición del canto de cuarcita Morgota-01 (Delgado Raack 2015), parcialmente enterrado en la unidad estratigráfica Arck-Arbk.

Page 19: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 17

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 15a: A la izquierda, colapso de bloques de la zona III-NW, con la situación de la mandíbula de Bos (arriba) y el hacha de fibrolita (abajo). A la derecha, divertículo superior con el lugar de aparición del cuenco cerámico (Fotos: G. Aranzabal y J. Granja, ADES).

Figura 15b: Croquis del colapso de bloques y divertículo superior, con la posición de los hallazgos referidos en el texto.

Page 20: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU18

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

- Los materiales recuperados en el interior del colapso de bloques.

En el tramo meso-superior del colapso se recuperó un pequeño lote de restos óseos: 1 fragmento de mandíbula izquierda de adul-to-joven de Bos, con M2 recién erupcionado y M3 sin salir (figura 17), con datación de finales del V Milenio Cal. BC (5260 ± 30 BP, Beta-398567), 1 fragmento de costilla (posiblemente de Bos) y 1 fragmento de diáfisis.

En los tramos meso-inferior e inferior aparecieron 6 conchas marinas (3 Ruditapes decussatus, 2 Scrobicularia plana y 1 Ostrea edulis) (figura 18) y 2 concreciones con Helix. El examen mediante lupa binocular muestra la presencia de abundantes carbones (tama-ño micro), tanto en las concreciones con Helix como en los restos de concreción adheridos a las conchas marinas. Una de las concreciones con Helix incluye asimismo un fragmento de concha marina (¿Scrobicularia?). En todas estas concreciones, la matriz adherida es diferente a la arcilla rojiza que aparece superficialmente en el diver-tículo y contextos asociados. El material revisado es exiguo (6 con-chas marinas y 2 concreciones con Helix), pero se abre la posibilidad de un contexto más doméstico, tal vez de hábitat, pudiendo incluso

sometido a procesos de lixivación, habiendo perdido la mayor parte de la fracción fina. No obstante, en algún tramo los bloques con-servan restos de sedimento concrecionado e incluso algunos mate-riales arqueológicos parcialmente cementados, como es el caso de la mandíbula de Bos enviada a datar por C14. Dentro de este colapso de bloques, se ha constatado la circulación de materiales arqueológicos (muy leve en base a la ausencia de rodamientos u otras alteraciones), de gran afinidad y que podrían proceder de un mismo contexto: 1 hacha pulimentada de sillimanita-fibrolita, 6 conchas marinas (3 Ruditapes decussatus, 2 Scrobicularia plana y 1 Ostrea edulis) y 1 mandíbula de Bos datada a finales del V Milenio Cal. BC (5260 ± 30 BP, Beta-398567). La existencia de una boca desplomada daría sentido a este conjunto de materiales. El cuenco del divertículo superior fue interpretado inicialmente como un depósito cerámico intencional, depuesto en un hueco de acceso complicado. Sin embargo, no se puede descartar su procedencia desde un relleno arqueológico vinculado a la boca NW de Morgotako Koba. Esta hipótesis quedaría avalada por la concreción adherida que conservan las conchas, compuesta por sedimento fino y microfragmentos de carbones y conchas, que sugieren su derivación desde un depósito sedimentario arqueológico. La inme-diatez del espacio exterior se infiere aquí por la gran abundancia de materia orgánica, de descomposición de raíces que colonizan, sobre todo, los planos altos de la sala y el divertículo superior, y que generan manchas negruzcas.

Pasamos a describir el registro arqueológico del divertículo superior y colapso NW, ordenado de techo a muro:

- El cuenco cerámico del divertículo superior.El cuenco cerámico apareció en el divertículo superior (figura

15b), sobre el colapso de bloques, casi completo y en posición invertida, semienterrado en un sedimento arcilloso marrón suelto. Es un pequeño cuenco de paredes ovoides y fondo plano, de 72 mm de altura por 91 mm de diámetro en la parte superior (figura 16). Presenta el borde ligeramente exvasado, con labio redondea-do, levemente afinado. La pasta refiere una cocción reductora, de porosidad media, incluyendo desgrasantes de calcita y cuarzo. La angulosidad de los desgrasantes calcíticos indicaría una adición voluntaria de los mismos (un triturado-machacado de la calcita para la preparación de la pasta).

Figura 16: Cuenco cerámico del divertículo superior. Figura 18: Conchas de Ruditapes y Scrobicularia.

Figura 17: Mandíbula de Bos, datada por C14.

Page 21: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 19

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

concrecionados, aunque, aparentemente, predominan las huellas finas paralelas al eje longitudinal. En principio, las huellas descritas parecen corresponder, en una buena parte, al proceso de fabrica-ción de la pieza, que habría sido así: un pequeño nódulo o canto de silimanita se trabaja, en una primera fase, mediante pulimento o abrasión en sentido longitudinal al eje de la pieza. Esta primera fase de pulimento genera una serie de facetas y aristas longitudi-nales bien visibles, que impiden observar la superficie natural del nódulo o canto. Las estrías de abrasión en el filo, especialmente las de la cara A, pudieran revelar huellas de uso del utensilio, que se ajustarían bien a la cinemática propia de las hachas, con marcas oblicuas al filo. El examen mesoscópico permite distinguir alguna micromelladura en el filo, de la cual surgen estrías de abrasión, tal vez vinculadas al uso del hacha.

En todo caso, la observación mesoscópica del utensilio, aun debiendo valorarse como un tanteo preliminar, indicaría que esta-mos ante un artefacto utilizado y no de carácter votivo. Un estudio especializado, tecnológico y de huellas de uso, podría aclarar la función o funciones de este objeto.

3.3.3. El suelo del panel de las pinturas.

Otro contexto arqueológico fue identificado en la pequeña repisa bajo el panel decorado, donde se sitúan los motivos gráficos III/1-11. De hecho, tras retirar los bloques de la escombrera, esta zona se mantuvo balizada y protegida para no alterar potenciales restos asociados a la ejecución del conjunto gráfico. En este punto se hizo un sondeo estratigráfico (sondeo 2), cuyo estudio estrati-gráfico y arqueológico presentamos en el capítulo 5.

Por otra parte, en la base del socavón situado al NE de la repisa del panel, originado por el hundimiento del suelo de la cueva y de ca. 1 metro de profundidad, se abre un estrecho con-ducto subhorizontal en el que afloran algunos restos óseos. Entre éstos, se consiguió rescatar un fragmento de maxilar superior derecho de ciervo adulto (Cervus elaphus), con P4, M1, M2 y M3 (figura 20).

plantearse la presencia de un relleno de tipo conchero. En este caso, habría que orientar la búsqueda hacia una cueva o contexto arqueo-lógico en el entorno de la sima actual de acceso.

Dentro del tramo inferior del colapso de bloques, se recuperó un diminuto utensilio pulimentado de filo cortante, elaborado en sillimanita-fibrolita, de 38 mm de longitud máxima por 14 mm de anchura y 0,96 mm de grosor, y un peso de 7,06 gramos (figuras 19a y 19b). Muestra un pulimento fino que abarca la totalidad de la superficie de la pieza. Forma parte del grupo tipológico de las herramientas con filo y, de acuerdo al bisel simétrico del filo, se puede definir como hacha (Orozko Köhler 2005). A nivel morfoló-gico, es un hacha trapezoidal (tendente a triangular), con filo con-vexo simétrico y talón lineal rectilíneo (ligeramente convexo), sec-ción oval irregular asimétrica, y lados simétricos con bisel doble asimétrico.

La cara A del hacha se encuentra limpia, con restos de concre-ción calcárea muy puntuales y dispersos. Predomina el color blanco, con una veta oscura en el extremo proximal. Por su parte, la cara B presenta restos de concreción calcárea ocupando las partes proxi-mal y medial de la pieza. La concreción, observada bajo lupa binocular a 40x, incluye rastros de materia orgánica, entre los que se identifican, con toda probabilidad, microfragmentos de carbón. Alguno de éstos, aparece bastante bien definido en la parte meso-distal del útil.

Dentro del examen mesoscópico (con lupa a 40x), realizamos un intento de detección de marcas y huellas que pudieran infor-marnos sobre la fabricación y/o uso de la pieza. La cara A muestra, en la parte distal, estrías de abrasión bien marcadas, que parten directamente del filo y que son oblicuas a éste; hacia la parte medial, las huellas son notablemente más finas y paralelas al eje longitudinal de la pieza; y en el talón o extremo proximal, las hue-llas se hacen más tenues todavía y se disponen paralelas al eje. Las estrías del filo desaparecen hacia la parte medial, estando super-puestas al pulimento más fino del tramo meso-proximal. La cara B expone, en la parte distal, estrías oblicuas al filo, aunque menos nítidas que en la cara A; los segmentos medial y distal están muy

Figuras 19a y 19b: Hacha pulimentada de sillimanita-fibrolita.

Page 22: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU20

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

4. SONDEO ESTRATIGRÁFICO EN EL SECTOR II (SONDEO 1, CAMPAÑA DE 2014).

El sondeo 1 (S-1) se situó en el extremo NW del sector II (figu-ra 9), adyacente a la pared Norte de la cueva y a 1,40 m de la pared Oeste (figura 21). El sondeo se trazó con una superficie de 0,50 x 0,50 m, aprovechando el hueco de la cata de los años ochenta. El objetivo esencial era la evaluación arqueológica y el muestreo paleoambiental de esa zona. No pretendíamos excavar un sondeo completo hasta la roca madre, sino valorar el tramo más superficial del relleno, donde aparecieron los testimonios arqueo-paleontológicos en 1982.

4.1. Secuencia estratigráfica del sondeo 1.

La excavación del sondeo se ha guiado por el método de coor-denadas cartesianas (Laplace 1971), con control tridimensional de las evidencias arqueológicas. El plano 0 para el registro de las profundidades12 se fijó en la pared Norte, sobre una colada esta-lagmítica. El levantamiento de la masa del depósito se hizo en tallas de 10 centímetros de espesor, siguiendo el buzamiento de cada capa y con riguroso registro de las profundidades. Los sedi-mentos extraídos fueron íntegramente procesados por flotación.

12 Las coordenadas Z (profundidad) se expresan en cotas relativas tomadas con nivel óptico.

3.4. Las dataciones C14 del material arqueológico de superficie.

Con el objeto de procurar una primera aproximación cronoló-gica a los hallazgos superficiales de los sectores I y III de Morgotako Koba, se seleccionaron 2 muestras de hueso, una por cada sector, para datar por Carbono C14-AMS. Las muestras fueron enviadas al laboratorio Beta Analytic Inc. (Miami, Florida) el día 2 de diciembre de 2014, recibiendo los resultados el 8 de enero de 2015. Una muestra del sector II fue incorporada en este mismo envío, aunque ésta procedía de la excavación del sondeo 1 (ver apartado 4.1).

- Muestra AGT-2014-M1 (Beta-398565): Molar M3 infe-rior izquierdo de Gran bóvido. Se recupera en el extremo SE del sector I, por debajo del colapso de bloques que tapona la posible entrada meridional de Morgotako Koba. Apareció en estratigrafía, dentro de un testigo residual adherido a la pared, de matriz arci-llo-limosa marrón-rojiza, con clastos y pequeños bloques de litolo-gía caliza (Alrc). Esta muestra no aportó el colágeno suficiente para garantizar un resultado fiable.

- Muestra AGT-2014-M3 (Beta-398567): Molar M2 de Bos sp. Extraído de una mandíbula izquierda con M2 recién erupciona-do y M3 sin salir. Recuperada en el colapso de bloques del sector III, cementada a un gran bloque calizo. Con relación al resto de materiales del colapso, se hallaba por encima del hacha pulimen-tada y por debajo del cuenco cerámico. Aporta un resultado de 5260 ± 30 BP (4225-3985 Cal BC, a 2 Sigma).

Figura 20: Fragmento de maxilar superior de ciervo, con P4, M1, M2 y M3.

Nº Muestra

Sector cueva

Nivel Contexto

(Semitalla)Muestra

Datación C14 convencional

(Años BP)

Datación calibrada

(2 Sigma Cal BC)

Datación calibrada

(2 Sigma Cal BP)

Referencia laboratorio

AGT-2014-M1 I AlrcHueso

G. Bóvido------------ ------------ ------------ ------------

AGT-2014-M3 IIIColapso

bloques

Hueso

Bos sp.5260 ± 30 BP

4225 - 4200

4170 - 4090

4080 - 3985

6175 - 6150

6120 - 6040

6030 - 5935Beta-398567

Tabla 1: Datación C14-AMS obtenida de una muestra superficial del sector III de Morgotako Koba.

Figura 21: Proceso de excavación del sondeo 1, en la zona II-NW.

Page 23: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 21

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

El depósito arqueológico se analiza desde los principios de la Estratigrafía Analítica (Laplace 1971; Sáenz de Buruaga 1996), definiendo los caracteres de la fracción fina, media y gruesa, la coloración de la matriz, el grado de compacidad del sedimento, la presencia de alteraciones y el contenido antrópico. El tratamiento de los componentes sedimentarios se efectúa de acuerdo al méto-do diseñado por parte del Círculo de Estratigrafía Analítica (Sáenz de Buruaga et al. 1998; Sáenz de Buruaga y López Quintana 2013; López Quintana y Sáenz de Buruaga 2015).

En el sondeo 1 se ha alcanzado una profundidad de 0,70 m de profundidad, determinando la siguiente estratigrafía, de techo a muro (figuras 22 y 23):

- Horizonte estalagmítico T1.Horizonte estalagmítico con un amplio desarrollo topográfico a

lo largo del sector II y de potencia desigual: más potente hacia los laterales, en el contacto con las paredes de la cueva, y más fino en la parte central de la galería. En el sondeo 1 se conservaba de forma residual, a techo del nivel Am, recubriendo algunos restos paleontológicos que aparecían en superficie. El horizonte T1 está afectado por el episodio de hundimiento del suelo de la cueva. En este caso, ha provocado la fractura y desplome de T1, quedando un pequeño saliente en la pared (figuras 23 y 24), que indica en esta zona un hundimiento de 0,40 m.

Durante la excavación del sondeo, recuperamos un fragmento de diáfisis de herbívoro de pequeño tamaño, situada a techo de la unidad Am y parcialmente cubierta por el horizonte estalagmítico T1. Esta muestra (AGT-2014-M2) fue enviada a datar por C14-AMS, aportando un resultado de 12510 ± 40 (15010 - 14540 Cal BP, a 2 Sigma) (Beta- 398566).

Figura 22: Fotografía del sondeo 1, con la interpretación de la estratigrafía (perfil SE).

Figura 23: Dibujo del perfil SE del sondeo 1 y matrix analítica de la estratigrafía.

Figura 24: Horizonte estalagmítico T1 (contorneado en blanco) colgado sobre el suelo de la cueva.

Nº Muestra

Sector cueva

Nivel Contexto

(Semitalla)Muestra

Datación C14 convencional

(Años BP)

Datación calibrada

(2 Sigma Cal BC)

Datación calibrada

(2 Sigma Cal BP)

Referencia laboratorio

AGT-2014-M2 II –S1 T1-Alm Hueso 12510 ± 40 BP 13060 - 12590 15010 - 14540 Beta-398566

Tabla 2: Datación C14-AMS procedente del sondeo 1 de Morgotako Koba.

Page 24: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU22

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

En cuanto al material paleontológico, la excavación de las tallas 4 y 5 aporta los siguientes materiales: 1 fragmento de cráneo y 4 restos óseos muy alterados, posiblemente de macrofauna; 1 húmero y 1 tarso-metatarso, ambos pertenecientes a un córvido de mediano tamaño, y 5 huesos de ave no determinados; y algunos restos de microvertebrados. Un dato interesante a reseñar es la aparición (bien constatada) de un microfragmento de carbón, que se deshizo y no se pudo recuperar.

El examen de los residuos gruesos (> 2 mm), procedentes del lavado de sedimentos, revela la presencia de arcillas carbonatadas, concreciones (a veces, en “coliflor”, como aparecen sobre los hue-sos superficiales del sector II), fragmentos de tubos de estalactitas, microcantos de limonita, hematites y lutita,... Se aprecia un notable incremento de los restos óseos, entre los que se pueden reconocer algunos de microfauna y ave, siendo muy abundantes (> 80 unida-des) los no determinados, muy alterados y rodados, entre los que están presentes los macromamíferos. Se recogen también restos de Helix.

El estudio micropaleontológico de la unidad Amp-Sa muestra una mayor diversidad de especies, con 10 taxones, entre los que prepondera Sorex araneus-coronatus (46 restos), seguido de Apodemus sylvaticus-flavicollis (19 restos), y ya de forma más marginal, Microtus (Alexandromys) oeconomus (6 restos), Microtus (Terricola) sp. (4 restos), Apodemus sylvaticus (4 restos), Arvicola amphibius (3), Microtus (Microtus) agrestis (2), Microtus (Microtus) arvalis (2), Apodemus flavicollis (1) y Talpa sp. (1).

- Unidad estratigráfica D-Amp (arcillas marrones plás-ticas, con hendimientos).

De esta unidad, sólo se ha excavado una talla (talla 6), entre las cotas -175 y -190 cm. Predomina la matriz arcillosa plástica, pero aquí desaparece la estructura laminar, adquiriendo el sedi-mento una coloración marrón con ligero matiz verde (10YR 6/6 en la escala Munsell de colores). El sedimento presenta un aspecto más masivo, compuesto por gránulos de ca. 5 cm de longitud mayor, aunque se encuentra alterado por hendimientos (D), tal vez por procesos de desecación. La fracción gruesa representa el 2,57% del total analizado y está constituida por numerosos frag-mentos de huesos y por concreciones carbonatadas, materiales que no han experimentado un transporte significativo.

En la formación de la unidad D-Amp predomina la decantación sobre el lavado. El sondeo se detuvo en la cota -190 ya que con la potencia alcanzada se resolvía el objetivo básico de la actuación.

Muestra Arena % Limo % Arcilla %

S6 16,14 29 54,86

Tabla 5: Granulometría de la fracción fina del nivel inferior, D-Amp (Edeso 2015).

En cuanto al material paleontológico, durante la excavación de la talla 6 se registran los siguientes materiales: 15 restos óseos muy alterados, entre ellos un fragmento de costilla de macrofauna; 1 húmero de urraca y 44 huesos de ave no determinados; y restos de microvertebrados. La inspección de los residuos gruesos (> 2 mm), una vez lavados los sedimentos, revela la presencia de arcillas

- Unidad estratigráfica Am (arcillas y limos marrones).Nivel de 0,30 m de potencia máxima. Abarca las tallas 1 a 3

de la excavación, entre las cotas -123 y -153 cm. Se concreta por el predominio de los componentes finos, de matriz arcillosa y color marrón (10YR 5/6 – 5/8 en la escala Munsell de colores). La frac-ción gruesa oscila entre el 0,73% en la base al 1,12% en la parte alta (Edeso 2015), incluyendo gravas calcíticas y espeleotemas, procedentes de la pared y techo de la cueva. En cuanto al material paleontológico, únicamente se recupera 1 fragmento de hueso de ave y algunos restos de microfauna. En torno a la cota -150 se percibe un cambio, determinado por la presencia de finas láminas arenosas que se intercalan dentro de la matriz arcillosa. En la for-mación de la unidad estratigráfica Am predomina la decantación sobre el lavado. La talla 1 muestra algunos rasgos característicos de sedimentos que han sido removidos tras su deposición (biotur-bación, pisoteo,…) (Edeso 2015).

Muestra Arena % Limo % Arcilla %S1 12,42 32 55,58S2 14,95 31 54,05S3 14,82 27 58,18

Tabla 3: Granulometría de la fracción fina del nivel superior, Am (Edeso 2015).

El examen de los residuos gruesos (> 2 mm), una vez lavados los sedimentos, permite anotar la presencia de sedimentos carbo-natados (a veces, formando bolas de arcilla), pedazos de finas estalactitas y microcantos de limonita. Aparecen asimismo frag-mentos óseos milimétricos, muy alterados, y microfauna.

El estudio micropaleontológico de la unidad Am refiere un brusco descenso de la microfauna respecto a los niveles infrayacen-tes (Murelaga et al. 2015), apareciendo representadas 3 especies: Sorex araneus-coronatus (4 restos), Microtus (Alexandromys) oeco-nomus (1 resto) y Microtus (Microtus) arvalis (1 resto).

- Unidad estratigráfica Amp-Sa (arcillas marrones plás-ticas, con laminillas de arenas amarillas).

Con 0,22 m de espesor, ocupa las tallas 4 y 5, entre las cotas -153 y -175 cm. Presenta una estructura interna laminar, con capas centimétricas de arcillas plásticas marrones (10YR 6/6 6/8 en la escala Munsell de colores), sin componentes gruesos, entre las que se intercalan finas (milimétricas) laminillas arenosas, de color ama-rillo. Estas últimas se perciben, sobre todo, de forma táctil, siendo sedimentos más rasposos. En Amp-Sa se percibe un incremento de la plasticidad de las arcillas. En la talla 5, el sedimento se torna más oscuro y se anota un incremento de los restos óseos (microfauna, aves y macrofauna muy fragmentada).

En la formación de la unidad Amp-Sa predomina igualmente la decantación sobre el lavado, en un medio de baja energía aunque con breves pulsaciones de corriente evidenciadas por las láminas arenosas.

Muestra Arena % Limo % Arcilla %S4 12,43 31 56,57S5 10,82 30 59,18

Tabla 4: Granulometría de la fracción fina del nivel intermedio, Amp-Sa (Edeso 2015).

Page 25: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 23

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

la decantación sobre el lavado. Este flujo penetraría, con más pro-babilidad, desde la entrada del sector III-NW, teniendo en cuenta que los componentes sedimentarios disminuyen de tamaño según avanzamos hacia el sector I. Como conclusión, podemos proponer que durante la formación del depósito impera un ambiente de humedad y frío, con procesos de arroyada laminar con la decanta-ción como mecanismo dominante. En momentos de relativa regre-sión de la humedad, los sedimentos se desecaban provocando hendimientos y bioturbaciones, hasta que una nueva fase de encharcamiento cubría la galería de agua. Las condiciones frías quedarían bien reflejadas en el registro micropaleontológico, el cual refleja un ambiente general de frío, aunque con un pico hacia cálido (o menos frío) en el nivel intermedio Amp-Sa (talla 5).

El sondeo 1 aporta un dato de gran interés para el entendi-miento de la dinámica geomorfológica de Morgotako Koba. La datación del horizonte Am-T1 (12510 ± 40, Beta- 398566) propor-ciona una datación post-quem para la ubicación cronoestratigráfi-ca del episodio de hundimiento del suelo de la cueva. Este hecho habría ocurrido con posterioridad a 15010-14540 Cal BP, dado que el horizonte T1, que afecta y recubre a la muestra de hueso datada, dejó un testigo colgado en la pared adyacente al sondeo, a -0,40 m sobre el suelo actual.

5. SONDEO ESTRATIGRÁFICO EN EL SECTOR III (SONDEO 2, CAMPAÑA DE 2015).

El sondeo 2 (S-2) se situó en el sector III, en la pequeña repisa bajo el panel decorado (figuras 26 y 27). El objetivo de este sondeo se orientó a la localización de evidencias arqueológicas asociables a la realización del conjunto rupestre paleolítico, con especial aten-ción al rastreo de material orgánico susceptible de ser datado por C14.

La superficie del sondeo ocupa poco más de 1 m2, unos 13 sectores de 33 cm de lado, distribuidos en 4 cuadros: 5A, 5B, 6A y 6B (figura 28). El cuadro principal es el 5B, del que se han excava-do los sectores 1, 2, 4, 5, 7 y 8. La superficie excavada se adaptó a la repisa existente, colindando al SW con la pared donde se ubican los motivos gráficos III/1-11; al SE, con el suelo u horizonte estalagmítico T1, por debajo del cual penetra el relleno excavado;

carbonatadas, concreciones de diferentes tamaños (a veces, en “coliflor”), fragmentos de tubos de estalactitas, microcantos de limonita, hematites y lutita,... Los restos óseos continúan siendo abundantes, entre los que se reconocen microvertebrados y ave, en general alterados. Se recogen también restos de Helix.

El estudio micropaleontológico de D-Amp muestra el tramo con mayor riqueza de restos, considerando que valoramos una única talla. Predomina Sorex araneus-coronatus (80 restos), segui-do de Microtus (Microtus) agrestis (29 restos), Microtus (Alexandromys) oeconomus (13 restos), Arvicola amphibius (6), Microtus (Microtus) arvalis (5), Microtus (Terricola) sp. (5), Apodemus sylvaticus-flavicollis (3), Talpa sp. (3) y Apodemus sylva-ticus (2).

4.2. Dinámica estratigráfica del sector II-NW.

Las condiciones de formación de este relleno (transporte y sedimentación) se mantuvieron relativamente homogéneas a lo largo de los 0,70 m examinados (Edeso 2015). El encharcamiento de la galería, por procesos de arroyada laminar sin un adecuado drenaje, dará lugar a procesos de deposición en los que predomina

Figura 25: Gráfico de composición de la fracción fina en las 6 muestras de sedimento analizadas (Edeso 2015).

Figura 26: Topografía del sector III con la ubicación (en azul) del sondeo 2. Se indica asimismo la situación del sondeo 1, en el sector II-NW.

Figura 27: Emplazamiento del sondeo 2 bajo el panel decorado III/1-11.

Page 26: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU24

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

En esta primera fase de evaluación arqueológica (2015), se ha obtenido un corte de 25 cm de espesor, acortado por la pared de la cueva. Tras localizar un horizonte de ocre en la semitalla 2, el sondeo se redujo a un sector de 33 cm de lado. Así, en las 2 prime-ras semitallas se han excavado los 13 sectores del área del sondeo. A partir de la semitalla 3, y hasta la semitalla 6, el sondeo se reduce al sector 8 del cuadro 5B. En principio, el relleno excavado es muy homogéneo en cuanto a rasgos sedimentarios: predominio de finos, arcillo-limoso (arcilloso en base) de color marrón, con una escasa representación de los componentes gruesos. Sin embargo, los atributos antrópicos permiten establecer 4 horizontes, con 2 capas estalagmíticas que acotan los dos horizontes superiores (figura 29). De techo a muro:

- Horizonte estalagmítico T1.El horizonte estalagmítico T1, todavía en proceso de formación,

se localiza al SE del sondeo 2, abarcando hasta el cuadro 5A, donde ofrece una potencia de 5 cm. Se superpone y cubre, al menos en los cuadros 5A y 6A, al horizonte inferior Alm. El horizonte T1 muestra un amplio desarrollo topográfico, extendiéndose hasta el sector II, donde ha sido evaluado en el sondeo 1. En ambos sectores de la cueva (sectores II y III), el horizonte estalagmítico T1 ha sido afectado por el episodio de hundimiento del suelo.

- Horizonte Alm (arcillas y limos marrones)Horizonte de 3 cm de grosor, equiparable con la semitalla 1 de

excavación, comprendido entre las cotas -164 y -167 (tomadas en el centro del sector 8 del cuadro 5B). Se caracteriza por el predo-minio de la matriz arcillo-limosa marrón, con una baja representa-ción de los componentes gruesos, de los que se computan un total de 21 clastos calizos13, principalmente de aristas romas. Durante la

13 El término “clasto” se utiliza aquí, de acuerdo al método de la Estratigrafía Analítica (Sáenz de Buruaga et al. 1998), como categoría granulométrica dentro de la fracción gruesa, siendo aquellos componentes cuyas dimensiones máximas están entre 2 y 10 cm.

al NE, con el escalón o corte producido por el episodio de hundi-miento del suelo de la cueva; y, finalmente, al NW, el relleno conecta con el hemicono de deyección (Arck-Arbk) situado bajo la sima de acceso a Morgota.

5.1. Secuencia estratigráfica del sondeo 2.

La metodología de excavación del sondeo 2 reitera el sistema aplicado en el sondeo 1, aunque con alguna particularidad. Por una parte, el plano 0 para el registro de las profundidades (relati-vas) es independiente del establecido para el sondeo 1, habiéndo-se fijado sobre la formación estalagmítica que divide las zonas II y III. En segundo lugar, el levantamiento de la masa del depósito se acometió en unidades o semitallas de espesor variable: el tramo superior (Alm y O-Alm), en capas de 2,5-3 cm de grosor; el tramo inferior (Am-o y B-Am-o), en semitallas de 5 cm. Los sedimentos extraídos se recuperaron íntegramente para su procesado por flo-tación y el relleno fue examinado desde los principios de la Estratigrafía Analítica (Laplace 1971; Sáenz de Buruaga 1996).

Figura 28: Superficie excavada (en azul) del sondeo 2 (cuadros 5A, 5B, 6A y 6B).

Figura 29: Dibujo del perfil SE del sondeo 2 y matrix analítica de la estratigrafía.

Page 27: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 25

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

aquí una tonalidad rojiza derivada de la impregnación de materia colorante. Los componentes gruesos se cuentan en 28 clastos calizos, prevaleciendo aquí las aristas angulosas frente a las romas. Los restos de concreción (E-O-Alm) y fragmentos de plaquetas estalagmíticas de la costra T1b, en ocasiones con intensa pátina

formación de Alm, los aportes de carbonato cálcico afectan tanto al material arqueológico como al propio sedimento, que localmen-te se presenta concrecionado (E-Alm). Aparecen también fragmen-tos de costra estalagmítica (tal vez aportes del horizonte superior T1), formaciones en “coliflor” y pequeños trozos de estalactitas. En algunos sectores se apunta la presencia de restos de Helix concre-cionados (cuadro 5A, sectores 4, 8 y 9; cuadro 5B, sectores 1 y 2).

El horizonte Alm aporta el siguiente catálogo de materiales arqueológicos (figuras 30 y 31): entre la industria lítica tallada, 1 buril de paños laterales sobre lámina, 1 raspador carenado en hocico, 1 muesca lateral sobre lámina, 1 cuña de avivado, 2 lascas laminares, 1 lasca y 3 microrrestos; 1 ocre con estrías de abrasión, 1 canto alargado con leves piqueteados y 1 fragmento de canto de arenisca; 3 carbones coordenados “in situ”; 2 huesos y 1 pieza dentaria de macrofauna; y 2 muestras de microfauna. Entre el residuo grueso de la flotación (> 2 mm), se recuperan trozos mili-métricos de ocre, 10 muestras arqueobotánicas, 102 fragmentos óseos, 1 vértebra de pez, 10 muestras de huesos de ave y 11 muestras de microfauna.

- Horizonte O-Alm (Horizonte de ocre en matriz arci-llo-limosa marrón-rojiza)

Horizonte de 2,5 cm de espesor, correspondiente a la semitalla 2, contenido entre las cotas -167 y -169,5 (en el centro del sector 8 del cuadro 5B). Muestra los mismos rasgos sedimentarios que el horizonte suprayacente Alm (arcillo-limoso marrón), aportando

Figura 31: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte Alm (semitalla 1, base): sílex (azul), ocre (rosa), pieza dentaria (verde) y carbón (negro).

Figura 30: Fotografía del horizonte Alm (semitalla 1, base), con el material arqueológico “in situ”. Sílex (s), ocre (o) y pieza dentaria (d).

Page 28: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU26

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Como dato relevante, en el sector 4 del cuadro 5B, formando parte de este manchón de colorante, se recupera un resto de ocre con estrías de abrasión. Se anota asimismo un incremento del material arqueológico y de los restos antracológicos, de los cuales se coor-denan 10 muestras como material potencial para datación C14-AMS.

negruzca de descomposición, se reparten por toda la superficie excavada. El horizonte O-Alm se define y singulariza por la presen-cia nítida de manchas de colorante (ocre) que se extienden por los sectores 4, 5, 7 y 8 del cuadro 5B y sector 6 del cuadro 5A (figuras 32-34). Estas manchas se sitúan directamente, en vertical, bajo el motivo gráfico III/9 (probable cierva con el color muy apagado).

Figura 32: Fotografía del horizonte O-Alm (semitalla 2, base), con el material arqueológico “in situ”. Sílex (s), ocre (o) y pieza dentaria (d).

Figura 34: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte O-Alm. Se representa el manchón de colorante (rosa) y el material arqueológico: sílex (azul), ocre (rosa), pieza dentaria (verde claro), vértebra pez (verde oscuro) y carbón (negro).

Figura 33: Fotografía del horizonte O-Alm, destacando el manchón de colorante mediante tratamiento digital (plug-in D-stretch para ImageJ®).

Page 29: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 27

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

El horizonte B-Am-o aporta los siguientes materiales arqueoló-gicos: entre la industria lítica, 1 laminita con retoque simple, 1 núcleo somero cortical, 3 lascas y 1 astilla (las 5 últimas piezas corresponden a una misma materia prima, sílex marrón acaramela-do con abundantes impurezas); 14 fragmentos óseos de macrofau-na y 2 brechas de huesos carbonizados. Entre el residuo grueso de la flotación (> 2 mm), se recuperan 2 trozos milimétricos de ocre y 81 fragmentos óseos, con restos de brecha y predominio de los restos carbonizados.

Un dato interesante, que manifiesta la estabilidad estratigráfi-ca de la base del depósito, lo aporta la serie lítica registrada en la semitalla 6 (figura 35). De los 6 objetos inventariados, 5 correspon-den a una misma materia prima, una variedad de sílex exótico, de color marrón acaramelado con abundantes impurezas: 1 núcleo somero (fig. 35.1), 3 lascas (figs. 35.2-4) y 1 astilla (fig. 35.5). Esta última pieza (AGT.5B.427) se ha logrado remontar con una de las lascas (AGT.5B.188.57), lo cual revela una acción de talla ejecuta-da “in situ” (fig. 36).

El horizonte O-Alm proporciona la siguiente colección de mate-rial arqueológico (figura 34): entre la industria lítica tallada, 1 buril lateral sobre retoque lateral, 1 muesca inversa lateral, 1 lámina cresta, 1 avivado, 3 golpes de buril, 1 lasca laminar, 1 lasca y 8 microrrestos; 3 ocres, uno de ellos con facetas de alisado y estrías de abrasión; 10 carbones coordenados “in situ”; 15 fragmentos óseos de macrofauna; 2 restos de pez; 5 huesos de ave; y 1 mues-tra de microfauna. Entre el residuo grueso de flotación (> 2 mm), se recuperan fragmentos milimétricos de ocre, 11 muestras arqueo-botánicas, 56 fragmentos óseos, 3 vértebras de pez, 10 muestras de huesos de ave y 12 muestras de microfauna.

Como prueba de la consistencia estratigráfica del horizonte O-Alm, se han logrado 2 remontajes líticos, que describimos en el capítulo de inventario del material arqueológico. Se trata de 2 soportes laminares, sobre uno de los cuales se elaboró un buril, y de 2 golpes de buril.

- Horizonte estalagmítico T1b.Infrapuesto al horizonte de ocre O-Alm, se extiende un fino

horizonte estalagmítico, de desarrollo irregular y de ca. 1 cm de grosor, que aparece alterado, con una intensa coloración negruzca.

- Horizonte Am-o (arcilloso marrón con huesos)Horizonte de 14,5 cm de potencia, comprendido entre las

semitallas 3 y 5 de excavación, entre las cotas -169,5 y -184. El sedimento se vuelve más arcilloso y continúan los aportes de car-bonato cálcico, reiterando la presencia de concreciones (E-Am-o), formaciones en “coliflor” y fragmentos de estalactitas. Los compo-nentes gruesos desaparecen en las 3 semitallas evaluadas. A pesar de la relativa uniformidad sedimentológica, en este horizonte se percibe una ruptura con respecto a las unidades suprayacentes (Alm y O-Alm): por una parte, comienzan a aparecer abundantes restos óseos carbonizados y, adicionalmente, desaparecen, casi por completo, los carbones y los restos de ocre.

El horizonte Am-o procura el consiguiente lote de material arqueológico: entre la industria lítica, 1 golpe de buril, 1 fragmento de laminita, 1 fragmento de lasca y 2 microrrestos; 32 fragmentos óseos de macrofauna, entre los que predominan los huesos carbo-nizados; 1 hueso de ave y 2 muestras de microfauna. En el residuo grueso de la flotación (> 2 mm), se recuperan escasos fragmentos milimétricos de ocre, 3 muestras arqueobotánicas, 96 fragmentos óseos, con predominio de los restos carbonizados, 2 huesos de ave y 3 muestras de microfauna.

- Horizonte B-Am-o (Arcillas y brechas de huesos car-bonizados)

Horizonte de 5 cm de potencia, asimilable a la semitalla 6 de excavación, entre las cotas -184 y -189. Predomina la fracción fina, arcillas de color marrón, sin rastros de concrecionamiento. Los componentes gruesos computan 3 clastos calizos aristados y abun-dantes plaquetas estalagmíticas. La particularidad de este horizon-te viene dada por la presencia de brechas de huesos (B-Am-o), en las que se mezclan restos óseos carbonizados con otros no altera-dos. Estas brechas no se han formado “in situ” ya que la matriz no está afectada por esta alteración y tampoco manifiesta signos de combustión. Debemos consignar que el residuo fino de flotación (< 2 mm) incluye abundantes briznas de carbón.

Figura 35: Serie lítica en sílex marrón acaramelado: núcleo (1), lascas (2-4) y astilla (5).

Figura 36: Remontaje de una astilla de talla sobre la cara dorsal de la lasca AGT.5B.188.57.

Page 30: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU28

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

5.2. Inventario de material arqueológico del sondeo 2.

Detallamos a continuación un listado del material arqueológi-co estudiado y clasificado (industria lítica, ocres, cantos, macrofau-na y restos antracológicos), por horizontes y semitallas o unidades de excavación. La industria lítica tallada se clasifica y expone en el siguiente orden: objetos retocados, núcleos, avivados y productos brutos de talla (láminas, laminitas, lascas laminares, lascas y micro-rrestos). Los utensilios retocados se han clasificado según la Tipología Analítica de G. Laplace de acuerdo a su grille de 1986 (Laplace 1987: 16-21), definiendo el tipo primario o secundario (entre paréntesis la abreviatura de la grille de 1986), e incluyendo algunos datos sobre la articulación y delineación del retoque. Los avivados de núcleo y los golpes de buril (avivados de tipo) se han definido de acuerdo al criterio aplicado en el yacimiento de Gatzarria (Sáenz de Buruaga 1991: 44-51). Al final, se incluyen las dimensiones de las piezas en milímetros: longitud (L), anchura (l) y espesor (e). Figura 37: Selección de material lítico en sílex del horizonte Alm.

Figura 38: Conjunto lítico de las unidades Alm y O-Alm: buril de paños laterales (1); raspador carenado en hocico (2); buril lateral sobre retoque lateral (3); golpes de buril (4-6); avivado simple sobre lámina.

Page 31: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 29

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

* Cantos- 1 fragmento de canto alargado (¿ofita?) con leves piquetea-

dos (AGT.5C.174.1). Concreción puntual. Dimensiones: L: 64,6 mm; l: 25,1 mm; e: 15,9 mm (figura 40).

- 1 fragmento de canto aplanado de arenisca (AGT.6B.3). Sin concreción. Dimensiones: L: 13,8 mm; l: 17,9 mm; e: 6,3 mm.

* Macrofauna- 1 molar M1-2 sup., de Capra pyrenaica (AGT.5B.169.5).- 1 atlas de Capra pyrenaica (AGT.5C.168.2).- 1 falange 1ª de Vulpes vulpes (AGT.5A.43).- 1 falange 2ª de Vulpes vulpes (AGT.5A.42).- 101 fragmentos óseos no determinables.

* Restos antracológicos- 1 fragmento de Corylus avellana (AGT.5A.166.4).- 1 fragmento de Quercus subg. Quercus (AGT.6A.165.1).- 5 fragmentos de Cf. Juniperus sp. (enebro) y 1 fragmento de

Corylus avellana cf., procedentes de la flotación de muestras de sedimento.

- Horizonte O-Alm, semitalla 2.

* Industria lítica tallada (figura 41) - 1 buril lateral sobre retoque lateral (B21), elaborado sobre

lámina de sílex del Flysch (AGT.5A.171.10). Sin concreción. Dimensiones: L: 29,7 mm; l: 14,1 mm; e: 7,8 mm (figura 38.3). La lámina de avivado simple AGT.5B.172.25 se ha remontado sobre esta lámina con buril lateral, siendo una extracción previa. En cuanto a su localización dentro del relleno, ambas piezas aparecie-ron prácticamente a la misma cota (-170 y -171 cm), a 22 cm de distancia en el eje X y a 1 cm en el eje Y.

- 1 avivado simple distal sobre lámina cortical, en sílex del Flysch (AGT.5B.172.25). Concreción puntual. Dimensiones: L: 35,8

La fauna ha sido identificada por el arqueozoólogo P. Castaños, presentando la anatomía y taxonomía de los restos determinados. Incluimos asimismo la taxonomía de los restos antracológicos definidos por M.A. Medina-Alcaide (Idem 2015).

- Horizonte Alm, semitalla 1.

* Industria lítica tallada (figura 37)- 1 buril de paños laterales con muesca de paro (B31a), sobre

lámina en sílex de Urbasa (AGT.5B.167.7). Concreción puntual. Dimensiones: L: 56,4 mm; l: 20,3 mm; e: 10,0 mm (figs. 37,5 y 38.1).

- 1 raspador carenado en hocico (Gk222), sobre lasca espesa cortical en sílex del Flysch con huellas de abrasión marina en el córtex (AGT.5B.165.1). Concreción sobre la cara dorsal. Dimensiones: L: 43,3 mm; l: 29,7 mm; e: 21,2 mm (figs. 37.1 y 38.2).

- 1 muesca lateral marginal (D11m), sobre lámina en sílex del Flysch (AGT.5B.168.6). Concreción puntual. Dimensiones: L: 58,1 mm; l: 22,6 mm; e: 6,8 mm (fig. 37.6).

- 1 cuña de avivado abrupto en sílex del Flysch (AGT.5A.166.1). Concreción sobre la cara dorsal. Dimensiones: L: 32,0 mm; l: 15,2 mm; e: 10,9 mm (fig. 37.2).

- 1 lasca laminar en sílex del Flysch patinado (AGT.5B.168.4). Concreción puntual. Dimensiones: L: 26,2 mm; l: 20,8 mm; e: 5,3 mm (fig. 37.3).

- 1 lasca laminar cortical, en sílex del Flysch patinado (AGT.5A.165.2). Concreción total sobre la cara ventral. Dimensiones: L: 40,6 mm; l: 28,7 mm; e: 9,6 mm (fig. 37.4).

- 1 lasca en sílex del Flysch patinado (AGT.5B.158). Sin concre-ción. Dimensiones: L: 10,5 mm; l: 7,2 mm; e: 4,4 mm.

- 3 microrrestos (AGT.5A.41; AGT.5B.116; AGT.5B.146).

* Ocres- 1 ocre con estrías de abrasión, formando sendas facetas lisas

en los bordes (AGT.5B.165.8). Dimensiones: L: 55,6 mm; l: 33,7 mm; e: 18,8 mm (figura 39).

- En el residuo grueso de la flotación se recuperan trozos mili-métricos de ocre.

Figura 40: Fragmento de canto alargado con leves piqueteados (AGT.5C.174.1).

Figura 39: Fragmento de ocre con estrías de abrasión (AGT.5B.165.8).

Page 32: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU30

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

extracción con retoque Sp(A) en la arista del soporte; el golpe de buril AGT.5A.171.6 (Cb2) sería una extracción posterior, presentan-do en la arista 2 huellas de extracción de buriles anteriores. Faltaría un golpe de buril o extracción intermedia. Los dos golpes de buril remontados aparecieron a la misma cota (-171 cm), a 1 cm de distancia en el eje X y a 18 cm en el eje Y.

- 1 lasca laminar en sílex con pátina blanca, no determinado (AGT.5B.171.26). Sin concreción. Dimensiones: L: 19,2 mm; l: 14,9 mm; e: 3,2 mm.

- 1 lasca de decalotado, en sílex exótico marrón acaramelado, con impurezas (AGT.5A.169.8). Sin concreción. Dimensiones: L: 25,7 mm; l: 45,1 mm; e: 10,7 mm.

- 8 microrrestos (AGT.5B.265, 285, 295,296, 297; AGT.5A.163, 171, 172).

* Ocres- 1 ocre con estrías de abrasión y facetas de alisado

(AGT.5B.173.27). Dimensiones: L: 14,8 mm; l: 9,3 mm; e: 8,3 mm (figura 42).

mm; l: 13,1 mm; e: 6,6 mm (figura 38.7). Remonta sobre la lámina con buril anterior, AGT.5A.171.10.

- 1 muesca inversa lateral (D11i), sobre fragmento de laminita en sílex con pátina blanca, no determinado (AGT.5B.264). Sin con-creción. Dimensiones: L: 17,7 mm; l: 8,9 mm; e: 4,3 mm.

- 1 lámina cresta primaria bilateral parcial, cortical, en sílex del Flysch patinado con huellas de abrasión marina en el córtex (AGT.5B.170.33). Concreción puntual. Dimensiones: L: 75,9 mm; l: 17,9 mm; e: 6,9 mm.

- 1 golpe de buril Cbr1, en sílex del Flysch patinado (AGT.5A.171.9). Concreción muy puntual. Dimensiones: L: 22,9 mm; l: 6,2 mm; e: 2,8 mm (figura 38.5).

- 1 golpe de buril Cbr2, en sílex del Flysch patinado (AGT.5B.171.24). Sin concreción. Dimensiones: L: 26,9 mm; l: 5,9 mm; e: 3,9 mm (figura 38.4).

- 1 fragmento de golpe de buril Cb2, en sílex del Flysch patina-do (AGT.5A.171.6). Sin concreción. Dimensiones: L: 18,4 mm; l: 3,3 mm; e: 2,6 mm (figura 38.6).

Entre los golpes de buril, se logran remontar 2 ejemplares: el golpe de buril AGT.5A.171.9 (Cbr1) corresponde a una primera

Figura 41: Selección de material lítico en sílex de las unidades O-Alm (2-9) y Am-o (1).

Page 33: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 31

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

- 1 microrresto en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.403).

- 1 microrresto (AGT.5B.405).

* Ocres- En el residuo grueso de la flotación se recuperan escasos

trozos milimétricos de ocre.

* Macrofauna- 2 costillas de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.171.37 y

AGT.5B.38).- 1 pelvis de Capra pyrenaica (AGT.5B.172.36).- 1 metapodio de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.178.42).- 1 sesamoideo de Capra pyrenaica (AGT.5B.360).- 1 falange 1ª de Capra pyrenaica (AGT.5B.175.41).- 1 fragmento de hueso largo de Gran Bóvido (AGT.5B.181.55).- 121 fragmentos óseos no determinables.

* Restos antracológicos- 1 fragmento de conífera (AGT.5B.358).

- Horizonte B-Am-o, semitalla 6.

* Industria lítica tallada- 1 laminita con retoque simple muy marginal, en sílex del

Flysch (AGT.5B.186.58). Concreción puntual. Dimensiones: L: 39,7 mm; l: 11,0 mm; e: 5,0 mm.

- 1 núcleo somero cortical sobre lasca espesa, con 2 extraccio-nes de lascas, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.189.56). Sin concreción. Dimensiones: L: 64,1 mm; l: 78,5 mm; e: 50,9 mm.

- 1 lasca, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.188.57). Concreción sobre la cara ventral. Dimensiones: L: 23,1 mm; l: 36,2 mm; e: 6,8 mm. En la cara dorsal de esta lasca se ha remontado una astilla de talla (AGT.5B.427).

- 1 lasca cortical, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.426). Sin concreción. Dimensiones: L: 9,3 mm; l: 18,9 mm; e: 4,6 mm.

- 1 lasca cortical, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.428). Sin concreción. Dimensiones: L: 20,3 mm; l: 20,8 mm; e: 4,3 mm.

- 1 astilla, en sílex exótico marrón acaramelado (AGT.5B.427). Sin concreción. Dimensiones: L: 12,8 mm; l: 6,1 mm; e: 1,9 mm. Remonta sobre la cara dorsal de la lasca AGT.5B.188.57.

* Ocres- 2 trozos milimétricos de ocre, procedentes del residuo grueso

de la flotación.

* Macrofauna- 1 húmero de Cervus elaphus (AGT.5B.190.62).- 1 astrágalo i. de Cervus elaphus (AGT.5B.190.60).- 1 falange 2ª de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.187.61).- 1 tibia de Capra pyrenaica (AGT.5B.430).- 1 fragmento de hueso largo de Gran Bóvido (AGT.5B.64).- 1 vértebra de Vulpes vulpes (AGT.5B.63).- 89 fragmentos óseos no determinables y 2 brechas de huesos

carbonizados.

- 1 ocre (AGT.5B.175.10). Dimensiones: L: 21,9 mm; l: 15,0 mm; e: 12,5 mm.

- 1 ocre (AGT.5A.171.11). Dimensiones: L: 20,2 mm; l: 18,1 mm; e: 12,6 mm.

- En el residuo grueso de la flotación se recuperan trozos mili-métricos de ocre.

* Macrofauna- 1 diente D4 inferior de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.174.11).- 2 costillas de Rupicapra pyrenaica (AGT.5B.34 y AGT.5B.300).- 1 carpal de Rupicapra pyrenaica (AGT.5A.181).- 1 falange 3ª de Rupicapra pyrenaica (AGT.5A.193).- 66 fragmentos óseos no determinables.

* Restos antracológicos- 5 fragmentos de Juniperus sp. (enebro) (AGT.5A.171.16;

AGT.5A.170.17; AGT.5B.173.22; AGT.5B.172.31; AGT.5B.172.32).- 1 fragmento de Juniperus sp., que contiene 1 fragmento de

Quercus y otro de hueso quemado (AGT.5A.170.15).- 3 fragmentos de Quercus subg. Quercus (AGT.5A.170.7;

AGT.5B.172.21, AGT.6B.170.1).- 1 fragmento de conífera (AGT.5B.271).- 4 fragmentos de conífera, 2 fragmentos de Quercus subg.

Quercus, 1 fragmento de Cf. Juniperus sp. y 2 angiospermas.

- Horizonte Am-o, semitallas 3, 4 y 5.

* Industria lítica tallada- 1 fragmento de golpe de buril Cb2, con retoque simple inver-

so marginal, en sílex con pátina blanca, no determinado (AGT.5B.183.53). Sin concreción. Dimensiones: L: 14,8 mm; l: 4,2 mm; e: 2,2 mm.

- 1 fragmento de laminita en sílex del Flysch patinado (AGT.5B.404). Concreción sobre la cara dorsal. Dimensiones: L: 7,0 mm; l: 8,4 mm; e: 3,8 mm.

- 1 fragmento de lasca (AGT.5B.405).

Figura 42: Fragmento de ocre con estrías de abrasión y facetas de alisado (AGT.5B.173.27).

Page 34: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU32

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

5.4. Síntesis de la secuencia estratigráfica del sondeo 2.

A pesar de la reducida superficie y potencia estratigráfica excavada, el relleno del sondeo 2 muestra una gran homogeneidad sedimentaria, predominando los componentes finos, arcillas de coloración marrón (arcillas y limos en el tramo superior). No hay ninguna discontinuidad sedimentaria perceptible en los 25 centí-metros excavados, salvo la fina e irregular costra estalagmítica T1b. No obstante, los componentes antrópicos han permitido individua-lizar 4 horizontes, que sintetizamos en 2 tramos estratigráficos:

1) El tramo superior comprende los horizontes Alm y O-Alm. El horizonte de ocre O-Alm no presenta ninguna duda en cuanto a su contexto estratigráfico en posición primaria. Y la relación de este manchón de colorante, situado bajo el motivo gráfico III/9, con la actividad gráfica parietal es más que plausible. Además de esta importante evidencia, en el horizonte O-Alm se concentra la mayor parte del material arqueológico catalogado y, dentro del material lítico, se han conseguido 2 remontajes (figura 43). Por una parte, se han remontado 2 soportes laminares, localizados a 22 cm de distancia: la primera extracción muestra un avivado simple distal; sobre la segunda se ha elaborado un buril lateral sobre retoque lateral (figura 44a). El segundo remontaje encadena 2 golpes de buril, descubiertos a 18 cm de distancia: un golpe de buril de pri-mera extracción, con retoque Sp(A); otro de extracción posterior, con huellas de dos golpes de buril anteriores (figura 44b). Entre la exigua colección de macromamíferos, predominan las especies características de roquedo (sarrio y cabra).

Como nota discordante, en O-Alm se han obtenido dos data-ciones incompatibles: la primera, 25150 ± 110 BP (Beta – 412333), alude a una cronología gravetiense, muy anterior a la formación del depósito excavado; la segunda, 12420 ± 50 BP (Beta – 418449), es coherente con el resto de dataciones del relle-no del sondeo 2. Dentro de esta incertidumbre, debemos exponer que la datación más reciente (Beta – 418449) es equiparable a la fecha obtenida en un contexto análogo del sondeo 1 (sector II), entre T1 y Alm (12510 ± 40 BP: Beta-398566).

5.3. Las dataciones C14 del sondeo 2.

Uno de los objetivos prioritarios del sondeo 2 era la datación C14-AMS del horizonte de ocre O-Alm, cuyos rastros de colorante y ocres aparecían directamente, en vertical, bajo el conjunto gráfico III/1-11. Además, se fecharon los horizontes infrayacentes (Am-o y B-Am-o), con el objeto de confirmar el orden estratigráfico del depósito. Las muestras fueron enviadas al laboratorio Beta Analytic Inc. (Miami, Florida), en tres tandas, entre febrero y septiembre de 2015, obteniendo los siguientes resultados.

- Muestra AGT.5A.8.2.181 (Beta - 412333): Carpal de Rupicapra pyrenaica, recuperado en el cuadro 5A-sector 8, dentro del horizonte de ocre O-Alm, semitalla 2. Aporta un resultado de 25150 ± 110 BP (29450 – 28925 Cal BP, a 2 Sigma).

- Muestra AGT.5B.4.2.31 (Beta - 418449): Fragmento de madera carbonizada de Juniperus sp., recogido en el cuadro 5B-sector 4, dentro del horizonte de ocre O-Alm, semitalla 2. Aporta un resultado de 12420 ± 50 BP (14795 – 14210 Cal BP a 2 Sigma).

- Muestra AGT.5A.9.2.194: Fragmento de diáfisis de ungu-lado, posiblemente de Cervus elaphus, recuperado en el cuadro 5A-sector 9, dentro del horizonte de ocre O-Alm, semitalla 2. Esta muestra no aportó el colágeno suficiente para garantizar un resul-tado fiable.

