Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

27
UNIDAD 1 Cultura e identidad Arte Cultura Curso virtual 2

Transcript of Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

Page 1: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1

Cultura e identidad

Arte CulturaCurso virtual

2

Page 2: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

2

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

CRÉDITOS

Autoría: Armando Rojas Claros

Coordinadora de Innovación Académica:Isabel Cristina Ramos Quintero

Diseño instruccional y revisión:Lizeth Rojas Hernández

Diseño visual:Alejandro Grisales Valencia

Maquetación y diagramación:Karen Julieth Quevedo Mosquera

Imágenes:Shutterstock

Universidad Católica de Colombia Decanatura AcadémicaCoordinación de Innovación Académica2020

Page 3: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

3

Diagrama de temas

1. Fundamentos

2. El espacio

Cultura e identidad

2. El espacio

Figura 1. Diagrama de temas. Fuente: Elaboración propia

Page 4: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

4

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Objetivo general

Reflexionar sobre el papel de la cultura y la configuración de la identidad del pueblo colombiano a través de sus expresiones científicas y artísticas.

Page 5: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

5

Introducción

“Cuando sea grande quiero tener muchos vestidos”, le dice Susanita a Mafalda, y ella le contesta: “Y yo, mucha cultura” (Quino, 1997). En esta síntesis, Quino retrata la cultura en Latinoamérica. Al leer esta caricatura, es po-sible imaginarnos como Mafalda.

En la segunda parte del diálogo, Susanita dice: “¿Te llevarán presa por salir a la calle sin cultura?”, y Mafalda responde: “Por supuesto que no”, y Susanita contesta: “Prueba salir sin vestido”, mientras que Mafalda atónita, no puede convencer a Susanita sobre la prioridad de adquirir cultura y no vestidos.

Esta caricatura, al parecer, retrata de manera magistral el pensamiento de la mayoría de personas en la sociedad

Page 6: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

6

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

latinoamericana y colombiana. No es más interesante lo que se pueda tener, si es lo último, si es lo mejor y si es en abundancia; esta es una idea que está arraigada en la conciencia de muchas personas bajo la premisa de que es más importante tener que saber o ser.

Después de mencionar lo anterior, surgen algunas preguntas como: ¿qué es la cultura?, ¿qué significa tener mucha cultura?

En principio, no significa tener muchos conocimientos.

El lugar de origen, el clima, las montañas, el paisaje, la forma de hablar, las fiestas, la música, la alimentación, el vestuario, la lengua, la escritura, las creencias, la tradición, la historia de la que se hace parte, los valores que se promulgan, configuran la identidad del ser humano.

Al hablar de la identidad y riqueza de una cultura o de una persona, se hace referencia a diferentes aspectos. Lo cultural es la muestra de lo que nos hace diferentes, mientras que la identidad es la expresión de lo que nos hace únicos.

Page 7: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

1. ¿Qué es cultura?

Page 8: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

8

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

¿Qué es cultura?

En tiempos antiguos, lo que pertenecía a la cultura estaba alejado de lo que era considerado vulgar, insignificante y sin mérito.

Hoy en día, la cultura puede significar muchas cosas, el concepto es tan elástico que podría abarcar hábitos como el cepillarse los dientes hasta el desarrollo de grandes invenciones científicas y artísticas de la humanidad. De esta manera, se habla de la cultura del deporte, cultura del vino, cultura del reggaetón, cultura hippie (década los años sesenta), cultura física, cultura del café, etc.

Esta referencia podría extenderse, lo que permite deducir que la cultura abarcaría todo lo que el ser humano hace, sin embargo, esta sería una idea ambigua, por lo que sería todo y no sería nada.

En un primer acercamiento, la cultura es lo que se ha convertido en un hábito, como por ejemplo: hacer deporte, ver televisión, escuchar salsa o reggaetón, o tomar café o té; estos hábitos serían una cultura en la medida que haya un importante número de personas que lo practiquen.

En sentido negativo, se habla de la cultura del atraco, cultura del vivo o cultura de la corrupción, sin embargo,

Page 9: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

9

para muchos pensadores contemporáneos, esto no podría reconocerse como una experiencia cultural, si no como aquello que se opone a la auténtica cultura. Esta premisa se basa en que estos hechos no hacen parte de los aspectos positivos de una persona; si el engaño hace parte de los hábitos de una población, se debe tener claridad de que este hecho no hace parte de una cultura, ya que es una contradicción del significado mismo de la palabra.

Hablar de cultura japonesa o cultura alemana hace parte de un segundo acercamiento a la definición de cultura, la cual hace referencia a las costumbres, la manera de vestir, la alimentación, las fiestas, la lengua, la organiza-ción económica, política y social, junto a las creaciones artísticas de una comunidad, lo que es para muchos, las características básicas de la cultura de una sociedad.

Todos estos aspectos incluyen las maneras de actuar y de pensar de los distintos grupos humanos de acuerdo a su historia y geografía.

