Arte Colonial Barroco Indígena Español

3
Arte Colonial barroco indígena español El arte colonial es el que se desarrolla en América durante el periodo de ocupación española, es decir, desde que Cristóbal Colón descubre el continente hasta que alcanza su independencia. América era un territorio plural, de gran diversidad geográfica, donde existía una población local con múltiples culturas y religiones. El objetivo, más allá de asentarse en el territorio, será el de reducir la pluralidad peninsular y dar unidad al territorio americano. Comienza así la labor evangelizadora de conversión al cristianismo y de instalar el castellano como única lengua. La influencia española dominará y se impondrá a la autóctona. Desde España llegarán al Nuevo Mundo numerosos artistas que formarán talleres y enseñarán a los nativos los modelos y estilos de la península, como son el gótico, renacimiento, manierismo, barroco y neoclasicismo. Hay que señalar la importancia de la pintura en el proceso de evangelización, ya que sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares. Una vez que se ha descubierto el continente, tiene lugar su ocupación. La primera etapa de la conquista se produce en El Caribe. Será en Santo Domingo donde mejor se transfiere la cultura española debido a la inexistencia de una cultura aborigen fuerte. Canteros y albañiles sevillanos fueron en la primera

description

-...

Transcript of Arte Colonial Barroco Indígena Español

Page 1: Arte Colonial Barroco Indígena Español

Arte Colonial barroco indígena españolEl arte colonial es el que se desarrolla en América durante el periodo de ocupación española, es decir, desde que Cristóbal Colón descubre el continente hasta que alcanza su independencia.

América era un territorio plural, de gran diversidad geográfica, donde existía una población local con múltiples culturas y religiones. El objetivo, más allá de asentarse en el territorio, será el de reducir la pluralidad peninsular y dar unidad al territorio americano. Comienza así la labor evangelizadora de conversión al cristianismo y de instalar el castellano como única lengua.

La influencia española dominará y se impondrá a la autóctona. Desde España llegarán al Nuevo Mundo numerosos artistas que formarán talleres y enseñarán a los nativos los modelos y estilos de la península, como son el gótico, renacimiento, manierismo, barroco y neoclasicismo. Hay que señalar la importancia de la pintura en el proceso de evangelización, ya que sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.

Una vez que se ha descubierto el continente, tiene lugar su ocupación. La primera etapa de la conquista se produce en El Caribe.

Será en Santo Domingo donde mejor se transfiere la cultura española debido a la inexistencia de una cultura aborigen fuerte. Canteros y albañiles sevillanos fueron en la primera década del siglo XVI a atender las obras públicas de mayor importancia.

La Catedral de Santo Domingo es una obra esenacial ya que se comprueba que el español adapta a las características del lugar la experiencia que trae, adecuándolo a las necesidades de la población.

De traza gótica, se compone de tres naves a la misma altura con capillas laterales muy profundas. La iluminación, bebe del románico, a través de las capillas llega una luz tenue. Estas capillas, siguiendo la tradición española, están resueltas con cubiertas individuales y diferenciadas, lo que señala su independencia funcional y espacial.

Page 2: Arte Colonial Barroco Indígena Español

La importación de las formas artísticas del barroco español y portugués en América Latina se llevó a cabo de forma algo tardía, hacia mediados del siglo XVII, y su impronta estética perduró hasta principios del siglo XIX. Al contrario de lo que había ocurrido antes, los nuevos conceptos artísticos, que hasta entonces se habían reproducido de forma casi mimética, dieron paso a un arte nuevo al superponerse al legado cultural autóctono. Este nuevo arte, llamado arte mestizo o arte colonial, alcanzó su máxima expresión en Perú y en México. Pero tampoco cabe hablar propiamente del barroco como base del arte colonial, puesto que, junto con éste, pervivieron en América el gótico y el mudejar e incluso la estética renacentista. El principal rasgo de la fusión que daría lugar al arte mestizo fue la preponderancia de la arquitectura sobre las demás artes, debido sin duda a la necesidad de adoctrinar a los indígenas, lo que despertó una verdadera fiebre constructiva de iglesias, conventos y catedrales. La utilización de mano de obra autóctona impregnó de sus técnicas, materiales y tendencias decorativas los proyectos de los colonizadores. Además, por motivos prácticos, se impuso la necesidad de incorporar elementos estructurales novedosos, por ejemplo, la utilización del espacio exterior de las iglesias como lugar de culto, ya que los rituales religiosos precolombinos se realizaban al aire libre. A ello cabe añadir la procedencia de los materiales, que iluminaron los nuevos edificios civiles y de culto con variopintas tonalidades de color, como el rosáceo de la piedra de Morelia, el verde de la de Oaxaca, la arenisca amarillenta de Chiluca o el rojo y negro de la piedra volcánica.