- Muestra AGT.5B.8.4.40 (Beta - 416302): Fragmento de diáfisis de Gran Bóvido, procedente del cuadro 5B-sector 8, del horizonte Am-o, semitalla 4. Aporta un resultado de 13840 ± 40 BP (16910 – 16615 Cal BP, a 2 Sigma).

- Muestra AGT.5B.8.6.59 (Beta - 412332): Falange 1ª de Cervus elaphus, recogida en el cuadro 5B-sector 8, dentro del horizonte B-Am-o, semitalla 6. Aporta un resultado de 16820 ± 50 BP (20430 – 20155 Cal BP, a 2 Sigma).

Esta última muestra se volvió a datar, como prueba de calidad del laboratorio, dentro de la norma ISO/IEC 17025: 2005. Para ello, se utilizó la parte conservada del hueso. Ambos resultados mues-tran una excelente conformidad, y se pueden considerar idénticos dentro de la estadística de 2 sigma. Los resultados de la segunda datación fueron: 16830 ± 50 BP (Beta-414736).

Nº Muestra

Sector cueva

Nivel Contexto

(Semitalla)Muestra

Datación C14 convencional

(Años BP)

Datación calibrada

(2 Sigma Cal BC)

Datación calibrada

(2 Sigma Cal BP)

Referencia laboratorio

AGT.5A.8.2.181 III –S2 O-Alm (2)Hueso

Rupicapra pyrenaica 25150 ± 110 BP 27500 - 26975 29450 - 28925 Beta -412333

AGT.5B.4.2.31 III –S2 O-Alm (2)Carbón

Jumiperus12420 ± 50 BP 12845 - 12260 14795 - 14210 Beta -418449

AGT.5A.9.2.194 III –S2 O-Alm (2)Hueso

Cervus elap.------------ ------------ ------------ ------------

AGT.5B.8.4.40 III –S2 Am-o (4)Hueso

G. Bóvido13840 ± 40 BP 12845 - 12260 16910 - 16615 Beta -416302

AGT.5B.8.6.59 III –S2 B-Am-o (6)Hueso

Cervus elap.16820 ± 50 BP 18480 - 18205 20430 - 20155 Beta -412332

Tabla 6: Dataciones C14-AMS procedentes del sondeo 2 de Morgotako Koba.

Page 35: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 33

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Morgotako Koba, actualmente colapsada por bloques y sedimen-tos. Entre los elementos más estables, habría que mencionar la serie lítica en sílex marrón acaramelado de la semitalla 6, que corresponden a un mismo episodio técnico. En cuanto a la fauna, predominan las especies de roquedo (sarrio y cabra) y aparecen en este tramo 2 restos de ciervo y otros 2 de Gran Bóvido. Las data-ciones C14 de este tramo avalan el orden estratigráfico de los dos horizontes: 13840 ± 40 BP (Beta-416302) para el horizonte supe-rior Am-o y 16820 ± 50 BP (Beta-412332) para el horizonte infe-rior B-Am-o.

2) En el tramo inferior (horizontes Am-o y B-Am-o) se constata una ruptura significativa: desaparecen, casi por completo, los restos de ocre y las evidencias antracológicas, a la vez que comienzan a aparecer abundantes huesos carbonizados (en la semitalla 6 for-mando brechas). En este caso, la asociación reúne elementos removilizados con otros que parecen revelar una posición más estable. En cuanto a los primeros, los restos óseos carbonizados están manifiestamente transportados, en posición derivada, puesto que la matriz no muestra ninguna huella de combustión. Su origen posiblemente se encuentre en la supuesta entrada NW de

Figura 43: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte O-Alm, con la situación de las piezas remontadas: 1) buril y lámina de avivado simple (B21 y AvS); 2) golpe de buril Cbr1 con golpe de buril Cb2.

Page 36: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU34

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

con el horizonte superior del sondeo 1 (T1-Alm); c) la homogenei-dad sedimentaria (predominio de finos y matriz similar) y micropa-leontológica corrobora la relación entre ambos sondeos. En este sentido, el rastreo preliminar de la microfauna del sondeo 2, aún sin concluir el estudio metódico, apunta a un paralelismo entre el horizonte Am-o (semitallas 3 a 5) del sondeo 2 y la unidad Amp-Sa (tallas 4 y 5) del sondeo 1. Ambos registros son similares en cuan-to a la riqueza de micromamíferos y a la presencia destacada de Apodemus, que desaparece, en los dos casos, en la unidad estrati-gráfica suprayacente (comentario personal del micropaleontólogo X. Murelaga). Los abundantes restos de aves recogidos en ambos sondeos recalcan la cercanía de la entrada NW de la cueva.

6.2. Propuesta de correlación cronoestratigráfica con la secuencia de Santimamiñe.

Los rellenos estratigráficos evaluados en los sectores II y III de Morgotako Koba disponen de registros micropaleontológico (Murelaga et al. 2015), sedimentológico (Edeso 2015) y radiomé-trico, a partir de los cuales se puede avanzar una propuesta de correlación cronoestratigráfica con el relleno sedimentológico de la cercana cueva de Santimamiñe.

6. DINÁMICA ESTRATIGRÁFICA EN LOS SECTORES II Y III DE MORGOTAKO KOBA.

6.1. Articulación estratigráfica entre los rellenos de los sectores II y III.

Este primer tanteo estratigráfico sugiere que el sondeo 1 (sector II) y el sondeo 2 (sector III) forman parte de un mismo paquete sedi-mentario, con particularidades derivadas principalmente de su ubica-ción topográfica (figuras 45 y 46). El sondeo 2 incorpora una serie de componentes arqueológicos, asociables a su mayor proximidad con la entrada NW de la cueva y acaso también a la ejecución del con-junto rupestre adyacente. De la boca NW podrían proceder algunos de los materiales recuperados en el tramo inferior (horizontes Am-o y B-Am-o), particularmente los huesos carbonizados.

La conexión entre ambos depósitos se evidencia en: a) la regu-laridad en la disposición y buzamiento del paquete sedimentario, localizándose el sondeo S-1 a una cota inferior como consecuencia del hundimiento del suelo de la cueva (evento posterior a ca. 12500 BP) (figura 46); b) el registro radiométrico del sondeo 2, si exceptuamos la datación Beta-412333, es coherente y equiparable

Figura 44a: Representación fotográfica con el remontaje del buril (B21) sobre la lámina de avivado simple (AvS).

Figura 44b: Representación fotográfica con el remontaje de los golpes de buril Cbr1 y Cb2.

Alm (smt. 1) O-Alm (smt. 2) Am-o (smt. 3-5) B-Am-o (smt. 6) Total

Rupicapra pyrenaica 5 3 1 9

Capra pyrenaica 2 3 1 6

Cervus elaphus 2 2

Bovini 1 1 2

Vulpes vulpes 2 1 3

Totales 4 5 7 6 22

Tabla 7: Distribución de los restos de macrofauna dentro de la secuencia del sondeo 2 de Morgotako Koba.

Page 37: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 35

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 46: Perfil topográfico de los sectores II y III de Morgotako Koba, con la estratigrafía y dataciones C14 de los sondeos 1 y 2. La línea discontinua marca el nivel aproximado del suelo con anterioridad al episodio de hundimiento del mismo.

Figura 45: Matrix analítica de la estratigrafía de Morgotako Koba, con la articulación de los sondeos 1 y 2.

Page 38: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU36

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

- Primeramente, las gráficas ambientales derivadas del estudio de los microvertebrados del sondeo 1 (Murelaga et al. 2015) defi-nen un episodio claramente frío en la unidad inferior (D-Amp), que evoluciona hacia una fase más cálida, con un mayor desarrollo de la masa boscosa, en el nivel intermedio (Amp-Sa), y culmina, en el nivel superior (Am), con un nuevo retroceso de la masa boscosa, si bien en el tramo superior el número de restos es francamente pobre. Curvas similares, de picos cálidos precedidos de otros neta-mente fríos, se registran en Santimamiñe en los niveles Arg-o, Csn-o y en las semitallas 29 a 31 de la unidad Almp14 (Murelaga et al. 2011). Concretamente, las tallas 29 a 31 de la unidad Almp de Santimamiñe muestran picos de abundancia relativa de Apodemus similares a las observadas en Morgota (figura 47). Aquí habría que añadir, con las oportunas reservas, la posible correlación estratigrá-fica entre el registro micropaleontológico de la unidad Amp-Sa del sondeo 1 y el horizonte Am-o del sondeo 2.

- En cuanto a la composición sedimentaria del relleno del sondeo 1, donde predominan los componentes finos siempre en porcentajes superiores al 96,4%, éste podría equipararse con toda la parte inferior y media de Santimamiñe, desde la unidad Lsm-Sa hasta el techo del paquete de inundación (Lsr-Ap), y también con los niveles Balm y Almp (Areso y Uriz 2011; Edeso 2015). Valorando más específicamente la granulometría de los finos, la similitud habría que establecerla con algunas de las fases de inundación del vestíbulo de Santimamiñe, especialmente con la unidad Avp-Sj, y también con el nivel Balm y la muestra inferior (M19) del nivel Almp. La estructura laminar de la unidad Amp-Sa de Morgota (alternancia de capas arcillosas con láminas de arenas) vuelve a remitirnos al complejo de inundación de Santimamiñe. Sin embar-go, en esta última opción vemos una contrariedad, que sería la ausencia de indicadores fríos en el nivel Avp-Sj de Santimamiñe, cuya formación se ha situado durante la oscilación templada y húmeda del interestadial GI-2 del NGRIP (López Quintana y Guenaga 2014: 116; Rofes et al. 2014)15.

- El registro radiométrico de los sondeos 1 y 2 apoya asimismo la opción de correspondencia con las unidades estratigráficas Balm y Almp de Santimamiñe. La datación 12510 ± 40 BP a techo de S-1 y la probable correspondencia entre Amp-Sa (S-1) y Am-o (S-2), este último datado en 13840 ± 40 BP, avalarían la conexión con las unidades Balm y Almp de Santimamiñe, situadas entre el 14650 ± 80 BP del nivel infrayacente Csn-Camr y el 12790 ± 70 BP del suprayacente Slnc (figura 48).

La formación de los rellenos evaluados en los sectores II y III de Morgotako Koba habría que ubicarla durante los eventos GS-2 y GI-1 del NGRIP (Rasmussen et al. 2008); o entre las fases Cantábrico II y Cantábrico VII de la secuencia paleoclimática regional del Tardiglaciar, de M. Hoyos (Hoyos 1995). Dentro de esta última periodización, el incremento de la masa boscosa evidenciado en el nivel intermedio de Morgota (Amp-Sa) podría representar la fase Cantábrico VI (entre ca.

14 Descartamos alguna otra curva, como la que aparece en Lsm-Sa, por la insignificante representación de la muestra micropaleontológica (López Quintana y Guenaga 2011: 22).

15 Además, la correlación con la unidad Avp-Sj de Santimamiñe asume que el suelo del sector II de Morgotako Koba habría permanecido intacto durante el lapso comprendido entre ca. 20000-18800 BP y 12500 BP, sin ningún tipo de incidencia sedimentaria, ya sea detrítica o química.

Figura 47: Variaciones relativas de la temperatura, en base a la abundancia relativa del género Apodemus, en las secuencias de Santimamiñe y Morgota (Murelaga et al. 2011; Murelaga et al. 2015).

Page 39: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 37

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 48: Propuesta de correlación cronoestratigráfica entre las secuencias de Santimamiñe (López Quintana y Guenaga 2011) y sondeo 1 de Morgotako Koba.

Page 40: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU38

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

El colapso o cierre de esta entrada al NW tal vez habría que relacionarlo con el proceso general de hundimiento del suelo de la cueva, sucedido con posterioridad a 15010-14540 Cal BP, que pudo afectar igualmente a la parte exterior de la cavidad.

En Morgotako Koba se han identificado los siguientes contex-tos arqueológicos, que exponemos de techo a muro, comenzando por los hallazgos de superficie de la zona III.

1) Un contexto de superficie de cronología neolítica, bien aco-tado a nivel topográfico, se sitúa en el divertículo superior y en el colapso de la zona III-NW. Muestra materiales arqueológicos muy afines entre sí, transportados posiblemente desde un depósito ori-ginal no muy alejado, en función del aceptable estado de conser-vación de los restos. El cuenco del divertículo superior, casi comple-to (figura 49), predispone a pensar en un depósito cerámico intencional (¿de carácter ritual?), con abundantes paralelos en el Cantábrico oriental (Armendáriz et al. 1989; Cancelo 2004; Ruiz Cobo y Smith 1997; Ruiz Cobo 2007; Smith et al. 2015)17. Sin embargo, la aparición casi contigua de un útil pulimentado y de restos faunísticos con rastros de matriz concrecionada, con inclu-siones de carbones y otros restos bióticos (ver apartado 3.3.2) abre otras líneas de interpretación, pudiendo proponer su procedencia desde un relleno sedimentario desmantelado o en proceso de desmantelamiento. Correspondería, en todo caso, a una fase neo-lítica, del último tercio del V Milenio Cal. BC, contemporánea del nivel Slm de Santimamiñe (nivel III de las excavaciones antiguas), datado entre 4360-4230 y 3940-3700 Cal. BC, y con concomitan-cias en los moluscos marinos representados (Ruditapes, Scrobicularia y Ostrea).

2) Un contexto de cronología esencialmente magdaleniense se detecta en las zonas II y III de la cueva. Aparece en estratigrafía, dentro de un suelo de 25 cm de espesor bajo el panel decorado del sector III, con dataciones entre 16820 ± 50 BP y 12420 ± 50 BP. Pero aflora asimismo en superficie, sobre el suelo de la zona II, datado en 12510 ± 40 BP. Los carbones recogidos superficialmen-te en las zonas I y II (Medina-Alcaide 2015), los hallazgos arqueo-paleontológicos de 1982, y el canto Morgota-03, utilizado como instrumento para procesar pigmentos (Delgado-Raack 2015) y localizado a tan sólo 4 metros del panel decorado de la zona III, corresponden posiblemente a este mismo episodio. Y una buena parte de estas evidencias antrópicas del Tardiglaciar (el horizonte de ocre O-Alm, los fragmentos de ocre con estrías de abrasión y, tal vez también, el canto Morgota-03) podrían vincularse, con bastan-

17 En la cueva de Armontaitze (Ataun, Gipuzkoa), dentro de una cornisa situada al fondo de la cavidad, se recuperó un vaso de fondo plano de 7,5 cm de altura, casi completo y colocado sobre su base (Armendáriz et al. 1989). En la cueva de El Bortal (Karrantza Harana, Bizkaia) se localizó un recipiente ovoide de 75 cm de altura, en una salita colgada a 3 m del suelo. Se ha interpretado como un depósito u ocultamiento de tipo cultual (ritual) asociado a las aguas (Cancelo Mielgo 2004). En el entorno del valle de Matienzo y Arredondo (Cantabria) se han publicado varios depósitos cerámicos en cueva, de los que destacamos tres: 1) en la cueva de Las Grajas fueron depositados 5 vasos cerámicos en distintas repisas y hornacinas, en una zona bien acotada de la cavidad, alejada de la luz natural, valorando el hallazgo como depósito intencional de tipo “ofrenda” (Ruiz Cobo y Smith 1997); 2) en la cueva de Vallina 1-boca B, en la base de una gatera en fuerte pendiente, apareció un vaso cerámico tipo cubilete, completo, de 5,5, cm de altura (Ruiz Cobo 2007: 131); 3) la cueva 3167 de Seldesuto acoge un conjunto cerámico compuesto por 4 recipientes tipo orza, depositados sobre el suelo de la cueva, cuya funcionalidad es desconocida (Smith et al. 2015).

13300 y 12700 BP) y, por su parte, la regresión de las condiciones ambientales del nivel superior (Am) cuadraría bien en la fase Cantábrico VII (entre ca. 12700 y 11700 BP).

7. CONCLUSIONES FINALES. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA.

En primer lugar, y de cara a comprender la huella humana en Morgotako Koba (testimonios arqueológicos y artísticos), es impor-tante aclarar el emplazamiento de la boca o bocas de acceso a la cueva. Tras el descubrimiento del conjunto parietal en 2014, una apertura al exterior fue localizada, y confirmada por mediciones topográficas y pruebas de sonido, en el colapso de bloques del sector I-Sur. De esta manera, la zonificación de la cueva se ordenó y numeró de Sur a Noroeste. Sin embargo, los datos aportados por los posteriores sondeos estratigráficos 1 y 2 indican la existencia de otra boca de acceso en el extremo NW del sector III16. Y que dicha entrada fue utilizada, con toda probabilidad, como lugar de hábitat y acceso a la cueva, al menos entre ca. 16800 BP y 5200 BP, en fechas C14 sin calibrar. Por una parte, la variedad del material arqueológico recuperado en el sondeo 2 (industria lítica, cantos, colorantes, macrofauna, peces, aves,…) y las huellas de combus-tión en el tramo inferior (huesos carbonizados) refieren un contex-to de hábitat, que ya se intuía con los materiales neolíticos descu-biertos en el divertículo superior y colapso de la zona III-NW. La posibilidad de que esta boca fuera también el acceso empleado por los artistas paleolíticos se valora en el capítulo dedicado al arte parietal (Garate et al. 2015).

16 La asociación de aves y microvertebrados en el relleno del sondeo 1 alude igualmente a una cercana boca de acceso, por donde entran y actúan los agentes productores de la tanatocenosis de los microvertebrados.

Figura 49: Cuenco cerámico del divertículo superior del sector III de Morgotako Koba.

Page 41: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 39

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

3) La datación Beta-412333 (25150 ± 110 BP), obtenida en la parte superior del sondeo 2 y valorada como un elemento discor-dante en su contexto, podría manifestar quizás la existencia de restos arqueológicos, o tal vez exclusivamente paleontológicos, de esa cronología, dentro de las coordenadas de desarrollo del Gravetiense.

Por nuestra parte, y como epílogo de esta evaluación arqueo-lógica preliminar, tenemos que defender la consistencia de los datos arqueológicos y estratigráficos examinados, aún a pesar de la anomalía radiocarbónica detectada. Como síntesis, a favor de la coherencia estratigráfica y arqueológica exponemos los siguientes argumentos:

te probabilidad, a la confección del conjunto rupestre paleolítico (figura 50). Ahora bien, existe una discordancia entre el registro arqueológico y los datos estilísticos del conjunto parietal, los cuales apuntan a una cronología premagdaleniense (Garate et al. 2015). Esta divergencia es difícil de zanjar por el momento y, como pro-puesta a corto plazo, sugerimos el análisis de la totalidad de las materias colorantes (el manchón de ocre, los fragmentos de hema-tite con huellas de uso y una serie de muestras del arte parietal) y la ampliación del área de excavación del sondeo 2. Con ello, tal vez se pudiera afianzar o descartar definitivamente la asociación entre el horizonte O-Alm y la ejecución del conjunto rupestre de Morgotako Koba. En el capítulo dedicado al arte parietal se reflexiona sobre este tema (Garate et al. 2015).

Figura 50: Plano de dispersión del material arqueológico del horizonte O-Alm, indicando la situación de la muestra de carbón (Juniperus sp.) datada por C14 (Beta -418449), las manchas de colorante (rosa) y el resto de ocre con estrías de abrasión y facetas de alisado (AGT.5B.173.27).

Page 42: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU40

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Armendariz, A.; Palet, A.; Villate, E.

1989 “Análisis del contenido de una vasija cerámica prehistórica de la cueva Armontaitze (Ataun, Guipuzcoa)”, Munibe 41, 87-91.

Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak

2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Cancelo Mielgo, C.

2004 “La cueva de “El Bortal” (Carranza). Un posible depósito ritual asociado a las aguas, de la Prehistoria Reciente de Vizcaya”. Kobie, Anejos 6 (Homenaje a J. Mª Apellániz), 249-255.

Delgado-Raack, S.

2015 “Estudio arqueométrico de cuatro soportes líticos proce-dentes del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Domínguez-Bella, S.; López Quintana, J.C.

2015 “Caracterización arqueométrica de un hacha pulimentada del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Edeso, J. M.

2015 “Caracterización sedimentológica del relleno detrítico de Morgotako Koba: sondeo I ”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Garate Maidagan, D; González Sainz, C.; López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A; García Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G.; Medina-Alcaide, M.A.

2015 “Arte parietal paleolítico en Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Grupo Espeleológico Vizcaíno GEV

1985 Catálogo de cuevas y simas de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

Gutiérrez Zugasti, F.I.

2011 “Los moluscos alimenticios de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia): campañas de excavación 2004-2006”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 1, 247-265.

Hoyos Gómez, M.

1995 “Paleoclimatología del Tardiglacial en la cornisa cantábrica basada en los resultados sedimentológicos de yacimientos arqueológicos kársticas”, En Moure, A. y González Sainz, C. (eds), El final del Paleolítico cantábrico, Universidad de Cantabria, Santander, 15-75.

a) El registro sedimentario. La uniformidad sedimentaria y la ausencia de alteraciones estratigráficas palpables en el relleno rebaten la posibilidad de transformaciones o movimientos postde-posicionales importantes.

b) Las dataciones C14. De las 4 dataciones C14 obtenidas en el sondeo S-2, 3 de ellas son coherentes con su posición estratigráfi-ca y manifiestan ocupaciones de la cueva en tres momentos diferen-tes del Tardiglaciar: durante el horizonte de transición Solutrense-Magdaleniense (ca. 16800 BP); en el Magdaleniense medio (ca. 13800 BP); y en el Magdaleniense superior-final (ca. 12500-12400 BP). Otro dato a favor de la consistencia radiométrica sería la corres-pondencia entra las dataciones Beta-398566 y Beta-418449, proce-dentes de contextos análogos en los sectores II y III.

c) El componente antrópico. Algunas de las evidencias arqueológicas más significativas no ofrecen dudas en cuanto a su contexto arqueológico estable: el horizonte de colorante O-Alm, bien estratificado en el tramo superior del depósito; las 2 series de remontajes líticos de O-Alm; la cadena operativa sobre sílex exóge-no marrón, situado en la unidad inferior B-Am-o; y los cambios arqueológicos detectados en los dos tramos del relleno.

AGRADECIMIENTOS:

- a Selina Delgado, sus comentarios y sugerencias en la des-cripción e interpretación de las huellas del hacha pulimentada de sillimanita-fibrolita;

- a Agustín Díez Castillo, la elaboración del modelado digital de la figura 1;

- a Etor Tellería, las sugerencias y descripción del cuenco cerá-mico;

- a Joxan Mujika, Peter Smith y Jesús Ruiz Cobo, los comenta-rios sobre depósitos cerámicos en cueva;

- a Igor Gutiérrez Zugasti, la identificación de las conchas marinas;

- al espeleólogo Josu Granja (ADES), por poner a nuestra dis-posición el espléndido material fotográfico de Morgotako Koba.

- a los miembros de ADES y AGIRI que participaron en las ingratas labores de desescombro del sector III de la cueva; especial-mente a Gotzon Aranzabal y Antua García, por su compañía y apoyo constante durante todo el desarrollo de los trabajos arqueo-lógicos.

Gracias al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, en particular al técnico arqueólogo Mikel Unzueta Portilla, por el apoyo y recursos concedidos para la conservación y estudio de la cueva de Morgotako Koba.

BIBLIOGRAFÍA.

Areso, P.; Uriz, A.

2011 “Revisión estratigráfica del depósito arqueológico de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Sedimentología del relleno”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 1, 343-356.

Page 43: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 41

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Murelaga Bereicua, X.; Castilla Landa, H.; Ordiales Castrillo, A.; García Ibaibarriaga, N.

2015 “Estudio de los micromamíferos de Morgotako Koba (Kortezubi): sondeo 1”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Orozko Köhler, T.

2005 “Valoración sobre la industria pulimentada recuperada en los contextos funerarios del valle de Ambrona”. En Rojo, M. et al. (2005): Un desafío a la eternidad. Las tumbas monumentales… Castilla y León, 307-310.

Rasmussen, S.O.; Seierstad, I.K.; Andersen, K.K.; Bigler, M.; Dahl-Jensen, D.; Johnsen, S.J.

2008 “Synchronization of the NGRIP, GRIP, and GISP2 ice cores across MIS 2 and palaeoclimate implications”, Quaternary Science reviews 27, 18-28.

Rofes, J.; Murelaga, X.; Martínez-García, B.; Bailon, S.; López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, L.A.; Zuluaga, M.C.; Alonso-Olazabal, A.; Castaños, J.; Castaños, P.

2014 “The long paleoenvironmental sequence of Santimamiñe (Bizkaia, Spain): 20000 years of small mammal record from the latest Late Pleistocene to the middle Holocene”, Quaternary International, 339-340: 62-75.

Ruiz Cobo, J.

2007 Paisaje y arqueologia en el Alto Ason (Cantabria, España). Archaeopress (BAR International Series 1614). Oxford.

Ruiz Cobo, J.; Smith, P.

1997 “El depósito cerámico de la cueva de Las Grajas (Matienzo, Ruesga)”, Munibe 49, 65-76.

Sáenz de Buruaga, A.

1991 El Paleolítico superior de la cueva de Gatzarria (Zuberoa, País vasco), Anejos de Veleia, Series Maior 6, Vitoria-Gasteiz 1991.

1996 “Apuntes provisionales sobre la historia y el concepto de Estratigrafía Analítica”, Krei 1, 5-20.

Sáenz de Buruaga, A.; Aguirre, M.; Grima, C.; López Quintana, J.C.; Ormazabal, A.; Pastor, B.

1998 “Método y práctica de la Estratigrafía Analítica”, Krei 3, 7-41.

Sáenz de Buruaga, A.; López Quintana, J.C.

2013 “La Estratigrafía Analítica”, En García Diez, M. y Zapata, L. (eds.): Métodos y técnicas de análisis y estudio en Arqueología Prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Bilbao, 175-189.

Smith, P.; Cubas, M.; Corrin, J.; Tapia, J.; De Pedro, I.; Ruiz Cobo, J.; Pereda Rosales, E.M.

2014 “De arriba abajo: estudio integral de la cerámica prehistó-rica de la cueva 3167 (Matienzo, Cantabria, Norte de España)”, Munibe 65, 99-115.

Laplace, G.

1971 “De l’application des coordonées cartésiennes à la fouille stratigraphique”, Munibe XXIII 2/3, 223-236.

Laplace, G.

1987 “Un exemple de nouvelle écriture de la grille typologique”, Dialektiké, Cahiers de Typologie Analytique, Centre de palethnologie stratigraphique Eruri, 1985-1987, 16-21.

López Quintana, J.C.

1985/86 “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie (Serie Paleoantropología) 15, 260.

López Quintana, J.C.

2002 Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depositado en el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai -5 tomos: áreas forestales (2), encinar cantábrico (1) y campi-ña (2)-. Gernika-Lumo, 2002. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.

2011 “Revisión estratigráfica del depósito arqueológico de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia): campañas de 2004 a 2006. Cronoestratigrafía y paleoambiente”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 1, 7-70.

2014 “La cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Estratigrafía y ocupaciones humanas”, Sala Ramos, R. (Ed): Los cazado-res recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico, Universidad de Burgos – Fundación Atapuerca, Burgos, 114-121.

López Quintana, J.C.; Sáenz de Buruaga, A.

2015 “La Estratigrafía Analítica: 25 años de ensayo y aprendiza-je en el análisis e interpretación del registro arqueológico”, En Calvo, A., Sánchez, A., García-Rojas, M. y Alonso, M. (eds.), Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en home-naje a Georges Laplace, Vitoria-Gasteiz, 61-91.

Medina-Alcaide, M.A.

2015 “Los restos vegetales carbonizados del contexto arqueoló-gico interno de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Murelaga, X.; Bailon, S.; Saez de Lafuente, X.; Castaños, P.; López Quintana, J. C.; Guenaga Lizasu, A.; Ortega, L. A.; Zuluaga M. C.; Alonso-Olazabal, A.

2011 “La fauna de microvertebrados de Santimamiñe (Pleistoceno superior- Holoceno) (Kortezubi, Bizkaia)”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 1, 291-319.

Page 44: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU42

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 51: Visitas de inspección a Morgotako Koba, entre el 26 de mayo y el 3 de junio de 2014.

ANEXOS CAPÍTULO 1

Page 45: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 43

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 52: Jornadas de desescombro del cúmulo de bloques de la zona III de Morgotako Koba.

Page 46: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU44

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 53 (plano I): Topografía de detalle de Morgotako Koba (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Page 47: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 45

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 54 (plano II): Secciones transversales referidas en el plano anterior (fig. 53) (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Page 48: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU46

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 55 (plano III): Topografía arqueológica de Morgotako Koba (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Page 49: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 47

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 56 (plano IV): Secciones transversales referidas en el plano anterior (fig. 55) (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Page 50: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU48

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 57 (plano V): Topografía y secciones longitudinales de Morgotako Koba (E. Alonso, 3DTS- 2015).

Page 51: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 49

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Nº Muestra

Sector cueva

Nivel Contexto

(Semitalla)Muestra

Datación C14 convencional

(Años BP)

Datación calibrada (2 Sigma Cal BC)

Datación calibrada (2 Sigma Cal BP)

Referencia laboratorio

AGT-2014-M1 I AlrcHueso

G. Bóvido------------ ------------ ------------ ------------

AGT-2014-M2 II –S1 T1-Alm Hueso 12510 ± 40 BP 13060 - 12590 15010 - 14540 Beta-398566

AGT-2014-M3 IIIColapso bloques

Hueso Bos sp. 5260 ± 30 BP

4225 - 4200 4170 - 4090 4080 - 3985

6175 - 6150 6120 - 6040 6030 - 5935

Beta-398567

AGT.5A.8.2.181 III –S2 O-Alm (2)Hueso

Rupicapra pyrenaica

25150 ± 110 BP 27500 - 26975 29450 - 28925 Beta -412333

AGT.5B.4.2.31 III –S2 O-Alm (2)Carbón

Jumiperus 12420 ± 50 BP 12845 - 12260 14795 - 14210 Beta -418449

AGT.5A.9.2.194 III –S2 O-Alm (2)Hueso

Cervus elap. ------------ ------------ ------------ ------------

AGT.5B.8.4.40 III –S2 Am-o (4)Hueso

G. Bóvido13840 ± 40 BP 12845 - 12260 16910 - 16615 Beta -416302

AGT.5B.8.6.59 III –S2 B-Am-o (6)Hueso

Cervus elap. 16820 ± 50 BP 18480 - 18205 20430 - 20155 Beta -412332

Tabla 8. Dataciones C14-AMS de Morgotako Koba. Se señala el número o sigla de la muestra enviada; el sector de procedencia de la cueva; el nivel o contexto, indicando entre paréntesis la semitalla; el tipo de material datado (hueso o carbón) y la especie animal o vegetal; la datación C14 convencional en años BP; la datación calibrada en años BP y BC (con un 95% de confianza, = 2 sigmas); y la referencia del laboratorio.

Page 52: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU50

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ANEXO C14 (1/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

Database usedINTCAL13

ReferencesMathematics used for calibration scenario

A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322References to INTCAL13 database

Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected]

(Variables: C13/C12 = -20.5 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-398566

Conventional radiocarbon age 12510 ± 40 BP

2 Sigma calibrated result95% probability

Cal BC 13060 to 12590 (Cal BP 15010 to 14540)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve

Cal BC 12825 (Cal BP 14775)

1 Sigma calibrated results68% probability

Cal BC 12955 to 12750 (Cal BP 14905 to 14700)

12510 ± 40 BP BONE COLLAGEN

13200 13100 13000 12900 12800 12700 12600 1250012350

12400

12450

12500

12550

12600

12650

Cal BC

Rad

ioca

rbon

age

(BP

)

Page 3 of 3

Page 53: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 51

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

ANEXO C14 (2/6)

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

Database usedINTCAL13

ReferencesMathematics used for calibration scenario

A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322References to INTCAL13 database

Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected]

(Variables: C13/C12 = -21 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-398567

Conventional radiocarbon age 5260 ± 30 BP

2 Sigma calibrated result95% probability

Cal BC 4225 to 4200 (Cal BP 6175 to 6150)Cal BC 4170 to 4090 (Cal BP 6120 to 6040)Cal BC 4080 to 3985 (Cal BP 6030 to 5935)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve

Cal BC 4045 (Cal BP 5995)

1 Sigma calibrated results68% probability

Cal BC 4145 to 4135 (Cal BP 6095 to 6085)Cal BC 4055 to 4040 (Cal BP 6005 to 5990)Cal BC 4015 to 4000 (Cal BP 5965 to 5950)

5260 ± 30 BP TOOTH

4250 4200 4150 4100 4050 4000 39505150

5175

5200

5225

5250

5275

5300

5325

5350

5375

Cal BC

Rad

ioca

rbon

age

(BP

)

Page 3 of 3

Page 54: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU52

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

Database usedINTCAL13

ReferencesMathematics used for calibration scenario

A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322References to INTCAL13 database

Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected]

(Variables: C13/C12 = -20.4 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-412332

Conventional radiocarbon age 16820 ± 50 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 18480 to 18205 (Cal BP 20430 to 20155)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve

Cal BC 18335 (Cal BP 20285)

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 18405 to 18265 (Cal BP 20355 to 20215)

16820 ± 50 BP BONE COLLAGEN

18550 18500 18450 18400 18350 18300 18250 18200 1815016650

16700

16750

16800

16850

16900

16950

17000

Cal BC

Rad

ioca

rbon

age

(BP

)

Page 3 of 4

ANEXO C14 (3/6)

Page 55: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 53

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

Database usedINTCAL13

ReferencesMathematics used for calibration scenario

A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322References to INTCAL13 database

Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected]

(Variables: C13/C12 = -20.2 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-412333

Conventional radiocarbon age 25150 ± 110 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 27500 to 26975 (Cal BP 29450 to 28925)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve Cal BC 27250 (Cal BP 29200)

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 27390 to 27090 (Cal BP 29340 to 29040)

25150 ± 110 BP BONE COLLAGEN

27600 27500 27400 27300 27200 27100 27000 2690024700

24800

24900

25000

25100

25200

25300

25400

25500

25600

Cal BC

Rad

ioca

rbon

age

(BP

)

Page 4 of 4

ANEXO C14 (4/6)

Page 56: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, P. CASTAÑOS UGARTE, A. GARCÍA GAMERO Y G. ARANZABAL GAZTELU54

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

Database usedINTCAL13

ReferencesMathematics used for calibration scenario

A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322References to INTCAL13 database

Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected]

(Variables: C13/C12 = -20.1 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-416302

Conventional radiocarbon age 13840 ± 40 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 14960 to 14665 (Cal BP 16910 to 16615)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve

Cal BC 14810 (Cal BP 16760)

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 14880 to 14725 (Cal BP 16830 to 16675)

13840 ± 40 BP BONE COLLAGEN

15000 14950 14900 14850 14800 14750 14700 14650 1460013700

13750

13800

13850

13900

13950

14000

Cal BC

Rad

ioca

rbon

age

(BP

)

Page 3 of 3

ANEXO C14 (5/6)

Page 57: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOS 55

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

Database usedINTCAL13

ReferencesMathematics used for calibration scenario

A Simplified Approach to Calibrating C14 Dates, Talma, A. S., Vogel, J. C., 1993, Radiocarbon 35(2):317-322References to INTCAL13 database

Reimer PJ et al. IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0– 50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1869– 1887., 2013.

Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory4985 S.W. 74th Court, Miami, Florida 33155 • Tel: (305)667-5167 • Fax: (305)663-0964 • Email: [email protected]

(Variables: C13/C12 = -23.9 o/oo : lab. mult = 1)

Laboratory number Beta-418449

Conventional radiocarbon age 12420 ± 50 BP

Calibrated Result (95% Probability) Cal BC 12845 to 12260 (Cal BP 14795 to 14210)

Intercept of radiocarbon age with calibration curve Cal BC 12540 (Cal BP 14490)

Calibrated Result (68% Probability) Cal BC 12750 to 12335 (Cal BP 14700 to 14285)

12420 ± 50 BP CHARRED MATERIAL

12900 12800 12700 12600 12500 12400 12300 1220012250

12300

12350

12400

12450

12500

12550

12600

Cal BC

Rad

ioca

rbon

age

(BP

)

Page 4 of 4

ANEXO C14 (6/6)

Page 58: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 59: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 57

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 57-74Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Paleolithic parietal art in Morgota Koba (Kortezubi, Biscay)

Diego Garate Maidagan1

César González Sainz2

Juan Carlos López Quintana3 Amagoia Guenaga Lizasu3

Antonio García Gamero4

Gotzon Aranzabal Gaztelu4

María Ángeles Medina Alcaide5

Palabras-clave: Arte parietal. Descubrimiento. Magdaleniense superior. Paleolítico. Pintura. Premagdaleniense. Key words: Parietal art. Finding. Paleolithic. Painting. Pre-Magdalenian. Upper Magdalenian.Gako hitzak: Aurkikuntza. Goi Madalen. Labar artea. Madalen aurrekoa. Margoa. Paleolito.

RESUMEN

Damos a conocer una nueva cavidad con arte parietal paleolítico en Bizkaia, descubierta el 23 de mayo de 2014 por espeleólogos del grupo ADES. La cueva de Morgota, en el municipio de Kortezubi, alberga un modesto conjunto de pinturas rojas, en su mayor parte concen-tradas sobre un panel cercano a la entrada original de la cavidad, hoy colapsada. En él se observa una figura animal central, un caballo acéfalo relleno de tinta plana. Alrededor se distinguen vestigios de otras dos posibles representaciones animales muy perdidas, así como de signos, algunos de ellos más reconocibles como una serie de tres trazos organizados en un extremo del panel y una composición de dos “V” invertidas en el opuesto. En la galería principal se ha identificado una línea junto a un afloramiento natural de hematites, unas manchas rojas en un cubículo y un par de trazos pareados. Todo el conjunto presenta un profundo deterioro por pérdida y migración del pigmento, estado que dificulta la identificación y lectura de una parte de los motivos decorados. Al pie del panel principal se ha desarrollado una excavación en la que se han recuperado algunas evidencias que podrían estar en relación con la actividad gráfica (mancha de hematite, fragmentos de ocre, canto impregnado, etc.). Si bien la comparación formal y técnica de las representaciones apunta a un momento de ejecución anterior al Magdaleniense, probablemente durante el Paleolítico Superior Medio, el contexto arqueológico inmediato lo relaciona con momentos avanzados de ese periodo Magdaleniense. Ante dicha divergencia es prudente no invalidar ninguna de las dos posibilidades.

1 Arkeologi Museoa – Museo Arqueológico de Bizkaia. Calzadas de Mallona 2, 48006 Bilbao.

2 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Universidad de Cantabria. Avenida de los Castros s/n, 39005 Santander.

3 Agiri Arkeologia Kultura Elkartea. 208 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo.

4 Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak (ADES). 59 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo.

5 Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU. Francisco Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz.

Page 60: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE58

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

SUMMARY

We present the discovery a new cave with paleolithic parietal art in Bizkaia, produced the 23th of May 2014 by speleologists of the ADES group. The cave of Morgota, located in the municipality of Kortezubi, presents a modest concentrated red painting set in a main panel loca-ted next to the present entrance of the cavity. A central animal figure is observed, a headless red horse painted inside. Around vestiges of other two possible, but very lost animal representations are distinguished, as well as other signs, some of them more recognizable like a series of three outlines organized in an end of the panel and a composition of two “V” inverted in the opposite side. In the main gallery a line next to a natural hematite outcrop has been identified, some red spots in a cubicle and a series of twin outlines. All the set presents a deep deterioration by loss and migration of the pigment, state that makes difficult the identification and reading of the decorated figures. On foot of the main panel an excavation has been developed in which some evidences have been recovered that could be in relation to the graphical activity (stains of hematite, fragments of ocher, impregnated pebble, etc.). Although the formal and technical comparison of the representations aims for a previous to the Magdalenian chronology, probably during Middle Upper Paleolithic, the immediate archaeological context relates it to final Magdalenian. At the moment no one of the two possibilities can be invalidated.

LABURPENA

2014ko maiatzaren 23an ADES taldeko espeleologoek aurkitutako labar artea duen kobazulo baten berria jakinarazten dugu. Morgota kobak, Kortezubi udalerrian, gaur egungo sarrera alboan kokatzen den pintura gorrizko arte multzo bat aurkezten du. Erdian badauka ani-mali bat, burugabeko zaldi bat barrutik margotuta eta ondoan badaude beste bi animali irudiak, nahiko galduak. Gainera, zeinuak ere ezberdintzen dira, haien artean hiru marra taularen hertze batean antolatuak y kontrakoan bi “V” alderantzikatuak. Galeria nagusian hema-tite azaleramendu natural alboan marra bat aurkitu da, zenbait orban gelatxo batean eta marra biko multzo bat. Orokorrean pinturen egoera oso hondatuta dago, margoaren galeragatik eta migrazioagatik, ondorioz, labar artearen irakurpena eta identifikazioa oso zaila bihurtzen da. Taula nagusiaren azpian indusketa bat ahalbideratu da, margoekin harremanetan egon ahal diren zenbait aztarna aurkitzen (hematite orban bat, okre zatiak, gorritutako errekarri bat, etabar). Nahiz eta apaindutako irudiak formalki eta teknikoki Madalen aldiko baino lehen egindako multzoa izatea antzematen, beharbada Goi Paleolitoan Ertaina momentuan, testuinguru arkeologikoak Madalen aldiko azken fasean kokatzen du labar artea. Momentuz ezin dugu baztertu ez bata ez bestea.

Page 61: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 59

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

tigios de actividad de distintas fases de la Prehistoria en sus inme-diaciones, y parece haber sido el acceso principal. A su vez, las labores de topografía del Grupo ADES aseguran la existencia de otra entrada, orientada al S, también colapsada de antiguo.

3. EL CONJUNTO RUPESTRE PALEOLÍTICO.

Inmediatamente después de dar conocimiento del descubri-miento a la Diputación Foral de Bizkaia, se procede por parte del Servicio de Patrimonio Cultural a la protección física de la cavidad y a promover un proyecto destinado a la prospección, documenta-ción y estudio integral de las grafías así como del contexto arqueo-lógico y paleontológico de la cavidad.

De esta manera, entre junio y agosto de 2014 se desarrolló el trabajo de campo encaminado a la obtención de toda la informa-ción necesaria para abordar el estudio del arte parietal de la cavi-dad, siguiendo una metodología preestablecida y aplicada por los firmantes en proyectos anteriores:

· La prospección sistemática de las paredes y de los techos se realizó mediante el reconocimiento detenido de todas las superficies rocosas accesibles directa o indirectamente. Dicha labor se organizó por sectores (zonas I, II y III, numerados desde la entrada S) para articular el desarrollo de la cavidad a partir de la topografía disponi-ble y mediante dos equipos independientes de prospección parietal con contrastación posterior de los resultados. La iluminación constó de focos transportables de batería autónoma con 6 Leds de alta intensidad de 5 vatios, valor lumínico comprobado 2.000 (equivalen-te a un potencia lumínica total de 500 vatios) y régimen de color aproximado de 6.000k. También se recurrió a potentes frontales de Led spot de 360 Lm y Led de luz ambiental de 550 Lm haciendo un total de 910 Lm. En ambos casos se trata de iluminación fría que no altera las condiciones ambientales de la cavidad.

· La documentación de los motivos (descripción, medidas, cro-quis a mano alzada, situación en plano) se desarrolló in situ, con posterioridad a la prospección. Se establecieron tres niveles de registro para el conjunto del repertorio gráfico parietal. Un nivel básico establecido por los propios motivos individualizados: grafía o unidad gráfica. Un nivel de contextualización de los motivos dentro de cada uno de los lienzos decorados: panel o unidad com-positiva. Un nivel de contextualización de los lienzos dentro de cada uno de los sectores decorados: sector o unidad topográfica.

· La documentación fotográfica se centró tanto en cada unidad gráfica, incluyendo macrofotografías de detalle, como sobre los paneles y sectores para obtener una visión global de la posición de los motivos en la cavidad. Las fotografías fueron capturadas mediante una cámara digital Nikon© D-7100 con dos flashes Nikon© SB-900 incorporados y con un objetivo macrofotográfico Nikon Nikkor© 40mm f2.8 AF-S Micro. Para la restitución gráfica hemos recurrido al tratamiento digital (plug-in D-stretch para ImageJ®) y a la infografía (paquetes informáticos de Adobe©) de las imágenes. Además de la materia colorante hemos creído imprescindible incluir las características del soporte y la escala a la que se ha realizado la restitución. Las correcciones pertinentes se realizaron in situ sobre copia impresa y posteriormente en la ver-sión digital. Evidentemente, gracias al sistema diseñado, en ningún caso se tocaron las paredes y/o los motivos gráficos.

1. INTRODUCCIÓN.

El reciente hallazgo de arte parietal paleolítico en la cueva de Morgota se produce durante el mes de mayo de 2014. El día 23, los espeleólogos Gotzon Aranzabal Gaztelu y Antonio García Gamero (grupo espeleológico ADES) localizan una serie de pinturas y manchas en color rojo en la primera sala de la cavidad, a la que llegan descolgándose desde una pequeña rotura del techo de esa sala.

Seguidamente, comunican el descubrimiento a los arqueólogos J.C. López Quintana y A. Guenaga Lizasu (AGIRI Arkeologia Elkartea), quienes realizan una visita de inspección el día 26 del mismo mes. En esta visita, los arqueólogos reconocen, al menos, una figura animal (un cuadrúpedo acéfalo, posible caballo) y varios motivos simples (trazos), todos ellos en tinta plana de color rojo y de probable cronología paleolítica.

Al día siguiente, 27 de mayo, se comunica oficialmente la noticia al Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia. El día 31, se produce una nueva visita en la que, además de los anteriores, también están presentes Mikel Unzueta Portilla (Diputación Foral de Bizkaia), y los encargados de elaborar un informe previo sobre las manifestaciones parietales, César González Sainz (Universidad de Cantabria) y Diego Garate Maidagan (Arkeologi Museoa).

Tras los trámites administrativos preceptivos la autoridad com-petente procedió a la instalación del cierre de la cueva e inmedia-tamente se aborda la puesta en marcha del estudio completo del arte rupestre de la cueva que presentamos en este artículo y que ha sido sufragado por la citada institución.

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD.

La cueva de Morgota (Morgota Koba) se sitúa en la ladera Suroeste del monte Ereñozar, a 100 metros al NE del caserío Morgota y a 75 metros sobre el nivel del mar. Su acceso se empla-za en medio de una pista forestal que actualmente ejerce de sen-dero entre la ermita de Santimamiñe y el municipio de Gautegiz-Arteaga. La cavidad se encuentra a 440 metros al W-NW, en línea recta, de la de Santimamiñe y a 290 metros al NW de la cueva de Atxondo.

Las coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son:X: 529.025Y: 4.799.477Z: 75A nivel geológico, la cueva de Morgota se integra en la subu-

nidad kárstica de Ereñozar (ADES 2010: 299, 309), sobre un substrato de calizas arrecifales masivas del Albense-Aptense, en facies urgoniana, con rudistas y corales.

El acceso a la cueva se practica en la actualidad descendiendo una sima de 9 m desde una rotura del techo, de 0,75 m por 0,40 m, descubierta con motivo del acondicionamiento de una pista para la saca de madera. Al pie de esa sima encontramos una notable galería de 50 m de desarrollo, con una anchura de 3-4 m y una altura de 2-8 m. En origen, esa galería tenía dos entradas, hoy colapsadas (fig.1). La orientada al NE ofrece abundantes ves-

Page 62: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE60

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 1. Plano de Morgota Koba con las unidades gráficas indicadas (Euken Alonso - 3TDS).

Page 63: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 61

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

tites que impregnan las grietas. La superficie caliza está fuertemen-te corroída y no tiene película de decalcificación. Su morfología es muy regular, sin entrantes, salvo alguna hornacina no muy acentua-da y sin apenas reconstrucciones litoquímicas.

Destaca a lo largo de casi todo este primer tramo una línea de fractura que separa el suelo de la galería de la base de la pared izquierda. Aunque irregular, tiene unos 75 cm de anchura media y profundidad de 1 metro. Además, sobre ese lateral izquierdo, a unos 60 cm de la superficie actual del suelo, se ve una marca de un nivel antiguo, a lo largo de un buen tramo del recorrido.

· El lado derecho está totalmente reconstruido con una suce-sión de coladas, cascadas, banderas y otras formaciones litoquími-cas que enmascaran la morfología real de la pared rocosa. En ese lado derecho se individualizan algunos espacios laterales relativa-mente segregados del eje de circulación, originados por los proce-sos comentados.

El espacio más importante, a 15 m de la entrada, cuenta con un motivo parietal en rojo (I/2) y un afloramiento natural de hema-tites a escasa distancia. El acceso a este espacio, de suelo horizon-tal de arcilla, es muy sencillo desde el eje de tránsito y consta de un recinto de 3x2 metros con capacidad para tres o cuatro perso-nas.

En general este primer tramo de la cavidad aparece bien pre-servado, sin apenas alteraciones antrópicas antiguas. Asimismo son muy pocas las alteraciones de origen animal -zarpazos de oso en la pared izquierda a unos 10 metros de la entrada- o inscripciones recientes -tan solo hemos visto un par de grafitis- sobre el lateral izquierdo.

Sobre el lado derecho no hay inscripciones ni zarpazos, pero sí algunas manchas de carburo, exactamente en casi todas las subi-das a través de las cascadas, fruto sin duda de la exploración espeleológica de la cavidad.

Hemos diferenciado tres sectores en la cavidad, considerando su morfología, que numeramos de Sur a Norte: 1) una galería rec-tilínea junto a una entrada colmatada (Sector I), 2) un pasillo de techos bajos y muy reconstruidos por formaciones calcíticas (Sector II) y 3) una sala segregada junto a la sima de acceso actual y a la que creemos entrada principal a la cueva (Sector III). Inicialmente se consideró la entrada paleolítica en el S, por lo que la numeración de sectores y unidades gráficas se ordenan de S a N. Posteriormente se identificó la entrada obturada del sector III pero por motivos prácticos se decidió mantener la numeración anterior.

Casi todos los motivos parietales paleolíticos se realizaron en el tramo inicial de la cavidad, inmediato a la que creemos entrada principal durante la Prehistoria y a la sima de acceso actual (Sector III). En el extremo opuesto de la galería (Sector I) tan solo se loca-lizan tres motivos pintados en rojo, más sencillos.

Sector Grafía Tema TécnicaI 1 Manchas Pintura roja diluidaI 2 Línea Pintura roja en secoI 3 Trazos pareados Pintura roja diluidaII 1 Tizonazo Carbón vegetal negroIII 1 Serie de trazos Pintura roja diluidaIII 2 Mancha (posible animal) Pintura roja diluidaIII 3 Caballo acéfalo Pintura roja diluidaIII 4 Puntos Pintura roja diluidaIII 5 Signo rectangular Pintura roja diluidaIII 6 Mancha Pintura roja diluidaIII 7 Manchas Pintura roja diluidaIII 8 Mancha Pintura roja diluidaIII 9 Probable cierva Pintura roja diluidaIII 10 Manchas Pintura roja diluidaIII 11 Signo geométrico Pintura roja en seco

Tabla I. Relación de las grafías parietales de la cavidad.

3.1. Sector I.

El primer sector de la cavidad comprende una galería de ten-dencia rectilínea, desde una entrada obturada por un cono de deyección hasta un gran pilar estalamítico partido situado en el centro de la cueva -a 28 metros de dicha entrada - y que precede a un segundo sector con una morfología y formación diferente. La galería cuenta con algunos espacios laterales segregados, en con-creto un par de gateras a la izquierda de la entrada Sur, y un nuevo espacio en el lateral derecho, delimitado por desarrollos estalagmí-ticos.

La entrada Sur está completamente taponada por un cono de deyección de sedimento suelto y arcilloso, sin grandes bloques visibles. No se aprecia industria prehistórica en superficie y sola-mente se ha localizado un fragmento de mandíbula de ciervo, además de otros restos de aspecto reciente.

La galería inmediata tiene un desarrollo de unos 28 metros y está orientada al N-NO. Presenta un suelo de arcilla con escasas planchas estalagmíticas y algunos mogotes estalagmíticos de esca-so desarrollo. Los dos lados de esa galería son muy diferentes:

· El lado izquierdo lo compone una pared regular de caliza gris con abundantes fósiles de rudista y secreciones naturales de hema-

Figura 2. Fotografía de la galería rectilínea que conforma el sector I (Josu Granja – A.D.E.S.).

Page 64: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE62

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 3. Fotografías del motivo pintado I/1 en el sector I.

Figura 4. Fotografía y calco de los motivos pintados I/2 (arriba) y I/3 (abajo) en el sector I.

Page 65: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 63

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

3.2. Sector II.

El sector se desarrolla desde la gran columna estalagmítica partida por el hundimiento del suelo y posteriormente reconstruida litoquímicamente al fondo de la galería anterior, hasta el tránsito a la sala lateral donde se concentran las pinturas (sector III).

Se trata de un tramo de unos 8 metros de suelo horizontal, diferenciable del primero por el gran desarrollo que ahora tienen las reconstrucciones estalagmíticas, tanto sobre el lado derecho como, en el izquierdo y en el techo. Se aprecian además muchas desman-telaciones de columnas, rotas en el suelo, o desplazadas. Los lienzos de caliza viva aquí son extremadamente raros, pues casi todas las superficies están recubiertas por calcita. Aun así hay banderas y otros soportes usualmente empleados en el Paleolítico superior para la decoración parietal, que sin embargo no han sido tocados. El suelo arcilloso y más húmedo se recubre en varios puntos de planchas de calcita y también es visible un desplazamiento generalizado del sedimento, algo menos profundo que en el caso del sector I.

Al fondo del sector, junto al lateral derecho y prácticamente en el punto de acceso al tercer tramo, o sala de las pinturas, se aprecia una cata antigua de unos 110 por 60 cm de ancho, y unos 45 cm de profundidad, con paredes arcillosas y aparentemente estériles.

El único motivo parietal localizado en el sector se localiza a escasa distancia de la cata y se trata de:

II/1. Restos carbonosos parcialmente calcitados sobre una columna estalagmítica según se transita hacia el tramo final del sector, en una superficie de 11 cm de ancho y 4 cm de alto, a 120 cm del suelo actual.