Al hacer referencia a las diferentes culturas en Colombia, según lo mencionado, es posible hablar de la cultura paisa, cultura caribe o cultura boyacense, haciendo referencia a lo que tienen en común y lo que las hace dife-rentes.

El pionero de la antropología cultural, la definió como un conjunto complejo de conocimientos creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad (Tylor, 1977). A partir de esto, Mario Vargas Llosa señala que la cultura es “todo lo que en ella se práctica, evita, respeta y abomina” (2015, p. 35) o “todo aquello que un pueblo dice, hace, teme y adora” (2015, p. 66), con-cepción que rechaza el autor, por considerar que en esa definición se incluye lo frívolo y banal, o porque iguala todas las creaciones artísticas, lo que permitiría equiparar en importancia la poesía de Jorge Luis Borges o Mario Benedetti con los versos de Maluma o la pasta italiana.

Ahora bien, la frivolidad no sólo está presente en las creaciones artísticas sino en todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo, en política, muchos electores pueden votar por un candidato sólo por su apariencia física, sin importar las ideas que proponga para su proyecto de gobierno.

Sin embargo, el aspecto valioso de esta acepción de la cultura recae en la idea de respetar las diferencias que hay en cada comunidad, sin menospreciar o sobrevalorar las formas de vida de un grupo humano en compara-ción con otro. Sin embargo, esto no siempre fue así.

La historia de la humanidad podría dividirse entre aquellos pueblos (pueblos civilizados) que se consideraban superiores respecto a otros (pueblos bárbaros, los cuales eran sometidos y carecían de todo para hacer valer sus creencias e ideales de vida), por sus conocimientos, poder económico, aspectos religiosos y poderío militar. Por ejemplo:En la región de Anáhuac, antes de la llegada de los europeos, había veinte millones de personas; un siglo des-pués, sólo quedaban tres millones. En el Imperio Inca se estima que habían trece millones de personas, un siglo

Page 10: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

10

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

después, quedaban tres millones. En Santo Domingo y otras islas del Caribe, el exterminio de su población fue completo (Ospina, 2008, p. 140).

Los conquistadores con su idea de superioridad y con la intención de dominar territorios, arrasaron con comu-nidades enteras, sin tener un análisis, acerca de quiénes eran los verdaderos bárbaros; basta leer las Crónicas de las Indias o algunos versos de Juan de Castellanos (escritor de la obra Elegías de Varones Ilustres de Indias), escritor, poeta y sacerdote español testigo de estos hechos, quien escribió: “los hombres que vinieron en los primeros años fueron tales, que sin refinamiento consumieron innumerables indios naturales” (citado por Ospina, 2000, p. 141).

En la época de la conquista, los europeos al llegar a América no reconocieron el valor de lo diferente, juzgaron lo que era distinto a ellos, entre estos aspectos: el arte y la religión, es decir, su cultura, la cual, no era compatible con su universo, por esto “inculcaron nuestras ideas sobre la naturaleza, sobre el arte, sobre la belleza” (Ospina, 2008, p. 147).

En América, esa división entre lo superior e inferior, se mantuvo inalterable por un largo periodo de tiempo, así que para nadie, es un secreto que las élites intelectuales (del primer mundo), de acuerdo con sus gustos, definían la belleza y las obras artísticas, por ejemplo, la belleza se encontraba en la música clásica o en la ópera, pero estaba ausente en la salsa, género musical que en su origen se consideraba popular por pertenecer en sus inicios a los barrios pobres de comunidades afrodescendientes en Nueva York, por lo tanto, una persona culta o de alta sociedad, no debería oír este tipo de música, la cual pertenecía al vulgo. Dicho criterio respondía a la necesidad de las élites de diferenciar las clases sociales.

La tercera acepción la representa la cultura como entretenimiento. A mediados del siglo XX, la concepción de la cultura estaba destinada a la perfección de los individuos y a la refinación de los gustos, como ideal de una élite en contraste con una masa vulgar y sin educación, comenzó a desaparecer, así lo narra Pierre Bourdieu en su libro La Distinción, obra que apareció al final de la década de los años setenta.

En nuestros días, la meta de la cultura consiste en la búsqueda del placer, la diversión, el entretenimiento y los contenidos fáciles y accesibles para el mayor número de consumidores (Lipovesky & Serroy, 2010, p. 79).

En esta línea, Zygmunt Bauman afirma que:

[…] ya no tiene un populacho que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir. En contraste con la ilustración y el

ennoblecimiento, la seducción no es una tarea única, que se lleva acabo de una vez y para siempre, sino una activi-

dad que se prolonga de forma indefinida. La función de la cultura no consiste en satisfacer necesidades existentes

sino en crear necesidades nuevas, mientas se mantienen aquellas que ya están afianzadas o permanentemente

insatisfechas (2013, p. 21).

