Arte clásico

9
Nombre: Paola González Casales Curso: Asignatura: Expresión plástica y visual e a su didáctica

Transcript of Arte clásico

Page 1: Arte clásico

Nombre:

Paola González Casales

Curso: 3º

Asignatura:

Expresión plástica y visual e a su

didáctica

Page 2: Arte clásico

2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3

CONTEXTO HISTÓRICO……………………………………………………3

ARQUITECTURA GRIEGA………………………………………………...4

ANÁLISIS OBRA ARQUITECTÓNICA…………………………………5

LA ESCULTURA………………………………………………………………6

ANÁLISIS ESCULTURA…………………………………………………..9

Page 3: Arte clásico

3

INTRODUCCIÓN:

Entendemos por arte una manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa

una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos,

lingüísticos o sonoros. A lo largo de la historia el arte ha evolucionado de una manera increíble,

desde la época de la prehistoria donde nos encontramos con obras como los dólmenes hasta

la época contemporánea. Dentro de cada época, existen diferentes estilos de arte. En este

trabajo, voy a centrarme en el arte clásico; más concretamente en la antigua Grecia.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Dentro de la historia, más concretamente dentro de la edad Antigua, del año 3.000

a.C. al siglo I a.C. nos encontramos con 3 periodos:

El periodo arcaico: (3.000 a.C. – 2.000 a.C.) es la época que están los cretenses

y minoicos que serán sometidos por una civilización más fuerte y de esta

nacerá el orden dórico (VIII- VI a.C.) El orden Dórico domina en esta etapa.

El periodo clásico (S.V-IV a.C.) domina el orden Jónico.

El periodo helenístico (S. III- I a.C.) época en la que dominaron los reyes Filipo

de Macedonia y su hijo Alejandro Magno. Domina el orden Corintio.

Este trabajo se centra en el periodo clásico, concretamente en Grecia, donde había

numerosas polis. Las polis eran ciudades que tenían sus propias leyes, ejércitos y

dioses, siendo por lo tanto independientes. Sí compartían la religión y la cultura, pero

no la política. Destacan con gran importancia las polis de Atenas, Knosos, Delfos y

Esparta entre otras. La mayoría de estas tenían una monarquía, es decir, el poder

absoluto está en las manos de una persona, el rey. Como excepción a esto, nos

encontramos con Atenas que tenía una democracia, lo que significa que el poder lo

tiene ciudadano; para ser ciudadano deberían cumplir una serie de requisitos:

1. Ser hombre.

2. Haber nacido en Atenas.

Existían también los ciudadanos libres, que al no nacer en Atenas, no tenían derecho a

la política; además había otra clase, bastante más perjudicada, que eran los

Page 4: Arte clásico

4

ciudadanos no libres, o dicho de otro modo: los esclavos que estaban bajo el mandato

de un amo.

La economía se sustentaba gracias a que los pueblos se dedicaban como base principal

al mar, aunque también a la agricultura, ganadería, a la extracción de minerales y al

comercio. Además se consideraban pueblos colonizadores ya que a través del mar,

conquistaban y fundaban colonias por el sur de Europa y por el norte de África.

La religión dominante era una religión politeísta, quiere decir que creían en varios

dioses. Estos dioses poseían características humanas.

LA ARQUITECTURA GRIEGA:

Podemos hablar de estilos diferentes en la arquitectura a la hora de mencionar a

Grecia:

Orden Dórico: pertenece, por lo general a la época arcaica, a excepción del Parthenon.

Características:

o No tiene basa

o Fuste liso y más ancho de lo normal.

o El capitel consta de equino y ábaco

o La metopa tiene relieves.

Orden Jónico: pertenece, generalmente, a la época clásica. Y sus características son:

La columna está sobre una basa.

El fuste es estriado y más alto y delgado.

El capitel tiene volutas.

El friso del entablamento puede ser liso o tener

relieves.

Aparece la cornisa.

Page 5: Arte clásico

5

Orden Corintio: Pertenece a la época Helenística y sus características son:

Tiene basa

El fuste es estriado

El capitel está formado con hojas de acanto

El friso es liso.

Como muestra y resumen de los tres órdenes podemos observar la siguiente imagen:

ANÁLISIS DE OBRA ARQUITECTÓNICA:

Catalogación:

Estilo: Arquitectura griega

Cronología: época Clásica (S.V – IV a.C.)

Situación geográfica: Atenas, Grecia

(Acrópolis)

Nombre de la obra: Templo de Atenea Niké.

Diseñado por Calícrates.

Page 6: Arte clásico

6

El templo de Atenea Niké pertenece al orden Jónico, lo podemos observar en las

características antes mostradas. Las columnas presentan una basa de la que sale el

fuste esbelto y estriado que es culminado con un capitel con volutas a ambos lados.

Este orden se caracteriza con la mujer, por el canon de la columna que es más delgado

y esbelto. Sobre el capitel está el entablamento, formado por el arquitrabe (dividido a

su vez en 3 agranaduras) de seguido está el friso donde suele haber relieves.