Los motivos parietales localizados en el sector son los siguien-tes:

I/1. Conjunto de manchas pintadas en rojo más o menos dis-persas en la cara interior del arco de acceso a un pequeño cubícu-lo de 140 cm de ancho por 70 cm de alto. Se discriminan 6 man-chas informes de pigmento aplicado en líquido, a modo de frota-miento. Estas manchas oscilan entre 2 y 6 cm de longitud, con una anchura entre 1 y 4 cm, y están entre 70 y 75 cm sobre el suelo.

El cubículo se encuentra a ras del suelo en la pared izquierda del tramo central de la galería pero los motivos solamente son visibles desde el interior de ese espacio, con capacidad para una sola persona.

I/2. Una línea compuesta por dos o tres trazos pintados en rojo, consecutivos, de 17 cm de longitud en total. La anchura máxi-ma del trazo de 2 cm. El pigmento está aplicado líquido, más pro-bablemente con los dedos que con un pincel o un tampón. La altura al suelo es de 165 cm por lo que, de coincidir el suelo actual con el original, se habría realizado de pie.

La línea se pintó en el techo de uno de los arcos de entrada a la sala del lateral derecho, desde su interior, y es visible solo desde el interior de la sala (está pues escondido desde el eje de circula-ción).

I/3. Restos desvaídos de pigmento rojo aplicado, organizados en dos trazos oblicuos y paralelos, a modo de trazos pareados. La longitud máxima del trazo superior y mejor conservado es de 8 cm, mientras que el inferior mide 4,5 cm.

Se localizan en el interior de una ligera concavidad de la pared izquierda, a 135 cm del suelo actual y al final de la galería.

Figura 5. Fotografía del sector II desde el fondo hacia el inicio.

Page 66: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE64

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

La composición se organiza en dos planos a distinta altura sobre el suelo, siendo el más alto un saliente de la misma pared que sobresale con respecto al inferior. Forman lienzos horizontales y bastante lisos, salvo algunas pequeñas concavidades poco pro-nunciadas en el plano inferior, y que han sido aprovechadas para alojar alguno de los motivos –especialmente el signo III/5-. El plano inferior agrupa los motivos nº 1 a 8, y el superior los nº 9 a 11.

Plano inferior (III/1 a 8). Descripción de izquierda a dere-cha:

III/1. Serie de tres trazos lineales de color rojo, yuxtapuestos a distintas alturas del suelo, con una distancia máxima entre el trazo más alto y el mas bajo de 24,5 cm en vertical. Los dos trazos más altos son horizontales o ligeramente oblicuos, en tanto que el ter-cero fue dispuesto casi en vertical.

Fueron realizados de pie sobre un suelo de calcita endurecida, con una altura entre 183 cm el más alto, y 166 cm el inferior. El pigmento se aplicó diluido, posiblemente con los dedos, y en el trazo intermedio incluso se aprecia un leve arrastre del pigmento de izquierda a derecha. El trazo superior mide 4,5 cm de longitud por 2 de anchura con una distancia al suelo de 183 cm, el medio 8 cm por 2,5 de ancho a 178 cm del suelo y el inferior es de 5,5 por 2 cm y su distancia al suelo es de 166 cm.

III/2. Restos muy perdidos de pigmento rojo, diluido, situados en la parte alta de la composición. Se aprecian distintas concentra-ciones de pigmento, hoy separadas, que no pueden corresponder a la figura inferior, la más clara del grupo (caballo III/3). Se trata, con

3.3. Sector III.

El último sector se encuentra junto al acceso actual a la cavi-dad, mediante una sima vertical. Una serie de formaciones espe-leotémicas lo separan del anterior dejando solamente un acceso angosto entre ambos sectores y un tubo que también los conecta pero que resulta impracticable para las personas por su reducido tamaño. Así se delimita una sala de unos 10 metros de largo por 3 metros de ancho con una pared izquierda compuesta por la propia roca encajante caliza y una pared derecha compuesta por forma-ciones calcíticas. En la actualidad, una chimenea abierta al exterior en el extremo NW de la sala permite el acceso a la cavidad a través de este sector. Como consecuencia de la apertura se ha formado un cono de derrubios, en buena medida de origen antrópico y compuesto fundamentalmente por grandes bloques. En el extremo opuesto el suelo está formado por un gours que desemboca en una banqueta evidenciando un hundimiento parcial del sedimento, fenómeno ya señalado en los sectores anteriores. Desde dicha banqueta se accede directamente al panel decorado.

En la pared izquierda de la sala del sector III se concentran prácticamente la totalidad de las decoraciones parietales de Morgota Koba, con un total de 11 unidades gráficas. Dicha pared presenta unas condiciones óptimas para la decoración parietal, con un soporte de caliza viva de superficie grisácea, sin película de decalcificación, sin apenas grietas y con escasas concreciones, características difíciles de encontrar en el resto de la cavidad.

Figura 6. Fotografía del tizonazo II/1 en el sector II.

Page 67: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 65

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 7. Fotografía del panel del sector III.

Figura 8. Distribución de los motivos pintados sobre el panel del sector III.

Page 68: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE66

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

de color de 1 cm de diámetro mayor. El área con restos de pigmen-to es de unos 19 por 12 cm, desplegada en una distribución sensi-blemente horizontal, a una altura media del suelo de 120 cm.

No son restos desplazados del pigmento del caballo superior, sino resto muy perdidos de un motivo notablemente difuso y per-dido en la actualidad.

El tratamiento de las fotografías ha permitido precisar el traba-jo de campo inicial. Parece muy probable que se trate de dos líneas paralelas de puntos rojos situadas por debajo de la figura de caballo y en yuxtaposición estrecha. La disposición alargada, en paralelo al suelo, del área con restos de pigmento parece corrobo-rar esta posibilidad, y desde luego excluye que se trate de restos de una figura animal de proporciones similares a las del caballo.

III/5. Restos de un motivo pintado en color rojo, muy perdido en la actualidad, alojado en una hornacina situada en yuxtaposi-ción a la derecha del caballo III/3. Lo que se conserva del pigmen-to alude, con más probabilidad, a un motivo en tinta plana roja que no en trazo lineal.

La hornacina excavada es de escasa profundidad y abierta hacia abajo, con unos 45 cm de largo y centro a 126 del suelo. El motivo pintado tiene unos 26 cm de largo, y una altura de 15 cm por su extremo izquierdo y algo menos, unos 10 cm, por el derecho. Por la forma del área de dispersión del pigmento, parece algo más probable que se tratara de un pequeño signo quizá rectangular.

III/6. Inmediatamente por debajo de la hornacina se aprecian restos de colorante rojo, dispersos y perdidos, pero más o menos organizados en una línea horizontal, resto de un motivo no defini-

seguridad, de restos de un motivo animal o signo diferenciable de la figura de caballo inferior. Un par de prolongaciones del pigmen-to hacia abajo en los extremos, sugieren los restos de patas de un posible animal. El pigmento se distribuye en una longitud máxima de 45 cm y una altura máxima de 20 cm, a unos 170 cm del suelo.

III/3. Restos de una figura animal dispuesta en horizontal y orientada a la derecha. Fue pintada en tinta plana de color rojo, aplicado de forma bastante homogénea, sin que se aprecien líneas interiores, trazos lineales de contorno de pigmento más denso o rellenos diferenciales. Tampoco tiene ningún grabado asociado.

Lo que actualmente se conserva es una extensión de pigmento aplicado en líquido, muy mal conservado. Pero es posible identificar el animal, casi con seguridad un caballo orientado a la derecha, probablemente acéfalo, y con dos extremidades en V invertida en el tren anterior y al menos una en el posterior. Lo mejor definido, o el límite mejor conservado del motivo original es la zona de la grupa y línea lumbar del animal. El pigmento está especialmente perdido en la nalga y pata posterior. La forma general conservada, especialmente lo correspondiente a pecho y cuello son propios de una figura de caballo, y no, por ejemplo de un bóvido ni cérvido.

La longitud máxima es de 71 cm y la altura desde la cruz a pata anterior es de 31 cm, la distancia al suelo desde la línea cérvi-co-dorsal es de 154 cm.

III/4. Por debajo del caballo descrito, se aprecian, en yuxtapo-sición estrecha, pequeñas concentraciones muy densas de color rojo, en medio de un área con restos mínimos y muy difusos de colorante. En concreto apreciamos, de visu, 5 o 6 concentraciones

Figura 9. Fotografía y calco de los motivos III/1 y III/2 en el sector III.

Page 69: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 67

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

En el interior del cuerpo se aprecian restos de colorante rojo muy probablemente de una tinta plana algo menos densa que el con-torno. El pigmento ha precipitado por la pared y actualmente se extiende por toda la parte inferior del animal, alterando su morfo-logía original.

La figura mide unos 63 cm de longitud, la altura en cruz es de 14 cm en la extremidad anterior. La altura sobre el suelo es de 190 cm.

III/10. Restos muy dispersos y desvaídos de colorante rojo situados a la derecha de la probable cierva III/9, en la parte dere-cha del plano decorado superior. El motivo original parece que tenía más desarrollo en vertical que en horizontal. El área de dis-persión de restos de color es de 52 por 40 cm, a 190 cm del suelo.

III/11. En el extremo izquierdo se realizó otro motivo median-te trazos lineales de color rojo aplicado en seco, no diluido (y por ello más precisos y finos) sobre un plano anejo al de la composición principal. Se trata de un reborde del lienzo superior con un ángulo de 90º respecto al plano principal. De manera que este motivo no es visible, como el resto de la composición principal, desde buena parte de la sala, sino tan solo acercándose a la pared izquierda.

La superficie sobre la que se dibujó es una colada calcítica endurecida. A su vez, el pigmento está recubierto en su parte dere-cha por otra capa fina de calcita formada más tarde, que lo cubre y enmascara parcialmente.

ble en la actualidad. Ese motivo fue realizado, a diferencia de figuras anteriores más altas, desde una posición de arrodillado o muy agachado.

La longitud total del motivo es de 35 cm, mientras que la anchura de 15 cm y la distancia al suelo de 92 cm.

III/7. Restos ínfimos de colorante aplicado, muy disperso y apagado. En un área de 50 por 14 cm a la derecha de la hornacina con motivo III/5. La altura sobre el suelo es de 135 cm.

III/8. Restos más intensos de color, posiblemente de una tinta plana de color rojo un tanto violáceo y forma romboidal. Aparecen en un área de 7 por 8 cm, a 158 del suelo, ya en el extremo dere-cho del plano inferior.

Plano superior (III/9 a 11). Descripción de izquierda a derecha:

III/9. Restos de trazos lineales de color rojo, y de colorante muy apagado correspondiente a una tinta plana, que entendemos corresponden a un cuadrúpedo orientado a la izquierda, afrontado en un plano superior a la figura de caballo III/3. Aparentemente se trata de una figura de cierva, de cuello alargado hacia adelante, de la se conservan algunas partes del contorno: la parte superior del cuello y acaso el inicio de las orejas, y más a la derecha, la línea cérvico-dorsal, líneas más marcadas o mejor conservadas de dos extremidades anteriores ligeramente inclinadas hacia atrás, y algo de una extremidad posterior, o de la línea del vientre, muy perdida.

Figura 10. Fotografía y calco de los motivos III/3 y III/4 en el sector III.

Figura 11. Fotografía de detalle de los motivos III/3 y III/4 en el sector III.

Page 70: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE68

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 12. Fotografía y calco de los motivos III/5, III/6, III/7 y III/8 en el sector III.

Page 71: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 69

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

4. MORGOTA KOBA Y EL CONTEXTO ARTÍSTICO DEL CANTÁBRICO ORIENTAL.

El arte parietal paleolítico de la cueva de Morgota se compone de un total de 15 motivos distribuidos en tres sectores, sin bien el desarrollo total de la cavidad no supera los 50 metros. El espacio intermedio resulta de dimensiones más exiguas y está además reconstruido por formaciones de calcita de aspecto holoceno que podrían recubrir más motivos parietales, en caso de haber existido.

Lo que se aprecia son una serie de trazos finos (0,5 cm de anchura media), sensiblemente rectilíneos, y organizados en oca-siones en paralelo, definiendo un motivo anguloso, que parece corresponder a un signo abstracto relativamente complejo, y no a una figura animal.

La longitud en vertical es de 22 cm. La anchura de la zona central del signo, de unos 5,5 cm, y su centro se sitúa a 185 cm del suelo. Fue trazado cómodamente de pie.

Figura 13. Fotografía y calco del motivo III/9 en el sector III.

Figura 14. Fotografía y calco de los motivos III/10 y III/11 en el sector III.

Page 72: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE70

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Cualventi, y en animales cuadrúpedos de difícil identificación por problemas de conservación como Arco A, Arco C o por falta de partes anatómicas suficientes como Tito Bustillo o Les Pedroses.

· La ausencia de la cabeza en el caballo de la cueva de Morgota es una característica poco común en las representaciones animales del arte parietal paleolítico y más aún, asociadas a relle-nos de tinta. En el caso de la cornisa cantábrica lo observamos en un cuadrúpedo indeterminado de Tito Bustillo y otros tres de Les Pedroses que, en este caso, han sido posteriormente repasados y completados mediante grabado, estimándose para ellos una crono-logía Magdaleniense.

· Hemos argumentado la interpretación como probable cierva de la grafía III/9. La disposición de las patas delanteras en “V” invertida y ligeramente inclinadas, las orejas paralelas y el morro levantado encajarían, al igual que el animal en tinta plana, dentro de la tradición pictórica de animales rojos con uso del punteado, si bien dicha técnica no ha podido ser identificada. La asociación entre cierva y caballo es un tema que se repite en los conjuntos de figuras punteadas como Covalanas, El Pendo y La Pasiega A.

· Debajo del caballo acéfalo se han identificado dos hileras de puntos muy pequeños y sumamente perdidos pero bien alineados. La asociación entre figuras animales y alineaciones de puntos es muy significativa, principalmente en el caso de los bóvidos. Es ras-treable desde el Auriñaciense de Abri Blanchard (Dordoña) y perdu-ra hasta el Solutrense de Navarro (Andalucía), pasando por el Gravetiense de Isturitz (País Vasco), siendo además un ejemplo claro de la perduración de una tradición gráfica (Garate et al. en prensa). En la cornisa cantábrica esa misma asociación es especial-mente recurrente como se observa en los uros amarillos del extre-mo derecho del Muro de los Grabados de La Peña de Candamo con dos series de cuatro puntos situados sobre los cuernos de uno de ellos, en Covalanas donde un uro se asocia a cuatro puntos debajo del vientre, en La Pasiega A donde otro uro presenta también cua-tro puntos debajo del cuello, o en Trescalabres donde debajo del cuello de un bóvido se observan dos hileras de cuatro puntos. La asociación de dos lineas paralelas de puntos rojos yuxtapuestas a las patas delanteras del caballo, encuentra por tanto refrendo sobre todo en el arte de fases pregmadalenienses de la región Cantábrica. Debemos añadir, sin embargo, que las lineas paralelas de puntos, no asociadas a figura animal, pueden encontrarse en conjuntos de muy diversa cronología, sea en conjuntos claramente premagdalenienses (serie roja de Pasiega C), y también perdurando en otros del Magdaleniense reciente como Cullalvera (González Sainz, Muñoz Fernández y Morlote, 1997).

· Los signos identificados en la cueva ofrecen más reservas en cuanto a su interpretación por la dificultad de conocer su morfolo-gía original. El posible signo rectangular III/5, demasiado perdido como para ser tajante en su identificación, otorgaría todavía mayor coherencia al vínculo con los conjuntos de figuras animales rojas con uso del punteado, a las que se asocian en numerosos ejemplos (González Sainz y San Miguel 2001; Garate 2010).

Por otro lado, el signo geométrico III/11 parece componerse de dos “V” invertidas aunque una película de calcita impide observar la grafía en toda su extensión. Los paralelos son muy escasos, limitándose a la cueva de Micolón con dos signos similares asocia-dos (García Guinea 1978), y una cronología premagdaleniense (Gárate y González Sainz, 2010).

De hecho, el mal estado de conservación general ha condicionado la capacidad de análisis del conjunto, limitando en varios casos cualquier tipo de aproximación a la grafía original. Los soportes calizos de la cavidad se han mostrado poco propicios para la pre-servación del colorante con pérdidas muy significativas en algunas grafías –restos tenues de color III/6, III/7, III/10, por ejemplo- así como con procesos de migración que alteran la imagen original –probable cierva III/9 especialmente-.

La temática representada está compuesta por un caballo acé-falo, una probable cierva y otra posible figura animal cuadrúpeda, además de dos signos geométricos, un par de trazos pareados, una serie de tres trazos lineales y otra de puntos, una línea roja y otra negra, y cinco manchas informes de color rojo. En casi todos los casos las alteraciones sufridas dificultan la identificación precisa más allá de la diferenciación entre figurativo y no figurativo.

La técnica utilizada en todas las grafías es la pintura de color rojo menos en el tizonazo II/1, de color negro. En función de las características de los trazos que las componen –morfología, tipo-metría, homogeneidad de la carga, etc.- deducimos que se recurrió a colorante diluido en todos los casos excepto para el signo geométrico III/11, probablemente aplicado directamente en seco y sobre una capa de calcita en vez de sobre la caliza viva como en el resto. En algunas grafías no figurativas –al menos I/1, I/2, III/1-, dicho colorante pudo ser impregnado utilizando los dedos. Las tres representaciones animales se caracterizan por formar una masa de color sin líneas de contorno o internas, es decir, a modo de tinta plana muy homogénea.

Todas las grafías ofrecen una homogeneidad considerable en lo referente a la materia pictórica empleada, a los procesos tafonó-micos y alteraciones sufridas o a la organización del espacio y relación con el campo manual, aspectos que nos invitan a plantear sugieren una relativa sincronía cronológica del conjunto.

Los elementos comparativos a escala regional no son abun-dantes aunque nos ofrecen algunas pistas sobre la vinculación del conjunto en su contexto artístico inmediato:

· La presencia de trazos pareados como los señalados para el sector I de la cueva de Morgota es una característica fundamental-mente cantábrica y mayoritariamente de momentos anteriores al Magdaleniense, con frecuencia asociados a manos humanas en negativo o positivo (González Sainz 1999). Recientemente han sido también localizados en otras cuevas del cantábrico oriental como Askondo, Altxerri B y especialmente Astigarraga, que se unen a las concentraciones del resto de la cornisa como La Garma, Fuente del Salín, La Lloseta o Tito Bustillo, por citar algunos de ellos.

· En el sector III diferenciamos al menos una figura animal de caballo, otra probable de cierva y una posible tercera, todas ellos rellenas de tinta plana. Las representaciones animales con relleno interior completo se asocian especialmente a conjuntos con utiliza-ción más o menos profusa de la técnica del punteado (Garate 2010). En el caso de las ciervas lo observamos en Arenaza, Pondra, La Pasiega A y El Pendo. Mayoritariamente se trata de un degradado que recubre el espacio delimitado por la línea de contorno pero, en los casos de El Pendo y algunos de La Pasiega A, las figuras carecen de línea de contorno. En las cuevas de Askondo, La Haza, La Pasiega B y Altamira son los caballos los que presentan un relleno interior completo, tanto con línea de contorno como sin ella. El mismo pro-cedimiento está presente en algunos bóvidos de La Pasiega B y de

Page 73: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 71

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

punteada (hemos señalado más arriba los paralelos existentes y las limitaciones derivadas del mal estado de conservación) cabría des-echar una cronología magdaleniense para el mismo.

Dicha información de carácter estilístico contrasta con los datos aportados por el contexto arqueológico inmediato (López Quintana et al. 2015). El sondeo realizado a pie del panel principal en el sector III, muestra una estratigrafía con una coherencia nota-ble y con un horizonte a techo (O-Alm) que presenta piezas líticas con remontados, una amplia mancha de ocre y varios fragmentos de hematites (algunos con planos de abrasión) cuya vinculación con la actividad gráfica es más que plausible, a falta de un estudio de la composición química de todos ellos. La datación asociada a ese procesado de materia colorante sería de 12420 ± 50 BP (ver discusión en: López Quintana et al. 2015), lo que supondría la atribución al Magdaleniense superior del conjunto parietal.

La posible cronología Magdaleniense superior del conjunto parietal de Morgota no es en absoluto descartable con la informa-

Los motivos representados en la cueva de Morgota, aunque de muy difícil lectura y análisis debido a su penoso estado de conserva-ción, parecen tener una vinculación con otros de reciente descubri-miento en la misma área –Askondo y Astigarraga- pero fundamen-talmente con las cuevas cantábricas decoradas con animales en color rojo vinculados en mayor o menor medida a la técnica del punteado. La cronología atribuida a dicha tradición artística es amplia y poco precisa en función de los datos actuales (González Sainz y San Miguel 2001; Garate 2008) pero, en todo caso, se sitúa en momen-tos gravetienses y solutrenses. La estratigrafía parietal entre las superposiciones de motivos pintados mediante trazo punteado rojo con respecto a motivos grabados mediante estriado, ha sido docu-mentada en media docena de conjuntos cantábricos siendo los segundos posteriores en todos los casos (Garate 2010). La cronolo-gía de los conjuntos con grabados estriados está bien establecida en el Magdaleniense inferior (González Sainz 1993). Si aceptamos la vinculación estilística de Morgota con los conjuntos de pintura roja

Figura 15. Dos animales acéfalos pintados con tinta plana roja y repasados con grabado en la cueva de Les Pedroses (Asturias).

Figura 16. Mapa de distribución de las cuevas con concentraciones de trazos pareados, de animales rojos en tinta plana y de animales rojos acéfalos.

Page 74: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE72

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

En el caso de Morgota Koba se han reconocido un total de 15 motivos mayoritariamente no figurativos, pintados en rojo excepto un tizonazo negro. Todos ellos ofrecen una homogeneidad conside-rable –idéntica materia prima, mismos procesos tafonómicos, organización del espacio, etc.- que invita a pensar en una sincronía del conjunto. Las características técnicas y formales de los motivos no permiten una atribución cronológica precisa pero, en todo caso, los paralelos se documentan en el arte cantábrico anterior al Magdaleniense. Los datos arqueológicos recuperados a pie del panel del sector III apuntan, por el contrario a un momento muy posterior, finales del Magdaleniense. Dicha contradicción entre los datos artísticos y los arqueológicos es difícilmente superable en la actualidad.

El descubrimiento de una cavidad decorada de estas caracte-rísticas en el cantábrico oriental, a pesar de su escasa cantidad de figuras y mala conservación, aporta una información de sumo interés para una mejor compresión del desarrollo de la actividad gráfica en dicha área durante el Paleolítico superior.

El espacio de la cornisa cantábrica comprendido entre las cuencas de los ríos Nervión-Ibaizabal y el Bidasoa se ha caracteri-zado tradicionalmente por la presencia de tres cavidades decora-das de primer orden –Santimamiñe, Ekain y Altxerri-, todas ellas atribuidas al Magdaleniense reciente y con profundos vínculos pirenaicos. Dicha percepción se ha visto alterada durante los últi-mos años fruto del descubrimiento de nuevas cavidades con arte parietal, y el reestudio de alguna de aquellas. Las nuevas aporta-ciones introducen además algunos matices que modifican de manera definitiva la percepción clásica. Por un lado se trata de conjuntos de tamaño mucho más modesto en lo que se refiere a la cantidad de grafías que los componen y, por otro lado, su atribu-ción cronológica se centra en periodos anteriores al Magdaleniense, excepto en la caso de la cueva de Lumentxa (Garate, Rios Garaizar 2012). Además, en algunas ocasiones la vinculación artística pare-ce ser fundamentalmente cantábrica como sucede con el panel de trazos pareados de la cueva Astigarraga (García Díez et al. 2011) con ejemplos muy similares en otras cuevas de la región (González Sainz 1999), como sucede con los caballos de la cueva de Askondo,

ción actual, pero choca no solo con la evaluación estilística realiza-da más arriba, sino también con los caracteres técnicos y estilísticos de los conjuntos parietales datados por radiocarbono en una cro-nología Magdaleniense reciente (González Sainz 2005, 2007), desde las representaciones más recientes de Altamira y La Garma a Covaciella, Pasiega C, Castillo y Monedas. Si la cronología del arte de Morgota es efectivamente reciente, introduciría una varia-bilidad técnica y estilística en el arte del Magdaleniense reciente muy superior a la hoy admitida.

En definitiva, la evidente discordancia entre los datos “estilísti-cos” y los “arqueológicos” es, en la actualidad insuperable, más aún si consideramos la solidez de unos y otros. Solamente amplian-do la excavación para corroborar su información y el análisis de las materias colorantes identificadas (pinturas, mancha de ocre, frag-mentos de hematite y canto impregnado) que permita validar la muy probable vinculación entre el horizonte O-Alm y el arte parie-tal, podría decantar la balanza a favor del Magdaleniense superior como periodo de decoración de la cavidad. En todo caso, a tenor de lo observado en Morgota, es evidente la necesidad de generali-zar los estudios exhaustivos de los contextos arqueológicos inme-diatos para una mejor comprensión de la actividad gráfica parietal, y evitar así lecturas sesgadas o excesivamente sustentadas en los datos estilísticos.

5. CONCLUSIÓN.

El descubrimiento del arte parietal paleolítico de la cueva de Morgota se enmarca dentro de una trayectoria iniciada en el año 2004 de revisión de las cuevas en busca de dicho tipo de manifes-taciones. Como consecuencia, en una década hemos pasado de conocer 3 cavidades decoradas de época paleolítica en el Territorio Histórico de Bizkaia –Venta de la Perra, Santimamiñe y Arenaza- a un total de 8 –se añaden Rincón, Polvorín, Askondo, Lumentxa y Morgota-, además de las posibles evidencias de Antoliña y Atxuri I, y la más controvertida tradicionalmente de Goikolau (con grabados figurativos paleolíticos en nuestra opinión).

Figura 17. Situación de Morgota Koba con respecto a las cuevas decoradas entre las cuencas del río Nervión-Ibaizabal y el río Adour.

Page 75: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 73

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

2008 “Las pinturas zoomorfas punteadas del Paleolítico Superior cantábrico: hacia una cronología dilatada de una tradición gráfica homogénea”, Trabajos de Prehistoria 65 (2), 29-47.

2010 Las ciervas punteadas en las cuevas del Paleolítico. Una expresión pictórica propia de la cornisa cantábrica. Munibe (Antropologia - Arkeologia), suplemento 33, Donostia – San Sebastián.

Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.

2010 “Micolón”, VVAA: Las cuevas con arte paleolítico en Cantabria. ACDPS-Cantabria en imagen, Santander (2ª edición), 77-83.

Garate Maidagan, D., Rios Garaizar, J.

2011 “La grotte d’Askondo: un nouveau site ornée dans le golfe de Gascogne”, International Newsletter on Rock Art 61, 3-9.

2012 La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humana durante la Prehistoria. Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 2, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

2012 “L’art pariétal magdalénien de la grotte de Lumentxa (Pays Basque)”, International Newsletter on Rock Art 64, 16-20.

2013 “El arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia)”, Kobie (Serie Paleoantropología) 32, 5-28.

Garate, D., Rivero, O., Rios Garaizar, J.

e.p. “Evaluating Aurignacian art in Iberia... if it really exists”, Palethnologie, en prensa.

Garate, D., Rios-Garaizar, J., Ruiz Redondo, A., Tapia Sagarna, J.

2013 “Evidencias de arte parietal paleolítico en la cueva de Aitzbitarte IV (Errenteria, Gipuzkoa)”, Munibe (Antropologia - Arkeologia) 64, 33-42.

Garate Maidagan, D., Rivero Vila, O, Ruiz Redondo, A., Rios Garaizar, J.

2014 “At the crossroad: A new approach to the Upper Paleolithic art in the Western Pyrenees”, Quaternary International 364, 283-293.

García Díez, M., Mujika, J., Sasieta, M., Arruabarrena, J., Alberdi, J.

2011 “La grotte d’Astigarraga (Deba, Guipuzcoa, Spain)”, International Newsletter on rock Art 60, 13-16.

García Díez, M., Ochoa, B., Mujika, J.A., Peñalver, X., San Jose, S.

2012 “L’art dans la grotte paléolithique de Praileaitz I (Gipuzkoa, Espagne)”, International Newsletter on Rock Art 64, 12-15.

García Guinea, M.

1978 “Una nueva cueva con arte rupestre en Santander: la cueva de Micolón”, Curso de arte rupestre paleolítico, Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 49-77.

de gran tamaño y dispuestos en parejas junto a la entrada como en La Pasiega B y Altamira (Garate, Rios Garaizar 2012) o como sucede con la cierva grabada en la plaqueta de arenisca de Antoliña (Aguirre, González Sainz 2011). Menos determinantes resultan en este sentido los casos de Praile Aitz (García Díez et al. 2012) y de Aitzbitarte IV (Garate et al. 2013) cuyos motivos son excesivamente sumarios como para establecer una vinculación regional.

La cueva de Morgota es participe de las características señala-das para los nuevos descubrimientos, potenciando así los matices que están introduciendo en nuestro conocimiento. Aunque el con-junto resulta bastante discreto en cuanto a la cantidad de repre-sentaciones y, además, presenta un estado de conservación franca-mente malo, aporta datos para una mejor comprensión del fenó-meno artístico paleolítico en el cantábrico oriental. Por un lado, el entorno del monte Ereñozar se presenta como un lugar de concen-tración preferente, junto al desfiladero del río Carranza y la cuenca del Deba, con amplias secuencias de ocupación acompañadas de arte parietal y mueble, en el caso que nos ocupa en las cuevas de Santimamiñe, Atxeta y Antoliña. Por otro lado, su vinculación can-tábrica se ve reforzada, con la presencia en Morgota Koba de tra-zos pareados y animales rellenos de tinta plana, elementos poco comunes en la cordillera pirenaica.

AGRADECIMIENTOS.

Los autores quieren agradecer a la Diputación Foral de Bizkaia, especialmente al Servicio de Patrimonio Cultural, por financiar las investigaciones en Morgota Koba y a los miembros de AGIRI Arkeologia Kultur Elkartea y el grupo de espeleología A.D.E.S. de Gernika-Lumo por su colaboración en las mismas.

BIBLIOGRAFÍA.

Aguirre Ruiz de Gopegui, M., González Sainz, C.

2011 “Canto con grabado figurativo del Gravetiense de Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia). Implicaciones en la caracterización de las primeras etapas de la actividad gráfica en la región Cantábrica”, Kobie (Serie Paleoantropología) 30, 43-62.

Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak

2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Garate Maidagan, D.

2009 “Arte parietal paleolítico en el golfo de Bizkaia: de los santuarios clásicos a la declaración de Patrimonio de la Humanidad”, Medio siglo de arqueología en el cantábrico oriental y su entorno, Congreso Internacional del Instituto Alavés de Arqueología, 27-30 Noviembre 2007, 729-744.

Page 76: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

D. GARATE MAIDAGAN, C. GONZÁLEZ SAINZ, J. C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA LIZASU, A. GARCÍA GAMERO, G. ARANZABAL GAZTELU, M. Á. MEDINA ALCAIDE74

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

González Sainz, C., Ruiz Redondo, A., Garate Maidagan, D., Iriarte Avilés, E.

2013 “Not only Chauvet: dating Aurignacian rock art in Altxerri B Cave (northern Spain)”, Journal of Human Evolution 65 (4), 457-464.

Grupo Espeleológico Vizcaíno GEV

1985 Catálogo de cuevas y simas de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

López Quintana, J.C.

1985/86 “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie (Serie Paleoantropología) 15, 260.

López Quintana, J.C.

2002 Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depositado en el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai -5 tomos: áreas forestales (2), encinar cantábrico (1) y campi-ña (2)-. Gernika-Lumo, 2002. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G.

2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

González Sainz, C.

1993 “En torno a los paralelos entre el arte mobiliar y el rupes-tre”, Veleia 10, 39-56.

1997 “De nuevo en La Cullalvera (Ramales, Cantabria). Una revisión de su conjunto rupestre paleolítico”, Veleia 14, 73-100.

1999 “Sobre la organización cronológica de las manifestaciones gráficas del Paleolítico superior. Perplejidades y algunos apuntes desde la región cantábrica”, Edades 6 (2), 123-144.

2005 “Sobre la actividad gráfica magdaleniense en la región cantábrica. Datación y modificaciones iconográficas”, Ferreira Bicho, N. (Ed.): O Paleolítico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro, 2004), Universidade do Algarve, Faro, 157-181.

2007 “Dating Magdalenian Art in North Spain: The Current Situation”, Pettitt, P.; Bahn, P. y S. Ripoll (Eds.): Palaeolithic cave art at Creswell Crags in European context, Oxford University Press, Oxford, 247-262.

González Sainz, C.; San Miguel Llamosas, C.

2001 Las cuevas del desfiladero. Arte rupestre paleolítico en el valle del río Carranza (Cantabria-Vizcaya). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria y Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, Santander.

González Sainz, C., Ruiz Idarraga, R.

2010 Una nueva visita a Santimamiñe: precisiones en el conoci-miento del conjunto parietal paleolítico. Kobie (Anejos) 11, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Page 77: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 75

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 75-86Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE

MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Archaeometric characterization of a polished axe from the sector III of Morgotako cave (Kortezubi, Biscay)

Salvador Domínguez-Bella1

Juan Carlos López Quintana2

Palabras clave: Arqueometría. Materias primas. Morgotako Koba. Neolítico. Sillimanita-fibrolita.Gako hitzak: Arkeometria. Lehengaiak. Morgotako Koba. Neolitoa. Sillimanita-fibrolita.Keywords: Archaeometry. Morgota Cave. Neolithic. Raw materials. Sillimanite-fibrolite.

RESUMEN

En este trabajo se describen las características en las que se produjo el hallazgo de un hacha pulimentada de pequeño tamaño, elabo-rada en sillimanita-fibrolita, dentro del contexto del depósito arqueológico de la cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia). Mediante el uso de diferentes técnicas arqueométricas ha sido caracterizado este objeto mineralógica y químicamente, planteándose hipótesis sobre su posible origen geológico y geográfico.

LABURPENA

Lan honetan aizkora leundu txikia zelan, zein ezaugarrirekin, aurkitu zen deskribatzen da. Aizkora sillimanita-fibrolitaz dago egina, eta Morgotako kobako (Kortezubi, Bizkaia) depositu arkeologikoaren testuinguruan aurkitu zen. Zenbait teknika arkeometriko erabiliz, objektu hori mineralogiaren eta kimikaren ikuspegietatik ezaugarritu da, eta bere jatorri geologikoari eta geografikoari buruzko hipotesiak planteatu dira.

ABSTRACT

This work described the characteristics in which a small polished axe, made of sillimanite-fibrolite, was discovered, within the context of Cave Morgota archaeological deposit (Kortezubi, Bizkaia). This object has been mineralogical and chemically characterized by using different archaeometric techniques. Hypotheses about its possible geological and geographical origin are proposed.

1 Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz. Puerto Real, Cádiz, 11510. E-mail: [email protected]

2 AGIRI Arkeologia Elkartea. 208 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected]

Page 78: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA76

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 2.A. Planimetría de Morgotako Koba, con el lugar del hallazgo.

Page 79: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 77

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

- El sector III se localiza en el extremo noroccidental de la cueva, bajo la sima por la que se accede en la actualidad. Se trata de una sala alargada con orientación NW-SE, prácticamente para-lela a los sectores I y II, de ca. 12,5 m de largo. En la pared SW de esta sala se despliega la mayor parte de las manifestaciones gráfi-cas paleolíticas de la cueva.

La sima de acceso a Morgotako Koba fue descubierta en 1982 por miembros de “Espeleologiaren Lagunak”, asociación que pos-teriormente daría lugar a los grupos AGIRI y ADES, documentando en su interior un yacimiento arqueológico (López Quintana 1985-86). En mayo de 2014, miembros del Grupo de espeleología ADES localizan una serie de pinturas y manchas en color rojo en el sector III de la cavidad, que poco después son certificadas como manifes-

1. MORGOTAKO KOBA. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD.

La cueva de Morgota (Morgotako Koba) se sitúa en la ladera Suroeste del monte Ereñozar, a 100 m al NE del caserío Morgota y a 75 metros sobre el nivel del mar. Se emplaza en medio de una pista (actualmente, sendero desde la ermita de Santimamiñe hacia Gautegiz Arteaga), a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe (en línea recta) (Fig. 1).

Las coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son:

X: 529.025 Y: 4.799.477 Z: 75

A nivel geológico, se sitúa sobre un substrato de calizas arreci-fales masivas del Albense-Aptense, en facies urgoniana, con rudis-tas y corales. El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima, con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con motivo del acondicionamiento de una pista para la saca de madera. Tras descender un pozo de 9 m, se accede a una galería de orientación S-NW y 45 m de desa-rrollo, con una anchura media de 3,5 m y una altura media de 5 m (Figura 2A). La cueva de Morgota se ha dividido en 3 sectores o zonas, de cara a la organización del estudio de la cavidad:

- El sector I abarca desde el extremo meridional de la cueva, donde se ubicó una de las entradas originales, hasta un gran pilar estalagmítico fracturado, de 2,5 m de diámetro. Comprende una galería de 28 metros de longitud, de tendencia rectilínea y orienta-ción N-NW, con un potente suelo de arcillas amarillas.

- El sector II ocupa una longitud aproximada de 18 metros, entre el gran pilar estalagmítico seccionado y el paso al sector III. Muestra una sección con suelo horizontal y techos más bajos, predominando las formaciones estalagmíticas que recubren tanto las paredes laterales como el techo y el suelo.

Figura 1. Situación geográfica de Morgotako Koba.

Figura 2. B. Croquis y vista del lugar de derrumbe o escorrentía en el que apareció el hacha, junto a la sima de acceso.

Page 80: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA78

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

tes entre sí, pero en posición secundaria, desplazados de su con-texto original, aunque muy levemente en función de la ausencia de rodamientos u otras alteraciones.

En el divertículo superior, sobre el colapso de bloques, apareció un pequeño cuenco cerámico prácticamente completo y en posi-ción invertida, semienterrado en un sedimento arcilloso marrón suelto. Y dentro del colapso de bloques se recuperaron (Figura 2B), a diferentes alturas, los siguientes materiales: 1 hacha pulimentada confeccionada en sillimanita, 4 conchas de almeja (2 Ruditapes y 2 Scrobicularia) y 1 mandíbula de Bos, que ha sido datada por C14-AMS, aportando una cronología neolítica, de finales del V Milenio Cal. BC (5260 ± 30 BP, Beta-398567).

Aunque el conjunto de materiales podría interpretarse como un depósito intencionado, depuesto en un hueco de la sala termi-nal de la cueva, nos parece más probable su procedencia, de origen gravitatorio, desde un depósito arqueológico más alto, vinculado a una posible boca antigua, de la que se tienen numerosas eviden-cias (López Quintana et al. 2015).

taciones gráficas paleolíticas (Garate et al. 2015). El hallazgo obliga a poner en marcha una serie de actuaciones para el estudio y conservación del conjunto rupestre y arqueológico de la cueva de Morgota. En este marco se incluye el estudio petrográfico de un pulimento localizado en el sector III de Morgotako Koba (Fig. 2B).

2. EL HACHA PULIMENTADA DE MORGOTAKO KOBA.

2.1. El sector III: contexto arqueológico del hacha pulimentada.

En el extremo NW del sector III, a media altura de la sala, existe un colapso de grandes bloques calizos en cuyo techo se forma un divertículo de suelo inclinado y matriz arcillosa suelta. En esta zona se han localizado una serie de materiales, muy coheren-

Figura 3. Hacha de sillimanita de Morgotako Koba.

Page 81: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 79

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

orgánicos o inorgánicos. Las muestras normalmente han de ser preparadas en polvo para esta técnica (polvo policristalino), pero en este caso y para hacer el análisis no destructivo (Domínguez-Bella, 2012), dado el pequeño tamaño del hacha, esta ha podido ser introducida directamente en un difractómetro Bruker D-8 Advance, de los SCCYT de la UCA, tras realizar ciertas modificacio-nes en la configuración del portamuestras. Los datos se han adqui-rido y procesado con el programa Diffract-Plus y EVA de BRUKER-AXS, identificando las fases minerales presentes mediante las fichas de la base de datos ASTM (American Society for Testing and Materials).

Para el análisis se utilizó radiación Cu Kα filtrada con Ni, con monocromador de grafito y rendijas fijas, con ángulos de barrido 2 theta entre 5° y 60°.

El análisis químico del hacha, igualmente no destructivo, se obtuvo mediante la técnica de Espectroscopía por micro-Fluores-cencia de rayos X (μXRF). Se utilizó esta técnica de rayos X ya que constituye un buen método para los análisis cuantitativos de ele-mentos mayoritarios y minoritarios en muestras sólidas. Se ha uti-lizado un equipo de Micro-Fluorescencia de Rayos X (μXRF), con-cretamente un M-4 Tornado de Bruker-AXS, de la División de Rayos X de la UCA, con tubo de RX de Rh, trabajando con small-spot (hasta de 25 micras de diámetro, en el punto de análisis) a 50 mA y 200 kV, bajo condiciones de vacío, lo que permite el análisis de elementos ligeros.

El uso de la plataforma con movimiento 2D de este equipo, ha permitido hacer análisis puntuales y de área en la superficie de la muestra, incluso un mapeado químico de la misma, para poder observar si existen cambios en la distribución de los diferentes elementos químicos presentes, que podrían corresponder con la presencia de diferentes minerales en la muestra.

Las medidas de susceptibilidad magnética se realizaron con un equipo portátil Kappameter KT-6, obteniendo medidas en unidades SI. La determinación de la densidad relativa se hizo mediante el uso de un picnómetro, por inmersión y pesadas de la muestra.

2.2. Descripción de la pieza.

En el sector III de la cueva de Morgota, dentro del tramo infe-rior del colapso de bloques, se recuperó un diminuto utensilio pulimentado de filo cortante, elaborado en sillimanita, de 38 mm de longitud máxima por 14 mm de anchura y 0,96 mm de grosor, y un peso de 7,87 gramos. Muestra un pulimentado fino que abar-ca la totalidad de la superficie de la pieza (Figura 3). Forma parte del grupo tipológico de herramientas con filo y, de acuerdo al bisel simétrico del filo, se puede definir como hacha (Orozko Köhler 2005). A nivel morfológico, es un hacha trapezoidal (tendente a triangular), con filo convexo simétrico y talón lineal rectilíneo (lige-ramente convexo), sección oval irregular y asimétrica, y lados simétricos con bisel doble asimétrico.

En principio, la pieza encajaría en lo que tradicionalmente se ha venido calificando como hachas votivas, aunque actualmente los estudios tecnológicos y de huellas de uso obligan a reprobar esta asignación si no se dispone de argumentos sólidos. Incluso su presencia habitual en contextos domésticos hace ver que su fun-ción no suele ser funeraria y/o ritual.

3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL EN EL ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DEL HACHA.

La muestra analizada, ha sido estudiada por estereomicrosco-pía, difracción de rayos X directa sobre la muestra, espectroscopía por micro-fluorescencia de rayos X y medidas de densidad y sus-ceptibilidad magnética de la roca. Todas las analíticas se han reali-zado en la Unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas al Patrimonio Histórico-Artístico y Monumental (UGEA-PHAM), el Departamento de Ciencias de la Tierra y los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz (SCCYT).

La Difracción de rayos X es una técnica analítica ideal para la identificación de fases cristalinas en minerales o en compuestos

Figura 4. Difractograma de rayos X del hacha de Morgotako Koba, que se corresponde con la Sillimanita (Al2SiO5), ficha ASTM: 38-0471. Se compara con otros difractogramas de una muestra de fibrolita geológica de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama y tres muestras de objetos de fibrolita del SW de Francia. (difractogramas: S. Domínguez-Bella y L.M. Rodríguez Jarén, UCA).

Page 82: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA80

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

En la figura 5A, se muestra el espectro FRX de síntesis de dichos análisis, donde es posible observar la presencia de Al y Si como elementos mayoritarios, así como ciertas cantidades de Fe, K, Ca, Ti y quizás de Cr. Los resultados analíticos obtenidos por el software del equipo se muestran en la Tabla I, con una composición típica de un silicato de aluminio, en concreto un nesosilicato de fórmula Al2OSiO4, como es la sillimanita y elementos minoritarios propios de este mineral.

En el mapeo químico obtenido para diferentes elementos pre-sentes en el hacha de Morgota (Figura 6), aparece un predominio de Al y Si (sillimanita) con distribución homogénea y presencia puntual de Ca (impurezas de caliche, CaCO3, en la superficie del hacha) y de Fe, especialmente concentrado como impurezas en pequeñas zonas de fisura del mineral.

4.3. Susceptibilidad magnética y densidad.

La medida de susceptibilidad magnética dio como resultado en 10 medidas realizadas, valores próximos a 0,01 SI. Estos valores tan bajos son los típicos en muestras patrón de sillimanitas-fibroli-tas geológicas, medidas por nosotros en diferentes procedencias de la Península Ibérica y Francia.

El valor calculado tras las medidas de densidad relativa para el hacha ha sido de 3.23 gr/cm3. Este valor también es coincidente con los valores propios de este mineral, comprendidos en el rango 3.23 - 3.27 g/cm3.

4. RESULTADOS ANALÍTICOS.

4.1. Análisis mineralógico.

Se ha obtenido un difractograma de rayos X, directamente sobre la superficie del hacha de Morgota, que aparece en la Figura 4, y tras su tratamiento con el software EVA, se ha confirmado la presencia de la sillimanita, en este caso y dadas sus características texturales, se trataría de la variedad fibrolita, siendo prácticamente el único mineral presente o detectable en el objeto por esta técnica. No se han detectado picos de difracción de otros minerales presen-tes en el hacha. En la Figura 4 se compara este difractograma con una muestra geológica de fibrolita, procedente de la zona de Somosierra-Cerezo, en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama (Segovia), con total coincidencia entre ambas, así como con otras tres muestras de las estudiadas por Domínguez-Bella en 2012 (ver Marticorena 2014: 221) de hachas de fibrolita de yacimientos de los Pirineos occidentales, en el SW de Francia.

4.2. Análisis químico.

Se han realizado diferentes análisis químicos mediante micro-fluorescencia de Rayos X, tanto puntuales, como sobre una superficie limpia del hacha, que presenta un color blanco amari-llento, de aproximadamente 4x3 mm, con el método de análisis multipuntos (concretamente sobre 105 puntos de análisis)(Fig. 5B).

Figura 5. A: Análisis multipunto realizado sobre la superficie del hacha, en una cuadrícula con un área de 4x3 mm.; B: Espectro de μFRX obtenido del promedio de medidas de los 105 análisis realizados sobre la superficie del hacha (figura 5A).

Page 83: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 81

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

importante de la región central de la Península Ibérica (Marticorena, 2014: 221 y 228). En efecto, nuestra propuesta para el origen de una gran mayoría de las hachas y azuelas elaboradas en fibrolita, presentes en cientos de localizaciones de la Península Ibérica y Francia (Cassen et al., 2012), se centraría, aunque no sea de forma exclusiva, en los yacimientos geológicos de ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama, especialmente en las provincias de Segovia y Madrid-Guadalajara (Somosierra-Cerezo, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, etc.) (Barrera y Navarrete 1980; Barrera 1981; Domínguez-Bella et al. 2000; Domínguez-Bella et al. 2004: 31). Existen no obstante, algunos otros yacimientos geológicos de rocas que también presentan nódulos de fibrolita o de sillimanita granu-da, generalmente acompañados de cuarzo, mica moscovita o bio-tita y otros minerales como el granate, turmalina, apatito, zircón y dumortierita, en formas elípticas o abudinadas. Estos depósitos aparecen, según la bibliografía geológica y nuestros propios mues-treos de campo, tanto en lugares de la Península Ibérica como Piñuécar-Gandullas (Madrid); Matallana (Guadalajara); Peguerinos (Ávila); El Cabril, Sierra Albarrana (Córdoba); Genalguacil, Serranía de Ronda (Málaga); Garcirrey (Salamanca); Cabo de Creus (Girona) (Aguayo de Hoyos et al. 2006; Domínguez-Bella et al. 2004; Calderón 1910: 328; Fuster y Villaseca 1987; García González et al. 2008; Rodríguez Rellán y Fábregas 2011), como en Francia (Pailler 2005, 2009; Guiavarc’h y Querré 2013) con fibrolita como la de Plouguin, Bretaña (tipo P) y el norte de Marruecos (hemos mues-treado pequeños nódulos de fibrolita en las rocas metamórficas próximas a Cabo Negro, cerca de Tetuán).

Algunos de estos afloramientos pudieron servir de área fuente de una parte o el total de los pulimentos elaborados en sillimani-ta-fibrolita (Aguayo de Hoyos et al 2006; García González 2014; Orozko Köhler 2005), pero generalmente se presentan sólo como nódulos de pequeño tamaño y en afloramientos de poca extensión superficial.

5. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y CONCLUSIONES.

5.1. Caracterización arqueométrica del hacha y fuentes potenciales de aprovisionamiento.

El análisis arqueométrico del hacha de Morgotako Koba ha mostrado que se trata de un útil realizado sobre un nódulo o frag-mento de sillimanita, en su variedad fibrolita, con apenas presencia de ningún otro mineral accesorio. La imposibilidad de realizar sobre este pequeño ejemplar un análisis petrológico mediante lámina delgada, no ha permitido obtener información de detalle sobre la mineralogía de posibles minerales accesorios no detectados por otras técnicas analíticas y las texturas presentes en la misma. No obstante, el mapeo realizado mediante μFRX (Figura 6), parece mostrar la inexistencia de cristales de otros minerales dentro de la masa principal de esta sillimanita-fibrolita, al menos en la superfi-cie estudiada.

Son muy numerosos los ejemplares de útiles elaborados en fibrolitas citados en la bibliografía para yacimientos del Pirineo Occidental en Álava y Navarra, no así para los de Bizkaia. Igualmente existe una cierta abundancia de estos objetos en los yacimientos de la zona limítrofe del SO de Francia (Marticorena, 2014).

Las propuestas realizadas por este autor, en base a las analíti-cas realizadas en 2012 en la Universidad de Cádiz por S. Domínguez-Bella, sobre un conjunto representativo de hachas de fibrolita y otros materiales líticos exógenos, procedentes del SO de Francia, señalan un origen doble para dichos materiales neolíticos, una pequeña parte procederían de la Bretaña francesa (las deno-minadas sillimanitas de tipo P, de textura granuda) y un grupo

Elemento Nº atómico Series Net norm.C Atom. [wt.%]

C Compound norm[at%]

Comp. [wt.%]

C Error (1Sigma) [wt.%]

O 8 K-series 0 49,08 62,28 -0,01 0,00

Al 13 K-series 504434 34,43 25,91 Al2O3 65,05 2,01

Si 14 K-series 347045 16,06 11,61 SiO2 34,37 0,44

P 15 K-series 0 0,00 0,00 P2O5 0,00 0,00

S 16 K-series 438 0,01 0,00 SO3 0,02 0,00

K 19 K-series 10469 0,12 0,06 K2O 0,15 0,00

Ca 20 K-series 18490 0,12 0,06 CaO 0,17 0,00

Ti 22 K-series 9260 0,03 0,01 TiO2 0,04 0,00

V 23 K-series 1243 0,00 0,00 V2O5 0,00 0,00

Cr 24 K-series 27184 0,04 0,02 Cr2O3 0,06 0,00

Fe 26 K-series 123623 0,11 0,04 Fe2O3 0,16 0,00

Ni 28 K-series 2699 0,00 0,00 NiO 0,00 0,00

Rh 45 K-series 30731 0,00 0,00 0,00 0,00

Total: 100,00 100,00 100,02

Tabla I. Análisis químico cuantitativo obtenido mediante μ-FRX del hacha de Morgotako Koba.

Page 84: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA82

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

5.2.1. Los Pirineos Noroccidentales.

Aunque no es el área más inmediata a la cuenca del río Oka, donde se emplaza la cueva de Morgota, el primer estudio que citaremos es el de Pablo Marticorena sobre las hachas pulimenta-das de la vertiente NW de la cordillera pirenaica, que pone como límite septentrional al río Adour (Marticorena 2014: 15-16). El trabajo abarca un cuantioso lote, de 1.831 hachas pulimentadas (el 82,3% inéditas), de las cuales el 97,6% proceden de recogidas superficiales. Sólo 44 piezas fueron recuperadas en excavaciones

5.2. Representación de las fibrolitas en el utillaje pulimentado del Cantábrico oriental y entorno próximo.

Aunque no pretendemos hacer aquí un estado de la cuestión o recopilación exhaustiva sobre la distribución de la fibrolita en nuestro entorno geográfico y regional, sí hemos realizado un mues-treo bibliográfico preliminar de las 3 áreas geográficas más direc-tamente conectadas con nuestro caso de estudio: los Pirineos noroccidentales, el Cantábrico oriental y el territorio de Navarra.

Figura 6. Mapas de distribución elemental (para Al, Si, Ca, Fe), en la superficie del hacha de Morgotako Koba, obtenidos mediante micro-fluorescencia de rayos X. Debajo, foto del hacha en la misma posición del mapeo.

Page 85: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 83

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

superficie en el área litoral de Getxo-Sopelana (Nolte 1985-86). Entre las materias primas referidas, vuelve a predominar el esquis-to (5 ejemplares), seguido de la ofita (2), fibrolita (2) y caliza (1), incluyendo 2 ítems indeterminados. En cuanto a las fibrolitas, se trata de pequeñas hachas: la de Fadura mide 40 mm x 26 mm x 5 mm (Nolte 1985-86: 241); la de Larraskitu mide 80 mm x 52 mm x 24 mm (Nolte 1985-86: 243).

Haciendo una valoración provisional del conjunto cantábri-co-oriental documentado, tendríamos 5 ejemplares de fibrolita (incluyendo los 2 determinados como gneis), que representan el 10,42% del total. Predominan nuevamente las materias primas de procedencia más local, como el esquisto (31,25%) y la ofita (12,5%).