De acuerdo con este sociólogo, la gran mayoría de las manifestaciones artísticas que antes pretendían educar y sacar lo mejor de las personas, hoy han sido reemplazas por el consumo. Por ejemplo, se puede hacer re-

Page 11: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

11

ferencia a lo que sucede en el universo tecnológico y en las artes; lo que se realiza en estas áreas, es para ser consumido y desechado; creaciones que parecen tener un mismo valor, ya que en la actualidad, si se lee una obra de William Shakespeare, la saga de Harry Potter o la trilogía de las Cincuenta Sombras de Grey no hay di-ferencia alguna; hoy sólo basta con que una obra sea entretenida. Hoy en día, es difícil diferenciar el buen gusto, entendido como el aprecio por el conocimiento y la sensibilidad de un gusto filisteo, que según la Real Academia de la Lengua Española, corresponde a un gusto vulgar, de escasos conocimientos y poca sensibilidad artística o literaria.

El cuarto acercamiento a la cultura hace referencia al desarrollo de lo mejor. El ideal de educación como gestión individual, comunitaria y universal, es vital para el ser humano y el desarrollo de la especie. Esta con-cepción proviene de la educación griega. La educa-ción griega apuntaba al ideal de hombre, al arquetipo, a la perfectibilidad humana de acuerdo a la naturaleza de cada quien. (Rojas, Muñoz & Garnica, 2013, p. 864). Así lo cuenta la clásica obra de Werner Jaeger:

Todo pueblo que alcanza un cierto grado de de-

sarrollo, se halla por naturaleza inclinado a prac-

ticar la educación. La educación es el principio

mediante el cual la comunidad humana conser-

va y transmite su peculiaridad física y espiritual.

[…] La educación participa en la vida y en el

crecimiento de la sociedad, así en su destino

exterior como en estructuración interna y en su

desarrollo espiritual (2010, pp. 3-4).

Al hablar de cultura griega se habla de principio, sin embargo, esta premisa no hace referencia de manera ex-clusiva al tiempo. La cultura griega es considerada una fuente de inspiración en diferentes ámbitos en el mundo occidental, incluyendo Latinoamérica.

La búsqueda de grandeza que transmite la cultura griega, gira en torno al reconocimiento de la nobleza y al alcan-ce de la areté. Esta visión de nobleza no se debe confundir con la noción de los griegos, quienes consideraban la nobleza como una división de clases en sentido hereditario o económico.

Al hablar de nobleza se hace referencia a las cualidades del ser humano, al desarrollo de la excelencia humana, es decir, a lo mejor. La areté era el atributo propio de la nobleza que significó mérito, calidad, fuerza, valor, honor y heroísmo, atributos que incentivaban la ambición de sobresalir.

La areté implicaba notas de aristocracia y nobleza, contrarias a lo vulgar y lo ordinario. “La nobleza es la fuente

Page 12: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

12

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

del proceso espiritual mediante el cual nace y se desarrolla la cultura de una nación” (Jaeger, 2010, p. 19, p. 29).El hombre que no era noble carecía de la areté, pero si un hombre trabajaba la madera o tallaba una piedra para una escultura, o tocaba la flauta con perfección, aunque no fuera miembro de una familia aristocrática, ese hombre poseía la virtud de la excelencia en lo que hacía. Sin embargo, la nobleza y la excelencia como virtud, estaba reservada a la aristocracia. Dicho en otras palabras, a ese pequeño grupo de ciudadanos pertenecían los mejores, aquellos que hacían esfuerzos por orientar el destino de la humanidad a ideales ennoblecedores.

En la cultura romana, Cicerón, realizando una analogía con la agricultura, actividad que implica el cultivo de la tierra, consideró que la educación de los jóvenes, consistía en el cultivo del alma, en el despliegue de las mejores cualidades, por lo que, la cultura designa los talentos, las disposiciones y actitudes humanas. Posteriormente el concepto de ‘cultura’ se usó de manera explícita en la ilustración europea como un ideal de educación que buscaba sacar a las masas, al populacho, de su condición de ignorancia y bajas costumbres morales, con el fin de hacer de las naciones, Estados fuertes (Bauman 2013, p. 9, p. 21).

Esta idea del término educación, también fue usada como castigo para mantener en orden a las clases más pobres y vulnerables de la sociedad, pero por otro lado, en sentido positivo, afianzó la idea de respeto por todos, sin importar las condiciones sociales, de raza o sexo.

A pesar de que la idea de cultura como búsqueda de lo mejor se encuentra hoy día en crisis, como lo afirmó el pensador y jesuita colombiano Alfonso Borrero, se necesita educar “en lo superior, para lo superior y hacia lo superior” (Borrero, 2008, p. 19). Por otro lado, visitar los museos y leer libros no es suficiente para desarrollar la cultura, si se realiza sólo por turis-mo o simple moda. Tampoco es suficiente con dedicarse a ver películas del presente o del pasado, si con ello se pretende liberar cargas al no querer leer una obra literaria o analizar ciertos hechos históricos con mayor rigor. Aunque los avances tecnológicos y científicos sorprendan cada día, se debe tener presente que es primordial el respeto a la diversidad de las culturas y el rechazo a todo lo que degrada la condición humana.