Encima del friso, sobresale la cornisa con un frontón con un tímpano y con más

relieves en ellos. En los vértices podemos ver acróteras, pequeñas esculturas para

adornar el templo.

El templo presenta cuatro columnas en la parte delantera y cuatro en la parte trasera,

por eso podemos decir que es un templo tetrástico y anfipróstilo.

Como todos los templos, está dividido en tres salas; la más importante y a la vez la más

grande es la que alberga la imagen del dios al que va dirigido, en este caso Atenea.

Esta sala se llamaba Cella o Naos. La sigue la pronaos y después hay una tercera sala a

la que se accede por fuera del templo y se llama opistodomo.

El templo está elevado sobre 3 escaleras, de modo que no se encuentra a la misma

altura que el resto de mortales. Las escaleras reciben un nombre, la primera se llama

estereóbato y la tercera estilóbato.

Los tempos son construidos en honor a los dioses pero los fieles jamás pueden entrar

en ellos, están única y exclusivamente para guardar la imagen de un dios.

LA ESCULTURA:

La escultura griega comenzó a construirse con piedra y mármol, ya que anteriormente

se hacían con bronce pero éstas iban desapareciendo. Cuando hablamos de la

escultura también existe esa diferenciación en las épocas o etapas antes mencionadas.

Page 7: Arte clásico

7

Época Arcaica: (VIII- VI a.C.) en esta época se

representan imágenes masculinas (kuros, Kuroi)

desnudas, totalmente rígidas donde los brazos

también son rígidos. Prácticamente no hay idea de

movimiento excepto en los pies. Existe un gusto

especial por decorar los cabellos, mientras que la

cara consta de unos ojos muy grandes y una ralla

para la nariz; la boca tiene la llamada sonrisa arcaica

en la que se elevan los pómulos.

También se representaban imágenes femeninas, pero en

este caso, vestidas. También representan rigidez, y están

colocadas de manera frontal. Mantienen gran detallismo

en el pelo y al igual que en la imagen masculina, tienen

los pómulos levantados y la respectiva sonrisa arcaica.

Estas reciben el nombre de Korai o Kore.

Época Clásica: S.V- IV a.C. Se divide en dos partes: el siglo V y el siglo IV.

El siglo V a.C.: en esta etapa resaltan varios escultores muy importantes

entre los que encontramos a Mirón y a Policleto.

En esta etapa los brazos y las piernas de las esculturas ya se liberan, ya

encontramos torsión en el cuerpo de las obras. La anatomía del cuerpo

está muy marcada y también se representan desnudos. Una

característica importante es que se pretende la harmonía y la belleza y

no la expresión.

Page 8: Arte clásico

8

En esta etapa y de la mano de Policleto aparece el canon de las 6

cabezas y media, es decir el cuerpo de la escultura mide 6 cabezas y

media.

El s. IV a.C.: en esta etapa la escultura

evoluciona ligeramente. Destacamos dos

escultores importantes en esta época que

son: Praxiteles y Lisipo. Praxiteles fue el

primero en conseguir que las esculturas

quedasen blancas, y busca en todo momento

la belleza. El cuerpo está liberado y aparece la

curva praxitelica. En esta época se cubrían las

esculturas con cera para darles brillo. Los

cabellos se siguen trabajando con la técnica

del trépano cuidando mucho los bucles y las

sombras. El rostro comienza a ser más

expresivo.

Aparece, de la mano de Lisipo, el canon de las 7 cabezas y media,

creando de este modo una escultura mucho más esbelta. Con él, los

brazos también quedan totalmente libres.

Época Helenística: (s. III, II y I a.C.) en esta etapa

las esculturas marcan totalmente el

sentimiento, son lo prioritario en esta época. Se

marcan mucho las jerarquías, el tamaño era

proporcional a la importancia. Hay interés en

mostrar la anatomía y el dinamismo. Aparece la

cabeza liberada y tanto en el pelo como en la

barba se utiliza la técnica del trépano.

Page 9: Arte clásico

9

ANÁLISIS ESCULTURA:

Catalogación:

Estilo: escultura griega

Cronología: V a.C.

Autor de la obra: Policleto

Nombre de la obra: El doríforo

Nos encontramos ante una obra perteneciente al siglo V a.C. La obra trata de un

hombre deportista que es portador de una lanza. En esta obra está presente el canon

de las 6 cabezas y media, por lo que el cuerpo de la escultura tiene 6 veces y medio el

tamaño de la cabeza. Con este canon se pretende marcar la belleza y la harmonía, no

la expresión.

Se observa una anatomía marcada y perfectamente conseguida también podemos ver

como aparece una ligera torsión del cuerpo. Los brazos aparecen liberados y

observamos como una pierna sujeta todo el peso mientras la otra se libera, apoyando

solo la punta del pie.

En esta escultura podemos detectar un elemento típico de este escultor que es la

forma de señalar la unión de las extremidades y el tronco y recibe el nombre de

diartrosis.