Arte contemporáneo.esquema

8
TEMA 63 – LAS ARTES PLÁSTICAS: DEL IMPRESIONISMO A LA ABSTRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. - “ismos”: o ruptura con respecto a todo lo anterior. o inicio con el Almuerzo campestre de Manet. o importancia del color. 2. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DE FINALES DEL SIGLO XIX. 2.1. El Impresionismo . - cronología: 1863-1880. Impresión: puesta de sol, Monet. - arte estrictamente francés. - renovación técnica: ruptura. - importancia del reflejo de la luz sobre las cosas: o color-luz: riqueza cromática. o tratamiento del aire: cambios atmosféricos. - pincelada suelta. - influencia del realismo, la fotografía y el mundo japonés. 2.2. El Postimpresionismo . - se elimina el elemento ilusionista: nueva forma de construcción pictórica. - Seurat: rigurosas normas científicas: puntillismo: valor de la luz y el color. Tarde de domingo- Gauguin: influencias: Japón, estampas populares, Giotto, Egipto y Mesopotamia, vidrieras. Simbolismo del color. Visión después del sermón. - Van Gogh: simbolismo del color y la pincelada. La noche estrellada. - Cezanne: formas geométricas: arte constructivo: precursor del cubismo. Los jugadores de cartas. - Lautrec: temas: burdel y circo. Influencia de la fotografía y el mundo japonés. La Goulue. 3. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. PINTURA 3.1. El Fauvismo . - cronología: 1905-1907. Figura representativa: Matisse: El mantel, armonía en rojo. - violento colorido: expresión del crítico Louis Vauxcelles. - principio de no imitación: se opone al Impresionismo y Postimpresionismo. - autonomía del color frente a la forma, por la violencia cromática. - varios puntos de vista: síntesis. - temas:

description

esquema para el análisis del arte contemporáneo.

Transcript of Arte contemporáneo.esquema

Page 1: Arte contemporáneo.esquema

TEMA 63 – LAS ARTES PLÁSTICAS: DEL IMPRESIONISMO A LA ABSTRACCIÓN

1. INTRODUCCIÓN.- “ismos”:

o ruptura con respecto a todo lo anterior.o inicio con el Almuerzo campestre de Manet.o importancia del color.

2. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DE FINALES DEL SIGLO XIX.2.1. El Impresionismo .- cronología: 1863-1880. Impresión: puesta de sol, Monet.- arte estrictamente francés.- renovación técnica: ruptura.- importancia del reflejo de la luz sobre las cosas:

o color-luz: riqueza cromática.o tratamiento del aire: cambios atmosféricos.

- pincelada suelta.- influencia del realismo, la fotografía y el mundo japonés.2.2. El Postimpresionismo .- se elimina el elemento ilusionista: nueva forma de construcción pictórica.- Seurat: rigurosas normas científicas: puntillismo: valor de la luz y el color. Tarde de domingo…- Gauguin: influencias: Japón, estampas populares, Giotto, Egipto y Mesopotamia, vidrieras.

Simbolismo del color. Visión después del sermón.- Van Gogh: simbolismo del color y la pincelada. La noche estrellada.- Cezanne: formas geométricas: arte constructivo: precursor del cubismo. Los jugadores de cartas.- Lautrec: temas: burdel y circo. Influencia de la fotografía y el mundo japonés. La Goulue.

3. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.PINTURA3.1. El Fauvismo .- cronología: 1905-1907. Figura representativa: Matisse: El mantel, armonía en rojo.- violento colorido: expresión del crítico Louis Vauxcelles.- principio de no imitación: se opone al Impresionismo y Postimpresionismo.- autonomía del color frente a la forma, por la violencia cromática.- varios puntos de vista: síntesis.- temas:

o paisajes rurales y vistas de ciudades.o retratos.o interiores: naturalezas muertas.

3.2. El Expresionismo alemán .- cronología: 1905-1933.- desarrollado en los países germánicos.- antecedente: Romanticismo. Manera de entender el mundo: antipositivos.- origen vinculado a las causas de la IGM: alto grado de nacionalismo e ideales burguesía. Crisis social e

ideológica: fuerte patetismo.- influencia de E. Freud, H. Bergson, S. Freud, F. Nietzsche.- influencias artísticas: El Greco, Goya, Ensor, Münch.