La historia por su parte ha demostrado la existencia de espíritus sensibles, interesados en el saber, en los valores y en lo mejor de las artes. Hoy se requiere de:

[…] una elite conformada no por la razón de nacimiento ni el poder económico o político sino por el esfuerzo, el

talento y la obra realizada y con autoridad moral para establecer, de manera flexible y renovable, un orden de prela-

ción e importancia de los valores tanto en el espacio propio de las artes como en las ciencias y técnica: eso fue la

cultura en las circunstancias y sociedades más ilustradas que ha conocido la historia y lo que debería volver a ser si

no queremos progresar sin rumbo, a ciegas, como autómatas (Vargas Llosa, 2012, p. 73).

En Colombia, muchas personas han trabajado por el desarrollo de lo mejor en el ámbito de la ciencia, el arte y en la integración de los valores humanos.

Page 13: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

13

1.2. ¿Qué es la cultura popular?

Se plantea que la “cultura popular hunde sus raíces en una historia llena de perplejidades y de amalgamas, entre la barbarie y la civilización, la tradición y la modernidad, la identidad y los procesos de aculturación” (Gómez, 2006, p.74). La cultura popular colombiana vincula a la sociedad en espacios individuales y propios, donde la tradición se hace presente. Dicha cultura se sustenta en pilares claves como la familia, la comida típica, el futbol, la música, el baile, la religión, las fiestas y los carnavales.

Con estas características, la cultura popular se incrementa en pro de la identidad de un pueblo, y como lo afirma Claudio, “en la cultura popular se fundamenta nuestra identidad, que proviene de la manera de pensar y actuar de la mayoría y no de las interpretaciones y enfoques de la minoría” (2012, p. 16). Estos aspectos han dado una directriz y un camino para las diversas celebraciones que se realizan en la cultura popular colombiana.

Alrededor de la familia se afianza la cultura popular, gracias a las diferentes celebraciones que se pueden festejar en el transcurso del año, entre ellas: el día de la madre, amor y amistad, halloween, velitas, navidad, año nuevo, etc. Estas fechas especiales, se han convertido en momentos para celebrar la vida y estrechar vínculos entre parientes y amigos.

La comida colombiana acompaña cada encuentro, aspecto que permite disfrutar de manera extraordinaria los alimentos en compañía de historias de vida y sentimientos.

La comida familiar es el momento en el que se reúnen todos o casi todos los miembros de una misma familia

para compartir una comida estructurada, independientemente de la hora en que se realiza; constituye una activi-

dad central y un particular punto de encuentro en la vida diaria de sus miembros, vital para fortalecer la unidad y

cohesión familiar. Es más, los estudios científicos avalan que comer en familia con frecuencia aporta importantes

beneficios para la salud, la calidad de la dieta y la calidad de vida de los participantes. (Sobal J. y Nelson M, 2003)

La comida caracteriza a cada persona y familia de acuerdo a su región de procedencia. Algunos refranes colom-bianos como: “conquistar por el estómago”, “barriga llena corazón contento” y “se come con los ojos”, hacen

Page 14: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

14

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

referencia a la importancia del encuentro de la sociedad con las comidas típicas de cada departamento. “La co-cina popular y tradicional se recrea y transmite en el seno de la familia, hace parte de las costumbres familiares” (Sanchez, C. y Sanchez, E., 2012 p.9).

Otro factor importante de la cultura popular en Colombia, es el fútbol. Como lo afirma Pascal, el fútbol “es una pasión exultante” (2010, p.10) de las clases populares. El fútbol modifica comportamientos, como por ejemplo, hace que sus espectadores cambien su ropa habitual por el uniforme o camiseta de un equipo o una selección, y en caso de ganar el equipo de preferencia, la celebración se realiza en las calles. Dependiendo del partido, el fútbol paraliza la vida cotidiana del pueblo, haciendo que muchas veces, el tráfico se detenga o se congestione, que algunas empresas detengan sus labores, y que se deje a un lado la política, la economía, lo social y lo reli-gioso. Al iniciar un partido de fútbol se da inicio a una fiesta.

Ramonet afirma que es un “deporte que fascina a las masas” (2006, p.1), ya que paraliza la vida cotidiana y ordi-naria, y al lado del fútbol, la vida se convierte en única y extraordinaria. La cultura del fútbol es uno de los pilares y un aspecto esencial en la cultura de los colombianos en las clases populares.

