Arte Conceptual en America Latina

download Arte Conceptual en America Latina

If you can't read please download the document

Transcript of Arte Conceptual en America Latina

PROBLEMAS DE ARTE CONCEPTUAL LATINOAMERICANO. Apuntes para una cartografa crtica.(1)

Este texto lo escrib para ser presentado en lasTerceras Jornadas de Historia del Artede la Universidad Adolfo Ibez de Chile, que se realizarn en agosto de 2008 en la Ciudad de Valparaso. Prontamente publicado en las actas de dicho encuentro.____________________________________________________________________El concepto es verdadero, pero plido, fro, sin fuerza.
Salvo cuando el Estado y el poder poltico se apoderan de l y sirve.
No deja entonces de ser un concepto para volverse representacin?
El concepto de la representacin expone la fuerza de las representaciones,
pero no puede suprimirlas nicamente por su eficacia.
El concepto tiende hacia el doble debilitado de la cosa;
en esto, por su debilidad, se acerca de la ideologa y a su pobreza.
Henri Lefebvre.(2)

Referirse al contexto latinoamericano implica un problema de denominacin, ya que se extiende mucho ms all de la demarcacin en un contexto geogrfico, es el mismo trabajo de arte el que ha permitido darnos cuenta que los lmites pasados no existen, estos se han repensado en sus consideraciones puramente geogrficas en trminos de las producciones simblicas de los territorios y sus transacciones en el mercado global de los imaginarios. Los diseos de ayer ya no son los de hoy en el entramado geopoltico global(3), determinado por estas condiciones de negociacin de las identidades y sus movimientos migratorios en los distintos contextos. Se trata ahora de considerar una forma de pensarse, un punto de convergencia comn que demarca no slo un territorio fsico, si no que tambin una historia social, cultural y poltica, tan particular en cada pas o ciudad.
Utilizar el trmino de cartografa en el campo analtico del arte es una variable que ya ha sido parte de una serie de textos desde la misma prctica visual hasta proyectos curatoriales y museogrficos contemporneos(4). En este caso, la utilizacin de la nocin de cartografa y su condicin crtica quiere ir ms all de una relacin puramente metafrica y transformarse en un elemento discursivo para su aplicacin al caso de estudio denominado como arte conceptual latinoamericano, es decir, la cartografa como una herramienta y la crtica como un elemento cartogrfico de descripcin de un territorio discursivo; conformado por las prcticas artsticas y su condicin procesual junto a los discursos crticos provenientes de la produccin textual por parte de diversos autores. Toda esta coyuntura pasa por una serie de problemticas que plantea el estudio del arte producido en Amrica latina y su misma condicin de periferia que ha cargado desde sus definiciones territoriales, por esto se hace necesaria la propuesta y utilizacin de nuevos trminos y figuras que permitan estudiar y revisar las prcticas de arte conceptual en el territorio latinoamericano, expandiendo sus mismos lmites territoriales y simblicos.
La nocin de cartografa crtica tambin considera que frente al cuerpo textual de autores que estudian y analizan las practicas conceptuales latinoamericanas se presenta como necesario una revisin y recuperacin de cada una de ellas y su pertinente contextualizacin en este territorio discursivo que necesita de una especie de topografa del arte que como herramienta permita identificar y medir este espacio conformado por las obras, sus textos crticos y las condiciones de recepcin de los mismos. Confrontar la circulacin tanto el intercambio, el traslado de artistas, exposiciones, publicaciones o experiencias entre los diversos pases comprendidos en este territorio con las condiciones de recepcin de las obras y su interpretacin a partir del cuerpo textual generado a partir de ellas, considera una necesaria experiencia construida por la obra y el texto enmarcada en una movilidad que genera lo que he denominado como paisaje de interpretacin que esta determinado por un ida y vuelta a las obras y los textos y no como un punto final de la accin de interpretacin, un paisaje que establece relaciones, confrontaciones, dilogos, desacuerdos, posibilidades de vida frente a sus dos instancias de origen(5) para poner en evidencia las relaciones existentes entre las lgicas de origen del cuerpo de obras y textos en su funcionamiento, que genera y da cuenta de una gramtica que construye un lugar de las prcticas artsticas conceptuales en Latinoamrica, enmarcadas en la especificidad de las obras sobre su lugar de emplazamiento constituyendo la misma accin de interpretacin, y el discurso de los textos que se generan como transferencias de esta accin.