5.2.3. El territorio de Navarra.

Incluimos aquí dos trabajos con mayor profusión de datos, aunque, en su mayor parte, procedentes de colecciones particulares (sin contexto) y sin análisis petrográficos de laboratorio (González Sainz 1979; Beguiristain 2009). El primero reúne 222 útiles puli-mentados de Navarra, dedicando una mayor atención a la materia prima más abundante en el lote: la ofita (González Sainz 1979). En las fichas del catálogo se mencionan 10 piezas de fibrolita (4,5% del total), además del espectacular pulimento de Imarcoain, útil cortante de forma triangular alargada, de 347 mm de longitud máxima (L) por 44,5 mm de anchura (A) y 20 mm de espesor (E). La materia de este pulimento, clasificado como “reja de arado” (González Sainz) o puñal (Vallespí), se determina como cuarzo blanco veteado con motas negras, aunque tal vez pudiera ser una fibrolita. La ofita, con 32 ejemplares determinados (14,41%), es la materia prima predominante en este estudio y su procedencia se asocia a los diapiros de Salinas de Oro, Larraun, Alloz, etc. Transcurridos 30 años, se presentan 117 nuevos pulimentos de Navarra, en su mayor parte procedentes de la Navarra Media Occidental (Beguiristain 2009). La asignación petrográfica de la colección se hace “de visu”, aumentando de forma muy significa-tiva la representación de la fibrolita, con 55 ejemplares (47%), que llega a superar por poco a la ofita, de la que se determinan 54 piezas (46,15%). Curiosamente, la fibrolita, un material de origen alóctono (según la autora, “la fibrolita ibérica parece proceder de la Meseta”), contabiliza un caso más que la ofita, de procedencia local (Beguiristain 2009: 33). En este sentido, se valora acertada-mente la incidencia de la recogida selectiva, característica de las colecciones privadas, en que se presta más atención a piezas mejor acabadas y más llamativas. Por último, y en cuanto a la tipometría, la nueva colección navarra aporta piezas de tamaño micro, de gran similitud a la de Morgota: una azuela de 26 mm de longitud y un hachita de 24 mm, ambas de la zona de Oricin (Beguiristain 2009: 19-20, figuras 8.1 y 8.2) y una azuela de 32 mm de longitud, de Cábrega (Beguiristain 2009: 11-12, figura 2.1).

5.2.4. El caso de las tumbas del valle de Ambrona (Soria).

Incluimos este ejemplo del interior peninsular, de forma aisla-da, por disponer de analíticas petrográficas y exponer una alta representación de la sillimanita. En las tumbas del valle de Ambrona (Orozko Köhler 2005), llama la atención el empleo prefe-

sistemáticas, disponiendo de un contexto, aunque no siempre de un encuadre cronológico preciso (Marticorena 2014: 68). Nos interesa especialmente la parte dedicada al estudio de las materias primas, para lo cual se cita el empleo principalmente de dos técni-cas analíticas: la Espectroradiometría de Reflectancia Difusa (reali-zada por M. Errera) y la Difracción de Rayos X (DRX). En síntesis, las producciones locales, en rocas aprovisionadas en los Pirineos noroccidentales, representan el 97,10% del total de la serie (el 77% del total, 1.410 ejemplares, disponen de determinación petro-gráfica precisa) (Marticorena 2014: 69-70). Por su parte, las pro-ducciones exógenas suponen el 2,9% del conjunto e integran esencialmente al grupo de las hachas alpinas, las fibrolitas, los microgranitos y los sílex “bergeracois”. En cuanto a las fibrolitas, sólo aparecen 13 piezas (0,71%), que fueron analizadas como se ha dicho, por S. Domínguez-Bella (Universidad de Cádiz), quien propone un probable origen en la Bretaña francesa para el ejem-plar de San Juan de Luz y para el resto una procedencia ibérica, quizás de la Sierra de Guadarrama.

5.2.2. El Cantábrico oriental: el territorio de Bizkaia.

La información para el Cantábrico oriental se halla muy disper-sa y, además, salvo puntuales excepciones, no se dispone de análi-sis petrográficos. Aun así, hemos recopilado la información, muy desigual, de 48 ejemplares del territorio de Bizkaia (Zapata 1995; Juárez 1995; Arribas y Berganza 1984; Valdés 1983, 1984; Nolte 1985-86), cuyas asignaciones petrográficas “de visu” hemos de tomar con mucha cautela. El conjunto más interesante de pulimen-tos procede de la base del nivel III de la cueva Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia), depósito sepulcral calcolítico excavado en los años 1990-1991 por Lydia Zapata (Idem 1995). Incluye 11 piezas asociadas dentro de un contexto funerario con ubicación estratigráfica preci-sa, datable en la primera mitad del III Milenio Cal BC (4790 ± 115 BP). Estos 11 pulimentos disponen, además, de análisis petrográfi-cos (DRX y FRX) realizados por J.M. Herrero (Dpto. de Mineralogía y Petrología de la UPV-EHU). En el conjunto de Pico Ramos está ausente la fibrolita, siendo predominante la cuarcita (5 ejempla-res), seguida de la anfibolita (3 ejemplares), la plagioclasa (1), el esquisto clorítico (1) y la caliza margosa (1). Excepto esta última pieza, el conjunto de Pico Ramos está elaborado sobre rocas alóc-tonas, para algunas de las cuales (cuarcita, anfibolita y plagioclasa) se sugiere una procedencia desde “el Paleozoico de los Pirineos o desde la Sierra de la Demanda” (Juárez 1995: 139).

Otra aportación bibliográfica de 11 utensilios pulimentados (8 de Bizkaia, 2 de Gipuzkoa y 1 de Navarra) dispone de determina-ción de materia prima “de visu”, por el geólogo J. Rodríguez Lázaro (UPV-EHU) (Arribas y Berganza 1984). Las materias primas deter-minadas son: ofita (4 ejemplares), riolita (3), gneis (2), gabro (1) y sílex (1). La pieza nº 10 (Udalaitz) podría ser una fibrolita, en base a la fotografía publicada (Arribas y Berganza 1984: 66, foto 3-10). Otra contribución coetánea, en sendos artículos sucesivos (Valdés 1983, 1984), incluye 14 útiles pulimentados de Bizkaia, en su mayor parte recogidos en el área litoral de Azkorri-Sopelana. Sin análisis petrográficos, se clasifica una única pieza de posible fibro-lita (“gubia sobre geoda, aparentemente fibrolita”), 9 items de esquisto, 2 de arenisca y 1 caliza. Finalmente, incluimos otro lote de 12 pulimentados de Bizkaia, la mayor parte recuperados en

Page 86: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA84

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

requerimientos mayores en cuanto al tamaño de los nódulos a emplear para su elaboración, que no aparecen en todos los aflora-mientos geológicos citados, cuestión esta sobre la que trabajamos actualmente y que representa un reto de cara a futuras investiga-ciones sobre este tipo de materiales de la Prehistoria Reciente peninsular y europea.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Aguayo de Hoyos, P.; Puga Rodríguez, E.; Lozano Rodríguez, J.A.; García González, D.; Carrión Méndez, F.

2006 “Caracterización de fuentes de materias primas para la elaboración de herramientas de silimanita, de los yacimien-tos de la depresión de Ronda, durante la Prehistoria Reciente”, En Martínez Fernández, G. Morgado Rodríguez, A. Afonso Marrero, J.A (eds.), Sociedades prehistóricas, recursos abióticos y territorio, 249-277. Granada.

Arribas, J.L.; Berganza, E.

1984 “Algunos útiles pulimentados del País Vasco”, Munibe 36, 59-66.

Barrera, J.L.; Navarrete, M. I.

1980 Un enfoque interdisciplinar: el estudio de las hachas puli-mentadas del Museo de Cuenca. Cuenca, 17.

rente de las sillimanitas (57,9%), cuya pro-cedencia se propone (potencialmente) en el complejo Nevado-Filábride, o tal vez en los terrenos gneísicos de la zona de Somosierra, en el Sistema Central, donde abundan los nódulos en el campo. Otras zonas serían Galicia, Norte de Portugal, Salamanca y Zamora.

5.3. CONCLUSIONES.

Los datos disponibles sobre las fibrolitas arqueológicas parecen indicar una mayor representación de éstas en el interior y zona centro peninsular, en las áreas más próxi-mas a las posibles fuentes de aprovisiona-miento, y un más o menos “brusco” descen-so en el Cantábrico oriental y Pirineo noroc-cidental, zonas más alejadas de ese núcleo.

Tras el examen de nuestros resultados analíticos, y en base a los datos bibliográfi-cos que sobre esta región del oeste de los Pirineos y este de la Cornisa Cantábrica disponemos hasta el momento, en relación con la presencia de objetos elaborados en sillimanita-fibrolita, pensamos que el hacha de Morgotako Koba debe tener un origen alóctono. Esta idea se ve reforzada, dado que no existen en el entorno regional áreas fuentes geológicas, conocidas hasta la fecha, de rocas que presen-ten este mineral y susceptibles de haber sido su materia prima.

Tras haber realizado multitud de análisis químicos y mediante difracción de rayos X, sobre un extenso muestreo de sillimanitas-fi-brolitas geológicas de la Península Ibérica, Francia y Marruecos (Figura 7), disponemos de algunos criterios, al menos macroscópi-cos y mineralógicos, para intentar discernir sobre los posibles orí-genes de esta materia prima mineral.

La ausencia de una mineralogía accesoria que pudiera servir como criterio de procedencia geológica y su coincidencia en el aspec-to textural, rango de color y mineralogía, con las fibrolitas de la Sierra de Guadarrama, nos lleva a proponer esta zona geográfica, especial-mente en su ladera norte, como posible origen del hacha.

En esta vertiente norte del Guadarrama, en el entorno de Somosierra-La Pinilla-Cerezo, es posible obtener nódulos naturales de sillimanita-fibrolita muy pura (Calderón, 1910), que aparecen asociados a micacitas-gneises con cuarzo, de tamaño muy variable, que puede llegar a alcanzar hasta los 30 cm en su eje mayor. Estos tamaños solo los conocemos en nódulos de sillimanitas granudas de colores claros y de la variedad de color verde, en una zona de afloramientos de la Bretaña francesa, que indudablemente no se corresponden a nivel textural con el tipo de fibrolita del hacha de Morgota. Si bien para la elaboración del hacha de Morgota sería suficiente con un nódulo de fibrolita de pequeño tamaño, en torno a los 5 cm, la existencia en el registro arqueológico peninsular de hachas de fibrolita de mucho mayor tamaño, sí supondría unos

Figura 7. Principales yacimientos geológicos de sillimanita (variedad fibrolita) en la Península Ibérica, Francia y norte de Marruecos y área de procedencia propuesta para el hacha de Morgotako Koba. (La cita de Cabo de Creus procede de referencias bibliográficas, las restantes han sido muestreadas por S. Domínguez-Bella)

Page 87: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 85

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Garate Maidagan, D; González Sainz, C.; López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A; García, A.; Aranzabal, G.; Medina Alcaide, M.A.

2015 “Arte parietal paleolítico en Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

García González, D.

2014 “Circulación de herramientas elaboradas en fibrolita en el Sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente”. En García Alfonso, E. (Ed.) Movilidad, Contacto y Cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. 399-406.

García González, D.; Lozano Rodríguez, J.A.; Carrión Mendez, F.; Moreno Jiménez, F.; Terroba Valadez, J.

2008 “Las herramientas de piedra pulimentada elaboradas en silimanita: materia prima, tecnología y experimentación”, en Hernández Pérez, M.S. Soler Díaz, J.A. López Padilla, L.A (eds.), IV Congreso del Neolítico Peninsular. Alicante, 277-281.

Guiavarc’h, M.

2009 “La fibrolite du Massif Armoricain. Étude pétrographique et spectrométrique d’échantillons naturels et de haches polies néolithiques: conséquences géologiques et archéo-gemmologiques. Diplôme d’université de Gemmologie. U.F.R. des Sciences et des Techniques de l’Université de Nantes. 131 pp.

Guiavarc’h M.; Querré, G.

2013 “La provenance des haches polies néolithiques en fibrolite: étude des gisements de matières premières et perspecti-ves“. Journée du «CReAAH» Archéologie Archéosciences, Histoire. Rennes. 16 mars. Campus de Beaulieu.

González Sainz, C.

1979 “Útiles pulimentados prehistóricos en Navarra”, Trabajos de Arqueología Navarra 1, 149-208.

Juárez Urquijo, F.

1995 “Estudio de los útiles pulimentados de filo cortante de la cueva sepulcral Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe 47, 127-139.

López Quintana, J.C.

1985/86) “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie (Serie Paleoantropología) 15, 260.

López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G.

2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Barrera, J. L.

1981 “Estudio petrológico de las hachas pulimentadas de la Cueva y Cerro de Juan Barbero (Tielmes, Madrid)”. En: Martínez Navarrete M.I. El comienzo de la metalurgia en la provincia de Madrid. La Cueva y el Cerro de Juan Barbero (Tielmes). Trabajos de Prehistoria, 41. 92-93. Madrid.

Beguiristain Gurpide, M.A.

2009 “Nuevos pulimentados de Navarra”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 17, 9-37.

Calderón, S.

1910 Los Minerales de España. Tomo I. Junta para Ampliación de Estudios é Investigaciones Científicas. Imp. Eduardo Arias. Madrid.

Cassen, S.; Boujot, C.; Domínguez-Bella, S.; Guiavarc’h, M.; Le Pennec, C.; Prieto Martinez, M.P.; Querré, G.; Santrot, M-H.; Vigier, E.

2012 “Dépôts bretons, tumulus carnacéens et circulations à longue distance”. En: JADE. Grandes haches alpines du Néolithique européen. Ve et IVe millénaires av. J.-C. Chapitre: 16. 918-995. Ed.: Presses Universitaires de Franche-Comté n°1224. Collection Les cahiers de la MSHE Ledoux n°17. Série Dynamiques territoriales n°6.

Domínguez-Bella, S.

2012 “Archaeomineralogy of prehistoric artifacts and gemsto-nes”. En: Archaeometry and Cultural Heritage: the Contribution of Mineralogy, Seminarios de la Sociedad de Española de Mineralogía. Sociedad Española de Mineralogía y Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España. 5-28.

Domínguez-Bella, S. (coord.) & Calado, D.; Cardoso, J. L.; Clop, X.; Tarriño, A.

2004 “Raw materials in the Neolithic-Aeneolithic of the Iberian Peninsula”. Slovak Geol. Mag. 10, 1-2, 17-42. (31)

Domínguez-Bella, S.; Pérez, M.; Morata, D.

2000 “Mineralogical and petrological characterization of poli-shed lithic material from La Viña-Cantarranas Neolithic/Aeneolithic site (Puerto de Santa María. Cádiz. Spain)”. Kryslalinikum 26. 57-65.

Fábregas Valcarce, R.

1984 “Para una tipología de los útiles de piedra pulimentada de la cultura megalítica de Galicia.” Boletín do Museo Provincial de Lugo 2, 5-24.

Fuster, J.M.; Villaseca, C.

1987 “El complejo plutónico hercínico-tardihercínico del Sistema Central Español”. En: Geología de los granitoides y rocas asociadas del Macizo Hespérico (F. Bea, A. Carnicero, J.C. Gonzalo, M. López-Plaza y M.D. Rodríguez Alonso, Eds.). Rueda, Madrid: 27-36.

Page 88: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DOMÍNGUEZ-BELLA Y J. C. LÓPEZ QUINTANA86

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Ramos Muñoz, J.; Vijande, E.; Cantillo, J.J.; Pérez Rodríguez, M.; Domínguez-Bella, S.; Gutiérrez López, J.M.

2013 “Las sociedades tribales neolíticas en la zona litoral e interior de Cádiz. Continuidad poblacional y proceso histó-rico”, Menga. Revista de prehistoria de Andalucía 04, 79-101: 95.

Rodríguez Rellán, C.; Fábregas Valcarce, R.

2011 “La industria lítica en el Noroeste de la Península Ibérica durante el III y II milenios A.C.” In M. Pilar Prieto Martínez; Laure Salanova (Coords.). Las Comunidades Campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la Península Ibérica. Diputación de Pontevedra, Pontevedra: 249-258.

Valdés, L.

1983 “Útiles pulimentados de Azkorri, Vizcaya”, Kobie 13, 111-116.

1984 “Útiles pulimentados de Vizcaya”, Kobie 14, 97-103.

Zapata Peña, L.

1995 “El depósito sepulcral calcolítico de la cueva Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe 47, 33-197.

Marticorena, P.

2014 Les premiers paysans de l’Ouest des Pyrénées. Synthèse régionale à la lumière des haches de pierre polie. Université Populaire du Pays basque – Euskal Herriko Unibertsitate Herrikoia. Baigorri, 2014.

Nolte, E.

1985-86 “Miscelánea arqueológica (VIII)”, Kobie 15, 233-244.

Orozko Köhler, T.

2005 “Valoración sobre la industria pulimentada recuperada en los contextos funerarios del valle de Ambrona”. En Rojo, M. et al. (2005): Un desafío a la eternidad. Las tumbas monumentales. Castilla y León, 307-310.

Pailler, Y.

2005 “Le sciage de la fibrolite en Armorique: approche techni-que, implications culturelles et symboliques”, en : Marchand, G. Tresset, A (eds). Unité et diversité des proces-sus de néolithisation sur la façade atlantique de l’Europe (7e– 4e millénaire avant J.-C.). Paris: Mémoire XXXVI de la Société Préhistorique Française, pp. 225-243.

2009 “Neolithic Fibrolite Working in the West of France”, en. O’Connor B. Cooney, G. Chapman, J. (ed.) Materialitas: working stone, carving identity, 113-126.

2012 “La fibrolite, un matériau pour façonner des haches, mais encore?. Le travail de la fibrolite au Néolithique dans l’Ouest de la France“. En De Labriffe, P-A. et Thirault, E. (dirs.) Produire des haches au Néolithique. De la matière première à l’abandon. Musée d’archéologie Nationale/ Société Préhistorique Française. 121-136.

Page 89: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 87

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 87-104Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE

MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Archaeometric study of four pebbles coming from the section III of Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Selina Delgado-Raack1

Palabras clave: Cantos rodados. Análisis funcional. Tecnología lítica. Residuos. Análisis de fluorescencia.Hitz gakoak: Uharriak. Analisi funtzionala. Teknologia litikoa. Hondakin atxikituak. Fluoreszentzia analisia. Keywords: Pebbles. Functional analysis. Lithic technology. Residues. Fluorescence analysis.

RESUMEN

El hallazgo reciente en Morgotako Koba de un pequeño conjunto de soportes en piedra (un clasto y tres cantos rodados) condujo a un estudio geomorfológico, morfométrico y funcional con el fin de determinar su carácter artefactual. Los datos resultantes permiten atribuir el clasto a procesos erosivos acaecidos de forma natural en el interior de la cavidad, mientras que los tres cantos rodados proceden del exterior. Únicamente uno de ellos presenta suficientes evidencias para interpretarlo como utensilio de trabajo, consistentes en desgaste mecánico por abrasión así como adherencias ferruginosas. Las observaciones traceológicas así como un primer análisis composicional por fluorescencia de rayos-x realizado sobre estas adherencias sugiere la posibilidad de que este artefacto hubiese participado en la manipulación de pigmentos.

LABURPENA

Duela gutxi Morgotako Koban harri puska batez eta hiru uharriz konposaturiko multzo txiki bat aurkitu zen. Aurkikuntza honek azterke-ta geomorfologiko, morfometriko eta funtzional bat bideratu zuen elementu hauek tresnak diren ala ez zehazteko. Ondorioz eskuratutako datuen arabera, esan dezakegu harri puskaren jatorria kobaren barruan izandako higadura prozesuetan dagoela, ostera uharrien jatorria kobatik kanpo dagoela.

Azken hauen artean, bakar batek eskaintzen ditu ebidentzia nahikoak berau tresna gisa interpretatzeko, alegia, urradura mekanikoak eta burdin oxido atxikituak. Analisi trazeologikoaren arabera eta atxikidura hauen konpozizioa x-izpien fluoreszentziaren bidez atariko ana-lisi batetan aztertu ondoren, ez da baztertzen pigmentuak manipulatzeko erabilitako tresna izatearen posibilitatea.

1 Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici B; Facultat de Lletres; 08193 Bellaterra (Barcelona) / Institut für Ur- und Frühgeschichte Christian-Albrechts Universität Kiel. Johanna-Mestorf-Straße 2-6, 24106 Kiel (Alemania) / AGIRI Arkeologia Elkartea.

Page 90: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK88

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ABSTRACT

The recent discovery in Morgotako Koba of a small set of stone items (one clast and three pebbles) led to a geomorphological, morpho-metrical and functional study in order to determine their artefactual character. The resulting data make it possible to attribute the clast to the erosive processes naturally occurred inside the cave, while the origin of the three pebbles must be searched outside. Among them only one provides enough evidence to interpret it as a work instrument, because of mechanical abrasion and ferruginous adhesions present on its surface. Traceological observations as well as a first compositional analysis based on x-ray fluorescence carried out on these adhesions suggest the possibility that this artefact was used for processing pigments.

Page 91: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 89

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

2. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

El presente trabajo incluye el estudio de un pequeño conjunto de soportes líticos, 3 cantos rodados y el fragmento de un 1 clasto, hallados durante el reconocimiento del espacio interior de la cueva. Mediante un análisis macroscópico y mesoscópico exhaustivo se pretende caracterizar materialmente dichos soportes con el objeti-vo principal de definir su carácter artefactual o natural. La búsque-da de evidencias que permitan contrastar un posible carácter artefactual de estos materiales se basará en los siguientes objeti-vos específicos:

a) Integración espacial del material en el contexto específico de la cueva.

b) Determinación de la procedencia de los soportes: origen interior/exterior a la cueva.

c) Búsqueda de evidencias de modificación antrópica manifes-tadas en las superficies de los cantos.

Con el fin de dar respuesta a los objetivos concretos expuestos se ha seguido el siguiente plan de trabajo, el cual incluye diversos aspectos metodológicos destinados a responder las problemáticas expuestas arriba:

- Análisis contextual del hallazgo con respecto a su ubicación en el interior de la cueva así como en relación a la pared de pintu-ras, a niveles estratigráficos y a otros materiales arqueológicos recogidos en superficie. Para ello se hace uso de la documentación y las observaciones registradas durante la evaluación arqueológica realizada en la cueva.

- Caracterización petrográfica implementando los procedimien-tos que comúnmente se utilizan en petrografía de campo (tablas

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Morgotako Koba se sitúa en la ladera suroeste del monte Ereñozar, a 100 metros al nordeste del caserío Morgota y a 75 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas UTM (Datum ETRS-89) son X 529.025, Y 4.799.477, Z 75. La entrada actual a la cavidad está emplazada en medio de un sendero que transcurre desde la ermita de Santimamiñe hacia Gautegiz Arteaga, hallándo-se ésta en línea recta a 440 metros al oeste-noroeste de la cueva de Santimamiñe y a 290 metros al noroeste de la cueva de Atxondo (Fig. 1).

El acceso a Morgotako Koba se realiza en la actualidad a través de una sima que presenta unas dimensiones de 0,75 metros de longitud y 0,40 metros de anchura, a la cual sigue un pozo de 9 metros, que desemboca en una bella galería de 50 metros de desarrollo, con una anchura de 3-4 metros y una altura de 2-8 metros.

La cueva fue descubierta en 1982 por miembros de “Espeleologiaren Lagunak” (López Quintana 1985/86: 260), asociación que posteriormente daría lugar a los grupos ADES y AGIRI. En esa fecha se localizó un yacimiento paleontológico superficial en el borde del cúmulo de bloques del sector III, y poco después se halló en ese mismo sitio una lasca de sílex (Fig. 2). El día 23 de mayo de 2014, los espeleólogos Gotzon Aranzabal y Antonio García (ADES) localizaron una serie de pinturas y man-chas en color rojo en la sala de acceso a la cavidad que seguida-mente fueron identificadas como motivos gráficos paleolíticos. En ese mismo año 2014 se acometió una evaluación arqueológica de la cavidad, en la que aparecieron los cantos objetos de este estudio.

Figura 1. Mapa topográfico con la localización de Morgotako Koba con respecto a las cuevas de Santimamiñe y Atxondo y situación del yacimiento en el contexto de la comarca de Urdaibai.

Page 92: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK90

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

El conjunto de materiales líticos objeto de este estudio se halló en el interior de un cono de derrubio o deyección, al acabar de retirar más de 2 metros del material aportado recientemente por el propietario de la finca. Este potente nivel formado en época recien-te incluía bloques sueltos y angulosos con muy poca matriz sedi-mentaria salvo algunas arcillas en la parte superior. Bajo el cono de bloques apareció una estructura estratigráfica más compacta, compuesta por una matriz arcillosa de color marrón oscuro-rojizo, bloques de tamaño pequeño y clastos (nivel Arck). La composición claramente diferenciada del nivel de bloques supra yacente sugiere una excavación planificada del mismo, por lo que este nivel ha permanecido intacto. Precisamente en el contacto entre el nivel de bloques y el nivel Arck apareció el conjunto de materiales líticos que aquí presentamos (Fig. 2b). Debido a que dicho nivel ha per-manecido pendiente de excavar, de momento no podemos definir la relación estratigráfica existente entre éste y el suelo del sector II, asociado a las pinturas.

4. ANÁLISIS PETROGRÁFICO

Entre el material analizado se han identificado tres cantos completos (Morgota-01 a -03) y el fragmento de un clasto de caliza (Morogta-04) probablemente procedente de la pared de la cavidad. Entre los tres cantos, el más masivo y de mayores dimen-siones es de cuarcita (Morgota-01). Los dos cantos restantes (Morgota-02 y -03) son de arenisca no carbonática, con una gra-nulometría menor a 1 mm de diámetro. El canto Morgota-03 se diferencia ligeramente de Morgota-02 en el hecho de que contiene inclusiones más finas y que presenta una mayor compacidad o cohesión entre esqueleto y matriz. Los aspectos litológicos de los tres cantos rodados indican que son aportes de origen externo a la cavidad. Dadas las circunstancias y el contexto del hallazgo, cabe tener en cuenta una serie de hipótesis que teóricamente podrían explicar el origen físico de los cantos, sin embargo, consideramos una única como probable:

- Aporte antrópico reciente (desde los años 80): Los cantos proceden de las actividades de “desescombro” por parte del pro-pietario de la finca para desalojar de su terreno los elementos líti-cos que estorbaban. Teniendo en cuenta la morfología angulosa y las dimensiones de los bloques recogidos durante la intervención de documentación arqueológica superficial, los cuales alcanzan en muchos casos el tamaño DIN A4, el reducido volumen de los tres cantos objeto de estudio hace improbable que viniesen incluidos entre el material de desescombro recogido por el propietario de la finca. Por tanto, descartamos su origen en relación con este evento y atribuimos los cantos al nivel Arck subyacente.

- Aporte natural debido a la actividad kárstica de la propia cueva: Morgotako Koba se integra en la subunidad kárstica de Ereñozar, sobre un substrato de calizas arrecifales masivas del Albense-Aptense, en facies urgoniana, con ruditas y corales. Tanto la unidad de Karst, orientada NW-SE y en la que se emplaza la cueva (Fig. 3), como las unidades adyacentes situadas al nordeste y al suroeste y que transcurren en paralelo al bloque macizo calcá-reo se componen de niveles del Cretácico Inferior. Dichas unidades incluyen argilolitas, margas, areniscas y cuarzarenitas de las cuales podrían proceder ambos cantos rodados de roca sedimentaria. Sin

granulométricas, lupa de campo, lupa estereoscópica, IGME), se ha realizado una descripción de las litologías presentes en el conjunto. Con ello se pretende dar respuesta al origen del material en el contexto de la cavidad.

- Rastreo de las superficies líticas de visu y bajo la lupa este-reoscópica para localizar posibles transformaciones del soporte natural debido a procesos de manufactura o uso. Para ello se utili-zó una lupa estereoscópica adaptada a objetos de grandes dimen-siones.

- Caracterización elemental de residuos de trabajo por fluores-cencia de rayos X (pXRF). En los casos en los que se han detectado adherencias localizadas sobre las superficies líticas que pudieran haber resultado de una manipulación antrópica del material lítico, se ha realizado un análisis explorativo con el fin de ofrecer una primera propuesta de carácter preliminar para determinar su natu-raleza composicional.

3. EL CONTEXTO DE HALLAZGO

Las piezas aparecieron a pocos metros (entre 3,8-4,0 metros) de la pared pintada, en el sector III. Éste se localiza en el extremo noroccidental de la cueva, por el cual se accede actualmente a ella a través de la chimenea-sima (Fig. 2). Se trata de una sala, de aproximadamente 30 metros cuadrados, donde se encuentra el panel principal de pinturas, que queda separada del sector II por un grueso tabique estalagmítico, abriéndose un estrecho paso entre ambos sectores además de un conducto impracticable. La sala (sector III) tiene una orientación noroeste-sureste, inclinada hacia el sureste. La pared suroeste expone el substrato calizo, sobre el que se disponen la mayor parte de las pinturas rupestres; la pared opuesta aparece revestida de formaciones calcíticas.

Algunos datos indican que el agujero a través del cual se acce-de actualmente a la cueva ha tenido varios episodios de apertura y cierre, los primeros posiblemente de forma natural, y los más recientes de origen antrópico. La presencia de aves y microfauna en los niveles D-Amp y Amp-Sa del sondeo 1 (2014) apuntan a la existencia de algún acceso próximo, por el que se depositaron los mencionados restos, en un momento anterior a 12500 BP, tal y como indica la datación 12510 ± 40 BP (13060 - 12590 Cal BC, a 2 Sigma) (Beta-398566), realizada sobre una muestra de hueso hallado en el sector II (López Quintana et al. en este mismo volu-men). En una fase posterior, no determinable cronológicamente, este acceso debió de quedar sellado, a juzgar por la interrupción, o al menos, ralentización, de los procesos sedimentarios en el extre-mo noroeste del sector II. En época histórica reciente, aunque con anterioridad a la voladura de los años ochenta, la sima volvió a abrirse sirviendo como morcuero, y eventualmente, como vertedero de animales domésticos (perros, y en menor medida, ovicaprinos y cerdos)2. A continuación la sima volvió a cerrarse, probablemente de forma intencional, hasta su reapertura con motivo del arreglo de la pista forestal.

2 Se trata de un aporte de grandes bloques líticos ocasionado por el propietario de la finca a través del agujero abierto en 1982. Dicho agujero fue utilizado para desalojar material que dificultaba el trabajo agrícola/forestal en la finca.

Page 93: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 91

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 2. Plano de la cueva con detalles del cono de derrubio del sector III en el cual aparecieron los cantos rodados y el fragmento de clasto (a); punto de hallazgo de uno de los cantos rodados (b); afloramiento mineral localizado en la pared del sector I (c). Las líneas rojas en el sector III indican la localización de la pared con pinturas de color rojo.

A B C

Page 94: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK92

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

5. EVIDENCIAS DE MODIFICACIÓN DOCUMENTADAS

Los cantos Morgota-01 y Morgota-02 constituyen dos soportes cualitativamente diferentes, siendo el primero de cuarcita y el segundo de arenisca. Sin embargo, ambos soportes tienen en común la ausencia total de estrías u otras evidencias que permitan pensar en actividades de abrasión y/o percusión realizadas sobre o con ellos. El nivelado de las partículas minerales (cristales, en el caso de la cuarcita y granos, en el de la arenisca), tal y como se manifiesta a bajos y altos aumentos ópticos es propio de cantos rodados desgastados por la actividad hídrica. Un segundo rasgo en común que presentan ambos cantos es el hecho de que sus super-ficies aparecen afectadas por alteraciones postdeposicionales consistentes en adherencias de diversa naturaleza que cubren parte de la superficie (carbonatos, “bolitas” con aspecto ferrugino-so, sedimento arcilloso) así como ligeras depresiones generadas por pérdida de material. Resulta importante destacar que en la

embargo, la trayectoria de la actividad, fluvial primero y subterrá-nea después, a través de la cual los soportes habrían sido transpor-tados hasta el lugar de hallazgo, no pudo ser muy prolongada, puesto que el río nace en el valle de Oma, a tan sólo 3-4 km de distancia del punto del hallazgo. Los aspectos geomorfológicos de los soportes (ausencia total de angulosidades y alto grado de redondeamiento) implican mayores distancias de transporte, sobre todo, en el caso de una roca tan dura y resistente como es la cuar-cita. En consecuencia, las corrientes del Karst no habrían sido suficientemente prolongadas en distancia como para proporcionar soportes con tales características geomorfológicas, por lo que tam-bién debemos descartar esta posibilidad.

- Aporte antrópico prehistórico: Descartadas las dos posibilida-des anteriores y teniendo en cuenta el carácter exógeno de las litologías, la opción más probable para el origen de los tres cantos rodados es la intervención de grupos humanos en el transporte de los soportes a la cueva. De esta manera, en el contexto de la cavi-dad los cantos representarían un material susceptible de ser utili-zado como materia prima para la producción de artefactos.

Figura 3. Unidades geológicas que caracterizan la zona de Morgotako Koba (transformado a partir de Hoja Magna 50-38 del Mapa Geológico de España).

Page 95: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 93

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

recientes llevadas a cabo en Santimamiñe (Delgado-Raack 2011). El análisis mesoscópico, por su parte, se basa en el sistema diseña-do por Adams et al. (2009) específicamente para el tipo de sopor-tes líticos que aquí interesa.

Tanto en el anverso como en el reverso se ha registrado la misma secuencia de niveles de adherencias superpuestas, según la cual la superficie original del canto estaría cubierta por una prime-ra capa de adherencias de color granate y otra más reciente, en tanto que superpuesta a ésta, de color anaranjado (Fig. 4a, b). Ambos niveles se diferencian en función de criterios cromáticos y microestratigráficos pero también texturales así como relativos a las alteraciones físicas que presentan en su superficie. Ambas capas han sido descritas bajo los siguientes aspectos ópticos:

Nivel de color granate

Es una fina capa, claramente adherida a la superficie lítica que se observa de forma más intensa en el anverso y en el reverso aunque también aparece en diversos puntos de los contornos del canto. Tiene un tacto fino y jabonoso. El color granate (color Munsell 2.5YR2.5/3, dark red) es el predominante3, si bien en una pequeña zona del anverso aparece asociado a un color negruzco (color Munsell 5YR2,5/2, dark reddish brown; ver ficha correspon-diente en anexo). Presenta una textura lisa y homogénea (Fig. 4e), la cual forma planos reflectantes que son especialmente intensos en la faceta izquierda del reverso pero afectan también de forma generalizada a la superficie del canto. La integridad de estas adhe-rencias ha sido afectada por diminutos desprendimientos o des-conchados de contornos irregulares que se observan a mayores aumentos y que dejan entrever la superficie de la arenisca (Fig. 4f). Los puntos en los que aflora esta capa, no permiten reconocer otras huellas formadas a partir de desgaste mecánico, más allá de un nivelado generalizado de granos y puntos muy concretos del relieve en los que inciden estrías asociadas a la capa anaranjada superpuesta4 (Fig. 4g, h).

A juzgar por la alta homogeneidad de este nivel granate y la ausencia de estrías o fosillas primarias, asumimos que tanto el anverso como el reverso del canto entraron en contacto con pig-mentos compuestos por óxidos de hierro como elementos principa-les. En base a las observaciones realizadas sobre este nivel granate, hubo un primer momento de adhesión de la sustancia granate a la superficie del canto. Dicha sustancia debió de encontrarse en un estado avanzado de pulverización (fracción muy fina) y exenta de partículas abrasivas que pudieran incidir rascando la superficie5. En un segundo momento aconteció el desprendimiento de pequeños

3 Esta tonalidad granate también ha sido reconocida en el compresor/alisador S-17H-3774, procedente del nivel Almp del Magdaleniense Superior de Santimamiñe y relacionado con el trabajo del ocre (Delgado-Raack 2011: Figs. 7 y 10).

4 La presencia de estas estrías es habitual en la capa anaranjada superpuesta y, por el contrario, minoritaria en la capa granate. La instalación de las pocas estrías que se han observado sobre la capa granate son fruto del proceso de formación del nivel superpuesto, en un momento en el que el nivel granate parece haber estado “amortizado”.

5 En procesos de obtención de pigmentos para la pintura, conseguir una sustancia en estado pulverulento es muy importante, puesto que cuanto más fina sea su fracción, mayor será su capacidad de impregnar cualquier superficie.

superficie de Morgota-01 se han observado pequeñas “clapas” de sedimento arcilloso parcialmente cubiertas por partículas de aspec-to ferruginoso (limonitas?), lo cual indica que estas últimas se for-maron en el marco de procesos diagenéticos. En el anverso de Morgota-02 se han observado además pequeñas zonas provistas de una coloración granate traslúcida, zonaciones que interpreta-mos como oxidación de las partículas detríticas de la matriz arcillo-sa de la roca.

Por tanto, ambos cantos rodados Morgota-01 y Morgota-02 no presentan evidencias suficientemente desarrolladas como para pensar en que fueron transformados antrópicamente, más allá del hecho de encontrarse en un medio ajeno al de su origen físico natural.

El canto rodado Morgota-03 es el único soporte con evidencias de haber sido utilizado, concretamente en contacto abrasivo con pigmentos ferruginosos. Dado el interés que reviste este elemento se le dedicará a continuación un apartado propio.

Finalmente, como ya se ha mencionado al inicio de este traba-jo, el clasto Morgota-04 representa probablemente un fragmento de pared ligeramente desgastado (presencia de borde redondeado) por actividades hídricas, sin señal alguna de haber sido transforma-do antrópicamente.

5.1. Análisis traceológico del canto de arenisca Morgota-03

El canto de arenisca Morgota-03 es el único ítem del conjunto estudiado con evidencias de haber sido utilizado. Destaca en pri-mer lugar la morfología general del soporte, que presenta en el reverso una superficie de 42x39 mm de extensión totalmente plana en ambos ejes, longitudinal y transversal. Su disposición en relación a la curvatura natural del canto rodado, hace pensar en que el canto fue rebajado en este punto por procesos de abrasión lleva-dos a cabo con o sobre el soporte. La dificultad principal que reviste su caracterización funcional es la imposibilidad de observar a mayores aumentos y directamente la superficie lítica para descri-bir posibles patrones de desgaste mecánico que pudieron afectar al relieve. Tanto el anverso como el reverso pero también los con-tornos aparecen más o menos impregnados de óxidos que cubren la superficie de la arenisca. Con el fin de completar la información ofrecida sobre estas adherencias en la ficha correspondiente (ver anexo), a continuación se realiza una descripción pormenorizada de las mismas destacando los argumentos por los cuales cabe interpretarlas como resultado de procesos de trabajo antrópicos y no como consecuencia de transformaciones naturales (alteración de la roca por oxidación de sus componentes minerales o adhesión de materiales oxidados externos a la roca).

El equipo estereoscópico utilizado en el análisis está compues-to por una lupa trilocular Olympus SZ-STU1 (con aumentos de entre 20-63x), adaptada a piezas de grandes dimensiones, una fuente de luz externa y una cámara digital Nikon acoplada al tercer ocular. El sistema de inventario macroscópico aplicado en el análi-sis de las piezas se viene implementando desde los años 90 (Risch 1995) y ha sido objeto de pequeñas variaciones y actualizaciones recientemente (Delgado-Raack 2008: 188-194; Delgado-Raack 2013). Entre tanto, también ha servido para estudiar un conjunto de cantos y plaquetas procedentes de las campañas de excavación

Page 96: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK94

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

anverso y sobre el reverso y reproducen movimientos circulares. En casos específicos se han observado algunas estrías cuya trayectoria afecta a ambos niveles de adherencias, el anaranjado y también el granate, cuando este último queda al descubierto (Fig. 4h). Esta observación permite, por un lado, atribuir las estrías exclusivamen-te al nivel anaranjado, dado que es éste donde se originaron. Por el otro lado, la incidencia de algunas de estas estrías hasta el nivel granate inferior, implica la actuación de ciertos procesos de presión ejercidos sobre la superficie lítica, difícilmente alcanzables en con-textos de erosión naturales.

En definitiva, las claras diferencias cualitativas existentes entre ambas capas así como su distribución espacial permiten descartar la hipótesis de que la más reciente pudiera ser una alteración de la inferior. Parece lícito relacionar las adherencias de color anaranjado directamente con actividades de procesamiento de pigmentos realizadas con el canto en calidad de instrumento de trabajo. El pigmento correspondería en este caso al material intercalado entre la superficie activa del canto y una segunda superficie de contacto recíproco.

5.2. Análisis composicional de las adherencias registradas en el canto Morgota-03

Ante la apariencia óptica variable de ambas capas de adheren-cias conservadas en el canto Morgota-03 y la posibilidad sugerida por el análisis traceológico de que se tratase de pigmentos de ori-gen antrópico, se hacía conveniente contrastar los resultados con analíticas basadas en técnicas espectroscópicas (composición quí-mica y mineralógica). El análisis de los minerales y los elementos químicos contenidos en los óxidos de ambas capas ayudaría a discernir mejor su origen. Entre los ocres de formación natural, aquéllos de color rojo contienen típicamente hematita y los de color amarillo (limonitas) contienen goethita. El color negro apare-ce generalmente compuesto por carbón y óxidos de manganeso (Chamlin et al. 2003). A su vez, la presencia de elementos ajenos a los óxidos podría ser un buen indicador de que éstos han sido tratados intencionalmente. Si bien los óxidos pueden utilizarse en estado puro, los minerales que comúnmente se mezclan con ellos son cuarzo, arcilla, yeso, calcita, mica y feldespato potásico, talco y hueso, entre otros (Clottes et al. 1990; Clottes 1994; Chalmin et al. 2002, 2003; Garate et al. 2004). Determinados ácidos grasos como los que se incluyen entre los aceites vegetales y grasas animales son las materias primas de origen orgánico que, junto con el agua, suelen servir para ligar la masa del pigmento y aumentar su capa-cidad de adhesión (Clottes et al. 1990; Pepe et al. 1991).

Dado que cada una de las técnicas disponibles es operativa en la detección y caracterización de materias de naturaleza específica (orgánica/inorgánica), y que pueden ser más o menos invasivas (técnicas destructivas/no destructivas), es recomendable utilizar varios procedimientos para identificar la composición total de una muestra. En este sentido, la difracción de rayos X, la espectrometría de energía dispersiva de rayos X, la fluorescencia de rayos X y la espectrometría de masa y cromatografía gaseosa asociadas en un mismo estudio optimizarían la caracterización composicional de los pigmentos hallados sobre el canto Morgota-03. Así lo ejemplifica un estudio realizado en Argentina sobre pigmentos hallados en pinturas rupestres relacionadas con grupos de cazadores recolecto-

agregados de partículas de pigmento y el consecuente deterioro de la superficie6.

En el actual estado de la cuestión no resulta posible concretar la finalidad con la que el pigmento entró en contacto con la super-ficie del canto, si bien sus características ópticas (textura fina, homogeneidad, color, distribución) permiten pensar en que su presencia sobre la superficie lítica no se debió a procesos naturales de oxidación de la roca o del sedimento adyacente. La ausencia de huellas de desgaste en las zonas visibles apoyaría la posibilidad de que no se tratase de un instrumento sino de un soporte decorado. Sin embargo, el hecho de que gran parte del canto esté impregna-do de pigmento (parcialmente anverso, reverso y contornos) deja abierta la posibilidad de que el canto participase como instrumen-to en la manipulación de un pigmento en avanzado estado de transformación.

Nivel de color anaranjado

Sobre la capa de pigmento granate pero también directamente sobre la superficie del canto se dispone una segunda capa de color anaranjado (color Munsell 7.5YR6/8, reddish yellow). Su aspecto es mate y su tacto más rugoso que en el caso del nivel anterior debi-do a su textura heterogénea, la cual incorpora partículas minerales de tamaño micrométrico, entre ellas, granos de cuarzo. En los ele-mentos minerales que componen las oxidaciones naturales se encuentran frecuentemente granos de cuarzo que tanto podrían proceder de la propia litología del canto como de la matriz que lo envuelve. En este sentido, los aspectos texturales no ayudan a determinar el origen natural/antrópico de estas adherencias.

Sin embargo, en oposición a lo que se observa en el nivel de adherencias inferior, en esta superficie las huellas lineales del tipo estría son considerablemente frecuentes, distribuyéndose tanto sobre el anverso como sobre la zona aplanada del reverso. Se trata de huellas que inciden parcialmente en el nivel anaranjado (Fig. 4d, g, h) o bien lo cortan hasta llegar a la superficie lítica (Fig. 4c). Su planta es rectilínea continua o arqueada continua. Mientras que en ambos tipos de estrías se registran surcos sencillos, en las del pri-mer tipo se han observado además algunas con surco múltiple. En ciertos casos se han podido reconocer restos de una sustancia oscura adherida al interior de los surcos múltiples (Fig. 4d), sin que podamos especificar su naturaleza. Estrías rectilíneas se han obser-vado, sobre todo, en la superficie aplanada del reverso, correspon-diéndose con movimientos lineales, quizás en algunos casos, de vaivén. Su orientación puede ser de superior-izquierda a infe-rior-derecha así como de superior-derecha a inferior-izquierda. Las líneas arqueadas sencillas, menos frecuentes, se localizan sobre el

6 Tal y como se recoge, por ejemplo, en Yacobaccio et al. 2008, la conservación de los pigmentos en una pared depende de diversos aspectos, entre ellos, las propiedades adhesivas (textura, consistencia, granulometría) que confieren a la pintura la carga y los ligantes. Los elementos que se utilicen para una y otra sustancia favorecerán en mayor o menor medida la integración de los pigmentos y, con ello, su adherencia a la pared rocosa. Igualmente, el tipo de roca sobre el cual se dispone el pigmento (granulosa/compacta, mineralógicamente homogénea/heterogénea) jugará un papel importante en la conservación del mismo sobre la superficie. Cabe esperar que los mismos mecanismos actúen también en la capacidad de adhesión y en la preservación de los pigmentos sobre la superficie de un soporte mueble.

Page 97: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 95

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Figura 4. Adherencias y evidencias de desgaste mecánico observadas sobre el anverso y el reverso del canto rodado Morgota-03. Adherencias de color anaranjado superpuestas a una segunda capa de pigmento de color granate (a); detalle de la superposición de la capa de color anaranjado sobre la capa de color granate (nótese la textura homogénea del nivel inferior frente a la presencia de inclusiones minerales en el nivel superior (b); huellas lineales sobre adherencias de color anaranjado (c); huellas lineales sobre adherencias de color anaranjado (nótese el fondo de la estría de surco múltiple a la izquierda, colmatada de una sustancia oscura (d); pequeños desconchados desprendidos del nivel granate que dejan al descubierto los granos de la arenisca (e); detalle de los desconchados del nivel granate bajo el cual aparece la superficie de la arenisca (f); huellas lineales que afectan a ambos niveles, anaranjado y granate (g); detalle de huellas lineales incidiendo tanto en el nivel anaranjado como en el granate (nótese que ambos extremos de las estrías se localizan sobre el nivel anaranjado, mientras que el segmento medial incide hasta el nivel granate inferior (h).

Page 98: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK96

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

color granate, 6 sobre la adherencia de color anaranjado, 2 sobre una zona mixta con presencia de ambos tipos de adherencias y 3 sobre la superficie lítica en una zona más o menos exenta de adhe-rencias (Fig. 6)7.

Los resultados presentados a continuación tienen carácter preliminar, ligado al tipo de técnica utilizada para su obtención, sin embargo permiten destacar las siguientes observaciones (Fig. 6):

1) La composición de ambos niveles de adherencias (granate y anaranjada) se corresponden con la de óxidos de hierro con cierta cantidad de titanio.

2) Como impurezas se pueden mencionar el arsénico, el bario y el plomo algunas de las cuales varían de forma muy sutil entre ambas muestras. En consecuencia, la composición de ambas adhe-rencias es similar, si bien, en los porcentajes acumulados la adhe-rencia de color anaranjado presenta un contenido ligeramente mayor de plomo que la de color granate.

3) No se detectan elementos químicos que pudieran sugerir la presencia de sustancias orgánicas.

7 Con los puntos medidos sobre la superficie de la roca se pretendía definir los elementos químicos que reflejan la composición de la roca y poder reconocerlos y eliminarlos de la composición de las adherencias. Sin embargo, como los resultados dejan entrever, los óxidos de hierro afectan a la totalidad de la superficie lítica, si bien en diversa intensidad.

res del Holoceno y en una mano de mortero utilizada para la pre-paración de pigmentos (Yacobaccio et al. 2008).

En el caso del canto rodado Morgota-03, varias razones, entre ellas, la voluntad de preservar intactas las adherencias, condujo a plantear un primer análisis no destructivo de caracterización com-posicional basado en la fluorescencia de rayos-x. En el análisis se incluyó además una muestra procedente de una concentración de óxidos localizada en la pared del sector I de la cueva (Fig. 5). Dicha concentración mineral presentaba un intenso color marrón-rojizo (5YR5/8, strong brown, en términos Munsell). Con ello se pretendía descartar la formación natural de las adherencias en el contexto del interior de la propia cueva así como explorar, a modo de tenta-tiva, posibles indicadores en su composición que pudieran sugerir la presencia de sustancias añadidas de forma artificial.

Las mediciones se realizaron en el Departamento de Química de la Universitat Autònoma de Barcelona con un equipo portátil de fluorescencia de rayos-x Innov-X Modelo Alpha Series 6500 (FL, USA) en modo “Soil”. El tiempo de medición por muestra fue de 180 segundos (90 seg. Low; 90 seg. High) con unos parámetros operativos del tubo de 40KV y 20μA. El mineral procedente del afloramiento de la cueva se midió en 2 puntos escogidos al azar sobre un fragmento de la muestra. En el caso del canto Morgota-03 se fijaron varios puntos a lo largo de la superficie del canto (anver-so, reverso y contornos), concretamente 6 sobre la adherencia de

Figura 5. Proceso de obtención de la muestra del afloramiento natural formado en la pared de la cueva; detalle bajo lupa binocular de uno de los fragmentos extraídos de la mineralización de la pared.

Page 99: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 97

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

mediante filtración hídrica. Este hecho sugiere que el origen de los niveles de adherencias registrados sobre el canto rodado debe ser buscado en el exterior de la cueva.

Por su parte, la composición de ambos niveles de adherencias se corresponde con la de un óxido de hierro que incluye algo de titanio, como es el caso, por ejemplo, de la ilmenita. Por tanto, estos resultados no permiten asegurar que las adherencias de color granate y las de color anaranjado pertenezcan a minerales diferen-tes. A falta del apoyo de datos procedentes de análisis composicio-nales más específicos y teniendo en cuenta las diferencias ópticas a las cuales nos hemos referido en el apartado anterior, resulta factible pensar en que ambas adherencias corresponderían a un solo tipo de pigmento en diferente estado de elaboración.

4) Los puntos medidos sobre las adherencias y aquéllos medi-dos sobre la superficie lítica del canto presentan una composición comparable, lo cual indica que los residuos adheridos están más extendidos de lo que se observa ópticamente.

5) En relación a las adherencias, el afloramiento de la pared de la cueva contiene hierro en baja cantidad, por lo contrario, abunda el calcio.

Basándonos en los resultados obtenidos podemos destacar, por un lado, que la mineralización del afloramiento y las adheren-cias del canto Morgota-03 no tienen el mismo origen, dado que su composición no resulta comparable. La composición de la minera-lización parece indicar una concentración de calcita ligeramente ferrosa, formada a partir de la alteración de la roca calcárea

GTS CODE Tipo de muestra Fe % Ca % Ti % Mn % As Ba Pb Zn

SAMPLE 01 Adherencia granate 33,009 1,0148 0,365 0,1903 106 493 99 161

SAMPLE 02 Adherencia granate 35,033 0,7011 0,3178 0,2187 100 410 109 141

SAMPLE 03 Adherencia granate 31,361 0,6714 0,336 0,1934 154 392 98 161

SAMPLE 04 Adherencia naranja 62,933 0,8068 0,5049 0,2463 137 ND 265 193

SAMPLE 05 Adherencia naranja 68,41 0,9902 0,6962 0,2882 68 363 313 196

SAMPLE 06 Adherencia naranja 63,03 0,7968 0,5633 0,2666 117 517 252 185

SAMPLE 07 Adherencia granate 38,088 0,6766 0,3046 0,2044 100 533 120 186

SAMPLE 08 Adherencia granate 33,825 0,6184 0,418 0,1908 82 368 104 170

SAMPLE 09 Adherencia granate 28,611 0,5671 0,3536 0,1594 57 319 91 183

SAMPLE 10 Adherencias granate + naranja 25,179 0,6773 0,3296 0,1616 51 ND 50 201

SAMPLE 11 Adherencias granate + naranja 26,822 0,5141 0,3158 0,1831 83 281 77 228

SAMPLE 12 Adherencia naranja 41,992 0,6381 0,4101 0,2265 137 372 139 237

SAMPLE 13 Adherencia naranja 41,002 0,7247 0,3561 0,2226 112 260 153 179

SAMPLE 14 Adherencia naranja 39,496 0,7116 0,3606 0,2188 131 393 121 190

SAMPLE 15 Superficie lítica del canto 10,562 0,5311 0,3856 0,0796 26 141 15 140

SAMPLE 16 Superficie lítica del canto 19,352 0,8046 0,3823 0,1397 22 166 49 186

SAMPLE 17 Superficie lítica del cant 18,438 0,705 0,3423 0,1711 20 227 49 199

SAMPLE 18 Óxido de hierro natural 2,5436 43,055 0,1847 0,1569 14 167 45 96

SAMPLE 19 Óxido de hierro natural 4,7544 27,825 0,2703 0,2042 30 361 31 157

Page 100: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK98

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

coincidencia composicional entre ambos niveles, su relación con el procesado de pigmentos parece ser la interpretación más plausible. Según esta hipótesis preliminar8, el canto rodado habría participa-do como instrumento de trabajo con el cual se procesaron pigmen-tos y no como soporte al cual se le aplicaron pigmentos. Ante esta posibilidad y la localización espacial del canto rodado, a tan sólo 3,8-4,0 metros de la pared de pinturas rojas hallada en Morgotako Koba, resultaría tentador plantear la aplicación futura de analíticas espectroscópicas no destructivas directamente sobre las pinturas de la pared, con el fin de avanzar en la problemática aquí plantea-da.

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer en primer lugar a Juan Carlos López Quintana y al colectivo AGIRI el ofrecimiento de realizar este estu-dio y las facilidades ofrecidas en todo momento para explorar nuevas vías de análisis. En especial, agradezco a Amagoia Guenaga por haber llevado a cabo la extracción de la muestra de la minera-lización in situ. El estudio presentado aquí fue realizado en las instalaciones del grupo de investigación ASOME (Grup de Recerca Arqueoecologia Social Mediterrània), localizadas en el campus de

8 Hacemos hincapié en este punto que la aplicación de otras técnicas analíticas permitiría una mejor definición de la composición de las adherencias, dado que la XRF portable no resulta idónea para la detección de sustancias de origen orgánico, tan importantes en la preparación intencionada de pigmentos.