Page 2: Arte contemporáneo.esquema

- rechazo de las formas agradables: distorsiones, colores discordantes, disposición desordenada, expresión (antepone sentimientos subjetivos a representaciones subjetivas).A) El Puente: pensamiento utópico del arte: cambiar a las personas.

- formación en Dresde, 1905. Coetáneos de los fauvistas franceses.- fundadores: Kirchner: Calle de Dresde, Nolde: Danza en torno al becerro de oro…- vida en común, ambiente bohemio: entusiasmo espiritual: en contra de la burguesía, preferían la

naturaleza.- influencias: Münch, Van Gogh, arte tribal, xilografía alemana tardomedieval: Durero, Grünewald…- 1910: se trasladan a Berlín: la desigualdad social y las lacras morales llevan al deterioro de la

convivencia.- características:

o formas simplificadas y deformadas.o expresión simbólica y apasionada de las cosas y los seres.o geometrización de las formas: perfiles agudos e incisivos.o juegos de perspectivas: escorzos.o aversión por la armonía y la belleza: lo grotesco y lo trágico.

B) El Jinete Azul.- coetáneos de los cubistas.- menos brutal y armonioso que El Puente: evadirse de la realidad (prebélico), buscan el interior.- Múnich: Kandinsky y Marc (Los pequeños caballos azules) forman el grupo: Almanaque.- no es un grupo compacto, no hay línea compositiva común.- características:

o rechazo de la pintura objetiva: deformación física.o búsqueda de la esencia secreta de las cosas.o integración de diversas artes.o influencia del Simbolismo y Fauvismo: cromatismo: sus animales tienen colores simbólicos.

3.3. El Cubismo .- cronología: 1907-1924.- principales artistas: Picasso y Braque: término del crítico Louis Vauxcelles.- aportación técnica y formal: problema de la perspectiva.- tratamiento geométrico de los objetos: facilitar la visión total.

A) Cubismo cezzaniano: 1907-1909.- reducción de las figuras y formas a volúmenes geométricos.- destrucción de la perspectiva tradicional renacentista: múltiples puntos de vista.- tonos apagados, preferencia por la línea.- temas intrascendentes: desnudos femeninos y paisajes. Picasso: influencia del arte negro.

B) Cubismo analítico: 1909-1911.- objeto tratado desde distintas posiciones en una visión global.- formas geométricas sencillas, entramado de líneas.- importancia de la forma, no del color. Luz antinatural.- naturalezas muertas del entorno de los artistas.

C) Cubismo hermético: 1911.- dificultad para comprender la lectura de la obra: creciente grado de abstracción.- facilitar con pistas: letras, números, palabras, frases.- temática reducida a naturalezas muertas con algunos objetos familiares.- formato oval y pinceladas quebradas.

Page 3: Arte contemporáneo.esquema

D) Cubismo sintético: 1912-1914. Braque: Bodegón: Le jour.- planos esenciales: formas más amplias y comprensibles.- recuperación del color.- utilización de collages: para no volver a caer en la abstracción.- no reproducir la realidad: crearla: se altera la relación verdadero-falso.3.4. El Futurismo .- cronología: 1909-1917. Boccioni: Dinamismo de un ciclista. Balla: La niña que corre por el balcón.- gran repercusión social: modernización de la cultura y la vida italiana.- antítesis del arte oficial: gusto por la novedad (tecnología y ciencia).- primer Manifiesto de Marinetti: valor de la modernidad:

o importancia de la ciudad.o glorificación de la violencia y la guerra.o belleza de la velocidad.

- características:o técnica divisionista: dinamismo. Mostrar el movimiento y cambio: sensación de simultaneidad

(influencia de la cronofotografía).o colores variados, vivos y contrastados.o contactos con el cubismo y la abstracción: geometrización.

3.5. El Suprematismo .- arte supremo: intenta crear una nueva forma de vida. Malévich: Blanco sobre blanco.- primacía del sentimiento puro.- renovación plástica:

o simplicidad de las formas: formas geométricaso colores planos: uso restringido del color: blanco y negro.o ausencia de figuración: reducción a objetos primitivos.