La incorporacin de una propuesta de mapa se construye sobre la base de un cierto tipo de historia material de un proceso conceptual que permitira recoger algunas prcticas de arte crtico y poltico reledo desde la nominacin de arte conceptual. Para ello identifico diversas problemticas en relacin a los diversos imaginarios que rodean las ideas de lo poltico en el arte y doy cuenta de una parte de la amplia literatura existente hasta el momento(6) que revisa las prcticas de artistas que realizan su trabajo entre el perodo de los 60s y 80s en el contexto latinoamericano. Re-diseando otras formas de comprender el desarrollo de las prcticas artsticas durante este perodo, problematizando los imaginarios que desde el arte se han establecido hacia las diversas acciones polticas desde el territorio latinoamericano, las prcticas de arte conceptual generaron un cierto desorden, de tipo formal y simblico, algunas experiencias reaccionaron frente a las condiciones de institucionalizacin de sus prcticas disensuales en los conflictos sociales presentes en las coyunturas polticas de los 70s. Mi intencin es cartografiar no slo los intentos de modificacin de la vida cotidiana que desde el trabajo de arte se ha desarrollado, si no que tambin la posibilidad de efectuar una reflexin sobre la manera en que las prcticas artsticas latinoamericanas de base conceptual se relacionan con sus respectivos contextos, los diferentes modos en que stas incorporan referencias a tradiciones propias artsticas y culturales, estableciendo asimilaciones o rechazos del contexto exterior.Apuntes sobre una revisin del arte conceptual latinoamericano.
Es necesario considerar cuestiones preliminares sobre la denominacin de arte conceptual o conceptualismo. El terico espaol Simn Marchn Fiz en una entrevista se ha referido a la denominacin de Arte conceptual y sus diferencias con el trmino conceptualismo, Yo creo que el conceptualismo es una derivacin fundamentalmente basada en el carcter de tendencia, de tendenciosidad, pues, al fin de cuentas, se vinculara a la historia de los ismos en el arte del siglo XX; el arte conceptual en cambio, tiene que ver con su propia raz, con el propio trmino concepto. Y agrega ms adelante Ms que a una definicin habra que acudir a las distintas determinaciones de lo que es el conceptualismo. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el espacio de la inseguridad es tan caracterstico y tan pertinente en lo artstico. Slo desde esta ptica de la determinacin podramos acercarnos a una definicin del arte conceptual.(7) Sobre estas mismas consideraciones enunciadas por el autor habra que poner atencin a la hora de trasladar en trmino anglosajn Conceptual Art y su traduccin no slo lingstica si no que tambin cultural. Marchn Fiz describi a principios de los 70s una serie de prcticas conceptuales no cannicas que calific como ideolgicas, entre las que se contaban las prcticas artsticas conceptuales catalanas del Grup de Treball (8 ) y algunos trabajos del Grupo de Rosario junto a la experiencia de Tucumn Arde(9) en Argentina, que quedaron adscritas a lo que denomin como arte conceptual ideolgico y que describe de la siguiente manera Con una concepcin ampliada del conceptualismo, los creadores argentinos no renunciaron a la materialidad de la obra, ni al significado, ni a los contenidos su trabajo, dice, apunta a analizar los lmites o fronteras de los lenguajes artsticos como a definir la institucin-arte en su relacin con la ideologa y la poltica(10). Ante esta categorizacin que ha circulado por diversos textos de investigadores sobre arte conceptual, la cuestin se presenta como necesaria de ser revisada y cuestionada en funcin de determinar si esta diferencia y particularidad del conceptualismo espaol y latinoamericano produce un efecto real al momento de posicionarse en una revisin de estas practicas artsticas y discursos textuales crticos. No hay duda que la condicin poltica de estas prcticas artsticas no es slo una cuestin de contenido si no que es parte de una toma de posicin de un lugar y la elaboracin de un lenguaje propio.