6. CONCLUSIONES

En el estudio presentado aquí se han analizado cuatro ítems procedentes de Morgotako Koba, entre ellos, tres cantos rodados, uno de cuarcita (Morgota-01) y dos de arenisca (Morgota-02 y -03), y un fragmento de roca calcárea (Morgota-04). Mientras que el origen más probable de este último fragmento calcáreo es la propia pared de la cavidad, los tres cantos rodados restantes repre-sentan elementos procedentes del exterior de la cueva. Sin embar-go, el estudio tecnológico y traceológico realizado sobre ellos per-mite atribuir un carácter artefactual probable a un único ejemplar: Morgota-03.

Sin que se haya podido visualizar directamente y en extensión la superficie del canto de arenisca Morgota-03, debido a que se encuentra impregnada de pigmentos, el análisis óptico, de distribu-ción espacial y microestratigráfico de dichas adherencias permite proponer un origen antrópico para las mismas. Según este estudio, las adherencias son de dos tipos: una capa inferior de coloración granate y una capa superior de coloración anaranjada. Dichas adherencias habrían llegado a instalarse en la superficie del canto en dos momentos diferentes, sin que en el actual estado de la cuestión podamos asegurar las condiciones específicas bajo las cuales los pigmentos llegaron a la superficie lítica. Las posibilida-des que se han barajado son una función decorativa o una finali-dad productiva (manipulación de pigmentos) para la capa de color granate, y una finalidad productiva (manipulación de pigmentos) para la capa de color anaranjado. Teniendo en cuenta los resulta-dos del análisis llevado a cabo mediante la técnica de pXRF y la

Figura 6. Composición elemental por pXRF de materiales procedentes de Morgotako Koba. La localización aproximada de los puntos medidos en el canto Morgota-03 se ilustra en el dibujo. Los valores de la tabla se proyectan en ppm salvo en los casos indicados con %. Otros elementos químicos ausentes en esta tabla se encuentran bajo el límite de detección del equipo de fluorescencia.

Page 101: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 99

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Garate, D.; Laval, E.; Menu, M.

2004 ”Etude de la matière colorante de la grotte d’Arenaza (Galdames, Pays Basque, Espagne) ”, L’Anthropologie 108, 251-289.

Clottes, J.

1994 ”L’art parietal Paleolithique en France: Derniers decouver-tes”, Complutum 5, 221-233.

IGME

1973 Hoja 62, Durango, Mapa Geológico de España, E 1:50000, Ministerio de Industria y Energía, Madrid.

1975 Hoja 38, Bermeo, Mapa Geológico de España, E 1:50000, Ministerio de Industria y Energía, Madrid.

1975 Hoja 39, Lequeitio, Mapa Geológico de España, E 1:50000, Ministerio de Industria y Energía, Madrid.

López Quintana, J. C.

1985/86 “La sima de Morgota Aurrekoa (Agate Koba)”, Kobie, Serie Paleoantropología XV, 260.

Munsell Color

1994 Munsell Soil Color Charts, Macbeth, Nueva York.

Pepe, C.; Clottes, J.; Menu, M.; Walter, P.

1991 “Le liant des peintures préhistoriques ariégeoises”, Comptes Rendues de l’Académie des Sciences de Paris 312, 929-934.

Risch, R.

1995 Recursos naturales y sistemas de producción en el sudeste de la Península Ibérica entre 3000 y 1000 ANE, Tdr, Bellaterra. http://hdl.handle.net/10803/5524

Yacobaccio, H. D.; Cata, M. P.; Sola P.; Alonso, S.

2008 “Estudio arqueológico y fisicoquímico de pinturas rupes-tres en Hornillos 2 (Puna de Jujuy)”, Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 36, 5-28.

la Universitat Autònoma de Barcelona. En este sentido debo las gracias a Roberto Risch (Departamento de Prehistoria – UAB) por haberme asesorado en el trabajo de laboratorio. Agradezco tam-bién a Nicolau Escanilla (ASOME – UAB), David Gómez-Gras (Departamento de Geología – UAB) y a Gustavo Pérez (Departamento de Química – UAB), por aportar su conocimiento en la interpretación composicional de las adherencias y la muestra de mineralización de la cueva.

BIBLIOGRAFÍA

Adams, J.; Delgado-Raack, S.; Dubreuil, L.; Hamon, C.; Plisson, H.; Risch, R.

2009 “Functional analysis of macro-lithic artefacts”, En F. Sternke, L. Eigeland y L.-J. Costa (eds.), Non-Flint Raw Material Use in Prehistory. Old prejudices and new direc-tions, Proceedings of the XV Congres UISSP (Lisboa, September 2006), BAR International Series 1939, Archaeopress, Oxford, 43-66.

Chalmin, E.; Menu, M.; Altuna, J.

2002 “Les matières picturales de la grotte d’Ekain (Pays Basque) ”, Munibe 54, 35-51.

Chalmin, E.; Menu, M.; Vignaud, C.

2003 “Analysis of rock art painting and technology of Palaeolithic painters”, Measurement Science and Technology 14, 1590-1597.

Delgado-Raack, S.

2008 Prácticas económicas y gestión social de recursos (macro)líticos en la prehistoria reciente (III I milenios ac) del medi-terráneo occidental, Tdr, Bellaterra. http://hdl.handle.net/10803/5528

2011 “La utilización de cantos y plaquetas en la secuencia estra-tigráfica de Santimamiñe”. En López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Serie BAI) 1, 171-189.

2013 Tecnotipología y distribución espacial del material macrolí-tico del Cerro de la Virgen de Orce (Granada), BAR International Series, 2518, Archaeopress, Oxford.

Page 102: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK100

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ANEXO 1

Núm. Inv.: Morgota-01

Litología: Cuarcita Peso: 422 g Medidas: 46x32x8 mm Estado: Completo

Descripción tecnológica: Se trata de un canto rodado masivo de cuarcita, caracterizado por presentar superficies de morfología convexa en ambos ejes (longitu-

dinal y transversal). Sobre ellas no se observa transformación alguna, más allá de un relieve suave y liso, propio del rodamiento de un canto durante el transporte hídrico. Dado que su procedencia es exógena a la cueva, es muy probable que este soporte fuese transportado hasta ella en calidad de materia prima susceptible de ser utilizada en algún momento como artefacto.

Las observaciones realizadas bajo la lupa binocular no proporcionan evidencias claras de una transformación o uso antrópicos. El relieve del canto es liso, distribuyéndose esta condición homogéneamente por la totalidad de la superficie (Foto 1). El canto presenta un grado considerable de alteración postdeposicional, prácticamente presente en todas sus caras, de forma diseminada. Adheridas al relieve, se obser-van una serie de partículas diminutas de color ocre y negro y de aspecto ferruginoso. Su origen es claramente postdeposicional pues apare-ce no sólo en contacto directo con la superficie del canto sino también sobre restos de sedimento adherido al mismo (Foto 2), por lo que se trata probablemente de óxidos de hierro formados a partir del contacto con sedimento arcilloso y agua. En la cara inferior destaca una zona de relieve algo más accidentado debido a pérdida de materia. Sin embargo, su apariencia superficial y poco desarrollada hace pensar en que se trata de los efectos de procesos erosivos y de meteorización.

Page 103: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 101

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Núm. Inv.: Morgota-02

Litología: Arenisca Peso: 138 g Medidas: 74x64x18 mm Estado: Completo

Descripción tecnológica: Canto rodado aplanado de arenisca no carbonática de origen continental y grano muy fino (<1 mm). Ambas superficies extensas (anver-

so y reverso) tienen morfología tendencialmente recta mientras que los bordes son convexos. Parte de la cara superior así como la zona superior-izquierda del reverso están cubiertas por una capa de carbonato. El resto de la superficie exenta de costra calcárea es generalmen-te lisa, interrumpida ocasionalmente por depresiones diminutas formadas a partir de pérdida de pequeños granos durante el proceso de transporte (Fotos 1 y 2). Algunas de ellas han quedado colmatadas por pequeñas concentraciones de sedimento arcilloso, probablemente en el marco de procesos diagenéticos. Dicho patrón se reconoce tanto en las caras extensas como en los bordes del soporte.

Principalmente sobre el anverso pero también sobre el reverso (mitad superior izquierda) y en la mitad inferior del borde izquierdo aparecen zonas de planta irregular y de poca extensión cubiertas de un color granate, el cual confiere a la superficie un aspecto lustroso bajo incidencia de luz oblicua (Foto 1, zona izquierda). La distribución horizontal y vertical de esta coloración es aleatoria, puesto que se documenta tanto en relieves lisos como en zonas más accidentadas. A menudo las areniscas continentales tienden a alterarse por oxidación de los componentes arcillosos de la matriz detrítica. Éste parece ser el caso del canto rodado, el cual no presenta evidencias claras de haber sido utilizado como instrumento de trabajo.

ANEXO 2

Page 104: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

S. DELGADO-RAACK102

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ANEXO 3

Núm. Inv.: Morgota-03

Litología: Arenisca Peso: 109 g Medidas: 67x63x19 mm Estado: Completo

Descripción tecnológica: Canto rodado de arenisca compacta, no carbonática de origen continental y grano muy fino (<1 mm). Presenta planta triangular con

ambas superficies extensas de morfología recta. Prácticamente la totalidad de la superficie del canto está cubierta por óxidos de hierro de diversa coloración, si bien su intensidad es mayor en el anverso y el reverso. En el reverso se observa una superficie de 42x39 mm de exten-sión, totalmente recta con bordes ligeramente redondeados, transformada probablemente por procesos de abrasión no demasiado intensos que condujeron al pulimento de la misma.

La mayor dificultad que presenta este canto se debe a la importante presencia de óxidos, los cuales impiden la observación directa de posibles patrones cualitativos del desgaste de la superficie lítica. En las pocas zonas en las que aflora la superficie del canto el aspecto del relieve es alisado, con los granos de la arenisca intensamente rebajados hasta el nivel de la matriz. Los colores identificados según la tabla Munsell entre las diversas adherencias son los siguientes: anaranjado (7.5YR6/8, reddish yellow), granate (2.5YR2.5/3, dark red), negro asociado al granate (5YR2,5/2, dark reddish brown; Foto 1). La distribución horizontal y vertical de dichas adherencias ha permitido observar la predominancia del color anaranjado y granate así como la posterioridad del nivel anaranjado con respecto al nivel granate (Foto 2). Además de las diferencias cromáticas, ambos niveles son también texturalmente diferentes (ver informe).

Page 105: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 103

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

ANEXO 4

Núm. Inv.: Morgota-04

Litología: Caliza Peso: (17 g) Medidas: (46x32x8 mm) Estado: Fragmento

Descripción tecnológica: Se trata de un fragmento de roca carbonática con dos caras rectas (anverso e izquierda) convergentes en un ángulo de 90º redondeado.

Ambas superficies son lisas, sin embargo, mientras que el anverso tiene tacto jabonoso, la cara izquierda presenta evidencias claras de meteorización y un relieve ligeramente más irregular. Los bordes de los planos de fractura son angulares y, por lo tanto, relativamente recien-tes. Sin embargo, tanto éstos como las superficies lisas presentan sedimento arcilloso adherido a las pequeñas depresiones del relieve, lo cual indica que este fragmento de roca estuvo sometido a las actividades de la cueva durante un tiempo más o menos prolongado.

Teniendo en cuenta el origen geológico de Morgotako Koba y los aspectos litológicos de esta pieza, lo más probable es que esta última sea un producto del desprendimiento de la propia pared de la cueva.

Page 106: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 107: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 105

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 105-120Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)

Charred plant remains from the inner archaeological context of Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Mª Ángeles Medina-Alcaide1

Palabras claves: antracología, contexto-arqueológico-interno, cueva decorada, arte paleolítico, frecuentación, iluminación.Gako hitzak: antrakologia, barruko testuinguru arkeologikoa, kobazulo apaindua, labar artea, agerpen, argiztapen.Key words: wood charcoal analysis, inner-archaeological-context, decorated cave, Palaeolithic art, frequentation, lighting.

RESUMEN

En este trabajo se realiza el estudio antracológico de los restos vegetales carbonizados del contexto-arqueológico-interno de la cueva con arte paleolítico de Morgota, vinculados con actividades de iluminación paleolítica del medio subterráneo. Las muestras proceden del nivel superficial de la galería central (7 muestras) y del sondeo realizado debajo del panel principal de arte paleolítico (38 muestras). La metodología abarca análisis taxonómico, tafonómico y dendrológico. Los especímenes leñosos detectados son enebro, pino, roble caducifo-lio y avellano. Las alteraciones registradas resultan producto de la combustión (vitrificación y grietas radiales), así como de la quema de madera a altas temperaturas y con un grado de humedad elevado, si bien los factores causantes de estas anomalías están en estudio y debate en la actualidad. Los datos obtenidos sobre el grosor de la madera quemada son muy limitados y sugieren la quema de ramas de enebro de grosor pequeño y de robles de diámetro mayor.

LABURPENA

Lan honetan Morgota kobazuloko barneko testuinguru arkeologikoan agertzen diren ikaztutako aztarna begetalak ikertzen dira. Aztarnak, Paleolito garaiko lurpeko igarobidearen argiztapenarekin lotzen dira. Laginak erdiko galeriaren gainazaletik (7 lagin) eta labar arteko taula nagusiaren azpitik egindako zundaketatik (38 lagin) hartu dira. Metodologiak analisi taxonomikoa, tafonomikoa eta dendrolo-gikoa bere gain hartzen ditu. Antzemandako zurezko aleak ipurua, pinua, haritz hosto galkorra eta hurritza dira. Erregistratutako aldake-tak erreketaren ondorioa dira (beiraketa eta arrakala erradialak), baita ere tenperatura altuetara errekuntzakoak, hezetasun-gradu handiare-kin. Gaur egun anormaltasun hauen eragileak diren faktoreak ikerketan daude eta eztabaidatuak dira. Erretako zuraren lodieraren gainean lortutako datuak oso mugatuak dira eta lodiera txikiko ipuru adarretako eta diametro handiagoko haritzetako erreketa iradokitzen dute.

1 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente s/n 01006 Vitoria-Gasteiz. Correo-e: [email protected]

Page 108: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE106

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ABSTRACT

This paper reports on the anthracological analysis of charred plant remains in the inner archaeological context of a cave containing palaeolithic art (Morgota Koba), linked to palaeolithic lighting of the underground setting. Samples were taken from the upper level of the central gallery (7 samples) and from a probe carried out below the main panel of paleolithic art (38 samples). The methodology included taxonomic, taphonomic and dendrological analysis. The woody species detected were juniper, pine, deciduous oak and hazel. Changes recor-ded were attributable to combustion (vitrification and radial cracks) and to the burning of wood at high temperatures and with a high degree of humidity, although the factors causing these anomalies are currently still being studied and discussed. The limited data obtained regarding the thickness of the burnt wood suggests that thin juniper twigs and thicker oak branches were burnt.

Page 109: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 107

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

resulta imprescindible la ratificación de la procedencia antrópica de los restos carbonizados, así como el examen de las posibles altera-ciones postdeposicionales mediante un estudio del depósito sedi-mentológico preciso. El estudio integral e interdisciplinar del con-texto arqueológico y paleontológico de la cavidad desarrollado nos aporta un apoyo clave en este sentido (López Quintana et al. 2015).

2. PROCEDENCIA DE LAS MUESTRAS

La cavidad está divida en tres áreas geomorfológicamente diferenciadas. De Sur a Norte, encontramos la zona I, que incluye una de las entradas colmatadas y la galería central; la zona II, espacio intermedio donde se ha realizado el sondeo I (2014) y la zona III, en la cual se encuentra la sima de acceso actual, otra posible entrada natural, el panel principal de arte paleolítico y su sondeo adyacente (sondeo II-2015). Los carbones examinados provienen de: a) las zonas I y II a nivel superficial (7 muestras); b) la zona III, en particular, del sondeo II (38 muestras) (Figura 1).

2.1. Muestras de las zonas I y II

Los carbones proceden del piso a nivel superficial, menos la muestra 3 que fue recogida, también en superficie, pero en la pared de la cueva (Figura 1).

La muestra 1 está vinculada con el cono sedimentario que tapona una de las entradas colmatadas. Las muestras 2-7 están relacionadas contextualmente con la unidad estratigráfica Am detectada en el sondeo I. Sobre la unidad Am fue hallado un resto óseo datado por C14-AMS en 12510±40 BP (Beta 398566; INTCAL13, Cal BC 13060-12590) (López Quintana et al. 2015). Por tanto, suponemos que las muestras 2-7 tienen una cronología anterior a esta fecha.

La muestra 3, localizada en la pared a 50 centímetros de altu-ra del piso, fue recogida en la zona I, en un pequeño conducto lateral que se abre a ras de suelo en la pared Este de la galería central. Este indicio forma parte del testigo sedimentario anterior al hundimiento del suelo de la cueva. El desplome tiene lugar con posterioridad al 12510 BP, pues la costra estalagmítica localizada sobre el resto óseo datado se encuentra partida fruto de este suce-so (López Quintana et al. 2015). El lugar de procedencia de la muestra 3 es otro dato que nos informa de la cronología anterior a 12510±40 BP de las restos analizados (o al menos de la muestra 3).

En las zonas I y II, además de los carbones, han sido localizados otros signos de actividad antrópica, en concreto varias manifesta-ciones gráficas no figurativas: un conjunto de manchas informes (I/1), una línea (I/2) y un par de trazos pareados (I/3), todos en color rojo, junto con un tizonazo en negro (II/1) (Garate et al. 2015).

2.2. Muestras de la zona III: debajo del panel principal de arte paleolítico.

El sondeo II se localiza al pie del panel principal de arte rupes-tre, confeccionado en color rojo, con unas dimensiones de 2,5 metros de eje máximo y 1,5 metros de eje mínimo, compuesto por

1. INTRODUCCIÓN

En estas páginas presentamos el estudio antracológico de los restos vegetales carbonizados recuperados en el contexto-arqueo-lógico-interno de la cueva con arte paleolítico de Morgota. La cavidad está localizada en el municipio de Kortezubi (Bizkaia), en el margen oriental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en concreto, en la ladera Suroeste del Monte Ereñozar, a 440 metros al Oeste-Noroeste de la cueva de Santimamiñe y a 75 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, se accede a la gruta por una sima vertical de 9 metros de altura desobstruida de manera artificial. La entrada original, orientada al Sur, está colapsada desde antiguo. También, se ha propuesto otro acceso natural dispuesto hacia el Noroeste, hoy igualmente obstruido (ADES 2010).

Aunque Morgota Koba era conocida desde la década de los ochenta del siglo pasado, las manifestaciones gráficas fueron des-cubiertas recientemente (mayo de 2014). Tras la confirmación científica del hallazgo y la protección física de la cavidad, se inició un proyecto de investigación orientado al reconocimiento, docu-mentación y estudio integral de las grafías, así como del contexto arqueológico y paleontológico de la cueva, en el cual se inserta este trabajo.

El análisis de los carbones procedentes del contexto interno de una cueva decorada aporta, dentro de un proyecto interdisciplinar, información arqueológica sobre diferentes actividades desarrolla-das por los paleogrupos en el medio subterráneo. El examen taxonómico de la madera quemada nos informa sobre la/s espe-cie/s leñosa/s empleada/s, bien como combustible para la ilumina-ción de la gruta o como pigmento para la ejecución de las mani-festaciones parietales negras. El análisis tafonómico nos indica el estado fisiológico de los leños recolectados para estos fines (madera muerta, podrida, verde, seca, húmeda, etc.). Por su parte, el estudio dendrológico nos muestra datos sobre el grosor del combustible leñoso. Además, estos análisis revelan diversas infe-rencias paleoclimáticas y paleoetnobotánicas relativas al aprovisio-namiento, uso y gestión de los recursos naturales disponibles en el entorno (Carrión 2005; Marguerie y Hunot 2007; Théry-Parisot et al. 2010). También, gracias al estudio de la distribución espacial de los restos vegetales carbonizados en relación con los demás vesti-gios de actividades antrópicas internas (arte parietal, otros restos arqueológicos pavimentarios, etc.) detectamos el escenario kársti-co antropizado. Por último, mediante el examen radiométrico de estos materiales conocemos cuándo ha sido frecuentada la gruta, si de manera puntual o existía una tradición de usos y visitas reite-radas en el tiempo (Medina-Alcaide 2015).

En concreto, en este trabajo nuestros objetivos son los siguien-tes: a) conocer la madera usada para la iluminación de la cavidad (especie, estado fisiológico y grosor); b) comprobar si ecológica-mente los indicadores taxonómicos detectados son coherentes con los paleopaisajes vegetales propuestos para los diferentes momen-tos de frecuentación de la cavidad (ejecución del arte y otros momentos de visita determinados por las dataciones radiométricas del registro).

Dado que las manifestaciones gráficas registradas están todas realizadas en color rojo (a excepción de un único trazo negro), los carbones analizados sólo pueden ser residuos de la iluminación prehistórica del endokarst. Para la confirmación de esta premisa

Page 110: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE108

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 1. Planimetría de Morgota Koba con la localización de las muestras examinadas (círculos), los sondeos arqueológicos realizados y las manifestaciones gráficas (líneas) (Modificado a partir de Garate et al. 2015).

Page 111: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 109

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

3. METODOLOGÍA

La metodología seguida para el estudio antracológico de los carbones consta de una fase de trabajo de campo y otra de labo-ratorio.

En cuanto al trabajo en la cueva, para la detección de los res-tos, procedimos a la prospección sistemática de la totalidad del piso del cavernamiento (muestras de las zonas I y II) así como a la excavación de un sondeo arqueológico (muestras zona III). Los vestigios de las zonas I y II fueron posicionados en la planimetría de la cavidad, tomamos fotografías generales de la zona (Figura 3a) y de detalle del indicio in situ (Figura 3b). Seguidamente, reali-zamos el muestreo manual de cada resto de manera individualiza-da. De los especímenes 2, 6 y 7 se tomaron dos muestras de cada carbón, aislando en la cueva una para antracología y otra para datación. Los restos para datación permanecen reservados para su investigación futura. Las muestras de la zona III extraídas durante la excavación fueron recogidas de la misma manera. Los carbones procedentes de muestras sedimentarias flotadas fueron selecciona-dos tras la flotación con un tamaño de luz de malla de 250 micras.

La caracterización antracológica fue desarrollada en el Laboratorio de Arqueobotánica de la UPV/EHU. Las herramientas utilizadas han sido una lupa binocular modelo Nikon SMZ 1500 7.5x-30x con cámara digital instalada Nikon D200 y un microsco-pio óptico de luz reflejada a reflexión de campo claro-oscuro Olympus BX50 50-500x. De manera adicional, nos hemos apoyado en el Microscopio Electrónico de Barrido JEOL modelo JSM-6400 Scanning Microscope, ubicado en el Servicio de Microscopía Electrónica y Microanálisis de la UPV/EHU, para precisar la identifi-cación taxonómica y para la toma de micro-fotografías (Figura 3d).

El análisis de los macrorrestos vegetales ha seguido un proto-colo de examen integral, abarcando diferentes vertientes dentro de la antracología, con la intención de obtener una información lo más completa posible, más allá de la identificación taxonómica, dado el escaso número de muestras, su tamaño reducido y la sin-gularidad del sitio en el que fueron halladas: el contexto-arqueoló-gico-interno de una cueva con arte paleolítico.

Primero, realizamos la descripción macroscópica mediante la observación física externa de cada muestra con la lupa binocular. Los ítems examinados han sido: morfología externa, si presenta o no sedimento adherido, dimensiones y peso. Antes de proceder al estudio taxonómico y a la fractura manual de los carbones, fueron fotografiados con la cámara digital instalada en la lupa binocular (Figura 3c). A continuación, realizamos el examen taxonómico para conocer la especie leñosa de procedencia. Con el microscopio de luz reflejada observamos los tres planos físicos de la madera (trans-versal, radial y tangencial) (Chabal et al. 1999). Para la identifica-ción nos apoyamos en atlas de anatomía de la madera (Schweingruber 1990; Vernet et al. 2001; García et al. 2002) y en la Colección de Referencia de Carbones del Laboratorio de Arqueobotánica de la UPV/EHU. Por último, llevamos a cabo el análisis tafonómico por medio del examen microscópico de las anomalías presentes en la estructura interna de los carbones, con el objeto de conocer el estado de la madera carbonizada y selec-cionada para la combustión (madera seca, podrida, verde, etc.). La definición y examen de las diferentes alteraciones y sus posibles implicaciones han sido discutidas por numerosos/as investigado-

un caballo acéfalo, una probable cierva, otra posible figura animal cuadrúpeda y varios signos, trazos, puntos y manchas informes. Su adscripción cronológica en base a convencionalismos gráficos abarca una horquilla amplia entre el Gravetiense y Solutrense. No obstante, en virtud a la información obtenida del estudio interdis-ciplinar del contexto-arqueológico-interno se ha propuesto la cro-nología de Magdaleniense superior para los vestigios relacionados con la ejecución gráfica: mancha de ocre, fragmentos de hematites facetados y canto impregnado (López Quintana et al. 2015; Garate et al. 2015).

El sondeo II fue realizado con el objetivo de hallar evidencias arqueológicas vinculadas con la ejecución de la manifestaciones gráficas. La cata tiene algo más de 1 metro cuadrado de extensión, con 25 centímetros de espesor y 6 semitallas de profundidad. De las dos primeras semitallas se excavó una extensión de 13 sectores de 33 centímetros de lado (distribuidos en 4 cuadros). De las semi-tallas 3 a la 6 sólo un sector (López Quintana et al. 2015).

Las muestras de carbones recogidas en excavación son 14: 3 de la semitalla 1 y 11 de la semitalla 2. Las muestras extraídas mediante flotación son 24: 10 de la semitalla 1, 10 de la semitalla 2, 1 de la semitalla 3 (nivel Am-o), 1 de la semitalla 4 (nivel Am-o), 1 de la semitalla 5 (nivel Am-o) y 1 de la semitalla 6 (nivel B-Am-o). Las dos últimas no contenían carbones de madera.

Los restos examinados proceden en su mayoría del tramo superior de la secuencia, semitallas 1 (nivel Alm) y 2 (nivel O-Alm). En esta parte (niveles Alm y O-Alm) junto con los carbones fueron hallados otros restos arqueológicos, en ambos niveles: piezas de industria lítica tallada (Figura 2) y microrrestos, fragmentos de ocre con estrías de abrasión, restos de fauna, microfauna, avifauna e ictiofauna; además en el nivel Alm fueron hallados un canto pique-teado y otro fragmento de canto de arenisca, y en el nivel O-Alm una mancha de colorante justo debajo el motivo III/9 (probable cierva). En el tramo inferior, semitallas 3-6 (niveles Am-o y B-Am-o) desaparecen los restos de ocre, aumentan los restos óseos carbo-nizados (en posición derivada) y se mantienen las piezas de indus-tria lítica, aunque menos abundantes (López Quintana et al. 2015). Los carbones, por su parte, descienden considerablemente en número y tamaño. En las semitallas 3 y 4 sólo hemos hallado en muestras de flotación 3 fragmentos de carbón de 1 mm de longitud en cada una. Las muestras de las semitallas 5 y 6 no contenían carbones de madera.

Las dataciones disponibles para el sondeo II son: a) Semitalla 2: 12420±40 BP (Beta 418449; INTCAL13, Cal BC 12845-12260), realizada sobre un fragmento de carbón de Juniperus sp. (enebro) y 25150±110 BP (Beta 412333; INTCAL13, Cal BC 27500-26975), sobre una porción de Rupicapra pyrenaica (sarrio); b) Semitalla 4: 13840±40 BP (Beta 416302; INTCAL13, Cal BC 14960-14665), efectuada sobre un fragmento de diáfisis de gran bóvido; c) semi-talla 6: 16820±50 BP (Beta 412332; INTCAL13, Cal BC 18480-18205), realizada sobre un fragmento de primera falange de Cervus elaphus (ciervo). Ante la obtención de dos dataciones incompatibles en la semitalla 2, entendemos que la cifra más reciente debe considerarse la más probable, ya que es similar a la fecha obtenida en el contexto análogo del sondeo I y por la corre-lación cronológica con las demás dataciones del sondeo II. Sin embargo, con los datos disponibles hoy día es una anomalía difícil de explicar (López Quintana et al. 2015).

Page 112: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE110

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 2. Fotografía del contexto espacial de procedencia de las muestras de la zona III, debajo del panel principal de arte paleolítico. En la imagen se observan, en el piso, dos piezas líticas in situ y varios fragmentos de carbón y, en la pared, el motivo III/3 (caballo acéfalo) (Autoría fotografías: Diego Garate).

Page 113: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 111

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e4. RESULTADOS

4.1. Muestras de las zonas I y II

Se han analizado 7 muestras (7 fragmentos de carbón) de las zonas I y II. En cuanto a la documentación macroscópica, todas las muestras contienen sedimento propio del contexto de procedencia. La número 2 lo presentaba fuertemente cementado, pues fue reco-gida bajo una costra estalagmítica. Además, los restos contienen abundantes micelios de hongos filamentosos fruto de la actividad microbiana del endokarst. Generalmente, los vestigios tienen frac-turas patinadas, incluso algunos se insertan en el sedimento matriz perdiendo la estructura leñosa (muestra 5). Las roturas más recien-tes son consecuencia de la extracción y del transporte hasta el laboratorio. El peso de las muestras oscila entre los 2,4 y 0,002

res/as, incluyendo entre otros/as: Blanchette (2000), Théry-Parisot (2001), Carrión (2005), Py y Ancel (2006), Marguerie y Hunot (2007), Allué et al. (2009), Euba et al. (2010), Théry-Parisot et al. (2010), McParland et al. (2010), Moskal del Hoyo et al. (2010), Théry-Parisot y Henry (2012), Chrzazvez et al. (2014), Henry y Théry-Parisot (2014) y Vidal-Matutano (2015).

Por último, y sólo sobre las muestras extraídas durante la exca-vación debido a su mayor tamaño, hemos efectuado un estudio dendrológico para obtener información cualitativa sobre el grosor del leño de procedencia de los carbones. Este examen lo desarro-llamos a través de la observación del plano transversal del carbón entre 10-100x, determinando si la torsión de los anillos es leve (propia de troncos y ramas grandes), moderada (relativa a ramas y troncos pequeños), pronunciada (concerniente a maderas de pequeño calibre y ramitas) o indeterminada. En este sentido, aten-demos los criterios establecidos por Marguerie y Hunot (2007).

Figura 3. Distintas fotografías de la muestra 2 que ilustran los diferentes pasos de la metodología aplicada: a) Fotografía general del lugar de procedencia 2; b) Imagen de detalle in situ del resto; c) Macrofotografía realizada en la lupa binocular; d) Fotografía en el Microscopio Electrónico de Barrido.

Page 114: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE112

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

radios, en esta vista, se observan generalmente estrechos, aunque también hay algunos bastante más anchos. En el plano tangencial presenta radios uniseriados y multiseriados. En la disposición radial los radios son homogéneos y las perforaciones simples. La muestra 7 ha alcanzado un grado de identificación menor, pues no hemos observado con claridad los radios multiseriados, indicando que se trata de Quercus subg. Quercus/ Castanea sp.

En cuanto al examen tafonómico, todos los indicios tienen signos de vitrificación localizada, es decir, aspecto vítreo que se caracteriza por la homogeneización y pérdida de la estructura anatómica interna en una parte concreta del resto. Tres muestras (números 1, 2 y 6) poseen grietas radiales, o sea, fisuras en la estructura leñosa observadas en el plano transversal. Dos carbones son nudos (números 2 y 6), identificándose su estructura enrollada y curvada. Cinco muestras (números 2, 3, 4, 5 y 6 -las coníferas-) tienen estigmas de resina, manchas de tonalidad marronácea y aspecto cristalino en las secciones longitudinales adheridas a las prolongaciones de los vasos.

En la tabla I resumimos los resultados obtenidos de las mues-tras procedentes de las zonas I y II:

gramos (sedimento incluido). Las dimensiones máximas son 0,6 centímetros de alto, 0,5 de ancho y 0,2 de grosor. Las mínimas son 0,1 centímetros en todas las dimensiones.

En relación con el examen taxonómico, cinco (números 2, 3, 4, 5 y 6) proceden de madera de coníferas. Dos de ellas (números 2 y 6) han sido identificadas como Pinus cf. tp. sylvestris/nigra. Hemos usado esta nomenclatura en la cual quedan incluidas las especies Pinus sylvestris, Pinus nigra y Pinus uncinata, ya que su estructura anatómica es muy similar y no siempre es posible distinguirlas (Schweingruber 1990), sobre todo cuando trabajamos con carbo-nes de cronología prehistórica, donde normalmente el grado de alteración es elevado. Los restos identificados de este modo pre-sentan, en la sección transversal, canales resiníferos; en el plano tangencial, radios compuestos por 2-10 células y traqueidas longi-tudinales sin espirales; y en la sección radial, radios heterogéneos con aperturas fenestriformes y traqueidas tranversales dentadas.

Por su parte, la muestra 1 ha sido caracterizada como Quercus subg. Quercus. Se caracteriza, en la sección transversal, por dispo-ner de poros grandes y difusos delineando los anillos de crecimien-to en el leño inicial, y dispuestos en llamas en la madera final. Los

ZONAS I-II -SUPERFICIALES-

Nº Zona Procedencia Peso (g) Taxonomía Tafonomía

1 I Suelo 0,2 Quercus subg. QuercusVitrificación

Grietas radiales

2 I Suelo 2,4 Pinus cf. tp. sylvestris/nigra

Vitrificación

Grietas radiales

Estigmas de resina

Nudo

3 I Pared 0,1 ConíferaVitrificación

Estigmas de resina

4 I Suelo 0,002 ConíferaVitrificación

Estigmas de resina

5 I Suelo 0,2 ConíferaVitrificación

Estigmas de resina

6 I Suelo 0,008 Pinus cf. tp. sylvestris/nigra

Vitrificación

Grietas radiales

Estigmas de resina

Nudo

7 II Suelo 0,3 Quercus subg. Quercus/Castanea sp. Vitrificación

Tabla I. Resultados obtenidos del examen antracológico de las muestras procedentes de las zonas I y II.

Page 115: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 113

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

patinadas, en particular en las muestras de flotación. El peso de las muestras, sedimento matriz incluido, oscila entre los 0,944 y <0,001 gramos. Las dimensiones máximas de los carbones son 1,2 centímetros de alto, 0,8 de ancho y 0,5 de grosor. Las mínimas son 0,1 centímetros en todas las dimensiones. Se han analizado 38 muestras de las zonas III, todas contenían una única especie, menos la muestra AGT.5A.170.15 (excavación-tabla III) y AGT.5B.284 (flotación-tabla IV).

Respecto al examen taxonómico (Tabla II), en la semitalla 1 (nivel Alm) han sido identificadas un total de 13 muestras (3 de excavación y 10 de flotación): 5 restos compatibles con la anato-mía de Juniperus sp. (todas de flotación), 2 con Corylus avellana (1 de excavación -Figura 4-; 1 de flotación) y 1 con Quercus subg. Quercus (localizada durante la excavación), más 1 con angiosper-ma, 1 carbón de madera y 1 resto indeterminado (procedentes de la flotación), 1 muestra de hueso quemado (excavación) y otra sin carbón de madera.

En la semitalla 2 (nivel O-Alm) hemos caracterizado 21 muestras (11 de excavación y 10 de flotación): 7 como Juniperus sp. (6 exca-vación -Figura 5-; 1 flotación), 6 Quercus subg. Quercus (4 excava-ción -Figura 6-; 2 flotación), 6 como conífera (1 excavación/5 flota-ción), 3 angiosperma (flotación), 1 carbón de madera (flotación) y 1 hueso quemado (excavación). De las semitallas 3-6 sólo ha sido examinada una muestra de cada una, todas derivadas de la flotación: conífera (semitalla 3), carbón de madera (semitalla 4), hueso quema-do (semitalla 5) y la muestra de la semitalla 6 no incluía restos de carbón de madera. Todas contenían fragmentos de la misma natura-leza taxonómica, menos las muestras AGT.5A.170.15 (excavación-ta-bla III) y AGT.5B.284 (flotación-tabla IV).

4.2. Muestras de la zona III: debajo del panel principal de arte paleolítico

En cuanto a la documentación macroscópica, todas las mues-tras contienen sedimento propio del contexto de procedencia, generalmente algo cementado al carbón. De hecho, alguna mues-tra de excavación (AGT.5B.172.9) contiene sólo sedimento enne-grecido quizá fruto de su fricción con restos de carbón de madera, pero no contiene ninguna fracción que mantenga la estructura leñosa y susceptible de analizar. Las fracturas de los restos son recientes, derivadas de la extracción y del transporte, así como

Figura 4: Sección transversal de Corylus avellana.

Identificación taxonómica

Número de restos

Zonas I-IIZona III

TotalAlm (1) O-Alm (2) Am-o (3) Am-o (4) Am-o (5) B-Am-o (6)

Corylus avellana - 1 - - - - - 1

Corylus avellana cf. - 1 - - - - - 1

Quercus subg. Quercus 1 1 4 - - - - 6

Cf. Quercus subg. Quercus - - 2 - - - - 2

Quercus subg. Quercus/Castanea sp. 1 - - - - - - 1

Juniperus sp. - - 6 - - - - 6

Cf. Juniperus sp. - 5 1 - - - - 6

Pinus cf. tp. sylvestris/nigra 2 - - - - - - 2

Angiosperma - 1 3 - - - - 4

Conífera 3 - 6 1 - - - 10

Carbón de madera - 1 1 - 1 - - 3

Hueso quemado - 1 1 - - 1 - 3

Resto indeterminado - 1 - - - - - 1

TOTAL 7 12 24 1 1 1 - 46

Tabla II. Macrorrestos vegetales identificados por zonas y su frecuencia.

Page 116: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE114

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

El examen dendrológico sólo ha sido desarrollado sobre las muestras de excavación (las de mayor tamaño). En 7 restos no hemos podido determinar el grado de torsión de los anillos, 3 pre-sentan una curvatura moderada (2 fragmentos de Quercus subg. Quercus y 1 de Corylus avellana), relativa a ramas y troncos peque-ños, y 4 pronunciada (todos identificados como Juniperus sp.), rela-cionada con maderas de pequeño calibre y ramitas (Marguerie y Hunot 2007). No obstante, debemos indicar que al no encontrar carbones que mantengan la corteza es complicado discernir si el fragmento procede de ramas del grosor sugerido, en función al grado de curvatura de los anillos, o bien que el resto por conservación diferencial ha mantenido esta parte determinada del leño.

En las tablas III y IV resumimos los resultados obtenidos de las muestras procedentes de la zona III (debajo del panel principal de arte paleolítico) de excavación y flotación, respectivamente.

En cuanto al examen tafonómico, en la semitalla 1, el fragmento identificado como Corylus avellana tiene grietas radiales y el identi-ficado como Quercus subg. Quercus posee signos de vitrificación. En la semitalla 2, de los 7 restos de Juniperus sp., 5 presentan madera de reacción -Figura 7- y 2 grietas radiales. Asimismo, dos fragmentos de Quercus subg. Quercus tienen signos de vitrificación. También, un resto caracterizado como conífera tiene signos de madera de reac-ción. En las muestras procedentes de la flotación sólo se han docu-mentado alteraciones tafonómicas, en dos muestras compatibles con Juniperus sp., y en concreto, madera de reacción.

Figura 5. Planos transversal, radial y tangencial (de arriba abajo) de Juniperus sp.

Figura 6. Plano transversal de Quercus subg. Quercus.

Figura 7. Plano radial de Juniperus sp. donde se observa la madera de reacción.

Page 117: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 115

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

MU

ESTR

AS

ZON

A II

I (ex

cava

ción

)

Sigl

aN

ivel

Sem

ital

laD

atac

ión

Peso

(g)

Taxo

nom

íaTa

fono

mía

Den

drol

ogía

AGT.

5A.1

66.4

Alm

01

-

0,69

0Co

rylu

s av

ella

naG

rieta

s ra

dial

esCu

rvat

ura

mod

erad

a

AGT.

5A

.165

.5Al

m01

0,21

0Hu

eso

quem

ado

--

AGT.

6A.1

65.1

Alm

010,

320

Que

rcus

sub

g. Q

uerc

usVi

trific

ació

nCu

rvat

ura

mod

erad

a

AGT.

5A.1

70.7

O-A

lm02

Juni

peru

s sp

.

1242

0±40

BP

0,10

4Q

uerc

us s

ubg.

Que

rcus

Vitri

ficac

ión

.

AGT.

5A.1

70.1

5O

-Alm

020,

944

Juni

peru

s sp

.

(más

un

fragm

ento

de

Que

rcus

sub

g. Q

uerc

us

y ot

ro d

e hu

eso

quem

ado)

Mad

era

de re

acció

n

(en

Juni

peru

s sp

.)Cu

rvat

ura

pron

uncia

da

AGT.

5A.1

71.1

6O

-Alm

020,

770

Juni

peru

s sp

.-

-

AGT.

5A.1

70.1

7O

-Alm

020,

830

Juni

peru

s sp

.M

ader

a de

reac

ción

Curv

atur

a pr

onun

ciada

AGT.

5B.1

72.9

O-A

lm02

-N

o h

ay c

arbó

n de

mad

era

--

AGT.

5B.1

72.2

1O

-Alm

020,

900

Que

rcus

sub

g. Q

uerc

usVi

trific

ació

n-

AGT.

5B.1

73.2

2O

-Alm

020,

114

Juni

peru

s sp

.G

rieta

s ra

dial

esCu

rvat

ura

pron

uncia

daM

ader

a de

reac

ción

AGT.

5B.1

72.3

1O

-Alm

020,

518

Juni

peru

s sp

.G

rieta

s ra

dial

esCu

rvat

ura

pron

uncia

daM

ader

a de

reac

ción

AGT.

5B.1

72.3

2O

-Alm

020,

310

Juni

peru

s sp

.M

ader

a de

reac

ción

-

AGT.

6B.1

70.1

O-A

lm02

0,83

0Q

uerc

us s

ubg.

Que

rcus

Grie

tas

radi

ales

Curv

atur

a m

oder

ada

Vitri

ficac

ión

AGT.

5B.2

71O

-Alm

020,

001

Coní

fera

Mad

era

de re

acció

n-

Nud

o

Tabla III. Resultados obtenidos del examen antracológico de las muestras procedentes de las zonas III, debajo del panel principal de arte paleolítico (excavación).

Page 118: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE116

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

MU

ESTR

AS

ZON

A II

I – F

LOTA

CIÓ

N

Sigl

aN

ivel

Sem

ital

laD

atac

ión

Peso

(g)

Taxo

nom

íaTa

fono

mía

AGT.

5A.2

9Al

m01

-

<0,

001

Carb

ón d

e m

ader

a-

AGT.

5A.4

0Al

m01

0,00

3Co

rylu

s av

ella

na c

f.-

AGT.

5A.9

3Al

m01

<0,

001

Angi

ospe

rma

-

AGT.

5B.1

45Al

m01

0,00

1Cf

. Jun

iper

us s

p.M

ader

a de

reac

ción

AGT.

5B.1

57Al

m01

0,00

2Cf

. Jun

iper

us s

p.-

AGT.

5B.1

84Al

m01

<0,

001

Cf. J

unip

erus

sp.

-

AGT.

5B.1

98Al

m01

0,00

1Cf

. Jun

iper

us s

p.M

ader

a de

reac

ción

AGT.

5B.2

15Al

m01

0,00

2Cf

. Jun

iper

us s

p.-

AGT.

6A.8

Alm

010,

005

Rest

o in

dete

rmin

ado

-

AGT.

6B.5

Alm

01N

o ha

y ca

rbón

de

mad

era

-

AGT.

5A.1

70O

-Alm

02

Juni

peru

s sp

.

1242

0±40

BP

0,00

1Ca

rbón

de

mad

era

-

AGT.

5A.1

80O

-Alm

020,

008

Cf. J

unip

erus

sp.

-

AGT.

5A.1

90O

-Alm

020,

002

Coní

fera

-

AGT.

5A.2

03O

-Alm

020,

001

Coní

fera

-

AGT.

5B.2

25O

-Alm

02<

0,00

1An

gios

perm

a-

AGT.

5B.2

63O

-Alm

020,

003

Cf. Q

uerc

us s

ubg.

Que

rcus

AGT.

5B.2

84O

-Alm

020,

004

Cf. Q

uerc

us s

ubg.

Que

rcus

(más

un

fragm

ento

de

coní

fera

y ot

ro d

e an

gios

perm

a)

-

AGT.

5B.3

14O

-Alm

020,

001

Coní

fera

-

AGT.

6A.2

1O

-Alm

020,

001

Angi

ospe

rma

-

AGT.

6B.9

O-A

lm02

<0,

001

Coní

fera

-

AGT.

5B.3

58Am

-o03

-0,

001

Coní

fera

-

AGT.

5B.4

02Am

-o04

Rupi

capr

a pi

rena

ica

1384

0±40

BP

0,00

1Ca

rbón

de

mad

era

-

AGT.

5B.4

25Am

-o05

-0,

83Hu

eso

quem

ado

-

AGT.

5B.4

69B-

Am-o

06Ce

rvus

ela

phus

1682

0±50

BP

-N

o ha

y ca

rbón

de

mad

era

-

Tabla IV. Resultados obtenidos del examen antracológico de las muestras procedentes de las zonas III, debajo del panel principal de arte paleolítico (flotación).

Page 119: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 117

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

entre otros factores (Braadbaart y Poole; McParland et al. 2010; Henry 2011). No obstante, como indica P. Vidal-Matutano et al. (2015), aún debe profundizarse en las causas de este fenómeno mediante exámenes experimentales y probablemente esté relacio-nado con diversos factores. También algunos restos examinados tienen signos de madera de reacción. Esta anomalía deriva de la pérdida de verticalidad durante el crecimiento del leño y, por ello, es más frecuente en ramas y ramitas de calibre pequeño (Marguerie y Hunot 2007).

Los carbones de la semitalla 2, vinculada con el momento de ejecución del panel de arte paleolítico adyacente (López Quintana et al. 2015; Garate et al. 2015), tienen unas características taxonó-micas y tafonómicas similares. Aunque el número de restos es muy limitado, podemos apuntar al uso como combustible de ramas de enebro de grosor pequeño en combinación con madera de roble de diámetro mayor, junto con otros restos de angiosperma y conífera indeterminadas (Tabla IV).

En el contexto-arqueológico-interno de otras cuevas con arte paleolítico también se han documentado restos de carbones de enebro: en la cueva de Aldéne, en la base de frottis de torches (Perles 1977), en varios de los sondeos realizados a largo de la cueva de Pergouset (Lorblanchet 2001), en los fuegos superficiales y en cubeta de la cueva de Enlène (Begouën et al. 2009), así como en la cueva de Lascaux, como mecha de algunas lámparas y en superficie en el interior de la cavidad (Leroi-Gourhan et al. 1979).

El roble y el avellano son taxones menos asiduos en estos contextos así como en cronologías paleolíticas en general. No obstante, han sido registrados en el interior de la cueva de Lascaux adscritos a contextos magdalenienses y, al igual que en Morgota, en ocasiones relacionados con otros restos arqueológicos vincula-dos con el momento de realización del arte (piezas líticas, restos de ocre, etc.). En concreto, en esta cavidad, los restos de Quercus del Diverticule Axial derivados de ramas de diámetro grueso se relacio-naron con la construcción de andamios para la ejecución de las manifestaciones gráficas (Leroi-Gourhan et al. 1979). Del mismo modo, estas especies se constataron en la cueva de Pergouset (roble y avellano) (Lorblanchet 2001) y en la cueva de Covaciella (avellano), aunque para fases de frecuentación holocenas (Medina-Alcaide y Zapata 2015).

6. CONCLUSIÓN

El estudio antracológico de los carbones procedentes del con-texto-arqueológico-interno de Morgota Koba indica el uso de maderas de enebro, pino, roble caducifolio y avellano para la ilumi-nación de la cavidad. Las alteraciones tafonómicas registradas son producto de la combustión, así como de la quema de madera a altas temperaturas y con un grado de humedad elevado, si bien los factores causantes de estas anomalías se encuentran en estudio y debate en la actualidad. El grosor de la madera quemada es pequeño para el caso de los enebros y moderado para los robles. La disponibilidad en el área de captación de recursos de los paleo-grupos, así como las propiedades combustibles de estas maderas, sin duda debieron ser las claves principales de su elección para la frecuentación al interior de la cavidad.

5. DISCUSIÓN

La identificación taxonómica de los carbones procedentes del contexto-arqueológico-interno de Morgota Koba ha constatado que los paleogrupos usaron como combustible para la iluminación artificial de la cavidad maderas de Juniperus sp. (enebro), Pinus tp. sylvestris/nigra (pino albar/laricio), Quercus subg. Quercus (roble caducifolio y marcescense) y Corylus avellana (avellano), entre otros restos caracterizados como conífera y angiosperma indeter-minadas.

Recordamos que los especímenes indicados no tienen porqué ser coetáneos, pues proceden de diferentes niveles estratigráficos, así como de zonas del endokarst distintas. No obstante, la mayoría de las muestras fueron recogidas en contextos con cronología análoga (las muestras de las zonas I y II, nivel Am, datación >12510±40 BP y las muestras de la zona III, nivel O-Alm, datación 12420±40 BP).

El uso de estas maderas como combustible ha sido reconocido en otros yacimientos cercanos a Morgota Koba durante el Magdaleniense. En Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia), Juniperus sp. fue el género más caracterizado en los niveles paleolíticos (Magdaleniense inferior, medio-superior e superior-final). En ellos también fue identificado Pinus tipo sylvestris, aunque con escasa representación. No obstante, Quercus subg. Quercus no fue detec-tado en los niveles paleolíticos y Corylus avellana no fue caracteri-zado en este yacimiento (Euba 2011). Los datos polínicos disponi-bles son relativos al magdaleniense inferior y superior- final, vincu-lados a momentos fríos y poco húmedos, ambos registran Pinus sp. y Juniperus sp., sin la presencia de Quercus y Corylus (Iriarte 2011).

Sin embargo, en Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia), en el estu-dio antracológico, sí fue identificado Quercus subg. Quercus y Corylus avellana en los niveles magdalenienses (superior y final) aunque con escasa representación. En este yacimiento, Juniperus sp. y Pinus sp. tienen porcentajes significativos en el Magdaleniense superior y están presentes hasta el Magdaleniense final, aunque con menor representación (Ruiz-Alonso et al. 2014). Para esta cavidad no hay información polínica disponible para los niveles magdalenienses (Iriarte 2014). Quizás, la presencia o ausencia de Quercus subg. Quercus y Corylus avellana en estos sitios está rela-cionada con una mejoría climática durante el Tardiglaciar, la ubica-ción geográfica del yacimiento y/o por la movilidad propia de los grupos humanos en tareas como la recolección de leña (Uzquiano 2013, Ruiz-Alonso et al. 2014).

Por su parte, el análisis tafonómico nos aporta información sobre el estado de la madera recolectada y empleada como com-bustible. Se han registrado alteraciones fruto del proceso de com-bustión, tales como vitrificación y grietas radiales. Esta última anomalía ha sido vinculada con la quema de madera con una tasa de humedad elevada y temperaturas altas (Théry-Parisot 2001; Braadbaart y Poole 2008), si bien es una temática en reflexión y estudio hoy día (Caruso 2012; Théry-Parisot y Henry 2012). La vitrificación, también en curso de análisis en la actualidad (McParland et al. 2010), se relaciona con la quema de maderas resinosas y húmedas (Scheel-Ybert 1998; Py y Ancel 2006), a altas temperaturas (Prior y Alvin 1983), con la interrupción repentina de la combustión en la etapa de pirolisis (Carrión 2005) y la combus-tión de ramitas de pequeño formato (Marguerie y Hunot 2007),

Page 120: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

Mª Á. MEDINA-ALCAIDE118

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Chabal, L.; Fabre, L.; Terral, J.F.; Théry-Parisot, I.

1999 “L’anthracologie”, La Botanique (Ferdière, A. ed), 43-104, Errance, Paris.

Chrzazvez, J.; Théry-Parisot, I.; Fiorucci, G.; Terral, J.F.

2014 “Impact of post-depositional processes on charcoal frag-mentation and archaeobotanical implications: experimen-tal approach combining charcoal analysis and biomecha-nics”, Journal of Archaeological Science 44, 30-42.

Euba, I.

2011 “Explotación de los recursos leñosos y reconstrucción de la vegetación desde el Tardiglaciar hasta el Holoceno en la Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie. La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006) (López Quintana ed.), 267-280.

Euba, I.; Allué, E.; Palet, J.M.

2010 “Alteraciones biológicas de la madera: el estudio de los materiales constructivos del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra)”, Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (Saiz, M.E. et al. eds.), 305-314, España.

Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.; López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A; García, A.; Aranzabal, G.; Medina Alcaide, M.A.

2015 “Arte parietal paleolítico en Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

García, L.; De Palacios, P.; Guindeo, A.; García, L.; Lázaro, I.; González, L.; Rodríguez, Y.; García, F.; Bobadilla, I.; Camacho, A.

2002 Anatomía e identificación de maderas de coníferas a nivel de especie, Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa, Madrid.

Henry, A.; Théry-Parisot, I.

2014 “From Evenk campfires to prehistoric hearths: charcoal analysis as a tool for identifying the use of rotten wod as fuel”, Journal os Archaeological Science 52, 321-33.

Henry, A.

2011 Paleoenvironnements et gestión du bois de feu au Mesolithique dans le sud-ouest de la France: anthracolo-gie, ethno-archeologie et experimentation. Memoria de Tesis Doctoral. University of Nice-Sophia Antípolis.

Iriarte, M.J.

2014 “El Tardiglaciar en la cueva de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia). Evaluación del medio vegetal a través del registro polínico”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 4: 59-74, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

2011 “Polen y vegetación en la secuencia estratigráfica de la Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie. La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006) (López Quintana ed.), 321-342.

AGRADECIMIENTOS

Quisiera dar las gracias al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por la concesión del contrato predoctoral para la Formación del Profesorado Universitario (FPU-MECD), al Proyecto de Investigación del MINECO HAR2014-53536-P y al Grupo de Investigación en Prehistoria de la Universidad del País Vasco IT-622-13. También, gracias a Diego Garate y Juan Carlos López Quintana por darme la oportunidad de realizar este estudio, a Yolanda Carrión por la revisión del texto, a los miembros del grupo espeleológico ADES por su ayuda fundamental en el trabajo en la cueva, así como a José Miguel Edeso por sus comentarios y reflexiones.