- módulo cuadrado: sentimiento no objetivo.3.6. El Constructivismo ruso .- estética de la máquina y las nuevas tecnologías: nueva sociedad. Tatlin: Monumento a la III Internac.- luz: desvinculación de las imágenes del mundo real.- formas geométricas puras para sus composiciones.- democratización: llevar el arte al pueblo.- no es utilitario, se basa en la experimentación.3.7. El Neoplasticismo .- surge en Holanda, tras contactos con Alemania.- arte abstracto aislado de las representaciones naturales.- colores primarios. Mondrian: Composición con rojo, amarillo y azul.- importancia de la línea recta: ángulos rectos.- claridad compositiva.3.8. De Stijhl .- arte que abarque todo.- colores primarios, línea recta, asimetría.- la diagonal rompe con el estatismo: Van Doesburg.- la arquitectura es una dispersión de planos.3.9. La Bauhaus .- fundada en 1919 por Walter Gropius: agrupación gremial: idea de totalidad.- antecedentes:

Page 4: Arte contemporáneo.esquema

o Werkbund: desarrollar el lenguaje industrial: Peter Behrens.o Arts&Crafts: renovación artesanal del arte y la cultura.

- diseño innovador: industria, belleza, utilidad.- experimentar con proporciones y materiales para alcanzar la armonía entre belleza y utilidad.- democratización: forma artística que pudiera hacerse por cadena industrial.- 3 etapas: Gropius (1919-1928), Hannes Meyer (1928-1930) y Mies van der Rohe (1930-1933).- 3 ubicaciones: Weimar (1919-1925), Dessau (1925-1932) y Berlín (1932-1933).3.10. El Dadaísmo .- cronología: 1916-1923. Al azar del diccionario.- precursor: Marchel Duchamp con Desnudo descendiendo por una escalera: irracionalidad.- surge en Zúrich con Tristan Tzara: lo absurdo y lo exagerado. Max Ernst- ready mades: objetos de carácter descontextualizado. Fuente.- antimecanicista: máquina ridiculizada, no creen bueno el progreso por la guerra.- desarrollo del collage y el fotomontaje.3.11. El Surrealismo .- rechaza la razón y la lógica.- temas: lo maravilloso, imágenes irracionales.- 1924: Manifiesto Surrealista de André Breton: grupo coherente, fines concretos.

A) Surrealismo automático.- azar como fuente de inspiración.- dejar libre el subconsciente: liberar la mente.- Freud: hipnosis y automatismo psíquico para asociar ideas.- obras dinámicas: André Masson: La imagen, tal y como se forma en la escritura automática.

B) Surrealismo naturalista.- mundo onírico: representación de los sueños mediante imágenes convencionales pero impactantes.- René Magritte: La llave de los sueños.

C) Surrealismo sígnico.- juego de colores: fantasía.- captar de manera distinta la realidad: asociada a la visión interior.- no existe unidad: el subconsciente controlado por el subconsciente del artista.- Miró: El carnaval del Arlequín.

D) Surrealismo paranoico-crítico.- síntesis entre lo real y lo imaginario, sin relación temporal o de lugar: varias imágenes en una sola

configuración.- provocación: signos eróticos.- Dalí: Persistencia de la memoria.ESCULTURA- expresa la angustia del ser humano.- 2 tendencias:

o dramática: E. Barlach: mensajes a través de muecas punzantes: El terror.o testimonio: seres resignados al sufrimiento: W. Lehmbruck: figuras lánguidas y delgadas.

- invención de formas nuevas:o Brancussi: cubismo y expresionismo: Pájaro en el espacio.o J. González: parte del cubismo y evoluciona a la abstracción: Mujer ante el espejo.o Gargallo: fuerza de los espacios vacíos y las aristas. Potencia del sugerir: El profeta.

- expresionismo: intensidad expresiva por las deformaciones y vitalismo en los gestos crispados.

Page 5: Arte contemporáneo.esquema

o Giacometti: evoluciona: La mujer cuchara. surrealismo: cabeza humana, se centra en la mirada. estira las estatuas alargando sus extremidades. bronce: plasma su particular punto de vista de la realidad.

o Henry Moore: entre abstracción, figuración y semi-figuración: Grupo familiar. temática: grupo familiar, maternidad, figura reclinada. monumentalidad.

4. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.PINTURA - no utiliza elementos figurativos.- concentrar la fuerza expresiva de las formas y colores sin relación con la realidad visual.- obra de arte: realidad autónoma.- Kandinsky: experimenta: conceptos muy subjetivos: pintura y música. Después se pasa al

racionalismo: rigor geométrico. Acento en rosa.- Klee: elementos gráficos que adquieren significación. Selenio.4.1. Expresionismo abstracto .- arte americano propio.- imaginación: surrealismo y cubismo.- rompe el soporte de la narración: plasmación del mundo interior.- no les preocupa la cuestión social.- no es un estilo unificado: campo abierto sin límites en la superficie del cuadro.- Pollock: no hay punto focal, energía, gran escala.- Rothko: campos de color, sin figuración ni simbolismo. Impacto visual del color.4.2. Europa entre el informalismo y la disolución de la figuración .- España: estallido de formas de gestos manuales. Gusto por los nuevos materiales y técnicas. Fuerza.

o Grupo Dau Al Set: iniciativa de Tharrats. Tápies: expresividad de la genuina materia, empastes de materiales, contraste de

superficies y objetos. Dentro del arte povera.o Grupo El Paso: usar un arte no imitativo: Millares.

Canogar: dinamismo gestual. Saura: violento. Contraste de trazos negros sobre blanco.

- Europa del norte: el Grupo Cobra.o expresión directa de la fantasía, el subconsciente, sin censura, sin excluir la figuración.o Jorn: mitos y magia: signos y símbolos. Colorista.

4.3. Neofiguración .- paso de la abstracción hacia la figuración.- Dubuffet: arte infantil y primitivo.- Francis Bacon: espacios surrealistas, sin atmósfera, figuras atormentadas. Terror, aislamiento,

angustia: experiencia opresiva.ESCULTURA- innovaciones:

o el hueco: Gargallo, El profeta.o deformación: Henry Moore, Grupo familiar.o incorporación del espacio: hermanos Pevsner, La columna de la paz.o abstracción: Chillida, El peine de los vientos.

Page 6: Arte contemporáneo.esquema

o movimiento: Calder, Móvil.

ARTE CONCEPTUAL4.4. Arte cinético y Op Art .- características: efectos ópticos. No existe aspecto emocional. El espectador participa.- Op Art: figuras físicas estáticas.- arte cinético: Vasarely

o obras estáticas que parecen moverse y cambiar.o objetos que se mueven al azar: móviles de Calder.o obras que se mueven mecánicamente, con luces, agua…

4.5. Minimalismo .- reacciona al Pop Art.- influencias: suprematismo, constructivismo, neoplasticismo, Bauhaus.- sentido individual de la obra, privacidad, conversación conceptual.- importancia del entorno para la comprensión y la vida de la obra.- Frank Stella, Morris, Sol-le-Witt, Dan Flavin.4.6. Land Art .- el paisaje es el soporte y los elementos que configuran la obra.- arte no comercial, cambia, no se puede vender: Walter de María.4.7. Arte Povera .- no usa materiales tradicionales: “pobres”, de fácil obtención.- rechazo hacia la industrialización.- Gilberto Zorio.

EL CAMINO DE LA FIGURACIÓN4.8. Pop Art .- retoma cosas del Dadaísmo: collage y fotomontaje.- imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas.- valor iconográfico de la sociedad de consumo. Estilo de vida: tecnología, capitalismo, moda,

consumismo.- Inglaterra: pop culto e intelectualizado: Richard Hamilton.- EEUU: imágenes sencillas, sin contenido simbólico.

o Warhol: elimina de la obra cualquier trazo o signo de manualidad.o Lichtenstein: cómics, deja los puntos del proceso de impresión.

4.9. Hiperrealismo .- reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad de la foto.- Charles Bell, Chuck Close, Duane Hanson.

LA DESMATERIALIZACIÓN DEL OBJETO: ARTE ENTRE ACCIÓN E IDEA4.10. Happenings y Performance .- happening: improvisación o imprevisibilidad.- buscan la participación de los espectadores.- expresión emotiva y representativa colectiva.- efímero: lugares públicos como sorpresa o irrupción en la cotidianeidad.- Cage y Kaprow.4.11. Body Art .- el cuerpo es el lienzo o molde del trabajo artístico.- a modo de performance: documentación posterior con fotos y vídeos.

Page 7: Arte contemporáneo.esquema

- Yves Klein.