Desde el contexto latinoamericano Mari Carmen Ramrez a partir de su trabajo curatorial con artistas pertenecientes a esta coyuntura enmarcada entre los 60s y 80s, seala En Latinoamrica, la palabra conceptualismo surge, en principio, como resultado de una operacin retrospectiva y crtica que hurgaba en la determinacin de la especificidad de nuestras prcticas frente al discurso del arte conceptual generado en los centros. Ninguno de los trminos, conceptual o conceptualismo aparecen en los escritos de los artistas o en la crtica de la poca sobre estas obras sino hasta mediados de los Setenta. De hecho, algunos de ellos se resistieron a su uso de manera conciente temiendo ser absorbidos por el mainstream o, peor an, ser etiqueta de fcil identificacin para la censura del Estado(11). Es a partir de este problema de denominacin conceptual sobre las prcticas artsticas localizadas fuera de un discurso del arte elaborado por los centros, que se instalan una serie de propuestas expositivas donde se construye una escena crtica que replantea las formas y modos de referirse a la recepcin de las prcticas artsticas enmarcadas en el perodo de los aos 60s y 80s en regiones donde el discurso de arte conceptual anglo americano adquira fuertes diferencias.
Lucy Lippard, autora de un libro que revisa parte de la produccin artstica conceptual anglosajona y donde menciona algunas experiencias latinoamericanas, en el prlogo de este libro re-editado y en versin espaola, escribe fechado en julio de 2003: Me pregunto si este arte prolijo, en su mayora anglosajn, y este estilo de pseudo manual se podan traducir al espaol, una lengua romance que, cuando se habla o se lee en voz alta, suena tan diferente al ingls. Los artistas latinoamericanos involucrados venan de una fuerte veta de abstraccin geomtrica y tal vez de un nuevo tipo de surrealismo ajeno a las deserciones chauvinistas del movimiento moderno europeo por parte de la escuela de Nueva York. Sus contribuciones son menos conocidas internacionalmente de lo que deberan serlo (12) Lippard se refiere especficamente, a las acciones del grupo Rosario y Tucumn Arde en Argentina; las exposiciones realizadas en el CAyC de Buenos Aires y ciertos aportes del artista uruguayo Luis Camnitzer con el NYGW (New York Graphic Workshop) en Nueva York. En esta misma revisin de las prcticas conceptuales fuera de los discursos hegemnicos del arte se realiza en 1999 la exposicin Global Conceptualism: Point of origin1950s-1980s en Nueva York, cuya curatora estuvo a cargo de Luis Camnitzer, Jane Farver y Rachel Weiss. Se trata de una revisin del arte conceptual con las propuestas de diversas regiones que no fueran slo estadounidenses o inglesas. Los ensayos fueron realizados por autores(13) que haban trabajado sobre la presencia del arte conceptual en sus regiones y las obras de los artistas se corresponden al perodo mencionado en el ttulo de la exposicin. Esta plantea el desarrollo de formas de conceptualismo en regiones diferentes a las tratadas nicamente hasta el momento y se propone revitalizar el modelo hegemnico con el cual se ha visto el conceptualismo que siempre se plantea en trminos del modelo central sea estadounidense o ingls. Al demostrar que eso solamente fue una manifestacin regional de un fenmeno mucho ms amplio y que se dio en un contexto global(14) segn palabras de Mari Carmen Ramrez, encargada de la participacin de Amrica Latina en la citada exposicin.