En Colombia, la cultura popular también se encuentra inmersa en los carnavales. Bajtin “concibe como núcleo de la cultura popular el carnaval” (2003). Un carnaval presenta contigüidad entre el arte y la vida. Las fiestas populares “como manifestaciones de la voluntad colectiva y de la experiencia de regocijo común, exaltan a la comunidad celebrante y a los elementos constitutivos de su interés colectivo, como son los programas de actos” (Lara, 2015. p.149). Las fiestas y los carnavales son dos eventos esenciales en la vida de la comunidad, ya que celebran el pasado y el presente de sus pueblos.

La música se incorporó de forma privilegiada dentro de la cultura popular colombiana, “logró eventualmente alcanzar un incuestionable éxito comercial y popular, y constituirse así en un referente cultural fundamental en la construcción moderna de la idea de nación colombiana” (Ospina, 2013, p.327).

La música se encuentra en las venas de la población colombiana. Este arte permite contar y cantar las memo-rias del pueblo colombiano. La música es un aliado de la cultura popular colombiana, ya que permitió promover aquellos relatos que rescatan y promueven la memoria, “no obstante, la tensión e indeterminación entre ambas denominaciones no impidió que se incrementara el número de autores que se ocupó de recolectar memorias acerca de estos géneros musicales” (Santamaría, 2009. p.91).

El baile, la música y la comida han dado alegría y pasión a la cultura popular colombiana. Muchos extranjeros visi-tan al país por su diversidad cultural, como lo afirma Revisa Semana: “cada vez más turistas extranjeros piensan en Colombia” (2018).

La cultura popular ha incorporado en el país, diversos ritmos y bailes, “se afianzan cada vez más los patrones y estructuras musicales de la canción y de la música de baile, ambos elementos esenciales de la cultura de ma-sas” (Ospina, 2013, p.320), algunos ritmos característicos en el país, son el bambuco, el torbellino, la guabina,

Page 15: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

15

el sanjuanero, la guaneña, el bunde tolimense, las vueltas antioqueñas, la danza criolla, la guasca, el merengue, el vallenato, el soca y el reggae.

En este sentido, el Ministerio de Cultura afirma que “en la diversidad de sus prácticas musicales Colombia en-cuentra una puerta abierta al intercambio cultural; y abre por medio de sonidos y melodías disímiles, un terreno para la comprensión entre habitantes de regiones disímiles” (2007 p.1). Este aspecto le ha dado unas caracte-rísticas especiales a los departamentos del país, lo que ha permitido en cada región, festejar sus propias alegrías y recuerdos en sus celebraciones. Sin embargo, las nuevas generaciones han agregado nuevos ritmos a los géneros musicales ya conocidos, siendo algunos de ellos el reggaeton, la champeta o la salsa choque.

Diferentes estilos de música se han convertido en el espejo o catarsis de una parte de la sociedad “[…] como la llamada música “del despecho” en Colombia, que están dando cuenta de procesos de visibilización de amplios sectores desconocidos, negados como sujetos históricos que emergen como “in-surgencia cultural” (Alban, 2009, p. 80). La música expresa el sentimiento y sentir de la cotidianidad del pueblo, representando en sus letras y ritmos el contexto de origen, haciendo alusión a diferentes situaciones o lugares como las montañas, el mar, el sol, la lluvia, el amor y un sinnúmero de posibilidades más.

Las canciones se convierten en la continuidad de “las prácticas de la vida diaria, hacia las narrativas locales, hacia la descentralización de viejas jerarquías y las grandes narrativas” (Hall, citado en Alban, 2009). La música hace parte de la cultura de masas (la cultura popular), la cual traspasa los límites, la belleza y la estética de lo que era reconocido por la élite como arte. La música popular representa la cotidianidad y la vida de la sociedad, y de esta manera, hace parte de la cultura popular.

El departamento del Chocó ha sufrido el horror y el terror de la guerra, y para conmemorar y sanar el dolor que ha dejado el conflicto armado colombiano, sus habitantes han escrito, construido y cantado sus alabaos.

Los alabaos son cantos inscritos en los rituales mortuorios (velorio y levantamientos de tumba) propios del pueblo

afro de las comunidades del Pacífico colombiano, los cuales se realizan para acompañar la muerte de una persona

adulta de la comunidad. Estos ritos permiten a los difuntos adultos el paso de su alma hacia la eternidad. (Pinilla,

2015, p. 154)

Para recrear la memoria histórica de aquellas comunidades y personas que han desaparecido por la violencia, los habitantes de esta región, han hecho uso de los alabaos para promover el desarrollo de sus comunidades y sanar heridas. Los alabaos son fundamentales para la cultura popular del Chocó.

El fervor popular por las fiestas religiosas, hacen parte de la cultura popular del país.

En la religiosidad popular se expresa el rico potencial creador del imaginario del pueblo, resume las vivencias his-

tóricamente compartidas y el modo con que el pueblo asume y manifiesta la representación de sus problemas y el

modo de enfrentarlos, así como sus fiestas y esperanzas. (Ramírez. p.2).