BIBLIOGRAFÍA

Allué, E.; Euba, I.; Solé, A.

2009 “Charcoal Taphonomy: The Study of the Cell Structure and Surface Deformations of Pinus sylvestris type for the Understanding of Formation Processes of Archaeological Charcoal Assemblages”, Journal of Taphonomy 7 (2-3), 57-72.

Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak

2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Begoüen, R.; Fritz, C.; Tosello, G.; Clottes, J.; Pastoors, A.; Faist, F.

2009 Le sanctuaire secret des bisons: il ya 14 000 ans, dans la caverne du Tuc d’Audoubert. Somogy. Paris.

Blanchette, R.A.

2000 “A review of microbial deterioration found in archaeologi-cal wood from di erent environments”, International Biodeterioration & Biodegradation 46, 189-204.

Braadbaart, F.; Poole, I.

2008 “Morphological, chemical and physical changes during charcoalification of wood and its relevance to archaeologi-cal contexts”, Journal of Archaeological Sciences 35, 2434-2445.

Carrión, Y.

2005 La vegetación mediterránea y atlántica de la península ibérica: nuevas secuencias antracológicas, Diputación pro-vincial de Valencia, Valencia.

Caruso, L.

2012 Modalidades de adquisición y usos de los recursos leñosos entre cazadores-recolectores patagónicos (Argentina): metodología y técnicas de estudio del material leñosos arqueológico. Memoria de Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Page 121: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTA KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) 119

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Ruiz-Alonso, M; Uzquiano, P.; Zapata, L.

2014 “Macrorrestos vegetales de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia): carbones y bellotas del Tardiglaciar”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 4: 75-91, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Scheel-Ybert, R.

1998 Stabilité de l’Écosystème sur le litoral sud-est du Brésil à l’Holocène Supérieur (5500-1400 ans BP), Tesis doctoral inédita, Université Montpellier II Sciences et Techniques du Languedoc, Montpellier.

Schweingruber, F.H.

1990 Anatomie europäischer Hölzer- Anatomy of European Woods, Eidgenössische Forschungsanstalt für Wald, Schnee und Landscaft, Birmensdorf (Hrsg.), Paul Haupt, Bern und Stuttgart.

Théry-Parisot, I; Henry, A.

2012 “Seasoned or green? Radial cracks analysis as a method for identifying the use of green wood as fuel in archaeolo-gical charcoal”, Journal of Archaeological Science 39 (2), 381-388.

Théry-Parisot, I.

2001 Économie des combustibles au Paleolithique, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.

Théry-Parisot, I.; Chabal, L.; Chrzavzez, J.

2010 “Anthracology and taphonomy from wood gathering to charcoal analysis. A review of the taphonomic processes modifying charcoal assemblages, in archaeological con-texts”, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 291 (1-2), 142-153.

Uzquiano, P.

2013 “Wood resource explotation by Cantabrian late Upper Palaeolithic groups (N Spain) regarding MIS 2 vegetations dynamics”, Quaternary International; doi: 10.1016/j.quaint.2013.02.022.

Vernet, J.L.; Ogereau, P.; Figueral, I.; Machado, C.; Uzquiano, P.

2001 Guide d´identification des charbons de bois préhistoriques et récents. Sud-Ouest de l´Europe France, Péninsule ibéri-que et Îles Canaries, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.

Vidal-Matutano, P.; Hernández, C.M.; Galván, B.; Mallol, C.

2015 “Neanderthal firewood management: evidence from Stratigraphic Unit IV of Abric del Pastor (Eastern Iberia)”, Quaternary Science Reviews 111, 81-93.

Leroi-Gourhan, A.; Schweingruber, F.H.; Girard, M.

1979 Les bois. En: Leroi-Gourhan, A., Allain, J. (Eds.), Lascaux inconnu: 185-188. CNRS, Paris.

López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G.

2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”, Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Lorblanchet, M.

2001 La grotte ornée de Pergouset (Saint-Géry, Lot): un sanc-tuaire secret paléolithique. Documents d’archéologie française 85: 5-189.

Marguerie, D.; Hunot, J.Y.

2007 “Charcoal analysis and dendrology: data from archaeolo-gical sites in north-western France”, Journal of Archaeological Science 34 (9), 1417-1433.

McParland, L.C.; Collinson, M.E.; Scott, A.C.; Camobell, G.; Veal, R.

2010 “Is vitrification in charcoal a result of high temperature burning of wood?”, Journal of Archaeological Science 37, 2679-2687.

Medina-Alcaide, M.A.

2015 “Indicios de iluminación prehistórica en el contexto interno de las cuevas decoradas: tipos y potencial arqueológico”, Arkeos 37, 505-510.

Medina-Alcaide, M.A.; Zapata, L.

2015 “Restos vegetales”. En Arte Paleolítico en la Cueva de La Covaciella (Iguanzo, Asturias) (Eds. García-Diez, M; Ochoa, B.; Rodríguez, J.A.): 50-55. Ed. Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo.

Moskal-del Hoyo, M.; Wachowiak, M.; Blanchette, R.A.

2010 “Preservation of fungi in archaeological charcoal”, Journal of Archaeological Science 37, 2106-2116.

Perlès, C.

1977 Préhistoire du feu, Masson, Paris.

Prior, J.; Alvin, K.L.

1983 “Structural changes on charring woods of Dichrostachys and Salix from Southern Africa”, IAWA Journal 4, 197-206.

Py, V.; Ancel, B.

2006 Archaeological experiments in fire-setting: protocol, fuel and anthracological approach, BAR International Series S, 71-82.

Page 122: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 123: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 121

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 121-134Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA:

SONDEO 1

Sedimentological characterization of the detrital fill in Morgota Cave: first survey

José Miguel Edeso Fito1

Palabras clave: Arroyada. Bizkaia. Cueva. Kortezubi. Morgotako Koba. Relleno detrítico. Subsidencia. Varvas. Hitz gakoak: Ur-goraldi. Bizkaia. Koba. Kortezubi. Morgotako Koba. Metaketa detritikoa. Hondoratze. Barbe-geruzak.Key words: Surface run-off. Bizkaia. Cave. Kortezubi. Morgotako Cave. Detrital fill. Subsidence. Varves.

RESUMEN

Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) es un conducto kárstico abandonado que está parcialmente colmatado por materiales finos, depo-sitados en un medio de baja energía, de funcionamiento intermitente, probablemente relacionado con procesos de arroyada laminar. Configura un deposito varvado cuya cronología se desconoce, aunque sin duda es anterior al 12510 ± 40 BP (15010-14540 cal BP). Se vincula con alguna de las fases frías y húmedas del Pleistoceno Superior, sin poder precisar más. Presenta un excelente grado de conservación (no hay indicios de procesos erosivos post-deposicionales) aunque todo el conjunto ha basculado, como consecuencia de procesos de sub-sidencia lenta, cuya causa se desconoce.

LABURPENA

Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) partzialki material xehez beteriko konduktu karstiko utzia da. Hauek energia baxuko inguru batean jalki ziren, aldizkako ur-goraldi laminarreko prozesuei esker. Kronologia ezezaguneko urtez urteko jalkinen barbe-geruzen metaketa bat da, baina zalantzarik gabe 12510±40 BP (15010-14540 kal BP) baino zaharragoa dena. Goi Pleistozenoko aldi hotz eta hezeei lotua dago, baina ezin da gehiago zehaztu. Kontserbazio egoera oso ona du (ez dago jalkitze ondorengo higadura prozesuen zantzurik), baina multzoak osorik baskulatu du, zio ezezagunen ondorioz gertatutako hondoratze geldoen prozesuen ondorioz.

1 Escuela Universitaria de Ingeniería. c/Nieves Cano, 12. 01006. Vitoria-Gasteiz. e-mail: [email protected]

Page 124: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO122

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ABSTRACT

Morgota cave (Kortezubi, Bizkaia) is an abandoned karst groundwater conduit partially clogged by fine sediment. The sediment inside is a varved deposit linked to an intermittent surface run-off process of low energy. Although its chronology is currently unknown, it certainly predates the 12510 ± 40 BP (15,010 to 14,540 cal BP). Moreover, it could be ascribed to any of the cold and wet phases of the Upper Pleistocene.

The fill is in excellent state of preservation (there is no evidence of post-depositional erosion). However, the sedimentary beds are tilted as a result of a slow subsidence process of unknown cause.

Page 125: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 123

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

(Aptiense-Albiense), que configuran la onda anticlinal de Gernika-Nabarniz. Estos materiales articulan el flanco meridional de una estructura anticlinal (parcialmente desmantelada) de dirección general NW-SE, desarrollada entre los cabalgamientos de Berreño y la falla inversa de Ereño-Ispaster (Garrote et al., 1992). El princi-pal accidente de esta zona lo constituye la falla de Aulestia-Azkoitia (desgarre dextral con desarrollo de esquistosidad muy

El presente trabajo se enmarca dentro del estudio multidiscipli-nar de la cavidad Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia), desarrolla-do a lo largo del año 2014, bajo la dirección de Juan Carlos López Quintana. En el seno de la prospección arqueológica realizada en el conducto kárstico, se recogieron diversas muestras sedimenta-rias, procediéndose posteriormente a su caracterización en el laboratorio. Esta información se completó con las observaciones efectuadas a lo largo de la mencionada cavidad, integrándose todos los resultados con el fin de obtener, tanto las características hidrodinámicas imperantes durante la deposición, como su ulterior evolución, siendo conscientes de las dificultades derivadas de la falta de información para muchos de los aspectos considerados.

1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MORFO-ESTRUCTURALES

La cavidad de Morgotako Koba (fig. 1) se localiza en la margen derecha del estuario de Urdaibai y, más concretamente, en la lade-ra suroccidental de la pirámide calcárea de Ereñozar (445,8 m), a una altitud de 75 metros sobre el nivel del mar (fig. 2).

Estructuralmente, la zona investigada forma parte del Anticlinal Norte de Bizkaia (Pirineos Occidentales Vascos) y más concreta-mente de la Unidad de Oiz (sector de Gernika), sub-unidad de Ereñozar. La cavidad se ha modelado a expensas de las calizas masivas o groseramente estratificadas de edad Urgoniana

Figura 2. Localización y características morfológicas del emplazamiento de la cavidad

Figura 1. Localización de la cavidad de Morgotako Koba

Page 126: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO124

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

de karstificación acaecidos en su entorno, controlando la dirección de los drenajes subterráneos y las líneas principales de la karstifi-cación (figuras 3 y 4).

Es un paisaje de media montaña, sumamente abrupto y escar-pado, que está constituido por la alineación Ereñozar (445,7 m)–Iruintxaurreta (411,8 m)–Aizgana (327,8 m)-Marariaga (322,3 m)-Zabalotegi (292,5 m). Morfológicamente la zona se identifica

penetrativa en sus proximidades), desarrollándose justo al sur de este accidente dos nuevas fracturas, paralelas a la principal, (de dirección general NW-SE), que desde los alrededores de Rekalde se extienden hasta Malax-Berdatzandi-Santa Eufemia, pasando por las depresiones de Basondo y Oma. Estos accidentes tectónicos han desempeñado un papel fundamental en el modelado de la cavidad (y de otras muchas situadas en la zona) y en los procesos

Figura 3. Marco lito-estructural simplificado. Advertimos las principales líneas de fracturación existentes en la zona.

Figura 4. Características litológicas y morfotopográficas de la zona investigada.

Page 127: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 125

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

suelo de la cavidad, como consecuencia de procesos de reasenta-miento diferencial bastante generalizados.

b.- Sector II. Se desarrolla entre el colapso de bloques/hemico-no y la gran columna partida. Tiene 18 metros de largo por 3-4 de ancho y está parcialmente cubierto por diversos tipos de espeleo-temas, destacando, también aquí, algunas columnas partidas (figura 5). En el suelo se desarrolló una colada estalagmítica que actualmente aparece fragmentada, combinándose voladizos con segmentos exentos y basculados, junto a otros que una vez frag-mentados han vuelto a soldarse a los espeleotemas, pero en una posición distinta de la original. Presenta además, un relleno detrí-tico “marginal” con características granulométricas diferentes de las que se observan en el sector tres. Es en esta zona dónde se ha efectuado el sondeo arqueológico objeto de estudio.

c.- Sector I. Abarca el tramo del conducto desarrollado entre la gran columna partida (2,5 m de diámetro) y una de las supuestas entradas. Su orientación se modifica ligeramente, incurvándose hacia el Sur, lo que se traduce en el desarrollo de una amplia gale-ría de 28 metros de longitud por 3,5 m de anchura media y 5 metros de altura (oscila entre 2 y 8 m). Llama la atención la disi-metría que existe entre la pared occidental y la oriental (figura 6). En la primera apenas hay concreciones carbonatadas (aparecen cuencos de disolución y microformas alveolares del tipo lapiaz de microcaries), mientras que en la segunda son abundantes las for-mas parietales y zenitales. Apenas se observan formas pavimenta-rias, apareciendo el sedimento desnudo en la mayor parte de la galería. Igual que en el sector II, se constata un importante relleno detrítico, cuya potencia resulta muy difícil de determinar, aunque sin duda supera los 150 cm.

2. OBJETIVOS Y MÉTODO

El estudio del relleno detrítico de Morgotako Koba se ha efec-tuado a partir del sondeo arqueológico realizado durante la pros-pección de la cavidad. Únicamente se han podido muestrear los 70 cm superiores del relleno, completándose esta información con diversas muestras tomadas en el sector I, aunque la falta de cortes nítidos nos ha impedido efectuar un análisis más exhaustivo y completo del depósito.

con un relieve monoclinal del tipo cresta/hog-back, profundamente karstificado (coexisten diversos tipos de dolinas y lapiaces: cubier-to, tubular, vasques de disolución…), destacando por su entidad las depresiones de Bollar, Gabika-Nabarniz, Basondo y Oma, así como las numerosas cavidades que nos permiten acceder a un endokarst de gran interés. Una de estas cavidades es Morgotako Koba, cuyo acceso se efectúa a través de una sima vertical de 9 m que enlaza con una única galería sub-horizontal de dirección gene-ral NW-SE/145º, cuyo trazado aprovecha la fracturación de la zona, así como la intensa esquistosidad y diaclasamiento vincula-das a las estructuras anteriormente citadas. Su morfología no se puede observar completamente, ya que el conducto está parcial-mente colmatado por sedimentos finos, cuyo espesor mínimo supera los 150 cm.

Los trabajos efectuados por el ADES nos permiten diferenciar, dentro de la cavidad, 3 sectores de características netamente contrastadas:

a.- Sector III. Englobamos aquí la zona de acceso actual en la que se observa un colapso de bloques que conforma un hemicono, así como importantes procesos de concrecionamiento (formas zenitales, parietales y pavimentarías). Tiene planta fusiforme con un eje mayor que no supera los 12,5 m. Conecta con el sector II a través de un estrechamiento parcialmente reconstruido por depósi-tos quimiolitogénicos. Llama la atención la presencia de una columna partida y movida, que apunta hacia el desplazamiento del

Figura 5. Columna partida y desplazada (Archivo ADES)

Figura 6. Vista general del sector I. Advertimos que los espeleotemas únicamente aparecen en uno de los laterales de la cavidad, estando el otro desnudo y con huellas de disolución. Vemos que en el suelo apenas se desarrollan formas pavimentarías (Foto Josu Granja - ADES).

Page 128: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO126

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

rocoso) identificándose “de visu” 3 niveles diferentes, dentro de los cuales se tomaron 6 muestras (figura 7): 3 en el superior, 2 en el intermedio y 1 en el inferior (López Quintana et al., 2014). Posteriormente se cogen otras 3 muestras en el sector I de la cavi-dad, aunque en este caso la falta de perfiles de muestreo sólo nos permite recoger información de los 30 cm superiores.

Cada una de las muestras ha sido analizada dos veces, ya que la mayor parte de ellas presentan elementos no transportados por un medio acuoso (huesos de aves y micromamíferos, concreciones formadas por goteo, restos de cortezas estalagmíticas, fragmentos de espeleotemas…) que enmascaran los parámetros granulométri-cos obtenidos durante el análisis en el laboratorio (y por lo tanto la interpretación).

El primer análisis se efectúa sin eliminar ningún tipo de frac-ción (gráfico 1), mientras que en el segundo se retiran los restos óseos, los nódulos de hierro y/o manganeso, los fragmentos de espeleotemas y las concreciones carbonatadas que, en algunos casos, llegan a ser importantes. Por todo ello, las muestras (o grupo de muestras) contarán con dos comentarios distintos, obteniéndose en algunos casos conclusiones deposicionales netamente contras-tadas.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, de muro a techo, encontramos la siguiente secuencia estratigráfica (gráfico 2):

a.- Unidad estratigráfica D-Amp (arcillas marrón ama-rillentas plásticas, con grietas de desecación: 10YR 6/6). Nivel III-Semitalla 6 (parte basal del sondeo). Tiene una potencia máxima observada de 15 cm., siendo el contacto con el nivel subyacente de tipo laminar-planar, no observándose eviden-cias erosivas. Sin embargo, este último nivel presenta grietas de retracción lo que marca una clara discontinuidad entre ambas unidades, con un lapso de desecación (y por lo tanto de “emer-sión”) y exposición subaérea entre ambos y quizás un hiato sedi-mentario. El sedimento presenta un importante grado de compac-tación, siendo su densidad aparente elevada.

La fracción gruesa representa el 2,57% del total analizado (gráfico 1 y gráfico 9) y está constituida por numerosos fragmentos de huesos y por concreciones carbonatadas, es decir por materiales

Las técnicas sedimentológicas empleadas para caracterizar el material que colmata el conducto, combinan los trabajos de labo-ratorio con las observaciones “in situ” efectuadas en la propia cavidad. La ausencia de fracción gruesa susceptible de ser analiza-da (sólo se constatan concreciones carbonatadas, restos de espe-leotemas y huesos), simplifica considerablemente el proceso, ya que únicamente nos tenemos que centrar en el análisis de la frac-ción fina. El procedimiento a seguir, una vez recogida la muestra (a partir de un perfil arqueológico de prospección), se inicia con el secado al aire de la misma y su posterior tamizado, utilizando para ello un tamiz de luz de malla de 2 mm, lo que nos permite separar la fracción gruesa (bloques, cantos y gravas) de la fina. El siguiente paso consiste en triturar (utilizando un mortero) suavemente la fracción fina, determinando a continuación su color mediante las tablas de color Munsell.

El análisis de la fracción arenosa se ha efectuado siguiendo la metodología propuesta por Folk (1965), Folk y Ward (1957), Friedman (1961, 1967) y Visher (1969). El procedimiento seguido consiste en un tamizado en seco de la fracción arenosa, habiéndo-se eliminado previamente la materia orgánica (reacción en caliente con agua oxigenada) y la fracción limo-arcillosa, esta última mediante el tamizado en húmedo. Una vez preparada la muestra, se construye una red de tamices de luz de malla decreciente (de 2 mm a 0,05 μm) sometiéndose el sedimento a una vibración intensa durante 20 minutos. Tras concluir el proceso, se pesan las distintas fracciones acumuladas en cada tamiz, construyéndose los corres-pondientes histogramas y curvas acumulativas. Hemos utilizado para ello el programa libre Gradistat v. 12 (2010) desarrollado por el Dr. Simon J. Blott. De este modo se obtienen automáticamente diversos índices granulométricos, como la moda, la media, la mediana, la selección/clasificación, la skewness y la angulosidad gráfica inclusiva.

El análisis de la fracción arcillo-limosa se ha realizado median-te el método densimétrico de Meriaux (1954), el cual se basa en la velocidad de caída de una partícula en un líquido según la ley de Stockes. La muestra es puesta en suspensión en agua (previamente ha sido defloculada mediante la adicción de hexametafosfato sódico y sometida a un proceso de agitación mecánica), midiéndo-se mediante un densímetro los cambios en la densidad del líquido.

Por último, el análisis morfoscópico de la fracción arenosa (Folk, 1966; Krumbein y Pettijohn, 1938) se ha realizado utilizando un binocular de 30 aumentos, separando previamente la muestra en 3 sub-fracciones granulométricas: < 0,4 μm , entre 0,4 μm y 1 mm y > de 1 mm. En cada una de ellas se ha determinado el aspecto de los granos (y su composición cuando ha sido posible), su grado de rodamiento y su angulosidad.

3. CARACTERÍSTICAS SEDIMENTOLÓGICAS DEL SONDEO I

Tal y como hemos señalado anteriormente, las muestras anali-zadas proceden del sondeo arqueológico efectuado en el sector II de la cavidad, en una posición relativamente marginal respecto al relleno detrítico del conducto. En este punto, situado junto a la pared septentrional y a 1,4 metros de la pared occidental, se exca-vó una zanja de 70 cm de profundidad (no se alcanza el sustrato

Figura 7. Vista del sondeo I e identificación de los 3 niveles analizados (semitallas 1 a 6) (López Quintana et al., 2015).

Page 129: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 127

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

gruesas), lo que nos indica que estamos ante un sedimento mode-radamente evolucionado, cuya deposición ha sido semiforzada, predominando la decantación sobre el lavado (¿brusca ruptura de pendiente?¿proximidad del nivel de base local?¿galería obstrui-da?). La asimetría gráfica es fuertemente negativa y la angulosidad gráfica inclusiva mesocúrtica, lo que nos sugiere que durante la deposición se produjeron variaciones de la energía cinética media hacia valores más altos de lo normal.

El análisis morfoscópico pone de manifiesto que la mayor parte de las arenas gruesas están constituidas por restos biológicos (1/3 de las evidencias) y concreciones post-deposicionales, mien-tras que la fracción por debajo de 0,4 μm está integrada por partí-culas de esfericidad variable y acusada angulosidad. Predominan los cuarzos brillantes, junto a algunos granos de calcita y esferas de mineral de hierro.

Si eliminamos los elementos no transportados (huesos y con-creciones), advertimos que las características sedimentológicas no experimentan variaciones significativas. La selección/clasificación sigue siendo mala (1,00), la asimetría gráfica negativa y la angulo-sidad mesocúrtica. Por el contrario, los histogramas pasan de poli-modales a bimodales y la curva hiperbólica se modifica ligeramen-te, aunque sigue siendo tendida (gráfico 3). Todos estos datos nos indican que el material ha sido transportado en suspensión, en el seno de una corriente tractiva poco enérgica, produciéndose la deposición en condiciones semiforzadas, no constatándose remo-

que no han experimentado un transporte significativo. La fracción arenosa supone el 16,14% del total de finos analizados, predomi-nando las arenas de talla fina y muy fina (76,7%), mientras que tanto las gruesas como las medias apenas superan el 10% (12,3 y 10,9% respectivamente). Todo ello sitúa la media en torno a las 133,7 μm. (102,3 la mediana).

La selección/clasificación es mala, los histogramas polimodales (gráfico 10) y la curva acumulativa hiperbólica ligeramente tendida (gráfico 3) (y engrosada en la parte de las arenas gruesas y muy

CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DE MORGOTAKO KOBA KOBA

Muestra Fr. Gruesa % Fr. Arenosa % Ar. Gruesa % Ar. Media % Ar. Fina % Limo % Arcilla %

S1 3,60 12,42 23,80 10,20 66,00 32 55,58

S2 1,12 14,95 10,10 6,20 83,70 31 54,05

S3 0,73 14,82 8,70 5,80 85,50 27 58,18

S4 0,74 12,43 6,30 7,70 86,00 31 56,57

S5 1,30 10,82 7,60 8,50 83,90 30 59,18

S6 2,57 16,14 12,30 10,90 76,80 29 54,86

Tabla 1. Características granulométricas del relleno detrítico de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia).

CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DE LA FRACCIÓN ARENOSA DE MORGOTAKO KOBA KOBA

Muestra Mediana mm Media mm Selec/Clasifø Asimetríaø Kurtosis ø Moda mm Histograma Curva

S1 116,8 183,7 1,67 -0,52 0,72 65/1025 Polimodal H/L

S2 81,6 107,0 1,20 -0,62 1,41 65 Bimodal HT

S3 88,0 105,4 1,10 -0,52 1,36 65 Bimodal HT

S4 89,0 105,2 1,02 -0,48 1,17 65 Bimodal HT

S5 88,0 109,0 1,12 -0,53 1,24 65 Bimodal HT

S6 102,3 133,7 1,32 -0,50 1,02 65 Bimodal HT

S1b 94,3 121,7 1,13 -0,48 0,93 65/450 Bimodal HMT

S2b 78,0 92,3 0,84 -0,53 1,21 65 Unimodal HLT

S3b 83,2 95,1 0,82 -0,44 1,12 65 Unimodal HT

S4b 85,8 98,4 0,85 -0,43 1,03 65 Unimodal HLT

S5b 81,9 94,7 0,80 -0,45 1,07 65 Unimodal HT

S6b 93,8 112,9 1,00 -0,43 0,93 65 Unimodal HMT

Tabla 2. Características granulométricas de la fracción arenosa del relleno detrítico de Morgotako Koba (H/L: curva transicional entre las hiperbólicas y las logarítmicas; HT: Hiperbólica ligeramente tendida; HMT: Hiperbólica muy tendida y HLT: Hiperbólica poco tendida).

Gráfico 3 Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 6 (se ha eliminado la fracción no transportada).

Page 130: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO128

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

está formada por cuarzos brillantes (algunos teñidos de óxidos de hierro) de morfología angulosa/subangulosa, por algunos minera-les oscuros, hematites y gránulos de calcita.

Todos estos parámetros nos sugieren que estamos ante un sedimento relativamente bien evolucionado, cuya deposición se ha producido en condiciones semiforzadas, predominando la decanta-ción sobre el lavado, no constatándose remociones post-deposicio-nales significativas. El medio era tranquilo aunque periódicamente se veía agitado por breves pulsaciones de corriente (una mayor energía cinética media), lo que explica la laminación paralela y la alternancia de lechos arcillosos compactos, junto a otros de aspec-to grumoso (¿floculación por materia orgánica?) y niveles limo-are-nosos de tamaño milimétrico. En la parte alta se observan huellas evidentes de erosión, siendo el contacto con la unidad suprayacen-te sumamente irregular, dibujándose incluso una cuña erosiva, que puede apuntar hacia un desmantelamiento erosivo parcial, como consecuencia del desarrollo de procesos de arroyada concentrada (“surco de arroyada”).

3. Unidad estratigráfica Am (10YR 5/6 – 5/8). Nivel superior-Semitallas 1, 2 y 3 Tiene un espesor aproximado de 30 cm, habiéndose analizado 3 muestras tomadas a lo largo del perfil (de muro a techo):

- Am-semitallas 3 y 2. Las semitallas 2 y 3 presentan carac-terísticas granulométricas muy similares (gráficos 6, 7, 9 y 10). La fracción gruesa es escasa, incrementándose de muro a techo, ya que pasa de representar el 0,73% en la base al 1,12% en la parte alta, aunque la composición de los restos es prácticamente idénti-ca: algunos huesos, algunas concreciones carbonatadas y conchas.

La fracción arenosa oscila en torno al 14% (14,82 y 14,95% respectivamente) predominando claramente las arenas finas y muy finas (> 83%), de ahí que la talla media oscile entre las 105 y las 107 μm (81,6 y 88 μm la mediana). Es un sedimento mal clasifica-do, con histogramas bimodales (mezcla de aportes de distintos orígenes), curvas hiperbólicas ligeramente tendidas, asimetría fuertemente negativa y angulosidad leptocúrtica. Al eliminar el material “no transportado”, la clasificación/selección pasa a ser moderada, los histogramas se transforman en unimodales y la curva se endereza ligeramente.

Todo ello apunta a que estamos ante un sedimento bastante bien evolucionado, que ha experimentado un transporte incomple-

ciones post-deposicionales significativas (relacionadas con el medio hídrico), aunque sí existen procesos de bioturbación, dese-cación y formación de carbonatos por goteo o estancamiento de agua en depresiones.

b.- Unidad estratigráfica Amp-Sa (arcillas marrones plásticas, con laminillas de arenas amarillas: 10YR 6/6 6/8). Nivel II-Semitalla 5 y 4 (tramo medio). El contacto con el nivel subyacente es irregular, aunque dicho contacto no parece erosivo sino debido a procesos de bioturbación y desecación. La fracción gruesa es escasa ya que oscila entre el 0,74 y el 1,3% del total analizado (disminuye de muro a techo), presentando una composición similar a la reseñada en la unidad anterior, aunque con una menor presencia de huesos (algunos con indicios de roda-miento leve) y algunas conchas de Hélix.

Tiene estructura laminar varvada con una alternancia de nive-les claros (amarillentos) y composición más arenosa (López Quintana et al., 2014), junto a otros de aspecto grumoso y compo-sición arcillosa, siendo dominantes los segundos sobre los prime-ros. Dado el reducido espesor de los niveles más arenosos, no hemos podido individualizarlos por lo que se ha efectuado un análisis conjunto del material sedimentario.

La fracción arenosa se incrementa ligeramente de muro a techo (pasa del 10,82 al 12,43%), predominando las arenas finas y muy finas (> 83%), de ahí que la talla media oscile entre las 109 y las 105,2 μm (gráficos 1 y 2). Tanto la selección como la clasifi-cación son malas, los histogramas son bimodales (mezcla de dos sub-poblaciones de origen distinto) y las curvas hiperbólicas tendi-das (gráficos 4 y 5) con un engrosamiento “artificial” en la fracción arena gruesa, debido a la presencia de materiales no transportados (huesos y concreciones). Si eliminamos estos materiales, observa-mos que la clasificación/selección pasa de mala a moderada (0,80/0,85), la curva acumulativa se endereza ligeramente, aunque sigue estando tendida y los histogramas pasan a ser unimodales (gráficos 4, 5, 9 y 10). La asimetría gráfica sigue siendo fuertemen-te negativa y la angulosidad evoluciona de leptocúrtica a mesocúr-tica.

El análisis morfoscópico de la fracción arenosa nos indica que el sedimento por encima de las 0,4 μm está constituido por huesos, concreciones carbonatadas, granos de calcita y gránulos negros de hierro y manganeso. Por el contrario, la fracción inferior a 0,4 μm

Gráfico 4. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 5 (se ha eliminado la fracción no transportada).

Gráfico 5 Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 4 (se ha eliminado la fracción no transportada).

Page 131: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 129

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

sedimento. La fracción arenosa oscila en torno al 12,42%, predo-minando las arenas finas y muy finas (66,1%), aunque las gruesas también están relativamente bien representadas (23,8%), de ahí que la talla media se sitúe en torno a las 183,7 μm.

Es un sedimento pésimamente seleccionado y clasificado, lo que se traduce en histogramas polimodales y curvas acumulativas de tipo transicional entre las hiperbólicas y las logarítmicas. Estas características son consecuencia directa del elevado grado de remoción que ha experimentado el sedimento tras su deposición (bioturbación, pisoteo, ¿excavación por parte de animales?).

A pesar de haberse eliminado las evidencias no transportadas (huesos, conchas, fragmentos rocosos, cortezas estalagmíticas…), las características granulométricas no mejoran significativamente, ya que la selección sigue siendo mala y la curva hiperbólica tendida (gráfico 8), lo que unido a los histogramas bimodales (gráfico 9), pone de manifiesto que la alteración post-deposicional ha sido significativa.

to en el seno de una corriente tractiva, no demasiado enérgica, aunque sometida a breves pulsaciones de corriente durante perío-dos no demasiado prolongados de tiempo. La deposición fue semiforzada, con un claro predominio de la decantación sobre el lavado, no observándose remociones post-deposicionales dignas de mención.

El análisis morfoscópico de la fracción arenosa presenta mate-riales similares a los que aparecían en las unidades anteriormente descritas, es decir, por encima de las 0,4μm encontramos huesos, conchas, algunos fragmentos de rocas, gránulos de calcita y con-creciones carbonatadas, mientras que por debajo de 0,4μm predo-minan los cuarzos brillantes y poco rodados.

- Am-semitalla 1. La fracción gruesa es muy abundante ya que representa alrededor del 3,6% del total analizado (gráficos 8, 9 y 10). Está constituida por dos fragmentos de estalactita, concre-ciones carbonatadas (corteza estalagmítica), restos óseos y con-chas. Todos estos materiales no han experimentado ningún tipo de transporte, por lo que alteran los parámetros sedimentológicos del

Gráfico 6. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 3 (se ha eliminado la fracción no transportada).

Gráfico 8. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 1 (se ha eliminado la fracción no transportada). Gráfico 9. Composición de la fracción fina del Sondeo I (Morgotako Koba).

Gráfico 7. Curva acumulativa hiperbólica de la semitalla 2 (se ha eliminado la fracción no transportada).

Page 132: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO130

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Gráfico 10. Histogramas granulométricos (en bruto) de la fracción arenosa de las semitallas del Sondeo 1.

Page 133: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 131

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

No presentan huellas de bioturbación, ni tampoco restos biológi-cos.

b.- Bandas arcillosas de textura grumosa. Son las más dominantes. Tienen un grado de compactación bastante bajo y están constituidas por pequeños granos de sedimento escasamen-te cohesionados (¿floculación por materia orgánica?). Su composi-ción es claramente arcillosa, con porcentajes de limo por debajo del 30% y cantidades variables de arena fina y muy fina, aunque por lo general no superan el 16%.

c.- Bandas milimétricas limo-arenosas. No han podido muestrearse convenientemente, aunque parece que la arena puede alcanzar porcentajes de hasta un 26%.

5. SÍNTESIS Y DISCUSIÓN

La dinámica hidrológica responsable de la deposición del sedi-mento que colmata parcialmente la cavidad de Morgotako Koba, no experimentó variaciones significativas durante el tiempo que estuvo en funcionamiento, siendo muy homogéneas, tanto las condiciones de transporte, como los mecanismos dominantes durante la deposición. Lo mismo puede afirmarse respecto al ori-gen del sedimento, ya que no se observan cambios significativos respecto a su composición (predominantemente cuarzos angulosos o subangulosos brillantes) y estado de conservación.

El semiabandono de la circulación hídrica (“muerte hidrológi-ca”) favoreció el funcionamiento intermitente de la galería, circu-lando por ella flujos laminares (seguramente procedentes del exterior, aunque no puede descartarse completamente que se trate de facies de inundación en momentos de aguas altas) relacionados con procesos de arroyada laminar o en manto, en una zona de escasa pendiente topográfica. Estos flujos, al no poder drenarse de manera adecuada (¿obstrucción del conducto por colapso?) encharcaron la cavidad, formando presumiblemente un pequeño lago de escasa profundidad, en el que las aguas se remansaban totalmente (figura 10), depositando su carga detrítica, con un claro predominio de la decantación sobre el lavado.

4. CARACTERÍSTICAS SEDIMENTOLÓGICAS DEL RELLENO DETRÍTICO DEL SECTOR I.

Aunque no existen cortes nítidos, hemos podido muestrear los 30 cm superiores del relleno detrítico que cubre parcialmente el sector I del conducto kárstico de Morgotako Koba. La fracción gruesa es muy escasa y queda reducida a la presencia de algunos carbones, junto a conchas de gasterópodos y algunos huesos de micromamíferos y aves.

Respecto a la fracción fina, podemos reseñar que está consti-tuida por una alternancia de láminas de tamaño y composición variable (oscila entre unos pocos milímetros y algunos centímetros) que dan un aspecto varvado a la acumulación. A simple vista se diferencian fácilmente, ya que tanto el color como la textura son sensiblemente distintos, configurando un bandeado característico en el que alternan bandas de color marrón (10YR 6/6-6/8), junto a otras masivas de tonos oliva-amarillentos (2.5Y 6/6). También la composición es sumamente variable, por lo que podemos diferen-ciar (figuras 8 y 9):

a.- Bandas arcillosas de aspecto masivo cuyo grosor oscila entre apenas unos milímetros y algún centímetro. Están constitui-das fundamentalmente por materiales arcillosos ya que la fracción arenosa no supera el 6% (los limos oscilan en torno al 20/30%).

Figura 8. Sedimento varvado conteniendo un fragmento de carbón. La presencia de carbones es bastante abundante en los niveles superficiales del sector I y II de Morgotako Koba (Foto: María Ángeles Medina).

Figura 9. Sedimento varvado (Foto: Archivo ADES)

Figura 10. Engrosamiento en la parte inferior de una estalactita lo que nos indica que el goteo se ha visto interrumpido como consecuencia del desarrollo de un nivel de agua o sedimento. Tras la desaparición del nivel, se recobran las condiciones iniciales de deposición.

Page 134: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO132

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

sivo entre los que destacan los colapsos y hundimientos, tal y como se observa en la actual vía de acceso a la cavidad (la apertura al exterior tiene un carácter antrópico, aunque el colapso de bloques existente en este punto, señala en esa dirección).

A medida que el nivel de base disminuye, la cavidad evoluciona de freática a epifreática y la circulación de forzada a libre o gravi-tacional. Probablemente, la energía hidráulica fue disminuyendo hasta quedar el conducto semiabandonado (profundización de las redes kásrticas y modificación del nivel de base local), instaurándo-se condiciones de circulación lenta, lo que pudo favorecer la forma-ción (por evaporación) de concreciones en el interior de las conca-vidades que accidentan las paredes del conducto y, posteriormente (o coetáneamente), provocar el inicio del depósito sedimentario que actualmente colmata parcialmente los sectores I y II de Morgotako Koba.

La causa más probable del abandono (paso de epifreático a vadoso), es el descenso del nivel de base local provocado por la profundización de la red endokárstica, junto con el descenso del nivel de base general (retroceso de la línea de costa) durante gran parte del Pleistoceno Superior, aunque no podemos descartar que dicho abandono se haya producido como consecuencia de la obs-trucción del o de los conductos kársticos que drenan el karst en este punto.

Aunque no conocemos la fecha en la que se produjo la deposi-ción del sedimento, sabemos que ésta tuvo que ser anterior al 12510 ± 40 BP (cal BP 15010 A 14540)(Beta 398566) y se produjo, tal y como apunta la fauna contenida en su interior, bajo condiciones cli-máticas frías y húmedas. En estas circunstancias predominaban las condiciones rexistásicas (total o parcial), lo que favorecía el desarro-llo de procesos de arroyada laminar que penetraban en el karst arrastrando una discreta carga detrítica. Varios depósitos de caracte-rísticas similares han sido analizados en la cueva de Santimamiñe por Areso y Uriz (2011). En este contexto estratigráfico se individualizan dos niveles que pueden encajar con lo analizado en Morgotako Koba. Al primero –Avp-Sj-, se le asigna una horquilla cronológica que oscila entre el 20530±110 BP y el 14670 ±80 BP. Los autores no ven indicadores de frío, aunque si condiciones elevadas de hume-dad. El segundo, -Almp-, se relaciona con un momento no muy frío y húmedo, situándose su cronología entre el 14650±80 BP y el 12790 ±70 BP, es decir entre el Dryas I (Cantábrico V de Hoyos) y el Bölling (Cantábrico VI de Hoyos). El registro cronoestratigráfico obte-nido en el sondeo 2 (López Quintana et al. 2015) apoyaría la segun-da de las hipótesis planteadas.

La alternancia de varvas marca una clara secuencia rítmica con distintos niveles de energía. El resultado es una “caverna en arte-sa”, configurándose durante la estación húmeda las distintas var-vas que integran el relleno. Probablemente, el mecanismo deposi-cional se relaciona con procesos de arroyada laminar (y algunos episodios de arroyada concentrada) que configuran una pequeña cuenca lacustre en la que la decantación era el mecanismo domi-nante. Transcurrida la estación húmeda (o la avenida), el agua desaparecía (grietas de retracción) y la actividad biológica biotur-baba el sedimento, hasta que una nueva fase de inundación cubría la galería de agua (fase evolutiva avanzada).

Puede tratarse de un lago de umbral clástico, formado como consecuencia de la obstrucción de una galería por acumulación de bloques, aunque no pueden descartarse otras opciones. Sea cual

El transporte se efectúa en suspensión coloidal y paracoloidal siendo las arcillas, -y en menor medida los limos y las arenas finas-, el material más movilizado. Aunque con muchas reservas, creemos que este flujo penetraba desde el sector III, ya que es en esta zona (sector II) dónde aparecen los materiales de mayor talla, disminuyen-do los mismos a medida que nos adentramos en el sector I, lo que nos indica una disminución progresiva de la energía cinética media hacia valores más bajos de lo normal. Este mismo hecho explicaría el mayor desarrollo de estructuras varvadas en el sector I y el predomi-nio de niveles más masivos en el sector II (mayor energía).

Tal y como hemos señalado anteriormente, la sedimentación se produjo en un medio sumamente tranquilo (puntualmente agitado por la llegada de nuevos aportes), de tipo lacustre, lo que genera una “microestratificación” (menos nítida en los bordes) constitui-da por una alternancia irregular de bandas “claras” y “oscuras”, lo que nos permite denominar a este tipo de acumulaciones como depósitos de “arcillas varvadas”.

Posiblemente se trataba de un flujo laminar (procedente del exterior) de funcionamiento intermitente, alternando fases de cir-culación (¿estación húmeda?) junto a otras de abandono. Desconocemos la duración de unas y otras (¿ciclicidad anual?, ¿momentos de lluvias extraordinarias…?), pero si sabemos que durante la fase de abandono, el sedimento se desecaba, desarro-llándose grietas de retracción que posteriormente se colmataban por nuevos aportes. Al estar libres de las aguas, la fauna troglófila (sus restos aparecen intercalados entre el sedimento) ocupaba estos espacios provocando su bioturbación, lo que se refleja en las características sedimentológicas del material. Particular importan-cia tiene el surco excavado sobre la Unidad II, ya que apunta hacia procesos de arroyada concentrada, mucho más enérgicos que los precedentes (¿lluvias extraordinarias o circulación marginal?).

6. CONCLUSIONES GENERALES.

Intentar reconstruir la historia evolutiva de la cavidad de Morgotako Koba es una tarea sumamente complicada, ya que son escasas las evidencias que arrojan luz sobre esta evolución, por lo que únicamente podemos esbozar algunos de los mecanismos geomorfológicos que han tenido lugar durante su proceso evoluti-vo. Su origen (posiblemente Pleistoceno), aparece vinculado a una serie de fracturas de dirección general SE-NO (situadas al sur del accidente Aulestia-Azkoitia), que desde los alrededores de Rekalde se dirigen hacia el SE, atravesando las depresiones de Basondo y Oma. Probablemente, los niveles de base general y local que con-dicionaban los procesos de karstificación, se situaban en una posición muy distinta de la actual, funcionando el conducto como un sumidero (las depresiones de Basondo y Oma estarían en una fase incipiente de desarrollo).

Inicialmente la circulación hídrica se efectúa en conducto forza-do, es decir, a presión hidrostática, lo que explica la presencia de formas meandriformes en el techo de la galería, así como indicios de pendant o lenar inverso. La elevada capacidad de disolución (corro-sión) de las aguas que circulan por la cavidad, inciden en las zonas más débiles lo que favorece el desarrollo de una serie de cuencos de tamaño decimétrico a métrico (muy abundantes en la zona I). Junto a estos procesos de disolución, se desarrollan otros de carácter ero-

Page 135: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1 133

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

eAGRADECIMIENTOS:

Agradecemos al Grupo Espeleológico ADES, y en especial a Gotzon Aranzabal, Antonio García Gamero e Iñaki Intxaurbe, el apoyo técnico, logístico y humano que nos han prestado, sin el cual hubiese sido muy difícil desarrollar nuestro trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN DEPORTIVA ESPELEOLÓGICA SAGUZARRAK - ADES

2010 Urdaibai. Catálogo de cuevas y simas. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Areso, P.; Uriz, A.

2011 “Revisión estratigráfica del depósito arqueológico de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). Campañas de 2004 a 2006”. Revista Kobie. Serie Excavaciones Arqueológicas-Bizkaika Arkeologi Indusketak 1. 345-356.

sea la causa del embalsamiento, el agua formaba un manto freáti-co, circulando por percolación. El sedimento va colmatando poco a poco la galería, hasta que ésta es definitivamente abandonada, quizás como consecuencia de un nuevo cambio climático (menos frio) que permite el desarrollo de condiciones biostásicas, lo que a su vez incide sobre la escorrentía superficial e hipodérmica. En estas condiciones, se desarrolla parcialmente una colada estalag-mítica (T1) (sector II y III y en menor medida en el sector I) sobre el relleno detrítico.

Según las dataciones de C-14, dicha colada se formó en torno al 12510 ±40 BP (15010-14540 cal BP), lo que sitúa su desarrollo entre el Bölling y el Dryas II. El primero es muy húmedo y fresco en su inicio, pero progresivamente evoluciona hacia condiciones algo menos húmedas, aunque sigue manteniendo sus rasgos termomé-tricos. La fase Würm IV – Cantábrico VII (Dryas II) puede definirse como fría y húmeda al comienzo y algo más seca después (Hoyos, 1995), lo que puede explicar la reactivación de la circulación en el interior de la cavidad, mediante flujos laminares muy lentos (sin finos) y, presumiblemente, temporales, hasta que cesan casi com-pletamente.

Un problema importante lo plantea la presencia, -relativamen-te abundante-, de fragmentos de carbón en el nivel superior del relleno detrítico. Si su origen es exógeno, eso quiere decir que en el exterior existía vegetación arbórea (el clima era frío), que ade-más había experimentado algún tipo de incendio. Sin embargo en el sedimento no aparecen cenizas, ni fragmentos de madera semi-carbonizados, ni ningún otro tipo de vestigio que apunte hacia un fuego exterior. Si su origen es antrópico, eso quiere decir que cuando los visitantes (¿?) entraron a la cueva, ésta estaba enchar-cada, ya que los carbones se han introducido en el interior del sedimento adaptándose a la estratificación, no existiendo eviden-cias de pisoteo posterior.

La irrupción del Holoceno trajo consigo el reajuste del nivel de base local y general, y el desarrollo de la vegetación con la consi-guiente merma de recursos hídricos a la cavidad. Es probable que el nivel freático situado por debajo de la galería estudiada, socava-se la base del relleno (¿solifluxión?, ¿sufusión?) o disolviese el sustrato rocoso sobre el que se asienta el depósito, iniciándose una lenta subsidencia que provocó su hundimiento diferencial: 30 cm en la parte izquierda y 70 cm en la derecha (figura 11 y 12).

Este basculamiento provoca, por un lado, la ruptura de la gran columna que separa el sector II y I al quedar ésta sin apoyo basal (y de otras columnas más pequeñas existentes tanto en el sector III como en el II), y por otro la destrucción de la corteza pavimentaria existente sobre el depósito, de manera que muchos de estos frag-mentos se van a mezclar con el sedimento fino, enmascarando sus características granulométricas. Existen débiles evidencias de circu-lación superficial, vinculadas a procesos de arroyada concentrada, responsables del modelado de pequeños surcos erosivos que se disponen transversales al conducto, así como de la presencia de grietas de retracción en algunos puntos.

En diversas fechas, la cavidad ha sido visitada por grupos humanos, por lo que no es de descartar que estas visitas sean las responsables, al menos en parte, de la alteración que presentan los niveles superficiales del relleno. El último eslabón en el proceso evolutivo es la apertura del actual acceso, como consecuencia de una serie de voladuras efectuadas en fechas recientes.

Figura 11. El hundimiento del relleno provoca, en unos casos, la destrucción de la colada pavimentaría y en otros la formación de voladizos (Foto: Archivo ADES).

Figura 12. Evolución del relleno sedimentario. En fechas relativamente recientes, el relleno ha sido afectado por procesos de subsidencia lentos que han provocado la destrucción parcial de la colada estalagmítica, así como la fractura de diversas columnas.

Page 136: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

J. M. EDESO FITO134

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Krumbein, W.C.; Pettijohn, F.J.

1938 Manual of sedimentary petrology, 549. Appleton-Century-Crofts. Inc. New York.

Hoyos, M.

1995 Paleoclimatología del Tardiglacial en la Cornisa Cantábrica basada en los resultados sedimentológicos de yacimientos arqueológicos kársticos. 15-77. En “El final del Paleolítico Cantábrico” Editores Alfonso Moure y Cesar González. Universidad de Cantábrica. Santander.

Meriaux, S.

1954 Contribution à l’étude de l’analyse granulométrique. Ann. 1nst. Nat. Recherches agron”serie A. No 1. 5-59.

López Quintana, J.C.; Guenaga Lizasu, A.; Garate Maidagan, D.; González Sainz, C.; Castaños Ugarte, P.; García Gamero, A.; Aranzabal Gaztelu, G.

2015 “Evaluación arqueológica preliminar de Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos”. Kobie (Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia) 5, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Visher, G.S.

1969 “Grain-size distributions and depositional processes”. I. Sedimentary Petrology, 39. 1074-1106.

Altuna, J.; Aura, E.; Corchón, M.S.; Fernández-Tresguerres, J.A.; González Sainz, C.; Hoyos, M.; Moure, A.; Straus, L.G.; Utrilla, P.; Vialou, D.; Villaverde, V.

1995 El final del Paleolítico Cantábrico. Alfonso Moure y César González editores. Universidad de Cantabria. Santander.

Blott, J.S. y Pye, K

2001 Gradisat: a grain size distribution and statistics package for the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surface Processes and Landforms 26, 1237-1248. United Kingdom.

Folk, R.L.

1965 Petrology of sedimentary rocks. Hemphills ed. 170.

1966 “A review of grain-size parameters”. Sedimentology 6, 73-93.

Folk, R.L. and Ward, W.C.

1957 ). “Brazos River bar a study in the significance of a grain size parameters”. Journal of Sedimentary Petrology. 27, 3-26.

Friedman, G.D.

1961 “Distinction between dune beach and river sandy from their textural”. Characteristics. Sedimentary Petrology, 31. 514-529.

1967 “Dinamic processes and statistical parameters compared for size frequency distribution of beach and rivers sandy”. I. Sedimentary Petrology, 37, 327-354.

Garrote, A.; García, J.; Arriola, A.; Eguiguren, E.

1992 Mapa Geológico del País Vasco. 38-IV Elantxobe. E: 1/25000. Bilbao.

Page 137: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 135

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 135-144Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA):

SONDEO 1

Study of small mammals from Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Xabier Murelaga Bereicua1

Haizea Castilla Landa1

Amaia Ordiales Castrillo1

Naroa Garcia-Ibaibarriaga2

Palabras clave: Micromamíferos. Pleistoceno. Cuaternario. Cornisa Cantábrica.Gako-Hitzak: Mikrougaztunak. Pleistozenoa. Kuaternarioa. Kantauriar Erlaitza.Key words: Small mammals. Pleistocene. Quaternary. Cantabrian Range.

RESUMEN

En este trabajo se presenta el estudio de los micromamíferos del yacimiento de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Los roedores se encuentran representados por siete taxones (Apodemus sylvaticus, Apodemus flavicollis, Arvicola amphibius, Microtus (Terricola) sp., Microtus (Alexandromys) oeconomus, Microtus (Microtus) agrestis y Microtus (Microtus) arvalis), y los insectívoros por dos (Talpa sp. y Sorex ara-neus-coronatus). El registro sedimentario esta subdividido en tres niveles, y la asociación conservada nos indica que el nivel Amp-Sa es el más cálido de los tres.

LABURPENA

Lan honetan Morgotako Koba aztarnategiko (Kortezubi, Bizkaia) mikrougaztunen ikerketaren emaitzak aurkezten dira. Zazpi karraskari (Apodemus sylvaticus, Apodemus flavicollis, Arvicola amphibius, Microtus (Terricola) sp., Microtus (Alexandromys) oeconomus, Microtus (Microtus) agrestis eta Microtus (Microtus) arvalis) eta bi intsektiboro (Talpa sp. eta Sorex araneus-coronatus) espezie desberdin identifikatu dira. 3 mailatan banatzen den erregistro sedimentarioan Amp-Sa mailarik epelena dela adierazten digute mikrougaztunen aztarnek.

1 Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Apartado 644, E-48080 Bilbao. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected].

2 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU, c/ Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. E-mail: [email protected]

Page 138: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA136

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ABSTRACT

This paper provides the study of the small mammal assemblage from the site of Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). A total of nine species (Apodemus sylvaticus, Apodemus flavicollis, Arvicola amphibius, Microtus (Terricola) sp., Microtus (Alexandromys) oeconomus, Microtus (Microtus) agrestis, Microtus (Microtus) arvalis, Talpa sp. and Sorex araneus-coronatus) have been identified. This assemblage indi-cates that the warmest environmental conditions occurred in the uppermost level of the sequence, identified as Amp-Sa.

Page 139: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 137

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Nivel de 0,22 m de espesor (tallas 4 y 5), entre las cotas -153 y -175 cm. Presenta una estructura interna laminar, con capas centimétricas de arcillas plásticas marrones, sin componentes grue-sos, y laminillas arenosas milimétricas de color amarillo. Aumenta la plasticidad del sedimento respecto al nivel anterior. En la talla 5, el sedimento se torna más oscuro y hay un significativo incremento del número de restos óseos (microfauna, aves y tal vez macrofauna, muy fragmentada y rodada).

3. Unidad estratigráfica D-Amp (arcillas marrones plásticas, con hendimientos).

Unidad con una única talla (talla 6), entre las cotas -175 y -190 cm. Predomina la matriz arcillosa plástica, pero sin estructura lami-nar y una coloración marrón-verdosa. El sedimento presenta un aspecto más masivo, compuesto por gránulos de ca. 5 cm de lon-gitud mayor, aunque se encuentra alterado por hendimientos (D), tal vez por procesos de desecación. Es el nivel que más macrorres-tos ha proporcionado, con 57 restos, pertenecientes en su mayoría a aves (45).

2. METODOLOGÍA

La superficie excavada ha sido de 0,50 x 0,50 m y una profundi-dad de 0.7 m. El sondeo se ha realizado en tallas de 10 cm de espesor, recuperando toda la tierra extraída para su lavado y flota-

1. INTRODUCCIÓN

La cueva de Morgota (Morgotako Koba en euskera) se sitúa en la ladera Suroeste del monte Ereñozar, a 100 m al NE del caserío del mismo nombre y a 75 metros sobre el nivel del mar (Figura 1). Se emplaza a 440 metros al W-NW de la cueva de Santimamiñe (en línea recta). Con motivo de la localización de un conjunto rupestre paleolítico, se ha realizado un sondeo estratigráfico (S-1) en el tramo final del sector II de la cueva, junto al paso que comunica con el sector III. El principal objetivo del sondeo ha sido el compro-bar la existencia de niveles arqueo-paleontológicos en el área de los hallazgos de 1982. En esta primera actuación se ha alcanzado una profundidad de 0,70 m de profundidad, determinando la siguiente estratigrafía, de techo a muro (Figura 2):

1. Unidad estratigráfica Am (arcillas y limos marrones).Nivel de 0,30 m de potencia máxima, cubierto parcialmente

por el horizonte estalagmítico T1. Comprende las tallas 1 a 3 de la excavación, entre las cotas -123 y -153 cm. Predominan los com-ponentes finos, de matriz arcillo-limosa y color marrón-rojizo, sin clastos ni bloques. Solamente se recuperó un macrorresto óseo perteneciente a un ave. En torno a la cota -150 se percibe un cambio, determinado por la presencia de finas láminas arenosas intercaladas dentro de la matriz arcillosa.