Reconocer que el arte conceptual latinoamericano es simultneo a las producciones centrales debe considerar y repensar los vnculos entre las prcticas centrales y perifricas estableciendo nuevos parmetros y diferencias con la idea de irradiacin o difusin desde los centros. Sobre esta cuestin Ana Longoni seala Ms all de que es innegable que en los campos artsticos latinoamericanos repercutieron ms tarde o ms temprano (en los 60, con indita inmediatez) tendencias vanguardistas emergentes en las metrpolis, surgieron artistas y movimientos que alcanzaron un desarrollo propio y singular, en medio de condiciones diferentes de produccin, circulacin y recepcin de las obras, de otro estado de conformacin de los sujetos y de la estructura del campo del arte, de otras formas de relacin con el poder poltico y econmico(15) Incluso podemos establecer que cualquier lectura establecida desde la dialctica centro/periferia puede generar ciertos tpicos de acceso a estas realidades en el margen de la consideracin de exotismo con que se han abordado desde algunos discursos las prcticas culturales deslocalizadas de los centros hegemnicos. Tampoco se trata de adoptar una posicin relativista sin considerar y remarcar las diferencias que establecen las desigualdades entre centros y periferias. Si no que se considera fundamental no aislar las practicas y casos de obras y artistas que extrapolados fuera de sus contextos locales pueden aparecer como excntricos fuera de sus contextos histricos, sociales y culturales convertidos en fetiches anulados de su fuerte potencia crtica. Sin embargo, segn Longoni un grupo de obras y textos descentrados(16) se ha resistido al sometimiento de los relatos cannicos que intentan homogeneizar y clasificar estas coyunturas para situarlos dentro convenientes relatos, y que sin duda, ms all de los nombres ya reconocidos como parte del conceptualismo latinoamericano, habra una serie de huellas necesarias que rastrear en sus contextos culturales, como seala Estas producciones tampoco alcanzan a explicarse por s mismas como obras de arte autnomas sino que demandan su inscripcin en el radicalizado mapa cultural de la poca, en la medida en que en esos proyectos creativos quedan huellas de los entornos poltico-culturales en los que intervinieron, las redes de intercambio intelectual que generaron, y los legados vanguardistas que reactivaron y actualizaron(17) Lo que plantea finalmente Longoni como un desafo frente al estudio de las prcticas conceptuales, es que ni siquiera desde un extenso y acabado reconocimiento de las prcticas artsticas conceptuales en Latinoamrica se ha podido dar cuenta, hasta ahora, de ejercicios y acciones descentradas o menos visibilizadas por los proyectos curatoriales herederos muchas veces del inters de legitimacin de los centros y su correspondiente homogeneizacin al conceptualismo cannico. Ideologa y representacin se confrontan para determinar que la condicin disensual de las mismas prcticas y su estudio necesitan de fuertes proyectos de revisin no slo historiogrficos si no que instrumentales para dar cuenta de las posibilidades frente al condicionamiento en el que nos encontramos en el transcurso del mismo estudio de las prcticas artsticas, y es que el mismo concepto de arte conceptual se ha transformado tal vez, en la representacin de s mismo y peligra sobre cierta pobreza -analtica- que Lefebvre anuncia en el epgrafe de este texto y que es necesario re-habilitar.NOTAS:
1.Este texto es un extracto de la investigacin de tesis doctoral que desarrollo para obtener el ttulo de Doctora en Historia del Arte, en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona bajo la direccin de la Dra. Anna Maria Guasch. Adems forma parte del proyecto FONDART 2007 Hacia otra historia del arte en Chile nm. 1CL0510920, del cual la autora es co-investigadora.
2.LEFEBVRE, Henri 2006: 112.
3.Cfr. PEREZ PONT, Jos Luis, 2006.