Page 16: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

16

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

1.3. ¿Qué nos caracteriza como colombianos?

Hablar de identidad no es una labor sencilla, por esto es mejor hacerlo desde categorías, por ejemplo, si se mencionan características del mundo oriental y el occidental, no es posible hacerlo de manera general, dado que esto reduce o simplifica la diversidad de innumerables pueblos y comunidades.

En occidente, la palabra (el diálogo racional, el pensamiento hablado) es una característica visible, distintiva y privilegiada, mientras que en oriente, es la respiración:

Se respira sentado, como el Buda meditativo, se respira andando, danzando o luchando. Desde la ceremonia del

té a las artes marciales, pasando por el teatro japonés, […] la respiración es el punto de partida. Por contraste con

el pensar hablando occidental, el pensar oriental es un pensar en silencio, escuchando y caminando (Masiá Clavel,

2015, p. 31).

Estos rasgos sintetizan los aspectos centrales de cada cultura, sin embargo, lo mencionado no deja de ser una aproximación general que oculta la riqueza específica de los pueblos que conforman cada cultura.

Sin embargo, algunos autores como Charles Taylor han intentado describir la particularidad de lo propio. Charles Taylor en su libro ‘Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna’, describe los aspectos que han cons-tituido la identidad moderna del mundo occidental, junto a su mentalidad y sus valores. En este análisis, se resalta la concepción del bien, la interioridad y la idea de libertad, aspectos que caracterizan la cultura en la modernidad. Al pensar sobre la identidad latinoamericana, es inevitable no reflexionar sobre la diversidad que la compone, situación que no debe ser un obstáculo para precisar sus rasgos distintivos; por el contrario, este hecho permite describir su identidad a partir de su riqueza y belleza. La abundancia de las manifestaciones y experiencias cul-turales de la región, se revela ante cualquier intento de reduccionismo, ya que sus rasgos comunes son aproxi-

Page 17: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

17

maciones y no síntesis de las culturas.

Otro aspecto de la identidad cultural y personal está relacionado con el devenir histórico. Es diferente hablar de la identidad de los colombianos en el siglo XIX y otra distinta en el siglo XXI. Aunque exista aún la tendencia de interpretar la lengua y la religión como facetas inalterables, lo cierto es que nada permanece igual. Hoy en día, las prácticas religiosas se realizan de manera distinta a como se hacían en el siglo XIX, y tampoco se enseña o se aprende nuestra lengua del mismo modo.

Por otro lado, surgen preguntas como: ¿son distintos los valores de los jóvenes, los adultos y los abuelos en el país?, si esto es así, ¿no sería distinta la identidad que los caracteriza?

Teniendo en cuenta estas preguntas que invitan a la reflexión, es importante analizar algunos aspectos imprescin-dibles en la configuración de la identidad, que como ya se mencionó, no pueden ser una síntesis de la diversidad de las culturas sino un punto de partida.

El primer aspecto lo representa la cultura:

Todos nosotros, niños y adultos, jóvenes y viejos hacemos parte de una comunidad determinada, de un grupo social

que comparte unas circunstancias concretas, lo cual es muestra de la cultura como una experiencia vital de la vida

humana, ella no puede verse como un añadido, si no como una realidad constitutiva de la existencia, aquello que

heredamos del pasado por aprendizaje, que se mantiene vivo gracias a la tradición y que se puede transformar con

un espíritu creativo (Masiá Clavel, 2015, p. 63, p. 67).

Todos los seres humanos estamos condicionados por las diversas circunstancias en las que nos encontramos inmersos. MacIntye lo expreso de la siguiente manera:

Todos nosotros nos relacionamos con nuestras circunstancias en tanto que portadores de una identidad social

concreta. Soy el hijo o la hija de alguien, primo o tío de alguien más, ciudadano de esta o aquella ciudad; miembro

de este o aquel gremio o profesión; pertenezco a este clan, a esta tribu, a esta nación. De ahí que lo que sea bueno

para mí deba ser bueno para quien habite esos papeles. Como tal, heredo del pasado de mi familia, de mi ciudad,

de mi tribu, de mi nación, una variedad de deberes, herencias, expectativas y obligaciones. Ellas constituyen lo que

le ha sido dado a mi vida, mi punto de partida moral (2001, p. 271).

La identidad personal hace parte de la identidad social. Se nace con un pasado y, guste o no, la vida recibe a cada quien con una herencia que se sustenta en el peso de una tradición, pues lo que cada uno es, es inse-parable de su condición histórica. Aún con el intercambio cultural, no es posible desarraigarse de ese legado, además, no es necesario hacerlo, porque el encuentro con otras culturas, exige ser conscientes de la tierra en la que se nació, y que configuró gran parte de lo que cada uno es.