2. Unidad estratigráfica Amp-Sa (arcillas marrones plásticas, con laminillas de arenas amarillas).

Figura 1. Localización geográfica de la cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia).

Page 140: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA138

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 2. A) Secuencia estratigráfica del sondeo de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). B) Riqueza de restos por litro de las diferentes muestras. C) Variaciones relativas de la Temperatura por muestra según el NMI. D) Aproximación de la evolución ecológica de las muestra según el NMI.

Muestra Nivel Volumen Cuadro

1 Am 4 S1

2 Am 6 S1

3 Am 6 S1

4 Amp-sa 9,5 S1

5 Amp-sa 19,5 S1

6 D-Amp 10 S1

Tabla 1. Litros de sedimento recogidos por cada muestra y nivel de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)

Nivel Am Am Am Amp-sa Amp-Sa D-Amp

Muestra 1 2 3 4 5 6

NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI

Apodemus sylvaticus 4 3 1 1

Apodemus flavicollis 1 1

Apodemus sylvaticus-flavicollis 4 1 15 5 2 1

Arvicola amphibius 3 2 3 3

Microtus (Terricola) sp. 1 1 3 2 3 2

Microtus (Alexandromys) oeco-nomus

1 1 6 3 8 5

Microtus (Microtus) agrestis 1 1 1 1 18 11

Microtus (Microtus) arvalis 1 1 1 1 1 1 3 2

Sorex araneus-coronatus 3 1 1 1 5 1 41 7 73 7

Talpa sp. 1 1 2 1

Total 3 1 2 2 1 1 13 6 75 25 113 33

Nº total de especies 1 2 2 5 8 8

Tabla 2. Número de Especímenes Identificados (NISP) y Número Mínimo de Individuos (NMI) de micromamíferos de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia), organizado por nivel y muestra.

Page 141: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 139

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

de los múridos y los insectívoros, se han utilizado tanto las piezas dentarias, como otros huesos representativos. El Número Mínimo de Individuos (NMI), viene dado teniendo en cuenta la cantidad de piezas y su posición en el esqueleto (derecha o izquierda). La infor-mación de las afinidades ecológicas de los taxones de mamíferos mencionados proceden de los trabajos de Alcántara de la Fuente (1992), Arrizabalaga et al. (1986), Chaline (1972), Cuenca-Bescós et al. (2008, 2009), Kolfschoten (1995), Pemán (1990), Pokines (1998) y Sesé (2005).

ción. En total se han recogido 55 litros de sedimento (Tabla 1), lavados utilizando como tamiz superior el de 2 mm de luz de malla y un inferior de 0.5 mm. Tanto el triado como el fotografiado de los restos se han realizado con la ayuda de una lupa binocular Nikon SMZ-U que tiene incorporada una cámara digital Nikon DIGITAL SIGHT DS-L1 perteneciente al Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

Para identificar y contabilizar las especies de roedores arvicoli-nos, se ha utilizado el primer molar inferior, mientras que en el caso

Figura 3. Apodemus sylvaticus-flavicollis 1 M/1-3 izquierdo, 2 M/1-3 derecho, 3-4 M1/ derechos; A. flavicollis 5 M2/ izquierdo; A. sylvaticus 6 M2/ derecho; Arvicola amphibius 7-9 M/1 izquierdos; Microtus (Terricola) sp. 10-11 M/1 izquierdos, 12 M/1 derecho; Microtus (Alexandromys) oeconomus 13 M/1 derecho, 14 M/1 izquierdo, 15-16 M/1 derechos; Microtus (Microtus) agrestis 17-19 M/1 derechos; Microtus (Microtus) arvalis 20-22 M/1 derechos.

Page 142: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA140

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

(Rofes et al. 2014). Ante la ausencia de restos arqueológicos, y teniendo en cuenta que las pinturas fueron realizadas con anterio-ridad al depósito de estos niveles, no parece que los niveles pobres en microfauna de Morgotako Koba estén asociados con una mayor presencia humana. Lo más probable es que correspondan con un momento en el que el acceso de depredadores a la zona excavada debió de reducirse por el cierre temporal de la entrada.

En la mayoría de los casos, los restos presentan una conserva-ción de tipo 1 (Andrews 1990), como la observada en la tanatoce-nosis que generan las rapaces nocturnas. Excepcionalmente, en algunas mandíbulas y piezas dentarias se ha observado una impor-

3. CONSIDERACIONES TAFONÓMICAS

La riqueza en restos identificables por litro de sedimento (NISP/l; Número de Especimenes Identificados/litro) recogido dismi-nuye hacia los niveles más modernos (Figura 2B). Las tres primeras muestras (nivel Am) tienen una riqueza media de 0.4 NISP/l, mien-tras que las muestras 4 y 5 presentan una riqueza media de 3.64 NISP/l. La última muestra da los valores más altos, con una riqueza media de 11.2 NISP/l (Figura 2B). Normalmente, la variación de la riqueza de restos en los yacimientos suele estar asociada a momentos de mayor o menor ocupación humana del yacimiento

Figura 4. Sorex araneus-coronatus 1a y 4a mandíbulas izquierdas, 1b y 4b cóndilos mandibulares izquierdos, 2a y 3a mandíbulas derechas, 2b y 3b cóndilos mandibulares derechos; Talpa sp. M3/ derecho.

Page 143: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 141

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

arroyos, pero nunca en bosques densos (Sesé 2005). En simpatía con A. sapidus, suele ocupar zonas más alejadas de los ríos y arro-yos

Género Microtus Schrank 1798Subgénero Terricola Fatio 1867Microtus (Terricola) sp.Figura 3. 10-12; Tabla 2Los siete restos que corresponden como mínimo a cinco indivi-

duos (Tabla 2) han sido hallados en las tres muestras inferiores. (uno en la muestra 4, dos en la muestra 5 y otros dos en la 6). Los M/1 presentan cuatro triángulos en el lado lingual y cinco en el lado labial, estando los triángulos t4-t5 y t6-t7 comunicados entre sí formando un rombo. Ante la dificultad de distinguir entre las dos especies que actualmente coexisten en la Cornisa Cantábrica, optamos por la asignación a nivel de género.

Este género necesita suelos profundos, por lo que vive en praderas húmedas o a cierta altitud montañosa, próximo a ríos y arroyos.

Subgénero Alexandromys Ognev 1914Microtus (Alexandromys) oeconomus (Pallas 1776)Figura 3.13-16; Tabla 2De los 16 restos atribuibles a esta especie uno se ha encontra-

do en la muestra 2, seis en la muestra 5 y ocho en la muestra 6. La característica de esta especie es el desarrollo de cinco triángulos en el lado labial y tres en el lingual. Los triángulos t5-t7 se encuentran comunicados entre ellos y el triángulo t5 con el lóbulo anterior. Debido al escaso desarrollo del triángulo t6, el lóbulo anterior presenta una marcada asimetría.

Esta especie suele encontrarse en zonas muy húmedas como praderas, juncales y zonas pantanosas, siendo muy común en zonas de Taiga y Tundra. El incremento de sus poblaciones durante el Pleistoceno suele relacionarse con las etapas climáticas más frías.

Subgénero Microtus Schrank 1798Microtus (Microtus) agrestis (Linnaeus 1761)Figura 3.17-19; Tabla 2Los 20 M/1 atribuibles a esta especie, tienen un complejo

anterior con 4 triángulos casi cerrados, y tanto los triángulos t4 y t5, como t6 y t7, son asimétricos y alternantes. También los ángulos entrantes presentan una fuerte alternancia.

El topillo agreste alcanza latitudes más altas que su congénere. En la Península Ibérica es indicador del clima Atlántico (Arrizabalaga et al. 1986), habitando en los espacios donde predomina el clima centroeuropeo de la zona Norte. Vive tanto en bosques como zonas abiertas de poca vegetación tipo praderas húmedas y juncales (Sesé 2005).

Microtus (Microtus) arvalis (Pallas 1778)Figura 3.20-22; Tablas 2Los seis restos pertenecientes a esta especie corresponden

como mínimo a cinco individuos (Tabla 2), un resto entre las mues-tras 3-5 y los otros tres en la muestra 6. La diferencia de los M/1 con los de M. (Microtus) agrestis consiste en la disposición casi simétrica y en paralelo de t4-t5 y de t6-t7.Por su parte, los ángulos entrantes tienen una disposición similar a los salientes, lo que hace que el complejo anterior sea más redondeado que en su congéne-re.

Aunque vive en zonas abiertas, también habita algunas zonas con numerosa vegetación arbustiva y herbácea (Sesé 2005).

tante corrosión química (Figura 3.16 y Figura 4.2) más propia de un depredador de tipo 3 (Andrews 1990), lo cual podría indicar que la acumulación ha sido generada por más de un tipo de agen-te biológico.

4. SISTEMÁTICA

En el presente estudio se han descrito especímenes pertene-cientes a los órdenes Rodentia (siete especies) y Eulipotyphla (dos especies) (Tabla 2; Figuras 3 y 4). Los restos de aves, reptiles y anfibios de Morgota se encuentran en actual proceso de estudio.

Clase Mammalia Linnaeus 1758Orden Rodentia Bowdich 1821Familia Muridae Illiger 1811Género Apodemus Kaup 1829Apodemus sylvaticus-flavicollis (Linnaeus 1758; Melchior

1834) Figura 3.1-6; Tabla 2Estos roedores presentan dientes con raíces y coronas bajas. La

superficie oclusal está formada por seis cúspides en los primeros molares (tanto superiores como inferiores) y cuatro en los segun-dos y terceros molares. Se han recogido 27 restos atribuibles a este grupo, correspondientes a un mínimo de 7 individuos (Tabla 2). La presencia de este grupo se da hasta la muestra 4, estando ausente en las primeras muestras.

La distinción entre los dos congéneres es muy difícil, estableci-da a partir de la morfología del M1/ y el M2/ (Arrizabalaga et al. 1987). Para la población de Morgotako Koba únicamente hemos utilizado el M2, puesto que consideramos que el M1 puede llevar a confusión. De esta manera, todos aquellos restos que no sean M2 no se han podido identificar más que a nivel de grupo. Entre las piezas de M2 identificadas predomina A. sylvaticus (Fig. 3.6), presente en las muestras 5 y 6. Por su parte, el único M2 de la muestra 4 se ha identificado como A. flavicollis (Fig. 3.5).

Son especies de distribución amplia, aunque las poblaciones suelen ser más abundantes cuanto más benignas son las condicio-nes ambientales, coincidiendo con temperaturas suaves, humedad alta y desarrollo importante de masas boscosas.

Familia Cricetidae Murray 1866 Subfamilia Arvicolinae Gray 1821Género Arvicola Lacépède 1799Arvicola amphibius (Linnaeus 1758)Figura 3.7-9; Tabla 2Se diferencia de los Arvicolinae presentes en la Cornisa

Cantábrica por su mayor talla y por su número de triángulos (tres labiales y cuatro linguales). La confusión entre A. amphibius y A. sapidus es posible en base a la morfología y la talla, diferenciándo-se en el grosor del esmalte (más grueso en el lado mesial de los triángulos en el caso del primero). El índice SDQ calculado en Morgotako Koba (en base a Heinrich 1982) ha proporcionado valores inferiores a 100. Los seis restos de esta especie correspon-den a un mínimo de cinco individuos (Tabla 2), dos en la muestra 5 y tres en la muestra 6.

Especie de hábitos cavadores, necesita suelos profundos y húmedos para sobrevivir. Habita en alta montaña y en praderas, a distintas altitudes, aunque también aparece cerca de los ríos y

Page 144: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

X. MURELAGA BEREICUA, H. CASTILLA LANDA, A. ORDIALES CASTRILLO, N. GARCIA-IBAIBARRIAGA142

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

6. CONCLUSIONES

En el yacimiento de Morgota se han encontrado restos de micromamíferos pertenecientes a al menos nueve especies diferen-tes. La variación de la riqueza (NISP/l) observada entre los niveles más antiguos y los más modernos puede corresponder a un posible cierre de la entrada que imposibilitaría el acceso a la cueva de posibles agentes productores de la tanatocenosis de pequeños mamíferos. En base a las afinidades autoecológicas de las diferen-tes especies de micromamíferos, y teniendo en cuenta su represen-tatividad en los diferentes niveles de Morgotako Koba, se advierte un cambio hacia condiciones ambientales relativamente más cáli-das del nivel D-Amp al nivel Amp-Sa, con un posterior recrudeci-miento de las condiciones en el nivel más moderno (Am). Teniendo en cuenta la interpretación ambiental y la proporción relativa del género Apodemus, el registro del nivel Amp-Sa (tallas 4 y 5) de Morgotako Koba podría ser equivalente al nivel Almp (tallas 29 a 31) del cercano yacimiento de Santimamiñe.

7. AGRADECIMIENTOS

Este estudio ha sido subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia y el grupo de investigación GIU 12/35 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Naroa Garcia-Ibaibarriaga es receptora de una beca de formación de investigadores (BFI-2010-289) del Gobierno Vasco.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Alcántara de la Fuente, M.

1992 Distribución y preferencias de hábitat de los micromamífe-ros (Insectivora y Rodentia) de la Sierra de Guadarrama. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid (Inédita).

Andrews, P. J.

1990 Owls, Caves and Fossils. Natural History Museum Publications, London.

Arrizabalaga I Blanch, A.; Montagud I Blas, E. y Gosálbez I Noguera, J.

1986 Introducció a la Biologia i Zoogeografia dels petits mamí-fers (Insectivors i Rosegadors) del Montseny (Catalunya). Papers de Treball, Generalitat de Catalunya, CIRIT.

Arrizabalaga Blanch, A.; Torre Coromines, I.; Catzeflis, F.; Renaud, F.; Santalla Quilles, F.

1987 “Primera citació d’ Apodemus flavicollis (Melchior, 1834) al Montseny. Determinació morfològica i genética. II i IV Trobada d’Estudiosos del Montseny, 193-195

Chaline, J.

1972 Les rongeurs du Pleistocene moyen et superieur de France. Cahiers de Paleontologie, C.N.R.S. 1-410.

Orden Eulipotyphla Waddel, Okada y Hasegawa 1999Familia Soricidae Fischer 1814Género Sorex Linnaeus 1758Grupo Sorex araneus-coronatus (Linnaeus 1758; Millet 1882)Figura 4.1-4; Tabla 2Es el taxón más abundante en todos los niveles estudiados,

identificándose en todas las muestras salvo en la tercera. Las mues-tras más ricas son la 5, con 41 restos identificados (7 NMI), y la muestra 6, con 73 restos (7 NMI). Además de por el característico color rojo de las cúspides (si las piezas dentarias no han sufrido una severa alteración post morten), el género Sorex es definido sobre todo por la talla, la morfología del cóndilo occipital y la presencia de incisivos inferiores con tres lóbulos en la superficie oclusal.

Este grupo requiere un hábitat con bastante humedad y buena cobertera vegetal, como prados, matorrales o arbolados.

Familia Tapidae Fischer 1814Género Talpa Linnaeus 1758Talpa sp.Figura 4.5; Tabla 2Los tres únicos restos de esta especie (uno en la muestra 5 y

los otros dos de la 6) pertenecen como mínimo a dos individuos. Estas especies cavadoras, necesitan suelos profundos, relacionán-dose con grandes praderas húmedas.

5. PALEOECOLOGÍA

Los aumentos de masa boscosa detectados en los yacimientos de la Cornisa Cantábrica suelen relacionarse con momentos más cálidos (Peman 1985 y 1990; Rofes et al. 2014; Zubeldia et al. 2007). Si observamos la Figura 2D, la masa boscosa se encuentra mejor representada en las muestras más antiguas. Apreciamos un incremento paulatino de la masa boscosa de la muestra 6 (D-Amp) a la muestra 5 (nivel Amp-Sa), momento en el que se da su mayor extensión. A partir de este momento, el arbolado inicia su retroce-so, hasta desaparecer en las muestras del nivel Am (muestras 1 y 2). La interpretación desde un punto de vista ambiental se traduci-ría en un aumento relativo de la temperatura de la muestra 6 a la 5, iniciándose en este punto un descenso hasta el momento de mayor frio relativo, que correspondería al depósito del nivel Am (Figura 2C).

En el yacimiento cercano de Santimamiñe (Murelaga et al. 2011; Rofes et al. 2014), el momento con mayor desarrollo de bosque, y por tanto de condiciones ambientales relativamente más cálidas, corresponde a los niveles neolíticos. Este momento de bonanza climática no puede coincidir con el descrito en Morgotako Koba, ya que en este yacimiento este pico cálido es reemplazado por un momento muy frío no observado en el registro de Santimamiñe. Los picos cálidos precedidos de momentos más fríos de Santimamiñe se dan en los niveles Almp, Csn-o y Lsm-Sa. De estos, las tallas 29 al 31 del nivel Almp presentan picos de abun-dancia relativa de Apodemus similares a las observadas en Morgota (Murelaga et al. 2011). De todas maneras, hay que tener en cuenta que en Morgotako Koba disponemos de un registro de solo 0.7m, por lo que esta interpretación podría variar si se consi-guiera un mayor registro temporal.

Page 145: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1 143

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Pokines, J. T.

1998 The paleoecology of Lower Magdalenian Cantabrian Spain. Bar International series. Archeopress. Oxford.

Rofes, J.; Murelaga, X.; Martínez-García, B.; Bailon, S.; López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, L.A.; Zuluaga, M.C.; Alonso-Olazabal, A.; Castaños, J; Castaños, P.

2014 “The long paleoenvironmental sequence of Santimamiñe (Bizkaia, Spain): 20,000 years of small mammal record from the latest Late Pleistocene to the middle Holocene”. Quaternary International, 339-340: 62-75.

Sesé, C.

2005 “Aportación de los micromamíferos al conocimiento paleoambiental del Pleistoceno Superior de la Región Cantábrica: nuevos datos y síntesis”. Montes Barquín, R., Lasheras Corruchaga, J.A. (eds.): Actas de La Reunión Científica: Neandertales Cantábricos. Estado de la Cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de investigación de Altamira, 20. Ministerio de Cultura, Madrid, 167-200.

Zubeldia, H.; Murelaga, X.; Bailon, S.; Aguirre, M.; Saez de Lafuente, X.

2007 “Microvertebrados de la Secuencia Superior de Antoliñako Koba (Pleistoceno Superior) (Gauteguiz-Arteaga, Bizkaia)”. Kobie, 27: 5-49.

Cuenca-Bescós, G.; Straus, L.G.; González-Morales, M.R.; García-Pimienta, J.C.

2008 “Paleoclima y paisaje del final del Cuaternario en Cantabria. Los pequeños mamíferos del Mirón (Ramales de la Victoria)”. Revista Española de Paleontología 23 (1), 91-126.

Cuenca-Bescós, G.; Straus, L.G.; González-Morales, M.R.; García-Pimienta, J.C.

2009 “The reconstruction of past environments through small mammals: from the Mousterian to the Bronze Age in El Mirón Cave (Cantabria, Spain)”. Journal of Archaeological Science 36, 947-955.

Heinrich, W.D.

1982 “Ein Evolutionstrend bei Arvicola (Rodentia, Mammalia) und seine Bedeutung für die Biostratigraphie im Pleistozän Europas”. Wissenschaftliche Zeitschrift der Humboldt-Universität zu Berlin. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Reihe, XXXI (3).

Kolfschoten, T.

1995 “On the application of fossil mammals to the reconstruc-tion of the paleoenvironment of northwestern Europe”, Acta Zool. Cracov. 38, 225-274.

Murelaga, X.; Bailon, S.; Sáez de Lafuente, X.; Castaños, P.; López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, L.A.; Zuluaga, M.C. y Alonso-Olazabal, A.

2011 ”La fauna de microvertebrados de Santimamiñe (Pleistoceno Superior-Holoceno) (Kortezubi, Bizkaia)”. López Quintana, J.C. (Ed.): La cueva de Santimamiñe: revi-sión y actualización (2004-2006). Excavaciones arqueoló-gicas en Bizkaia, Kobie 1: 197-206.

Peman, E.

1985 “Aspectos climáticos y ecológicos de los micromamíferos del yacimiento de Erralla”. Munibe, 37: 49-57.

1990 “Los micromamíferos en el Pleistoceno superior del País Vasco.” Munibe, 42: 259-262.

Page 146: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 147: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 145

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº5: 145-158Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de BizkaiaBilbao - 2015ISSN 0214-7971

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE

EREÑOZARRE

Gotzon Aranzabal Gaztelu1

José Javier Maeztu Troya2

Palabras-clave: Ereñozarre. Arte parietal. Kortezubi. Urdaibai. GeomorfologíaKey words: Ereñozarre. Parietal art. Kortezubi. Urdaibai. GeomorphologyGako hitzak: Ereñozarre. Labar artea. Kortezubi. Urdaibai. Geomorfologia

RESUMEN

En este artículo vamos a realizar una descripción de Morgotako Koba como ente físico; el entorno geográfico y sus particularidades morfogenéticas. No debemos pasar por alto que en el caso que nos trata, las pinturas rupestres y demás evidencias arqueológicas y paleon-tológicas, finalmente están contenidas en algo tan simple como pueda ser una cueva. Qué menos que tratar de conocerla y poder saber, o siquiera intuir, por qué nuestros antepasados la eligieron. Aprovechamos también para proponer una teoría sobre la evolución del karst de Ereñozarre, dado que el descubrimiento de las pinturas rupestres se dio a consecuencia de una revisión espeleológica que trataba de encua-drar Morgotako Koba dentro de esta subunidad kárstica.

LABURPENA

Artikulu honetan Morgotako Kobaren deskribapen arin bat egingo dugu, bere izate fisiko, ingurune geografiko eta berezitasun morfo-genetikoak aztertuz. Ezin dugu ahaztu, kasu honetan, aurkitutako labar pinturak eta bestelako ebidentzia paleo-arkeologikoak, koba baten eremuetara mugatzen direla. Hori dela eta, gure arbasoek koba hau zergatik aukeratu zuten jakiten, edo gutxienez, irudikatzen saiatuko gara.

Azkenik, Morgotako Koba Ereñozarreko azpi-unitate karstikoarekin erlazionatzeko azterketa espeleologiko batzuen ondorioz aurkitu zirenez labar-pinturak, karst honen eboluzioari buruzko teoria bat ere proposatzen dugu.

ABSTRACT

In this paper, a summarized description of the cave Morgotako Koba is carried out, focusing especially in its physical, geographical and morphogenetical characteristics. It must be noted that, in this particular case, cave paintings and other paleo-archaeological evidences, are actually gathered in such a simple scenario as a cave. In this sense, it is a must for us to collect as much information as we can about its features in order to understand, or at least to guess, the reasons that motivated our ancestors to chose this cave.

Taking into account that all the discoveries were made due to a speleological revision of Morgotako Koba within the karst of Ereñozarre, as part of this work, we also introduce a theory on the evolution of such karst.

1 ADES Espeleologia Elkartea, 59 Postakutxa, 48300 Gernika-Lumo (www.espeleologia.info). E-mail: [email protected]

2 UEV/EEE Unión de Espeleólogos Vascos. E-mail: [email protected].

Page 148: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA146

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Figura 1. Topografía en planta de Morgotako Koba con detalle de la sección del sector de entrada

Page 149: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 147

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

una serie de teorías-hipótesis acerca del encaje de Morgotako Koba en la evolución del paisaje kárstico de Ereñozarre. Eso sí, con el convencimiento de que finalmente, y a raíz de los trabajos que seguirán a este estudio preliminar, se llegará a resolver fielmente qué fue Morgotako Koba; cómo fue y con ello, quizás, saber por qué fue elegida.

2. SITUACIÓN. MARCO GEOGRÁFICO

Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia) se encuentra situada al pie del monte Ereñozarre (440 msnm) en el flanco sur-oeste y a 75 msnm. En pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la galería se desarrolla en el karst genéricamente denominado como “Subunidad Kárstica de Ereñozarre”, donde se sitúan tam-bién cuevas tan sobradamente conocidas como Santimamiñe o Kobaederra. El acceso al interior se abre al borde de un antiguo camino carretil, teniendo al frente y por debajo (90 m/50 msn-m/218º) el caserío del que toma nombre.

Las coordenadas de situación son:

UTM/ETRS89 Zona 30X: 529025Y: 4799477Z: 75

1. INTRODUCCIÓN

Año 2015 y Morgotako Koba acapara la atención de parte de la comunidad científica, siendo objeto de minuciosos estudios y dando pie a la publicación de trabajos como el que aquí se trata. Sin embargo, Morgotako Koba ya era conocida por espeleólogos y arqueólogos desde principios de los años 80 del siglo pasado ¿Entonces, por qué ahora? Sencillamente porque ha sido ahora cuando en Morgotako Koba se han identificado pinturas rupestres, además de localizado otro tipo de materiales que evidencian que nuestros antepasados la utilizaron. Y eso es importante. Así que ha llegado el momento que Morgotako Koba traspase el entorno de espeleólogos e historiadores y se sitúe en el que es su lugar: nues-tro pasado; nuestra historia. El pasado sabe guardar bien sus secretos –bien lo saben los arqueólogos- y así lo ha hecho en Morgotako Koba. Las evidencias de la huella humana habían pasa-do casi desapercibidas, y ahora que se van identificando y se quiere conocer el entorno en profundidad, la realidad es que tam-bién la cueva sabe guardar muy bien sus secretos. La huella del tiempo oculta cuál ha sido su lugar y función en el entorno geográ-fico; cuál ha podido ser su evolución morfogenética. Así que con los pocos datos que se pueden “leer” en el interior y con la infor-mación de que se dispone del paisaje actual, se pueden adelantar

Figura 2. Panel principal de pinturas

Figura 3. Observación minuciosa de pinturas Figura 4. Localización del entorno de Urdaibai en Euskal Herria.

Page 150: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA148

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

fallado de Nabarniz (orientación NW-SE/120º) y tanto Atxarre como Peña Forua lo hacen en el anticlinal del diapiro de Gernika (orientación NE/160º).

Ereñozarre presenta todas las características que cabe esperar de un paisaje kárstico, tanto superficial como interiormente, siendo ello posible gracias a la roca masiva y de alta pureza - con elevado

Pocos lugares de la geografía vizcaína estarán tan bien y tan ampliamente descritos como el entorno dónde se abre Morgotako Koba. Enclavada como está en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, resulta obvio que la bibliografía existente sobre dicho enclave geográfico -foco constante de atención de numerosos estudios- es realmente extensa y completa3.

No obstante, y a modo de síntesis, cabe recordar que la Subunidad Kárstica de Ereñozarre se enclava en el denominado “Karst del Anticlinal Norte Vizcaíno”. Un extenso afloramiento de rocas carbonatadas mayormente pertenecientes al Complejo Urgoniano, de edad Aptiense Inferior-Albiense Medio (110-115 millones de años); y en mucha menor representación al Complejo Purbeck-Weald (Neocomiense) y calizas jurásicas.

El karst de Ereñozarre flanquea por el E el curso del estuario del río Oka (ría de Gernika-Mundaka/Urdaibai), al igual que lo hace el karst de Atxarre, y al otro margen de la ría, el karst de Azbiribil/Peña Forua. A pesar de la aparente continuidad entre estas estruc-turas kársticas, Ereñozarre se presenta aislado e individualizado de las otras dos dado que se inserta en la estructura del anticlinal

3 Como curiosidad, la propia revista KOBIE comenzó su andadura allá por el año 1969 con un estudio monográfico sobre el karst de Ereñozarre. Entre las 38 cavidades que aparecían registradas en el trabajo, Morgotako Koba aún no era conocida.

Figura 5. San Miguel de Ereñozarre. Ubicación de Santimamiñe y Morgotako Koba

Figura 6. Ortofoto de Ereñozarre. Resaltados los principales accidentes geográficos

Page 151: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 149

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

dero Aldekoerrota-surgencia Oiangitxi) en el flanco NW; y otras importantes cavidades (Santimamiñe; Ondaro; Aritzgane; Kobaederra…) como muestras de una no menos potente y espec-tacular red de cavidades fósiles, son realidades que acentúan la relevancia y valor de este karst en el paisaje y geografía vizcaína.

3. DESCRIPCIÓN DE LA CUEVA

Puede resultar paradójico que a la denominada Morgotako Koba se deba acceder salvando un desnivel vertical de 9 m, pero ello se entiende conociendo la naturaleza de la entrada actual: a Morgotako Koba se entra hoy en día por una boca abierta artificial-mente. Pero lógicamente no siempre ha sido así. Los autores de las pinturas -y probablemente otros- parece lo hicieron por una oque-dad natural localizada en lo que hoy es el extremo SE de la galería (sin descartar –en base a evidencias arqueológicas- que también pudieran haberlo hecho por algún acceso próximo a la actual entrada) y que acabó sellándose por un colapso de la bóveda en fecha por ahora sin determinar. Las evidencias, tanto visuales como de restos localizados, parece ser que así lo atestiguan.

No es mucho lo que se puede aportar sobre la morfogénesis de Morgotako Koba, y no solo porque estamos hablando de lo que hoy es una corta galería que apenas sobrepasa los 45 m de desa-rrollo, sino también porque en Morgotako Koba el paso del tiempo y la propia evolución de la caverna han borrado casi todas las huellas de corriente que pudieran mostrar cuál fue su origen y funcionamiento. Es por este motivo que lo que aquí se afirme está basado más en la intuición y en el encaje de Morgotako Koba en el conjunto del karst de Ereñozarre, que en datos y muestras reco-gidos o visualizados in situ.

La actual entrada fue abierta a mediados del siglo pasado de manera casual. Los baserritarras necesitaban acondicionar un camino maderero para permitir el paso de carretas y para ello uti-lizaron de manera puntual pequeñas cargas explosivas. Una de ellas retiró el saliente rocoso pero también abrió una oquedad: se acababa de horadar el techo de la galería de Morgotako Koba. Lógicamente, resulta difícil saber cuál era el estado inicial del lugar -y esto lo decimos porque se baraja la hipótesis de que quizás pudiera haber habido algún indicio de oquedad del que no se

contenido en carbonatos- que lo sustenta. En el exokarst, aunque en su mayor parte oculto por una espesa cobertura vegetal (encinar cantábrico mayoritariamente) destaca el lapiaz y las numerosas dolinas, pero sobre todo, el característico pináculo del monte Ereñozarre y los valles cerrados que flanquean al núcleo central del macizo tanto por el norte (Gabika y Bollar) como por el sur (Oma y Basondo). El endokarst no es menos espectacular. No obstante se conocen ya 88 cavidades, lo que para una superficie aproximada de 4.5 km2 nos ofrece una alta densidad. Potentes drenes activos como los creados por el Omaerrreka subterráneo (sumidero Bolunzulo-surgencia Olalde) al S, y por el río Bollar-Rekalde (sumi-

Figura 7. Actividad hídrica en el sumidero Bolunzulo

Figura 8. Entrada antes del cierre. Descenso al interior. Detalle del barreno que provocó la apertura. Entrada con la actual protección en medio de un sendero.

Page 152: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA150

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

ción o incluso enmascarando una posible entrada natural. No obstante esta hipótesis resulta razonablemente dudosa dado que los baserritarras son muy reacios a la apertura de oquedades por la molestia y peligro que conllevan.

Morgotako Koba se presenta como una cavidad de galería única, de 45 m de desarrollo en dirección NW-SE/145º, que man-tiene una anchura media de 3.5 m, por una altura de 5 m, y que probablemente presentaba continuidad por ambos extremos, con la peculiaridad de que el estado erosivo actual de la ladera del Ereñozarre -en fuerte pendiente en este tramo- conlleva que el techo de la galería se mantenga en todo momento muy próximo a superficie. En el extremo SE todo parece indicar que la galería acabó desmantelándose por el proceso erosivo hasta el punto que en el exterior tan solo parece intuirse lo que pudo haber sido uno de los flancos de la galería en continuidad direccional. La entrada por la que posiblemente accedieron en el momento en que se realizaron las pinturas no debía situarse muy alejado de este extre-mo. Posteriormente debió colapsar la bóveda sellando la entrada tal y como se encuentra a día de hoy. En el extremo NW -sobre el que se sitúa el acceso actual y donde se ubica el panel principal de pinturas- la teoría se complica aún más. Se observa un colapso de

percataron los baserritarras-. Resulta que desde el interior se visua-liza en este punto un colapso de bloques que desde techo puede que tenga continuidad hasta la base de la galería, hasta el punto de que este colapso pueda estar taponando una posible continua-

Figura 9. Ortofoto parcial de San Miguel de Ereñozarre. Vista del encaje geográfico de Morgotako Koba (planta y sección)

Figura 10. Detalle de la colmatación de la galería en el extremo SSE

Figura 11. Bajo el pozo de entrada. Figura 12. Localización de los principales elementos morfológicos de la cavidad

Page 153: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 151

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

kárstico- la dolina que marca el punto más bajo al noroeste del collado Lezika. El drenaje de las aguas recogidas sería conducido al colector subterráneo del Omaerreka. Las pocas formas erosivas que son visibles parecen indicar la posible formación de la galería en régimen freático y por tanto muy próximo al nivel de base.

Realmente esta teoría no se basa en datos y pruebas recogidas in situ sino más bien en cuestiones de encaje geográfico. Ello es así porque en Morgotako Koba las huellas de corriente son casi inexis-tentes. Se trata de una cavidad fósil en la que la profusión de las formas de reconstrucción enmascaran el trazado del conducto ori-ginal y en la que los sedimentos depositados en la base forman un paquete uniforme de al menos 2 m de potencia, que no muestran huellas de sentido de la corriente al haber sido depositados al parecer en un régimen de circulación de escasa energía.

La situación de Morgotako Koba en relación al dren del Omaerreka subterráneo; la orientación de la galería; una sección de meandro de 5 m de longitud claramente excavado y visible en el techo de la galería; la magnitud de la cueva que parece indicar se trata más bien de un conducto secundario y no un colector principal; la proximidad de la cueva Atxondo, en la que se observan –aquí sí- huellas de corriente, con cantos rodados de procedencia alóctona con la más que probable relación evolutiva que puedan tener ambas cavidades (Atxondo ten-dría su origen al descender el nivel de base y abandonar las aguas el conducto de Morgotako Koba) son la base para ubicar a Morgotako Koba como un sumidero tributario del Omaerreka.

bloques que posiblemente esté obstruyendo la continuación de la galería y/o ocultando lo que pudo haber sido otro acceso, pero con los datos disponibles resulta demasiado aventurado poder discernir en qué momento pudo ocurrir. Restos y evidencias arqueológicas localizados en este extremo ponen difícil el defender la teoría más sencilla desde el punto de vista morfológico y/o espeleológico: esta galería presentaba únicamente el acceso por el extremo SE y a partir del panel de pinturas, podía presentar continuidad o bien encontrarse ya cegada por los bloques. Pero claro, los hallazgos arqueológicos realizados en este extremo parecen indicar que por este punto también pudo haber un acceso al interior. Entonces ¿existían dos entradas en la época que se dibujaron las pinturas?; poco probable, desde nuestro punto de vista. Entonces, de no ser así ¿se formó un acceso con posterioridad para de nuevo colapsar hasta el estado actual? Quizás, pero…

En cualquier caso, Morgotako Koba, en la actualidad, lo forma una única galería abierta a favor de dos fracturas (fig.12) preferentes: el sector sur el conducto orienta hacia los 160º; hacia el norte la orientación es de 120º. El extremo de este segundo sector se cruza con una nueva fractura que es la responsable de la inestabilidad del conducto y del colapso bajo la entrada actual. Ambos sectores se encuentran claramente diferenciados evolutivamente –y “separa-dos”- por la presencia de una gran columna. Ciertamente, sobre todo en el sector norte -intensamente concrecionado- puede dar la sensa-ción de que la galería presenta ramificaciones, pero resulta obvio que no son tales ya que en realidad se trata de divertículos generados por los rellenos estalagmíticos. Sin embargo sí es cierto que en el sector sur, en el flanco este, se abre un entrante –apenas de 2 m de desarrollo por 1 x 1 m de sección- que realmente es el indicio de un tubo freático. Podría pasar por una mera anécdota (sin explicación clara, eso sí) pero el hecho de que en su techo se haya localizado restos de pintura hace que un nuevo misterio se sume a los secretos del pasado de Morgotako Koba ¿y si el paquete de sedimento está enmascarando realmente una auténtica galería lateral utilizada por nuestros antepasados?...

Posiblemente su origen sea el de un sumidero que recogía las aguas de escorrentía procedentes del suroeste, tal y como poste-riormente debió actuar la cercana cueva de Atxondo (50 msnm/290 m al SE) a medida que descendía el nivel de base, y tal y como hoy en día lo hace -aunque en mucha menor medida, dado que el flujo de la escorrentía se encuentra ya desplazado y aislado del aparato

Figura 13. Tubo freático. En detalle, analizando rastros arqueológicos Figura 14. Huella de erosión-disolución. Meandro excavado en el techo de la galería

Figura 15. Sector con predominancia de formas cenitales y basales

Page 154: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA152

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

sucediendo a medida que la caverna atraviesa distintos contextos geológicos) pero sí que resulta llamativa en un tramo de galería de tan escaso recorrido.

Por lo visto hasta aquí, se puede decir que Morgotako Koba resulta una cueva complicada de describir morfológicamente. Además, también resulta una cueva singular. Quizá se pueda opi-nar que todas las cuevas son singulares y que pueda ser un tópico recurrir a la singularidad por el mero hecho de contener pinturas rupestres, pero es que realmente en Morgotako Koba se observan dos circunstancias morfológicas realmente relevantes. Por un lado está la acusada asimetría de la galería. Es un hecho que no pasa desapercibido aún en la primera visita. Según se desciende a la base de la entrada actual, la galería se presenta profusamente concrecionada y con tenues indicios de actividad hídrica. Los sedi-mentos carbonatados casi impiden el tránsito. Las coladas parieta-les y en mucha mayor medida las estalactitas; estalagmitas y columnas, se encuentran distribuidas a lo largo de toda la sección de la galería, que en este tramo no supera los 3-4 m de altura (exceptuando la zona de entrada). Esto es así en los primeros 20 m de recorrido. En este punto, una gran columna de 2 m de diámetro se sitúa en mitad de la sección de la galería. Al otro lado la sensa-ción es la de estar en una cueva distinta. La galería gana en altura, alcanzando los 7-8 m, y se presenta sin rastro de actividad hídrica. Las estalactitas y estalagmitas desparecen por completo y son las coladas estalagmíticas las que tapizan la pared. La pared, en sin-gular, porque realmente la distribución es marcadamente geográfi-ca: todas recubren en su totalidad el flanco este del conducto. Al lado contrario la pared se muestra desnuda y con marcada erosión química. Esta asimetría no es que resulte excepcional (en cavidades de largo desarrollo, galerías de distinta morfología se pueden ir

Figura 16. Gran columna. Ubicada en un cruce de fracturas, se presenta a modo de divisoria morfológica de la galería

Figura 17. En este sector no hay estalactitas/estalagmitas. Las coladas cubren el flanco E de la galería

Page 155: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 153

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

en realidad los huesos eran de caballo y ciervo; pero para aquellos espeleólogos, la nueva cueva seguiría siendo “La Cueva del Oso”. Posteriormente se le asignaría un nombre supuestamente más serio: Sima de Morgota Aurrekoa. Finalmente, y cómo parecía no haber consenso, pasó a conocérsela como Agate Koba por deseo expreso de uno de los descubridores. Por fin, y gracias al descubrimiento de las pinturas rupestres Morgotako Koba aca-baría denominándose como siempre debiera haberlo hecho.

Año 1983. Espeleólogos de ADES realizan la primera topogra-fía de la cavidad. Posteriormente se localiza una lasca de sílex en la base del cono de derrubios4. Los nóveles espeleólogos acababan de descubrir no solo un yacimiento paleontológico sino además arqueológico. El hallazgo es comunicado y los restos entregados a los responsables de Patrimonio. Morgotako Koba pasaba a engro-sar –a pesar de lo exiguo del material recuperado- la lista de yacimientos de Bizkaia.

También en este año -con el objetivo de realizar un estudio comparativo- se acompaña a paleontólogos de la UPV a descender a la cueva con el fin de recoger una muestra (siete ejemplares) de esqueletos de perro que tanto abundan en el interior.

El reducido desarrollo de la cueva hace que la exploración sea prácticamente inmediata. Morgotako Koba quedaba como una bonita cueva en la que se habían localizado restos paleo-arqueoló-gicos, pero que espeleológicamente poco podía ofrecer.

A lo largo de los siguientes años, Morgotako Koba recibe espo-rádicas visitas, sin más pretensión que la de pasar un rato lúdico.

Año 1985. Morgotako Koba aparece recogida en el Catálogo de Cuevas de Vizcaya, del Grupo Espeleológico Vizcaíno, con la denominación Agate koba y referencia VI-1609 (GEV 1985: 289).

Año 1991. El colectivo AGIRI está realizando un inventario de las cuevas con yacimiento en Urdaibai. En este contexto, visitan y retopografían la cueva en colaboración de espeleólogos del ADES.

Año 2002. Morgotako Koba aparece en el Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (López Quintana 2002), con el código de inventario 907-18-1 y bajo la denominación Agate koba.

Año 2005. Los espeleólogos del ADES están en pleno trabajo de realización de un catálogo de simas y cuevas en Urdaibai y visitan la cueva para realizar una serie de fotografías digitales y recopilar nuevos datos. Morgotako Koba aparece en el Catálogo de Cuevas y simas de Urdaibai (ADES 2010: 309) con la denominación Agate koba y bajo la sigla E-031.

El Profesor de la UPV, Carlos Prieto, solicita colaboración al ADES porque está interesado en muestrear la fauna subterránea de Morgotako Koba. En agosto descienden a la cueva y localizan varias especies diferentes, destacando dos ejemplares de seudoescorpión.

Año 2014. A raíz de los últimos descubrimientos realizados en las exploraciones de Ereñozarre, los espeleólogos del ADES están llevando a cabo una revisión sistemática de todas las cavidades del entorno. El 23 de mayo, viernes por la tarde, se decide ir a Morgotako Koba. El objetivo es revisar a conciencia la galería y

4 Al descender por la vertical de entrada, lo primero que se pisa son unos inestables bloques de procedencia antrópica. Abierta la oquedad, los baserritaras encontraron el lugar perfecto para deshacerse de las piedras esparcidas por los campos de labranza, así como de toda suerte de cadáveres de animales domésticos.

El segundo hecho relevante es el hundimiento generalizado que presenta la base de la galería. Un hundimiento de medio metro aproximadamente que ha provocado que las numerosas columnas que se distribuyen a lo largo de la cueva se presenten “colgadas”, es decir sin apoyo real en el suelo, o en el caso de las más volumi-nosas, se encuentren literalmente partidas. Es el caso de la gran columna central que posiblemente colapsó al quedar sin apoyo y ceder ante su propio peso. El efecto óptico generado por esta situación resulta realmente llamativo.

No resulta fácil saber a ciencia cierta qué es lo que pudo suce-der, pero lo más probable es que esta situación fuera originada por un proceso de subsidencia y/o compactación sedimentaria, asocia-do, quizás, al sellado de la entrada natural de la caverna o bien a un cambio de las condiciones climáticas. El hecho de que el poten-te paquete de sedimentos arcillosos acumulados en la base sea mayoritariamente de trama fina puede haber llevado al suelo a una consolidación con la consiguiente pérdida de volumen, bien por su propia carga o bien por succión capilar del agua intersticial.

4. HISTORIA DE LA CAVIDAD. EXPLORACIÓN. DESCUBRIMIENTO DE LAS PINTURAS

Año 1982. Unos jóvenes y nóveles espeleólogos localizan una pequeña oquedad en medio de un camino próximo al caserío Morgota Aurrekoa. Por el pequeño agujero únicamente se acierta a vislumbrar un salto vertical sobre un vacío cavernario.

Días después, tras proceder a retirar unos bloques hasta permi-tir el paso, descienden al interior. Se acaba de descubrir para la espeleología Morgotako Koba. En un principio se la llamó como Sima del Tiro en referencia a la anécdota sobre la apertura de la entrada narrada por un baserritarra, y por presentar bien visible la huella de un barreno. Posteriormente se la conocería como Cueva del Oso en referencia a una nueva anécdota: nada más descender, los exploradores localizan en superficie unos restos óseos de importante tamaño y una más que evidente antigüedad. Son nóve-les y más por las “ganas” que por conocimiento, asignan su origen al oso de las cavernas (emocionante sí; pero contrastado, no). Posteriormente, el arqueozoólogo Pedro Castaños certificaría que

Figura 18. Detalles del hundimiento del suelo

Page 156: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA154

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Simultáneamente se retira una cantidad indeterminada y cuantiosa de restos óseos de fauna domestica (perro, mayoritariamente).

Procedida la limpieza, se pasa el turno a los expertos en las distintas disciplinas científicas que puedan abarcar el estudio de una cavidad como Morgotako Koba. A lo largo del año, los espe-leólogos del ADES van acompañando a los científicos en la toma de datos in situ, proporcionándoles la necesaria cobertura técnica y de seguridad necesaria para poder desempeñar el trabajo.

La larga historia de Morgotako Koba puede que no haya hecho más que comenzar…

5. TEORÍA SOBRE LA EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA SUBUNIDAD KÁRSTICA DE EREÑOZARRE

El descubrimiento de Arte rupestre en Morgotako Koba se realizó dentro de un contexto de exploraciones espeleológicas.

En mayo de 2014 los espeleólogos Laurent Richard y Damien Vignoles, en colaboración con espeleólogos de ADES, afrontan una serie de exploraciones subacuáticas en varias cavidades del entor-no de Urdaibai y Lea-Aribai. Bucean y exploran distintas galerías y entre otras, lo hacen en Aldekoerrota; Oiangitxi y Olalde. El resul-tado desencadena, por una parte, el hallazgo de las pinturas en Morgotako Koba, y por otra –con la información extraída- una redefinición de la evolución del paisaje kárstico de Ereñozarre.

En el año 2011 la revista KOBIE comienza una nueva aventura estrenando línea de publicación: la serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak – Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, (BAI). El primer número lo dedica monográficamente a los estudios realizados en la

levantar una topografía precisa. Se repara en una sugerente forma de color rojo pero no se le dedica mayor atención. Es a la salida, y una vez finalizada la topografía, cuando se decide realizar unas fotos a la “mancha roja”. Sin ser plenamente conscientes de ello, se acaban de descubrir las pinturas rupestres de Morgotako Koba.

Ese mismo día se envían las fotos a los arqueólogos Juan Carlos López Quintana y Amagoia Guenaga Lizasu. Estos inmedia-tamente lanzan la alarma ¿Dónde habéis hecho esas fotos? A pesar del escepticismo de los espeleólogos, los arqueólogos no lo dudan: esas fotos se corresponden con Arte rupestre.

El lunes 26, López Quintana y Guenaga son acompañados por los espeleólogos, y ya in situ, no lo dudan: son pinturas y con muchas posibilidades de ser auténticas.

López Quintana y Guenaga comunican el supuesto hallazgo al Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB/BFA).

El sábado 31, espeleólogos de ADES; Amagoia Guenaga; J.C. López Quintana; Diego Garate y César González Sainz -como expertos en Arte rupestre- y el técnico de la DFB/BFA Mikel Unzueta, descienden a la cueva. El veredicto es inapelable: son pinturas rupestres y auténticas. Alborozo.

Inmediatamente se da aviso a las autoridades y Morgotako Koba pasa a estar protegida por la Disposición Adicional Primera de la LEY 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.

Junio, día 7. Se procede al cierre de la cueva.En las siguientes semanas miembros del ADES y del colectivo

AGIRI proceden a la extracción –minuciosa y controlada por los arqueólogos- de todos los bloques de procedencia antrópica que cubren el cono de derrubios existente bajo la entrada. Finalmente se calcula en 15 toneladas la cantidad de bloques que se extraen.

Figura 19. 23 de Mayo de 2014. Antonio García en el momento de reparar en la “mancha roja”.

Page 157: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 155

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Concretamente, las exploraciones realizadas en 2014 han revelado dos cuestiones:

- Por una parte se ha constatado que el sistema cavernario Sumidero Aldekoerrota-Surgencia Oiangitxi/Rekalde es un conduc-to muy desarrollado de evolución gravitacional. Se conocía la relación hidrológica entre ambas cavidades pero se desconocía su gran potencia. Con este dato se puede afirmar que esta caverna es antigua y lleva funcionando como dren activo desde su formación hasta el momento actual.

- Por otra parte, la exploración de la Surgencia Olalde ha puesto al descubierto un gran conducto que durante 800 m (casualmente, justo hasta cruzarse por debajo de la entrada de Santimamiñe) avanza por una fractura de tan marcado paralelismo con la galería de Santimamiñe que cabe suponer sea la misma (o en su defecto una paralela en consonancia con el influjo que la tectónica ejerce sobre el conjunto del desarrollo de las cavidades del entorno) solo que extrapolada 100 m por debajo y con el des-plazamiento que propicia la propia inclinación de la fractura.

Estos descubrimientos –reforzados además como se verá por otros datos- conducen a poder afirmar que el trasvase de aguas entre el sector N-NW del karst de Ereñozarre (hondonada de Bollar) hacia el fondo de valle siempre ha funcionado como en la actualidad, aunque no necesariamente de manera subterránea. Esto implica que se deba descartar a Santimamiñe como un con-ducto que realizara ese trasvase.

cueva Santimamiñe entre los años 2004-2006. Entre los varios artí-culos que la componen hay dos dedicados a la geografía y geomor-fología de Santimamiñe (Aranzabal y Maeztu 2011; Maeztu y Aranzabal 2011). En ellos y basándose en observaciones realizadas en el interior de la cueva (concretamente en una terraza de cantos rodados imbricados en dirección S-SE que se conservan en un punto de la cavidad) se afirma que Santimamiñe funcionó como un dren con el flujo de corriente en sentido S-SE (hacia la actual entrada de la cueva). Esta observación trastocaba la teoría que hasta entonces manejaban los espeleólogos sobre que Santimamiñe debía ser un paleoconducto por el que debió circular el Omaerreka subterráneo en dirección W, tal y como lo hace en la actualidad por el sistema Bolunzulo-Olalde. Pero la imbricación de los cantos se consideró prueba suficiente como para descartar esa teoría.

Aceptando que el flujo en Santimamiñe fue S-SE, se llegó a la conclusión de que el encaje de Santimamiñe en el karst de Ereñozarre no podía ser otro que el de un colector que conducía las aguas del sector N-NW (actual valle cerrado de Bollar) hacia el fondo del valle (similar a la función que hoy en día desarrolla el sistema Aldekoerrota-Oiangitxi/Rekalde).

Como se comenta al inicio de este apartado, las exploraciones realizadas en Oiangitxi; Aldekoerrota y Olalde han proporcionado información que pone en duda este encaje de Santimamiñe y con ello se deba replantear la evolución del Karst de Ereñozarre en su globalidad.

Figura 20. Localización de los principales elementos geográficos que se citan en el artículo sobre ortofoto con cartografía LIDAR.

Page 158: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA156

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

otros tributarios que los alcanzan bien en trayectos superficiales o bien subterráneos.

· Flanco NNW. Los valles cerrados de Gabika y Bollar funcionan -y lo han hecho siempre- de manera independiente.

. Gabika es un valle cerrado en el que se alinean una serie de sumideros (Boluna/Ibarrondo/Ibarrene…) y es la principal área de alimentación del valle de Oma. Los cursos de agua alcanzan el Omaerreka bien por previas surgencias situadas muy cerca del cauce (Bolunta/Eurtenerrota/Eperzulo…) o bien en su trayecto subterráneo. Anteriormente el comportamiento debió ser similar. El trasvase de aguas se haría -supuestamente de manera prioritaria- a través de conductos subterráneos (Ondaro; Zazpileiza; Aretxalde; Kobaederra…) cuyas actuales entradas (surgencias?) se alinean a cota concordantes con un mismo nivel de base más elevado.

. Bollar actualmente es un valle cerrado, pero no siempre lo ha sido. Antes fue un valle abierto por el que circulaba superficialmen-te el río Bollar, conduciendo las aguas bordeando al núcleo calizo de Ereñozarre por el flanco NNW, hasta alcanzar el estuario del río Oka. El profundo valle fluvial de Muretagane –actualmente seco- fue el talweg. Posteriormente, al entrar en contacto con la caliza a la altura del collado Arabastarre (235 msnm) el río comenzó un trayecto subterráneo, excavando la galería Sumidero Arabastarre/Surgencia Oiangitxi (esta circunstancia queda demostrada con las

Por Santimamiñe circuló el Omaerreka tal y como hoy lo hace por Olalde, y más concretamente, es posible que la actual entrada fuera el punto por donde el Omaerreka penetraba al interior, tal y como hoy en día lo hace por Bolunzulo.

A continuación y para no extenderse -ya que esta teoría debi-damente desarrollada da para elaborar un trabajo específico y este no es el momento- se pasa a describir esquemáticamente los datos y las conclusiones a los que conducen.

· Básicamente el karst de Ereñozarre (fig. 2) consta de un núcleo central –de orientación NNW-SSE- formado por un cordal calizo, con las cumbres principales de Ereñozarre (440 msnm); Aritzgane (410 msnm); Kobakogane (342 msnm) y Santa Kurtze (345 msnm). El cordal está delimitado al norte por los valles cerra-dos de Gabika y Bollar, abriéndose en el extremo NW por el valle de Muretagane; y al sur por los valles cerrados de Oma y Basondo (separados ambos por el collado de Kurtxio) abriéndose en el extre-mo SW al valle de Atxondo tras superar el collado Lezika. El karst presenta dos drenajes principales: el río Bollar/Rekalde, en el sector NNW que actualmente circula superficialmente por parte del valle Bollar hasta que se sume por Aldekoerrota y surge próximo al nivel de base por Oiangitxi/Rekalde. Y al sur por el río Omaerreka, que tras transcurrir en superficie por el valle de Oma se sume en Bolunzulo y surge en Olalde. Estos drenes principales presentan

Figura 21. Esquema de la evolución del paisaje de Ereñozarre. En trazo rojo/grueso las galerías fósiles actuales. Por Santimamiñe circuló el Omaerreka y por el resto afluentes que vertían las aguas a un Omaerreka que en ese tramo (trazo rojo) circulaba superficialmente. Al NW, el río Bollar (trazo rojo) circulaba enteramente en superficie. Con el descenso del nivel de base el paisaje se transforma y los drenes alcanzan el estado actual (trazo azul, cauces superficiales; en azul/grueso, cauces subterráneos).