4.Sobre esta idea de la cartografa como una herramienta de descripcin crtica para abordar casos de estudio de las prcticas artsticas latinoamericanas ya he avanzado en dos textos referidos a dos momentos de las artes visuales chilenas. El primero, sobre la nocin de Escena de Avanzada en la extensa produccin escritural de Nelly Richard y las condiciones que permitieron desde esta plataforma, la circulacin de los artistas en escenarios internacionales. A partir de esto identifique como necesaria la construccin de un mapa de estos itinerarios para comprender la misma definicin de esta Escena de artistas y su Avanzada hacia la legitimacin de sus prcticas desde la mirada extranjera, en VARAS, Paulina, 2007. El segundo texto y que se desprende del segundo tiene que ver en la identificacin de coordenadas locales para la aplicacin de esta nocin de lo cartogrfico como una herramienta crtica de anlisis de los orgenes y destinos de las prcticas artsticas. Este texto propone la revisin de algunos proyectos curatoriales de artes visuales contemporneas en Chile a travs de un trazado analtico que permitiera identificar las principales condiciones de produccin en el contexto cultural chileno. El concepto de cartografa crtica permita instalar este tipo de prcticas en un territorio geopoltico ms all de los lmites tradicionales y hacer el seguimiento de las condiciones de despliegue y recepcin de las obras en sus lugares de llegada, que en algunos casos se transformaba en un problema a la hora de contextualizar las mismas prcticas de arte crtico fuera de su marco discursivo de origen, en VARAS, Paulina, 2006.
5.Texto indito enmarcado en la investigacin sobre textos escritos sobre la obra del artista Antoni Muntadas en Latinoamrica. VARAS, Paulina, 2008.
6.Me refiero a una serie de investigadores de artes visuales que desde la prctica de la historia del arte, la curatora y la crtica del arte han desarrollado a partir del boom del arte latinoamericano de los 80s un trabajo crtico sobre las condiciones de legitimacin de las mismas en escenario globales. Doy cuenta de algunos de ellos ms adelante, aunque la lista de autores y textos es ms extensa de lo que en este texto puedo mencionar y analizar.
7.Aliaga, Juan Vicente; Corts, Jos Miguel, 1990: 35.
8.colectivo interdisciplinar de artistas, escritores, msicos y cineastas formado para tratar temas polticos y sociales mediante el uso de un foro pblico lo que el artista denomina una ventana abierta que el contexto artstico poda ofrecer en una sociedad de otro modo cerrada. Gran parte de estas iniciativas estaban relacionadas con el fin de la era franquista: solidaridad con los prisioneros, manifiestos con los trabajadores, obras de fotografa y texto, activismo. La ltima presentacin del Grup de Treball tuvo lugar en la Bienal de Paris en 1975, el ao en que muri Franco, STANISZEWSKI, Mary Anne, 2002 :33. Los artistas, cineastas, escritores y crticos que integraron el Grup de Treball figuran Francesc abad, Jordi Benito, Jaume Carb, Maria Costa, Alicia Fingerhut, Xavier Franquesa, Carles Hoc Mor, Imma Julian, Antoni Mecrader, Antoni Munn, Antoni muntadas, Joseph Parera, Sati Pau, Pere Portabella, Angels Ribe, Manuel Rovira, Enric Sales, Carles Santos, Odrote Selz y Francesc Torres
9. Los participantes del grupo fueron: de Rosario: Noem Escandell, Graciela Carnevale, Mara Teresa Gramuglio, Marta Greiner, Mara Elvira de Arechavala, Estela Pomerantz, Nicols Rosa, Aldo Bortolotti, Jos Lavarello, Edmundo Giura, Rodolfo Elizalde, Jaime Rippa, Rubn Naranjo, Norberto Puzzolo, Eduardo Favario, Emilio Ghiloni, Juan Pablo Renzi, Carlos Schork, Nora de Schork, David de Nully Braun, Roberto Zara, Oscar Bidustwa, Ral Prez Cantn, Sara Lpez Dupuy; de Buenos Aires: Len Ferrari, Roberto Jacoby, Beatriz Balb; de Santa Fe: Graciela Borthwick, Jorge Cohen y Jorge Conti. Sobre el origen del nombre de este grupo, Juan Pablo Renzi explica: La idea del nombre Tucumn Arde deviene de Arde Paris, una pelcula que estaba en cartelera, y que fue propuesto por Margarita Paksa. Una idea muy buena, que decidimos usarla por su fuerza, por su eficacia, a pesar de que despus Margarita no particip totalmente del proceso, no firm la obra como se dice GIUNTA, Andrea, 2001: 370.
10.Marchn Fiz, Simn, 1973: 83.