El segundo elemento lo constituye el paisaje. El entorno paisajístico en el que se ha crecido o vivido por un largo período de tiempo, alimenta los sentimientos de tranquilidad o regocijo, brindando una sensación de apertura o

Page 18: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

18

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

incluso de tristeza cuando se han tenido experiencias negativas asociadas al lugar de origen. En general, aque-llos espacios naturales que se han recorrido o donde se ha habitado, están asociados a nuestra propia historia. Miguel de Unamuno retrata el paisaje de la siguiente manera:

[…] la primera leche de nuestra alma; aquellas montañas, valles o llanuras en que se amamanto nuestro espíritu

cuando aún no hablaba. Todo eso nos acompaña hasta la muerte y forma como el meollo, el tuétano de los huesos

del alma misma” (1968, I, 362). Piénsese en la variedad de entornos paisajísticos de Colombia, en el precioso mar de

Providencia, en la tranquilidad que reflejan las montañas de Villa de Leyva o en la diversidad de sus entornos naturales

que hoy hacen parte de nuestro patrimonio verde. La experiencia ineludible del paisaje o el espacio geográfico nos

lleva a decir “yo soy yo y mi paisaje, mi paisanaje y mi lengua nativa (Masiá Clavel, 2015, p. 67).

El tercer aspecto se sitúa en la lengua nativa y en los símbolos que identifican una cultura. A partir de esto, es posible afirmar que ‘somos en esencia animales simbólicos’.

El tamaño del cerebro y su funcionamiento no es algo que el ser humano haya inventado, en cambio, los símbo-los sí; por medio de estos, se interpreta el mundo y las personas se relacionan; los símbolos hacen parte de lo que se puede controlar y recrear. Los animales no tienen como el ser humano la capacidad de crear símbolos que incentiven una guerra o representen procesos de paz. “Los leones y las aves migratorias viven en paz pues no saben de su impotencia y no pueden imaginar su futuro” (Mélich, 2010, p. 27). El homo sapiens crea símbo-los que pueden ser creadores o destructores. Por ejemplo, las fronteras representan la idea de soberanía y de nacionalidad, y al mismo tiempo, marca un límite al extranjero.

Una frontera delimita el resguardo de un grupo humano, que al ser alterado, puede desencadenar acciones de violencia y conflicto. Hoy en día, este conflicto es posible verlo a través de las problemáticas que la migración ha puesto en escena:

A medida que más humanos cruzan cada vez más fronteras en busca de trabajo, seguridad y un futuro mejor, la

necesidad de enfrentarse, de asimilar o expulsar extranjeros pone en tensión los sistemas políticos y las identidades

colectivas que se crearon en épocas menos fluidas (Harari, 2018, p. 161).

Otro aspecto que se debe tener en cuenta en la cultura, es la representación de lo sagrado.

Mircea Eliade (1998) hace referencia a los lugares reconocidos por el hombre como sagrados, como por ejem-plo, una piedra, un árbol, una montaña o la construcción de un templo. Lo importante hasta aquí, es entender que “toda acción humana tiene siempre que ver con alguna representación simbólica” (Masiá Clavel, 2015, p. 70).

La invención de los símbolos corresponde a la capacidad humana del lenguaje; es a través del lenguaje que se trasmiten las formas simbólicas y la identidad de las culturas. Desde 1821 la identidad del país poco a poco se ha transformado y consolidado. Antes de llamarse Colombia, este espacio geográfico ha recibido distintos nombres que han nacido de su pasado y de su herencia española,

Page 19: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

19

mediante los cuales, se ha expresado su condición social, política y cultural.

El primer nombre lo constituye La Gran Colombia, un proyecto que consistió en la unión de Caracas, Panamá, Guayaquil y Quito, en el Congreso de Cúcuta de 1821. En 1831 se disolvió porque no era compatible con el proyecto virreinal del proyecto de Estado nacional. Cada cultura proclamó su deseo de identidad particular, por lo que quedan tres países, Colombia, Ecuador y Venezuela.

El segundo nombre es: la Republica Nueva Granada, la cual, estaba compuesta por dos países desde 1832 hasta 1858: Colombia y Panamá. Esta etapa, tuvo como objetivo esencial ejercer cambios políticos, sociales y económicos, y solucionar disputas y enfrentamientos en la sociedad. En general, diferentes aspectos positivos y negativos de la República aún hacen parte de lo que se conoce actualmente como Colombia.

El tercer nombre es: la Confederación Granadina. Este período fue comprendido desde 1858 hasta el 8 de mayo de 1863 con la firma de la Constitución de Rionegro. En esta etapa, reformas que tenían como objetivo terminar con todo aquello que hiciera referencia al sistema colonial, fueron implementadas.

El cuarto nombre es: Estados Unidos de Colombia, en esta etapa, hacían parte del territorio nacional: Panamá, Colombia, partes de Brasil y Perú. Este periodo inició con la Constitución de Rionegro en 1863, la cual redujo poder político y militar al Gobierno, lo que causó una guerra entre liberales y el presidente Rafael Núñez (de afi-liación conservadora), siendo ganadores, los conservadores. A partir de este momento, se proclama la nueva constitución política, y se cambia el nombre del país nuevamente por: República de Colombia en 1886.