Page 159: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE 157

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

- Collado Lezika (91msnm) que separa Basondo del valle Atxondo.

- Valle Atxondo. Aquí y cerca del nivel de base se sitúa la sur-gencia Olalde que es el exutorio del Omaerreka en dirección al estuario de la ría Gernika/Mundaka.

En este sector sur el paisaje ha sufrido una profunda transfor-mación. Las exploraciones espeleológicas están proporcionando datos que avalan esta afirmación.

Posiblemente el Omaerreka debió circular superficialmente a lo largo de un valle (los actuales Oma y Basondo) hasta alcanzar el punto donde se sitúa la entrada de Santimamiñe, que actuaría de sumidero a semejanza a cómo lo hace actualmente Bolunzulo. Se puede cuestionar que Santimamiñe actuara concretamente de sumidero, pero el hecho que la entrada coincida con una gran fractura transversal al sentido del flujo, induce a pensar que así pudo haber sido. En este discurrir superficial al curso del Omaerreka llegarían aportes procedentes del valle superior de Gabika tal como se ha referido anteriormente. A continuación el Omaerreka circula-ría por Santimamiñe hasta salir de nuevo a superficie por la cueva San Miguel de Ereñozarre. Esta suposición se enfrenta radicalmen-te a la afirmación –hasta ahora aceptada- que en Santimamiñe el sentido de la corriente fue hacia el este-sureste y por tanto incom-patible con el flujo del Omaerreka. Una teoría basada casi exclusi-vamente en el estudio de una terraza de cantos rodados que se observan imbricados en esa dirección. Los nuevos datos se consi-deran más consistentes que los de la terraza de cantos rodados dado que al encontrarse en un punto –y solo uno- bien pudieran estar indicando un proceso de Point Bar o similar y por tanto des-cartarse la extrapolación al sentido de flujo real.

Posteriormente el proceso erosivo-gravitacional del Omaerreka fue provocando el descenso del nivel. La altura de los collados Kurtxio (110 msnm) y Lezika (91msnm) guardan concordancia con la cota más baja de circulación de agua que se puede prede-cir-identificar en Santimamiñe (90-100 msnm). Este debió ser el momento en que las aguas del Omaerreka se toparan con la caliza a la altura del actual sumidero Bolunzulo –la exploración de esta caverna pone de manifiesto la existencia de conductos de circula-ción a alturas superiores a la actual- provocando el origen del collado Kurtxio y la consiguiente individualización evolutiva del valle Basondo. El paisaje comenzará a asemejarse al actual.

Cavidades fósiles como Morgotako Koba; Atxondo; Aurtenetxe… situadas a un nivel intermedio entre la cota de los collados Lezika-Kurtxio y los actuales sumideros –Dolatazulo; Lastarrike; Bustenkoba; Iturrizar-ondo…- señalan una alineación de sumideros que aportarían corrientes de agua al flujo subterrá-neo del Omaerreka en ese nivel intermedio.

6. CONCLUSIONES

1.- El Karst de Ereñozarre es una típica lentilla urgoniana de tamaño reducido (4.5 km2) y de forma alargada con altas pen-dientes, prácticamente cubierta por vegetación y suelo detrítico que enmascaran la mayor parte de las formas exokársticas. Se conocen 88 cavidades. Las más importantes son la asociadas a los drenes principales: Aldekoerrota-Oiangitxi al NNW y el sistema del Omaerreka (Bolunzulo-Olalde) al S. La más conocida es la caverna

observaciones realizadas en el –actualmente inactivo- sumidero Arabastarre y el interior de la galería Aldekoerrota/Oiangitxi en la que un ramal se dirige nítidamente hacia ese sumidero). Posteriormente el río Bollar –como consecuencia del retroceso erosivo- abandona Arabastarre y comienza a sumirse por donde lo hace actualmente: el sumidero Aldekoerrota. A partir de este momento -y hasta la actualidad- el río Bollar ha circulado subterrá-neamente por el sistema cavernario Aldekoerrota/Oiangitxi-Rekalde. La exploración de esta caverna es la que avala esta teoría, que por otra parte es la que contradice la afirmación de que el antiguo trasvase de aguas del río Bollar hacia el nivel de base se hacía a través del conducto de la caverna Santimamiñe.

· Flanco S. Correspondiente al curso del Omaerreka. Los acci-dentes geográficos que se identifican actualmente en este sector sur son:

- Un río principal (Omaerreka) que circula superficialmente por el fondo del valle de Oma hasta que se sume por Bolunzulo. A este río, por su flanco norte, se le van sumando las aguas procedentes del valle Gabika a través de una serie de surgen-cias alineadas (Bolunta; Eurtenerrota; Eperzulo…)

- Collado Kurtxio (110 msnm) que separa Oma de la depresión cerrada de Basondo.

- Valle Basondo. Al sur se alinean una serie de pequeños sumi-deros que conducen las aguas subterráneamente al curso del Omaerreka subterráneo.

Figura 22. Morgotako Koba es una cueva bonita

Page 160: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

G. ARANZABAL GAZTELU Y J. J. MAEZTU TROYA158

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

superficial hasta la altura de la cueva de Santimamiñe (137 msnm) por donde penetraba y esculpió la cueva que hoy admiramos. El descenso del nivel de base alcanzó la altura aproximada del actual collado de Kurtxio (110 msnm) -y progresivamente hasta lo que hoy es el sumidero de Bolunzulo- con la consecuencia que el Omaerreka comenzara su discurrir subterráneo a partir de este punto, quedando por tanto Santimamiñe como una cavidad fósil. Se individualizan los valles de Basondo y Oma y el río Omaerreka excava la extraordinaria galería subterránea Bolunzulo-Olalde.

7. AGRADECIMIENTOS

A ADES Espeleologia Elkartea, y no solo a los actuales compo-nentes activos, sino también a todos aquellos que en su día traba-jaron con ahínco en las exploraciones y que con sus aportaciones han hecho posible este trabajo. Al colectivo AGIRI, por estar siem-pre ahí. A César González, por no solo entender nuestra ignorancia en Arte Parietal sino, además, hacer que lo entendamos, y a cambio de nada. A los espeleobucedores Damien Vignoles y Laurent Richard, por prestarnos sus ojos bajo las aguas de Ereñozarre. A Antonio García, por tener siempre encendida la llama de la curio-sidad. A los amigos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak

2010 Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa – Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Aranzabal, G., Maeztu, J.J.

2011 “Geografía de Santimamiñe”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Serie BAI) 1, 401-409.

Maeztu, J.J., Aranzabal, G.

2011 “La caverna de Santimamiñe y su entorno geográfico”, López Quintana, J.C. (Dir.): Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), Kobie (Serie BAI) 1, 411-420.

Grupo Espeleológico Vizcaíno (GEV)

1969 “Primeras notas sobre los valles cerrados de Basondo y Oma (Cortézubi-Vicaya)”, Boletín del Grupo Espeleológico Vizcaíno de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya, Kobie 1, 15-30.

de Santimamiñe, hoy cerrada al público. Aunque en el área se dan abundantes precipitaciones (1500 mm/año) tan solo una parte de las cavidades (15) son activas.

2.- Morgotako Koba es una cavidad descubierta en 1982. Es a raíz de prospecciones espeleológicas cuando en el año 2014 se ha producido el descubrimiento de pinturas rupestres, con lo que la cavidad ha recuperado interés generándose nuevos estudios, como el que nos ocupa. Se encuentra a 75 msnm. Una cota intermedia entre conductos antiguos como Santimamiñe (137 msnm) y actua-les, como Olalde (9 msnm), lo que nos hace suponer una antigüe-dad relativa mayor que los conductos actualmente activos (¿100-150 ky?) y menor que Santimamiñe (¿450-600 Ky?).

3.- La entrada por la que se produce ahora mismo el acceso es artificial y se abrió a consecuencia de una voladura efectuada por los baserritarras para acondicionar un camino carretil. Un descenso vertical de 9 m conduce a esta cavidad de 45 m de longitud, que aparece claramente dividida en dos sectores de morfologías dife-rentes. El sector NNW (donde están las pinturas y la entrada actual) presenta una sección más reducida y abundan las estalactitas, estalagmitas y columnas. El sector SSE es más alto y las formas reconstructivas pasan a ser casi en exclusiva parietales; presenta un suelo totalmente cubierto por un potente relleno sedimentario arcillo-arenoso. La supuesta entrada original de la cavidad se situa-ría en el extremo SSE y actualmente se trata de un colapso proba-blemente provocado por el proceso erosivo de la ladera. La galería presenta un tamaño medio (5 m de altura x 3.5 m de anchura) siendo destacable la importante profusión litogénica en paredes y techos y los depósitos que colmatan todo el suelo de la galería. Estos depósitos con un espesor mínimo de 2 m presentan rasgos de acumulación en condiciones de poca energía mantenida en el tiempo (homogeneidad) y un posterior cambio de las condiciones (¿cambio climático? ¿hundimiento de la galería?) presentando compactación y/o subsidencia como queda claro en los márgenes de la galería, suelo y columnas que han quedado descolgadas y partidas. A falta de dataciones y de evidencias arqueológicas que nos den una cronología absoluta se puede situar la formación de la cavidad con una cronología relativa de 200-300 Ky. En cumpli-miento de la Disposición Adicional Primera de la LEY 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco la cavidad se encuentra cerrada.

4.- Morgotako koba es una pequeña –y bonita, por qué no decirlo ya- cavidad que debió actuar como sumidero de las aguas del sector SSW del karst de Ereñozarre, siendo conducto tributario del Omaerreka subterráneo cuando circulaba a un nivel intermedio entre el de Santimamiñe y el actual de Olalde. El descenso paulati-no del nivel de base ha conducido a Morgotako koba a su actual estado fósil. Esta transformación es reflejo de los profundos cam-bios en el paisaje de Ereñozarre, condicionado precisamente por el descenso del nivel de base y por la propia estructura carbonatada/permeable del suelo kárstico. Al NNW (Bollar-Ereño- Muretagane) el río Bollar debió circular en todo su desarrollo superficialmente, excavando el profundo valle de Muretagane, hasta que se topó con la caliza; primero a la altura de Arabastarre para posteriormente retroceder y hacerlo –como en la actualidad- por Aldekoerrota. A partir de ese momento el río Bollar excava el magnífico conducto subterráneo Aldekoerrota-Oiangitxi/Rekalde. Al S del macizo (Oma-Basondo-Atxondo) el río Omaerreka debió circular en régimen

Page 161: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

159

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE ALDIZKARIAN JATORRIZKO LANAK ONARTZEKO ARAUAK

NORMAS PARA LA ADMISIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA KOBIE

KOBIE ACCEPTANCE CRITERIA FOR THE PUBLICATION OF ORIGINAL ARTICLES

KOBIE aldizkaria, izaera zientifikoa duena, Bizkaiko Foru Aldundiaren Kultura Sailak Kultura Ondare Zerbitzuaren bidez editatu du. Bi serie espezializa-tu argitaratu dira: KOBIE. Paleoantropología eta KOBIE. Antropología Cultural, urtero bakoitza bolumen batekin. Gainera, bi serie monografiko ere editatu dira: Anejos de KOBIE eta Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, aldizkakotasun aldako-rrarekin, garrantzi handiagoko azterlanak eta lanak jorratuta.KOBIE aldizkariaren orrietan Arkeologiarekin, Etnografiarekin eta Kultura Ondarearekin zeriku-sia duten azterlan guztiak jasotzen dira, serieak eta monografiak kontuan izanda. Halaber, Bizkaiko Lurralde Historikoaren edo ekialdeko Kantauriaren gain eragina duten gaiak garrant-zitsuak izango dira, betiere Bizkaiko Foru Aldundiak finantzatutako lanak lehenetsita.

KOBIE aldizkariak, bere aldetik, edizioare-kin zerikusia duten kontsultei arreta ema-teko telefono hauek erabiliko du: 0034.94.4066957 edo 0034.94.4067723, edo [email protected] helbide elektroni-koa erabiliko du. Jatorrizkoak KOBIE aldi-zkariara posta ziurtatuaren bidez helbide honetara bidaliko dira:

Kultura Ondare ZerbitzuaBizkaiko Foru Aldundia

KOBIE AldizkariaK/ Maria Diaz de Haro, 11-6. solairua

48013-Bilbo (Bizkaia)

I. Testua.Lanak argitaratu gabe egoteaz gain, bestelako aldizkarietan edo argitalpenetan onartu gabe egon beharko dira. Lanak euskaraz, gaztelaniaz eta ingelesez argitaratu beharko dira. Europako bestelako hizkuntzak ere kontuan hartuko dira, betiere aurretiaz hori kontsultatuta. Lanen gehie-neko luzera DIN - A4 formatuko 40 orrikoa izan-go da, aurpegi batetik, bibliografiarekin eta iru-diekin batera.

La revista KOBIE, de carácter científico, es editada por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia a través del Servicio de Patrimonio Cultural. Se publican dos series especializadas: KOBIE. Paleoantropología y KOBIE. Antropología Cultural con un volumen anual cada una. También se editan dos series monográficas: Anejos de KOBIE y Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, de periodicidad variable, dedicadas a estudios y tra-bajos de mayor entidad.En las páginas de la revista KOBIE tienen cabida todo tipo de estudios relacionados con la Arqueología, la Etnografía y el Patrimonio Cultural, en función de sus series y monografías. Se da especial relevancia a los temas que incidan en el Territorio Histórico de Bizkaia o se centren en el ámbito del Cantábrico oriental, primándose aquellos trabajos que hayan sido financiados por la Diputación Foral de Bizkaia.

La revista KOBIE atenderá las consultas relacionadas con su edición e intercambio através de [email protected] y/o en los teléfonos 0034.94.4066957 ó 0034.94.4067723 (intercambio). Los origi-nales serán enviados por correo certifica-do a la revista KOBIE en la siguiente dirección:

Servicio de Patrimonio CulturalDiputación Foral de Bizkaia

Revista KOBIEC/ María Díaz de Haro, nº 11-6ª plta.

48013-Bilbao (Bizkaia)

I. Texto.Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido aceptados en cualquier otra revista o publicación. Los idiomas de publicación son el euskera, el castellano y el inglés. Se considerarán otros idio-mas del ámbito europeo previa consulta. La extensión máxima de los trabajos será de 40 hojas tamaño DIN - A4 por una sola cara, inclu-yendo la bibliografía y las ilustraciones.

KOBIE, the scientific journal, is published by the Department of Culture of Bizkaia Provincial Council through its Cultural Heritage Service. Two specialist series are published: KOBIE. Paleoantropología and KOBIE. Antropología Cultural with an annual issue appearing in each case. Two monographic series are also published: Anejos de KOBIE and Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, which feature more extensive studies and papers and are not published on a fixed date. KOBIE welcomes any type of studies related to Archaeology, Ethnography and Cultural Heritage, according to its series and monographs. Particular emphasis is given to those areas focusing on Bizkaia or based on the eastern Cantabria, with priority being given to those studies that have been funded by Bizkaia Provincial Council.

Any queries regarding publication in KOBIE can be made by phoning (0034.94.4066957 or 0034.94.4067723), or by email ([email protected]). The originals should be sent by registered post to the KOBIE at the following address:

Servicio de Patrimonio CulturalDiputación Foral de Bizkaia

Revista KOBIEC/ María Díaz de Haro, nº 11-6ª plta.

48013-Bilbao (Bizkaia)

I. Text.The papers must not have been previously publi-shed and not have been accepted by any other journal or publication. The publication languages are Basque, Spanish and English. Other European languages will be considered on a case-by-case basis. The maximum length of the papers should be 40 A4 pages on a single side, including the bibliography and illustrations.

Page 162: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

160

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Lanaren testua inprimatutako bi kopien bidez eta Word formatuan grabatutako CD-Rom edo DVD aurkeztu beharko da. Testu horren marjinak hauek izango dira: goikoa eta behekoa 2 zentimetrokoak eta ezkerraldekoa nahiz eskuinaldekoa 2,5 zenti-metrokoak, (± 35 lerro), 1,5 tartearekin idatzita, 12 puntuko Times New Roman letra-tamainare-kin, justifikatuta eta modu korrelatiboan zenbatu-ta. Ez dira onartuko eskuz egindako zuzenketak. CD edo DVD etiketatuta egon behar da, ondoko datuak jasota: egilearen izena, lanaren izenburua eta bertan jasotako artxiboen izenburua. Jatorrizko lan bakoitzarekin batera, izenburuaren ostean, edukiaren hiru laburpen aurkeztu behar-ko dira, bat lanaren jatorrizko hizkuntzan eta beste biak, euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez. Laburpen horien gehieneko edukia 10 lerrokoa izango da.Egileak egokitzat jotako bost-hamar hitz gako adieraziko dira, laburpenen hizkuntza berberetan (euskara, gaztelania, ingelesa) idatzita, alfabe-toaren bidez antolatuta eta puntuen bidez bananduta. Hona hemen lana aurkezteko modua: testuaren goiburuan lanaren izenburua adieraziko da. Horren azpian ingelesera egindako itzulpena agertuko da. Jarraian, eta eskuinaldeko marjinan egilearen edo egileen izena eta bi abizen adiera-ziko dira: orriaren oinean nahitaez lanaren tokia edo hori atxikitako tokia, posta-helbidea eta helbide elektronikoa adierazi beharko dira. Kontsultak egiteko, KOBIEren eskutik, egile sinat-zaileen arteko solaskidea beti adierazi beharko da. Lanaren garapenean atal ezberdinen izenburuak letra lodiz adierazi beharko dira, eta arabiar zifraren bidez modu korrelatiboan zenbatuta agertu beharko dira, Dewey arboreszentzia-siste-ma (1.1., 1.2., 1.3.,) hierarkiaren bosgarren maila arte erabilita.Latinismo eta hitzez hitzeko aipamen guztiak letra etzanez idatzi beharko dira. Hitz edo esaldi bat nabarmendu behar bada, hori letra lodiz adieraziko da, inoiz ez azpimarratuta. Proiektuei edo ikerketa-programei, etab.i egindako eskerrak eta aipamenak lanaren amaieran lerrokada berei-zian jasoko dira.

II. Oharrak.Beti orriaren oinean, testuan modu korrelatiboan zenbatuta. Karaktereen tamaina 10 puntukoa izango da, lerroarteko soilarekin. Orriaren oinean bibliografia aipamenak ez jasotzeko ahaleginak egingo dira.

III. Argazkiak.Argazkiak, figurak (argazkiak, marrazkiak, mapak, laukiak, grafikoak, etab.) eta taulak badi-ra, modu korrelatiboan zenbatuko dira. Euskarri magnetikoan (CD) bidaliko dira, argazki bakoitza gutxienez ere 300 pixeletako (dpi) JPG edo TIF bereizmen-formatuarekin artxibo bereizietan gra-batuta. Argazkien oinak artxibo bananduan idatzita agertuko dira, betiere lanaren euskarri magnetikoan (CD) eta inprimatutako orri soltean. Testuan argazki bakoitza erreproduzitzeko tokia

The text of the paper should be submitted in two printed copies and recorded on CD-ROM or DVD in Microsoft Word format. The upper and lower margins of the page should be 2 cm and the left and right margins 2.5 cm (± 35 lines). The text should be written in 1.5 spacing in Times New Roman 12-point font, right justified and numbe-red correlatively. Hand corrections will not be accepted. The CD or DVD should be labelled with the name of the author, the title of the paper and the name of the files that it contains.

Each original should be completed with three abstracts of the contents, one in the original language of the paper and the other two, as applicable, in Basque, Spanish or English, after the title. These abstracts should not exceed 10 lines.They should include between five and ten key words, that the author deems to be appropriate, in the same language as the abstracts (Basque, Spanish or English), in alphabetical order and separated by full stops. The order of presentation of the paper should be as follows: the text should be headed by the title of the paper. Its translation in English should appear immediately below. The full name and two surnames of the author or authors should then appear on the right margin. The workplace or centre to which they belong, the postal address and email must appear in the footer. Please always indicate the corresponding author from among the signing authors for KOBIE to contact. The titles of the different sections of the papers should be in bold and numbered correlatively in Arabic numerals using the Dewey Decimal Classification (1.1., 1.2., 1.3, and so on) up to the fifth level of this hierarchy.

Any Latinisms and literal quotes should be in italics. Bold, never underlining, should be used if a word or phrase needs to be highlighted. Acknowledgements, references to projects or research programmes, etc., should be in a sepa-rate paragraph at the end of the paper.

II. Notes.The notes should always be in the footer and numbered correlatively in the text. The notes will be in 10-point font and using single spacing. Bibliographic references should not be included in the footer whenever possible.

III. Illustrations.Illustrations, which can be figures (photographs, drawings, maps, tables, graphs, etc.) and tables, should be numbered correlatively. They should be sent in magnetic medium (CD) and each illustra-tion saved in individual files in JPG or TIF format with minimum 300 pixel (ppp) resolution. The captions for the illustrations should be in a sepa-rate file in the magnetic medium of the paper (CD) and on a separated printed page. The place where each illustration is to be included should

El texto del trabajo deberá ser presentado median-te dos copias impresas así como grabado en CD-Rom o DVD en formato Microsoft Word. Los márgenes de dicho texto serán, el superior e infe-rior de 2 cms. y el izquierdo y el derecho de 2´5 cms. (± 35 líneas), habiendo sido redactado a 1´5 espacios con un tamaño de caracteres de 12 pun-tos en Times New Roman, justificado y paginado correlativamente. No se admitirán correcciones a mano. El CD o DVD deberá ir etiquetado indicando el nombre del autor, el título del trabajo y el título de los archivos que contenga. Cada original deberá venir completado después del título con tres resúmenes del contenido, uno en la lengua original del trabajo y los otros dos, como cumpla, en euskera, español o inglés. Dichos resúmenes no deberán exceder las 10 líneas.Se incluirán entre cinco y diez palabras clave, que el autor considere oportunas; redactadas en los mismos idiomas que los resúmenes (euskera, español o inglés), en orden alfabético y separa-das entre sí mediante puntos. El orden de presentación del trabajo será el siguiente: el texto deberá ir encabezado por el título del trabajo. Inmediatamente debajo su tra-ducción al inglés. Seguidamente y en el margen derecho el nombre completo y dos apellidos del autor o autores; a pie de página obligatoriamen-te el lugar de trabajo o centro al que se encuentra adscrito, la dirección postal y la de correo electró-nico. Para cualquier tipo de consulta, por parte de KOBIE, indíquese siempre el interlocutor entre los autores firmantes.En el desarrollo del trabajo los títulos de los diferentes apartados irán en negrita y serán numerados correlativamente en cifra árabe utili-zando el sistema de arborescencia Dewey (1.1., 1.2., 1.3.,…) hasta el quinto nivel de esta jerar-quía.Todos los latinismos y citas literales serán redac-tados en cursiva. Si es necesario destacar una palabra o frase se utilizará la negrita, nunca el subrayado. Los agradecimientos, citas a proyectos o a programas de investigación etc.; irán en párrafo aparte al final del trabajo, inmediatamen-te antes de la bibliografía.

II. Notas.Serán siempre a pie de página, debiéndose numerar de forma correlativa en el texto. Los caracteres tendrán un tamaño de 10 puntos y el interlineado sencillo. Se procurara no incluir refe-rencias bibliográficas al pie de página.

III. Ilustraciones.Las ilustraciones, que pueden ser figuras (fotogra-fías, dibujos, mapas, cuadros, gráficos, etc.) y tablas, vendrán numeradas de forma correlativa. Serán enviadas en soporte magnético (CD), grabada cada ilustración en archivos separados en formato JPG o TIF de 300 píxeles (ppp) mínimo de resolución. Los pies de las ilustraciones vendrán redactados en archivo aparte en el soporte magnético del trabajo (CD) y en hoja impresa aparte. Deberá ser indicado en el texto el lugar donde se desea que quede

Page 163: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

161

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

adierazi beharko da. Argazkietatik edozein beste-lako argitalpenetatik jaso bada horren jatorria eta egilea adierazi beharko dira.

IV. Bibliografia aipamenak.Bibliografia aipamenak Bibliografia aipamenak testuaren barruan jasoko dira, ez orriaren oinean edo lanaren amaieran. Egilearen edo egileen abizena adieraziko da, izen berezia letra xehez idazteko erregela aplikatuta, eta ostean, argital-pen-data, banantze-komarik gabe, eta bi puntu ostean, aipatu nahi den orria eta/edo irudia jasoko da:

(Basas 2009: 131, 3. iru)(García Obregón 1986)(Iriarte eta Hernández 2009: 9)(Castaños et al. 2009: 51)(Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5)(Andrío 1992: 526 eta 1994: 32)

…J. L. Ibarra Álvarezek (2009: 223) uste du...

V. Bibliografia.Bibliografia lanaren amaieran normalizatuta jasoko da, egilearen lehenengo abizenaren ara-bera antolatuta (alfabetoa kontuan izanda), eta izen berezia letra xehez adieraziko da. Egileak batzuk izan badira, horien izenak puntu eta komaren bidez bereiziko dira. Egile bakar batek lan bat baino gehiago badu, orduan antolaketa argitalpen-dataren ariora egingo da, zaharrenetik modernoenera. Urte berean egile berdinaren lan bat edo gehiago bildu badira, letra xehez (a, b, c,…) bereiziko dira. Beti egilearen bi abizenak adieraziko dira, salbu eta hori jatorrizko biblio-grafian egin ez denean.

• Aldizkariaren artikuluaEgilearen abizenak, izenaren iniziala. (argi-talpen-urtea): “Artikuluaren izenburua”, Aldizkariaren izena bolumenaren zenbakia, orrialdeak oo. edo or. aurretik adierazi gabe.

Basas Faure, C. (2009): “La producción de hueso de Iruña (Araba): 1949-1954 eta 1975 kanpainak”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131-151.Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, B. (2009): “Evolución del bosque durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 9-24.Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and some paleoethnobotanical implications”, Journal of Archaeological Science 32, 19-26.

• LiburuakEgilearen abizenak, izenaren iniziala. (argi-talpen-urtea): Lanaren izenburua letra etzanez, argitaletxea, edizio-tokia.Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Bizkaiko Foru Aldundia, Bilbo.

be indicated in the text. If any of the illustrations are taken from other publications, their source and author should be cited.

IV. Bibliographic quotes.The bibliographic quotes should use the Anglo-Saxon model. They should be included within the text and not in the footers or at the end of the paper. The quotes will be given indicating the surname of the authors or the authors following the rule to express a proper name in lower case, followed by the publication date with no comma and, after a colon, the page and/or figure that you wish to quote, thus:

(Basas 2009: 131, Fig. 3)(García Obregón 1986)(Iriarte & Hernández 2009: 9)(Castaños et al. 2009: 51)(Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5)(Andrío 1992: 526 & 1994: 32)

…J. L. Ibarra Álvarez (2009: 223) believes that...

V. Bibliography.The bibliography should be standardised at the end of each paper in alphabetical order of the first surname of the author following the rules to express a proper name in lower case. If there are several authors, their respective names should be separated by a semi-colon. If there are several works by the same author, the order will be by publication date, from the oldest to the latest. If there two or more works by the same author in a single year, they will be differentiated using lower case letters (a, b, c,...). The two surnames of the author should be cited, unless that is not the case in the original bibliography.

• Journal articleSurname/s of the author, initial of the name. (publication year): “Title of the article”, Name of the journal number of the volume, pages without adding pp or pgs.

Basas Faure, C. (2009): “La producción de hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-1954 y 1975”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131-151.Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, B. (2009): “Evolución del bosque durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 9-24.Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and some paleoethnobotanical implications”, Journal of Archaeological Science 32, 19-26.

• BooksSurname/s of the author, initial of the name. (publication year): Title of the book in italics, publisher, place of publication.Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

reproducida cada ilustración. Si cualquiera de las ilustraciones es tomada de otras publicaciones se deberá citar su procedencia y autor.

IV. Citas bibliográficas.Las citas bibliográficas seguirán el modelo deno-minado anglosajón. Serán incluidas dentro del texto, no a pie de página ni al final del trabajo. Se citarán indicando el apellido del autor o de los autores siguiendo la regla para expresar un nom-bre propio en minúscula, seguido de la fecha de publicación, sin coma de separación y, tras dos puntos, la página y/o figura que se desee citar, así:

(Basas 2009: 131, fig. 3)(García Obregón 1986)(Iriarte y Hernández 2009: 9)(Castaños et al. 2009: 51)(Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5)(Andrío 1992: 526 y 1994: 32)

…J. L. Ibarra Álvarez (2009: 223) opina que...

V. Bibliografía.La bibliografía vendrá normalizada al final de cada trabajo por orden alfabético del primer apellido del autor siguiendo las reglas para expresar un nom-bre propio en minúscula. Si son varios los autores sus respectivos nombres vendrán separados por punto y coma. En el caso de que un mismo autor tenga varias obras la ordenación se hará por la fecha de publicación, de la más antigua a la más moderna. Si en el mismo año coinciden dos o más obras de un mismo autor serán distinguidas con letras minúsculas (a, b, c…). Se citarán siempre los dos apellidos del autor, salvo que no se haga en la bibliografía de procedencia.

• Artículo de revistaApellido/s del autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del artículo”, Nombre de la revista número del volumen, pági-nas sin anteponer pp. ni págs.

Basas Faure, C. (2009): “La producción de hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-1954 y 1975”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131-151.Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, B. (2009): “Evolución del bosque durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 9-24.Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and some paleoethnobotanical implications”, Journal of Archaeological Science 32, 19-26.

• LibrosApellido/s del autor, inicial del nombre. (año de publicación): Título de la obra en cursiva, editor, lugar de edición.Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Page 164: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

162

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Representation, South End Press, Boston.Bilera, Kongresua, Symposiuma, e.a. antolatu bada, izenburua letra etzanez adieraziko da, eta parentesi artean lanaren editore zientifikoaren izena eta ostean aipamena (arg.) jasoko da.

• Agiri elektronikoak eta internetAgiri elektronikoak aipatzeko sistema jadanik deskribatutakoaren antzekoa izango da, baina parentesi artean “CD-ROM” aipatuko da. Gisa bertsuan, linean egindako kontsultei buruzko aipamena (internet) jadanik ikusitakoaren antze-ra gauzatu beharko da, baina web helbidea aipatu beharko da, eta parentesi artean kontsulta egiteko erabilitako data jasoko da.

VI. Azken oharrak.Erredakzio Batzordeak bere ustez behar besteko kalitaterik ez duten edo hemen ezarritako argital-pen-arauketara doitzen ez diren lanak baztertze-ko eskubidea erreserbatuko du. Gainera, egokit-zat jotako aldaketak egiteko gomendioa emango du. Halaber, argitalpenerako aurkeztu eta onetsi-tako testuetan bere ustez beharrezkoak diren estiloari buruzko zuzenketa txikiak egiteko eskubidea erreserbatuko du.Era berean, Erredakzio Batzordeak ediziorako bidalitako jatorrizkoen inguruko kontsultak egin ahal izango ditu aintzatetsitako kaudimen zienti-fikoaren kanpoko ebaluatzaileekin.Egileek inprenta-saiakuntzak zuzendu eta horiek jasotzen direnetik gehienez ere hamabost egune-ko epean bidaltzeko konpromisoa hartuko dute. Saiakuntzetan ezinezkoa izango da irudiak jaso edo halakoak ezabatzea horretarako arrazoi jus-tifikaturik ez badago.KOBIE, iritzi guztiak jasotzen dituena, ez dator bat horiekin. Horien orrialdeak barnean hartzen dituzten artikulu ezberdinen egileak bertan adie-razitako iritzien gaineko erantzule bakarrak dira, eta horrenbestez, Bizkaiko Foru Aldundia eta KOBIEren Erredakzio Batzordea ildo horren inguruko erantzukizunetik salbuetsita geratuko dira. Horrez gain, Jabetza Intelektualeko edo Merkataritza Jabetzako Eskubide oro urratzearen inguruko erantzukizun oro ezetsiko du.KOBIE aldizkari zientifikoan egindako lanen argi-talpenak ez du ematen ordainsaria jasotzeko eskubiderik. Bada, hori argitaratzeko artikulu bat onartzen denean, ulertuko da egileak hori beste baliabide baten bidez osorik edo zati batean argitaratu edo erreproduzitzeko eskubideei uko egiten diela. Egileek aldizkariaren ale bat eta editatutako lanaren PFD kopia jasoko dituzte.KOBIE aldizkarian jatorrizkoak argitaratzeko behin betiko onarpena hemen azaldutako arau guztien betepenaren mende geratu da. Jatorrizkoak halakoak eskatzen dituzten egileei itzuliko zaizkie.Gaur egun, aldizkari hori ISOC, LANTINDEX, ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC Datu Basean eta www.a 360 grados.net AIO (Anthropological Index on line) webgunean jasota ageri da.

Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Representation, South End Press, Boston.If it is a Meeting, Congress, Symposium... the title will be given in italics with the name of the scien-tific publisher of the paper followed by the indi-cation (ed.) in parenthesis.

• Internet and electronic documentsThe system for citing electronic documents will be similar to the one described above, but including the abbreviation “CD-ROM” in parenthesis. Reference to online sources (Internet) should likewise be made in a similar way to the afore-mentioned system, but indicating the URL and the date on which you have consulted the source in parenthesis.

VI. Final considerations.The Editorial Board reserves the right to reject any papers that it deems not to be of the required quality or which do not meet the editorial criteria established herein. It may likewise suggest any amendments that it deems appropriate. It also reserves to the right to make any minor correc-tions to the style that it deems necessary to the texts submitted and approved for publication.

The Editorial Board may likewise consult regar-ding the original submitted for publication any external scientifically-renowned assessors dee-med necessary.The authors will undertake to correct the galley proofs and return them within fifteen days from receipt. You will not be able to include or delete illustrations to the galley proofs except on duly justified grounds.

KOBIE, which is open to all opinions, does not necessarily share them. The authors of the diffe-rent articles in the journal are solely responsible for the opinions expressed therein, which exempts Bizkaia Provincial Council and the KOBIE Editorial Board from any liability in this sense. It also declines any liability regarding the breach of any type of commercial or intellectual property rights.

No fees will be paid for the publication of the papers in the KOBIE scientific journal. When an article has been accepted for publication, its author will be taken to have waived the right to publish and reproduce partly or in full of the article in another medium. The authors should receive a copy of the journal and a copy in PDF of the published paper.The final acceptance of the originals for publica-tion in KOBIE is conditional on fulfilment of all the criteria envisaged herein. The originals will be returned to the authors when so requested. This journal is currently indexed in the ISOC, LANTINDEX, ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC database and at www.a 360 grados.net and AIO (Anthropological Index on line).

Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Representation, South End Press, Boston.En el caso de que se trate de una Reunión, Congreso, Symposium... se indicará el título en cur-siva y entre paréntesis se cita el nombre del editor científico del trabajo seguido de la indicación (ed.).

• Documentos electrónicos e internetEl sistema de cita para documentos electrónicos será semejante al ya descrito, pero indicando entre paréntesis la abreviatura “CD-ROM”. Asimismo, la referencia a las consultas realizadas en línea (internet) se deberá realizar de una manera similar a lo ya visto, pero indicando la dirección web y entre paréntesis la fecha en la que se ha realizado la consulta.

VI. Consideraciones finales.El Consejo de Redacción se reserva el derecho de rechazar los trabajos que a su juicio no alcancen la calidad necesaria o no se ajusten a las normas editoriales aquí establecidas. De igual manera podrá sugerir las modificaciones que estime oportunas. También se reserva el derecho a la corrección menor de estilo que a su juicio fuera necesaria en los textos que sean presentados y aprobados para su publicación.Asimismo el Consejo de Redacción podrá consul-tar sobre los originales enviados para su edición con cuantos evaluadores externos de reconocida solvencia científica considere oportuno.Los autores se comprometerán a corregir las pruebas de imprenta y enviarlas en un plazo no superior a quince días a partir de la recepción de las mismas. En las pruebas no será posible la inclusión o eliminación de ilustraciones sino por causa debidamente justificada.KOBIE, que está abierta a todas las opiniones, no se identifica necesariamente con ellas. Los autores de los diferentes artículos que contienen sus pági-nas son los únicos responsables de las opiniones expresadas en los mismos, lo que exime a la Diputación Foral de Bizkaia y al Consejo de Redacción de KOBIE de cualquier responsabilidad en este sentido. También declina toda responsabi-lidad respecto a la transgresión de cualquier tipo de Derechos de Propiedad Intelectual o Comercial.La publicación de los trabajos en la revista científi-ca KOBIE no da derecho a remuneración alguna. Cuando un artículo haya sido admitido para su publicación se deberá entender que su autor renuncia a los derechos de publicación y de repro-ducción de parte o de la totalidad del mismo en otro medio. Los autores recibirán un ejemplar de la revista y una copia en PDF del trabajo editado.La admisión definitiva de los originales para su publicación en KOBIE está condicionada al cum-plimiento de todas las normas aquí expuestas. Los originales serán devueltos a aquellos autores que lo soliciten.En la actualidad esta revista está indizada en la Base de Datos ISOC, LANTINDEX, ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC y en www.a 360 grados.net, y en AIO (Anthropological Index on line).

Page 165: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

163

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

Kobie funtsa, erakunde ezberdinen artean egin-dako argitalpenen eskualdaketaren emaitza dena, Bizkaiko Foru Liburutegian modu tekni-koan gordailututa eta landuta dago.Funtsa behar bezala katalogatuta dago, atal ezberdina eratzen du horren zehaztasuna kon-tuan izanda, eta Bizkaiko Foru Liburutegiaren katalogo automatizatuaren bidez kontsultatu daiteke, Internet erabilita.Katalogo horretan, kontsulta bi modutan egin daiteke:1. Foru Liburutegiaren katalogo orokorraren

bidez (aukera: “Katalogo guztiak”).2. Aurrekoaren azpikatalogoaren bidez, Kobie

funtsari buruzkoa (aukera: “Kobie” zabalga-rrian), hori osatzen duen funts bibliografiko eta hemerografiko osoa aipatu eta deskribatuta jasota.

Katalogatzeko gailua etengabe elikatzen da, eta beraz, informazioa gaurkotuta dago.Kontsulta lau hizkuntzatan egin daiteke: euskara, gaztelania, ingelesa eta frantsesa, tutoret-za-izaerarekin eta lau hizkuntzetan agertzen diren laguntza-pantailak eskuragarri izanda.Hona hemen katalogoa kontsultatzeko helbideak:1. www.bizkaia.net webgunearen bidez. Bizkaiko

Foru Aldundiaren web orriaren bidez, eta ber-tan Foru Liburutegian sartzeko estekaren bidez.

2. http://www.bibl iotecaforal.bizkaia.net. Liburutegiaren katalogoan zuzenean sartuta.

Funtsa Bizkaiko Foru Liburutegian kontsultatu daiteke. Helbidea Bilboko (48008) Aldundia kalean kokatuta dago. Edozein argibide behar baduzu liburutegira 94 406 69 46 telefono-zenbakira deitu dezakezu.

KOBIE aldizkariak, Paleoantropologia atalak, hain zuzen, zenbakiak erakunde zientifikoekin eskual-datuko ditu, baldin eta horien argitalpenek Arkeologiari, Historiaurreari edo Kultura Ondareari buruzko gaiak barnean hartzen badituzte.

KOBIE aldizkariaren salmenta Bizkaiko Foru Aldundiaren Argitalpen sailaren bidez egingo da.

Aldundia kalea 7, behe-solairua (Foru Liburutegia) Telf. 0034.94.4066968/9. Helbide elektronikoa: [email protected]

El fon do Kobie, fru to del inter cam bio de publi ca-cio nes entre diferentes entidades, está deposita-do y tratado técnicamente en la Biblioteca Foral de Bizkaia.El fondo está completamente catalogado, consti-tuye una sección aparte dada su especificidad, y puede consultarse a través del catálogo automa-tizado de la Biblioteca Foral de Bizkaia, accesible desde Internet.En este catálogo, la consulta puede efectuarse de dos formas:1. A través del catálogo general de la Biblioteca

Foral (opción: “Todos los catálogos”).2. A través de un subcatálogo del anterior dedi-

cado exclusivamente a fondo Kobie (opción: “Kobie” en el desplegable), donde se ha refe-renciado y descrito todo el fondo bibliográfico y hemerográfico que lo constituye.

El catalogador se alimenta constantemente, por lo que la información está actualizada.La consulta puede efectuarse indistintamente en cuatro idiomas: euskera, español, inglés y francés, siendo muy tutorial y constando también con pantallas de ayuda en estos cuatro idiomas.Las direcciones para acceder al catálogo son:1. www.bizkaia.net. Accediendo a través de la

página web de la Diputación Foral de Bizkaia, y desde allí mediante un enlace a la Biblioteca Foral.

2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. Accediendo directamente al catálogo de la biblioteca.

El fondo puede consultarse en la Biblioteca Foral de Bizkaia, sita en la C/ Diputación, 7, 48008 Bilbao.Para cualquier aclaración, puede dirigirse a la misma biblioteca, teléfono 94 406 69 46.

La revista KOBIE, serie Paleoantropología, inter-cambiará sus numeros con aquellas institucio-nes científicas cuyas publicaciones aborden temas de Arqueología, Prehistoria o Patrimonio Cultural.

La venta de Kobie se efectúa a través de la sección de Publicaciones de la Diputación Foral de Bizkaia. Calle Diputación 7, planta baja (Biblioteca Foral) Tfno. 0034.94.4066968/9. E-mail: [email protected]

The Kobie publication resource, the result of an exchange of publications between different enti-ties, is deposited and technically treated at the Regional Library of Biscay.The publication resource is entirely catalogued, is a separate section given its specificity, and can be consulted by means of the automated catalogue of the Regional Library of Biscay, accessible from the Internet.In this catalogue, the consultation can be made in two ways:1. Through the general catalogue of the Regional

Library (option: “All catalogues”).2. Through a sub-catalogue of the above dedica-

ted exclusively to the Kobie publication resour-ce (option: “Kobie” in the drop-down menu), where the entire bibliographic and periodical publication resource that is included in it is referenced and described.

The cataloguer is constantly fed information, meaning that it is up to date.The consultation can be made in four languages: Basque, Spanish, English and French, in a very explanatory way and also with help screens in these four languages.The addresses to access the catalogue are:1. www.bizkaia.net. By accessing the website of

the Regional Government of Biscay, and from there by means of a link to the Regional Library.

2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. By directly accessing the library catalogue.

The publication resource can be consulted at the Regional Library of Biscay, located at C/ Diputación, 7, 48008 Bilbao.For any queries, you can consult the library itself by calling 94 406 69 46.

The KOBIE journal, Palaeoanthropology series, will exchange its numbers with scientific institu-tions whose publications cover topics related to Archaeology, Prehistory or Cultural Heritage.

Sales of Kobie are carried out through the Publications section of the Regional Government of Biscay. Calle Diputación 7, planta baja (Biblioteca Foral) Tel. 0034.94.4066968/9. E-mail: [email protected]

KOBIE FUNTSA

FONDO KOBIE

THE KOBIE PUBLICATION RESOURCE

Page 166: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 167: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

165

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

PUBLICACIONES DE LA REVISTA KOBIE (1969-2015)

SERIE GENERAL

KOBIE. n.º 1, 47 pp. Bilbao, 1969 (2.ª edic. 1978)KOBIE. n.º 2, 65 pp. Bilbao, 1970 (2.ª edic. 1983) (Agotado)KOBIE. n.º 3, 89 pp. Bilbao, 1971 KOBIE. n.º 4, 126 pp. Bilbao, 1972 (Agotado)KOBIE. n.º 5, 102 pp. Bilbao, 1974KOBIE. n.º 6, 210 pp. Bilbao, 1975 (Agotado)KOBIE. n.º 7, 144 pp. Bilbao, 1977 KOBIE. n.º 8, 195 pp. Bilbao, 1978 (Agotado)KOBIE. n.º 9, 260 pp. Bilbao, 1979 (Agotado)KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 10. T.I., 273 pp. Bilbao, 1980 (Agotado)KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 10. T. II p.274-761 Bilbao, 1980 (Agotado)KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 11, 516 pp. Bilbao, 1981 (Agotado)KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 12, 178 pp. Bilbao, 1982KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 13, 488 pp. Bilbao, 1983KOBIE. (Revista de Ciencias) Serie Paleoantropología y C. Naturales n.º 14, 566 pp. Bilbao, 1984 (Agotado)

SERIE PALEOANTROPOLOGÍA

KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 15, 260 pp. Bilbao, 1985/6KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 16, 177 pp. Bilbao, 1987KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 17, 288 pp. Bilbao, 1988 (Agotado)KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 18, 243 pp. Bilbao, 1989 (Agotado)KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 19, 238 pp. Bilbao, 1990/1 (Agotado)KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 20, 310 pp. Bilbao, 1992/3KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 21, 336 pp. Bilbao, 1994KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 22, 344 pp. Bilbao, 1995KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 23, 188 pp. Bilbao, 1996 (Agotado)KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 24, 204 pp. Bilbao, 1997KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 25, 271 pp. Bilbao, 1998/99 (Agotado)KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 26, 455 pp. Bilbao, 2000/01/02KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 27, 312 pp. Bilbao, 2003/07KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 28, 281 pp. Bilbao, 2009KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 29, 200 pp. Bilbao, 2010KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 30, 136 pp. Bilbao, 2011KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 31, 280 pp. Bilbao, 2012KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 32, 320 pp. Bilbao, 2013KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 33, 184 pp. Bilbao, 2014

SERIE CIENCIAS NATURALES

KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 15, 221 pp. Bilbao, 1985/6KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 16, 322 pp. Bilbao, 1987KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 17, 114 pp. Bilbao, 1988KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 18, 170 pp. Bilbao, 1989KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 19, 112 pp. Bilbao, 1990KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 20, 105 pp. Bilbao, 1991KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 21, 134 pp. Bilbao, 1992/3KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 22, 344 pp. Bilbao, 1995

Page 168: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

166

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia. año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971ko

bie

SERIE BELLAS ARTES

KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Bellas Artes n.º 1, 228 pp. Bilbao, 1983KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Bellas Artes n.º 2, 191 pp. Bilbao, 1984KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 3, 285 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 4, 214 pp. Bilbao, 1987KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 5, 343 pp. Bilbao, 1988KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 6, 207 pp. Bilbao, 1989KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 7, 136 pp. Bilbao, 1990KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 8, 178 pp. Bilbao, 1991KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 9, 387 pp. Bilbao, 1992/3KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 10, 180 pp. Bilbao, 1994KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 11, 276 pp. Bilbao, 1995/97KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 12, 162 pp. Bilbao, 1998/2001

SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Etnografía n.º 1, 266 pp. Bilbao, 1987KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 2, 390 pp. Bilbao, 1985/7KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 3, 113 pp. Bilbao, 1988KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 4, 296 pp. Bilbao, 1989/0KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 5, 254 pp. Bilbao, 1991KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 6, 161 pp. Bilbao, 1992/3KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 7, 168 pp. Bilbao, 1994/6KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 8, 109 pp. Bilbao, 1997/8KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 9, 172 pp. Bilbao, 1999/2000KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 10, 248 pp. Bilbao, 2001/3KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 11, 448 pp. Bilbao, 2004/5KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 12, 540 pp. Bilbao, 2006/7KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 13, 240 pp. Bilbao, 2009KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 14, 240 pp. Bilbao, 2010KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 15, 208 pp. Bilbao, 2011KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 16, 240 pp. Bilbao, 2012KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 17, 248 pp. Bilbao, 2013KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 18, 216 pp. Bilbao, 2014

SERIE ANEJOS

KOBIE nº 1 Índice general “KOBIE (1969-1994)KOBIE nº 2 Arte paleolítico parietal de Bizkaia. Por Xabier Gorrotxategi. Año 2000. (Agotado)KOBIE nº 3 El Hábitat en la Vertiente Atlántica de Euskal Herria. El Bronce Final y la Edad del Hierro. Por Xabier Peñalver. Año 2001. (Agotado)KOBIE nº 4 La explotación de los recursos vegetales y el origen de la agricultura en el País Vasco. Análisis arqueobotánico de macrorrestos vege-

tales. Por Lidya Zapata. Año 2002. (Agotado)KOBIE nº 5 Metodología del análisis del arte paleolítico. El estilo del autor y el estilo del grupo. Por Rosa Ruiz Idarraga. Año 2003.KOBIE nº 6 Homenaje al Prof. Dr. Juan Mª Apellaniz. 2 Vols. Año 2004.KOBIE nº 7 Bilbao. Regeneración de la ciudad postindustrial. Urbanismo, arquitectura, escultura y mobiliario en la nueva metrópoli. Por Isusko

Vivas Ziarrusta. Año 2004. KOBIE nº 8 La sociedad del Paleolítico en la región cantábrica. VV.AA. Año 2004. (Agotado)KOBIE nº 9 La cueva del Rincón (Venta de la Perra, Carranza –Bizkaia–) y sus manifestaciones rupestres Paleolíticas. Por VV.AA. Año 2005.KOBIE nº 10 Etnografía de la zona minera vizcaína. Fuentes orales y tradiciones musicales. Por Ingrid Kuschick y Raphaël Parejo-Coudert. Año

2009.KOBIE nº 11 Una nueva visita a Santimamiñe. Precisiones en el conocimiento del conjunto parietal paleolítico. Por César González Sainz y Rosa

Ruiz Idarraga. Año 2010.KOBIE nº 12 La cerámica común Romana no torneada de difusión aquitano-tarraconense (s. II a. C. - S. V d. C.):

Estudio arqueológico y arqueométrico. Por Milagros Esteban Delgado, Ana Martínez Salcedo, Luis Angel Ortega Cuesta, Ainhoa Alonso Olazabal, Mª Teresa Izquierdo Marculeta, François Rechin, Mª Cruz Zuluaga Ibargallartu. Año 2012.

Page 169: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

167

Serie Bizkaiko arkeologi induSketak - excavacioneS arqueologicaS en Bizkaia, Bai nº5.Bizkaiko Foru aldundia-diputación Foral de Bizkaia.

año 2015. BilBao. iSSn 0214-7971 kobi

e

KOBIE nº 13 I Coloquio museo de la minería del País Vasco. Por Marc Gener Moret, Fco. Javier Franco Pérez, José Miguel Gallego Cañamero, Jorge Camino Mayor, Ángel Villa Valdés, Carolina Villargordo Ros, Clemente Polo Cutando, Jean-Marc Fabre, Marie-Pierre Coustures, Christian Rico, Milagros Esteban Delgado, Ana Martínez Salcedo, Argitxu Beyrie, Oscar Augé Martínez, Agustín Azkarate Garai-Olaun, José Luis Solaun Bustinza, Xabier Alberdi Lonbide, Iosu Etxezarraga Ortuondo, Fco. Javier Franco Pérez, José Ángel Fernández Carvajal, Xabier Alberdi Lonbide, Iosu Etxezarraga Ortuondo. Año 2014.

KOBIE nº 14 Paisajes culturales de Busturialdea: Procesos, tensiones y derivas. Por Daniel Rementeria Arruza. Año 2015.

SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA - BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK

KOBIE. Serie BAI n.º 1, La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), 456 pp. Bilbao, 2011KOBIE. Serie BAI n.º 2, La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humano durante la Prehistoria,

152 pp. Bilbao, 2012KOBIE. Serie BAI n.º 3, La cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente, 304

pp. Bilbao, 2013KOBIE. Serie BAI n.º 4, La cueva de Santa Catalina (Lekeitio): La intervención arqueológica. Restos vegetales, animales y humanos, 390 pp. Bilbao,

2014KOBIE. Serie BAI n.º 5, La cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia): evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico, 168 pp.

Bilbao, 2015KOBIE. Serie BAI n.º 6, Bolinkoba (Abadiño) y su yacimiento arqueológico: Arqueología de la Arqueología para la puesta en valor de su depósito,

a la luz de las excavaciones antiguas y recientes, 192 pp. Bilbao, 2015

Page 170: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 171: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con
Page 172: ARTÍCULOS - Bizkaia · El acceso a la cueva de Morgota se hace en la actualidad a través de una sima (figura 2), con una boca de 0,75 m por 0,40 m, abierta poco antes de 1982 con

2015

k

o

b

i

e

BAI • 5

Bizk

aiko

Ark

eolo

gi In

dusk

etak

2015 Bizkaiko Arkeologi Indusketak • BAI • 5

kobieLa cueva de Morgota (Kortezubi):Evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico

ARTÍCULOS

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA). APUNTES CRONOESTRATIGRÁFICOSPor Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Pedro Castaños Ugarte; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO EN MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por Diego Garate Maidagan; César González Sainz; Juan Carlos López Quintana; Amagoia Guenaga Lizasu; Antonio García Gamero; Gotzon Aranzabal Gaztelu; María Ángeles Medina-Alcaide

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN HACHA PULIMENTADA DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por Salvador Domínguez-Bella; Juan Carlos López Quintana

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CUATRO SOPORTES LÍTICOS PROCEDENTES DEL SECTOR III DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por Selina Delgado-Raack

LOS RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS DEL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA)Por María Ángeles Medina-Alcaide

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DEL RELLENO DETRÍTICO DE MORGOTAKO KOBA: SONDEO 1Por José Miguel Edeso Fito

ESTUDIO DE LOS MICROMAMÍFEROS DE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA): SONDEO 1Por Xabier Murelaga Bereicua; Haizea Castilla Landa; Amaia Ordiales Castrillo; Naroa García-Ibaibarriaga

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MORGOTAKO KOBA (KORTEZUBI, BIZKAIA) EN EL CONTEXTO DE EREÑOZARRE Por Gotzon Aranzabal Gaztelu; José Javier Maeztu Troya

Bilbao 2015 KOBIE • Serie Excavaciones Arqueológicas - Bizkaiko Arkeologi Indusketak • 5