11.Ramrez Mari Carmen, 2001: 373.
12.Lippard, Lucy, 2004: 5
13.Reiko Tomii con Chiba Shigeo sobre el conceptualismo en Japn; Claude Gintz el conceptualismo en Europa; Lszl Beke tendencias conceptuales en Europa del Este; Mari Carmen Ramrez el conceptualismo en Amrica Latina; Meter Wollen el conceptualismo en Norte Amrica; Terry Smith el conceptualismo y el arte conceptual en Australia y Nueva Zelanda; Margarita Tupitsyn en conceptualismo en la Unin Sovitica; Okwui Enwesor el conceptualismo africano; Sung Wan-Kyung el arte conceptual en Corea del Sur; Gao Minglu arte conceptual y anticonceptual en el continente Chino, Taiwan y Hong Kong y Apinan Poshyananda arte conceptual en el Sur y Sureste de Asia.
14.Zamudio Taylor, Vctor, 1997: 31.
15.Longoni, Ana: 2007.
16.Es desde este argumento que Ana Longoni seala como Descentradas las condiciones de produccin y circulacin particulares, que pueden explicar los inicios simultneos y coincidentes de experimentaciones en las prcticas artsticas del momento en diversos contextos de produccin. LONGONI, Ana, 2006:65.
17.Longoni, Ana: 2007.BIBLIOGRAFA:
ALIAGA, Juan Vicente; CORTS, Jos Miguel Arte conceptual revisado, Valencia, ediciones de la Universidad Politcnica de Valencia, 1990.CAMNITZER, Luis; FARVER, Jane; WEISS, Rachel Global Conceptualism: Point of origin, Nueva York, Queens Museum of Art, 2000.GIUNTA, Andrea Arte, Poltica y Vanguardia en Argentina, Buenos Aires, Editorial Paids, 2001.MARCHAN FIZ, Simn, Del arte objetual al arte del concepto, Madrid, Akal, 1986.LIPPARD, Lucy R. Seis aos: La desmaterializacin del objeto artstico, de 1966 a 1972 Madrid, Akal, 2004.LEFEBVRE, Henri La presencia y la ausencia. Contribucin a la teora de las representaciones Mxico D. F., Fondo de Cultura Econmica, 2006LONGONI, Ana Otros inicios del conceptualismo (argentino y latinoamericano) Conferencia dictada en el MACBA, Barcelona en el 2007. Paper indito.-El Deshabituador. Ricardo Carreira en los inicios del conceptualismo, en: USUBIAGA, Viviana; LONGONI, Ana Arte y literatura en la Argentina del siglo XX Buenos Aires, Fundacin Espigas, 2006.PEREZ PONT; Jos Luis [et.al.] Geografas del desorden. Migracin, alteridad y nueva esfera social Valencia, ediciones de la Universitat de Valencia; Cabildo de Fuerteventura; Gobierno de Aragn, 2006.RAMREZ, Mari Carmen Tcticas para vivir de sentido: carcter precursor del conceptualismo en Amrica Latina en: Heterotopas, medio siglo sin lugar 1918-1968 Madrid, ediciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa, 2001.STANISZEWSKI, Mary Anne Una interpretacin/traduccin de los proyectos de Muntadas en: ROFES, Octavi [et. al.] Muntadas On Translation, Barcelona, Actar, 2002.VARAS, Paulina Cartografa crtica de las prcticas curatoriales contemporneas en Chile en: Arte Americano: contextos y formas de ver, Santiago de Chile, RIL editores, 2006.- De la Vanguardia artstica chilena a la circulacin de la escena de avanzada en: ICAA Documents Project working papers. The publication series for Documents of 20th-century latin American and latino art. Houston, number 1, september 2007.- Muntadas como texto y el paisaje de interpretacin en: Entretextos. Sobre la obra de Muntadas en Latinoamrica, Ediciones de la Universidad de Caldas, Manizales, en prensa, 2008.ZAMUDIO TAYLOR, Vctor Entrevista a Mari Carmen Ramrez en Arcolatino, ARCO noticias, n9, 1997.