En la América Española el nombre Colombia fue introducido por Francisco de Miranda y con ello se inicia otra etapa

en la historia de la palabra. Parece que la tomó de la forma inglesa Columbia, que ha de haber conocido en su

primer viaje a Estados Unidos. (Cook, 1998. p.18)

También se debe tener en cuenta que:

Desde 1886 hasta nuestros días comprende 32 departamentos, con una extensión de 1.141.748 km², es el país

que lo bañan dos mares el Pacifico y el Atlántico, teniendo una variedad de climas, la riqueza de cultivar varios

alimentos, las montañas y sus ríos que le dan “el alma al colombiano” (Díaz, 2012. p. 121).

Con la riqueza descrita vive el colombiano, y es esta misma, la que puede presentar al extranjero. Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿qué significa ser colombiano?

Los procesos históricos (el prehispánico, la colonia, la república); el contexto social, cultural y económico; la re-lación pluricultural y étnica del país, han permitido configurar poco a poco una identidad propia.

Los colombianos se caracterizan por su alegría y entusiasmo en el mundo, ejemplo de ello, es la realización de diferentes carnavales en el territorio, como por ejemplo, los reconocidos como patrimonio de la humanidad: el Carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Page 20: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

20

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

“Colombia fue desde siempre un país de identidad caribeña abierto al mundo por el cordón umbilical de Pana-má. La amputación forzosa nos condenó a ser lo que hoy somos: un país de mentalidad andina” (García, 2002, p. 538).

Ser colombiano implica vivir con pasión cada momento en contextos muy diversos. Borges afirmó: “Ser co-lombiano es un acto de fe”, ya que el país ha vivido en un entorno con conflictos, narcotráfico, desplazamiento, torturas y desapariciones. Sin embargo, a pesar de estas contradicciones, el colombiano también lucha por sus ideales y objetivos.

Hay dos características regionales que constituyen la identidad del colombiano.

Lo que es un hecho es que los colombianos participamos de dos estilos vitales y conviven en nuestra área dos

maneras de encarar los problemas económicos, políticos y sociales: El estilo que pudiéramos llamar andino y el que

pudiera denominarse caribe, siendo subordinado este último al primero. El acento que prevalece en nuestras ma-

nifestaciones espirituales, política, literatura, poesía, economía, es el andino, mesurado, sin apremios exuberantes,

dueño de un equilibrio ponderado y enérgico, sin perder por eso el cálido aliento de la naturaleza caribe (Naranjo,

1965, p. 32).

La identidad del colombiano se ha ido construyendo a través de su historia, sus regiones, sus culturas, su con-texto geográfico (montañas, valles, ríos, mares), su altura, etc. Estos factores han permitido que el colombiano se apropie de su identidad, y así, sentirse orgulloso de su país. Por otro lado, se debe tener en cuenta, que en la historia de Colombia, su gente ha luchado por diferentes causas.

Sin embargo, al comparar la identidad del país con otros países del mundo, como por ejemplo Alemania, Japón o Gran Bretaña, la del país, se visualiza aún, como un proyecto en construcción.

Page 21: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

Resumen

Se presenta en esta unidad la descripción de la cultura en cuatro ámbitos: como práctica o hábito; como con-junto de conocimientos, costumbres y creencias; como entretenimiento o espectáculo y como desarrollo de talentos individuales y grupales, tanto en el ámbito artístico y científico.

Luego se realiza una reflexión sobre la importancia de la cultura popular.

Se precisa la identidad desde el carácter histórico y paisajístico o geográfico, y luego, desde el aspecto lingüístico y simbólico que corresponden a algunos ejes identitarios.

Se finaliza con la presentación de varios rasgos característicos de Colombia y su gente.

Page 22: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

22

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Glosario

• Carnavales: Fiesta popular que se celebra con mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.

• Catarsis: Entre los antiguos griegos, era la purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza.

• Cicerón: Representante de la cultura romana.

• Colombia: Quinto nombre que recibió la Republica de Colombia.

• Frontera: Resguardo de un grupo humano, que al ser alterado, podría desencadenar irremediables accio-nes de violencia y conflicto.

• Hábito: Modo especial de proceder o conducirse por una repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

• Popayán: Ciudad de Colombia caracterizada por el color blanco de sus casas y su tradición religiosa.

• Símbolo: Forma expresiva que introduce en el arte, figuraciones representativas de valores y conceptos.

• Sociedad: Agrupación natural o pactada de personas. Está organizada para cooperar en la consecución de determinados fines.

• Vulgar: Que no tiene especialidad particular en su línea.

Page 23: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

23

Bibliografía

• Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México, D.F: Fondo de Cultura Eco-nómica.

• Borrero, Alfonso. (2008). La Universidad, estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Enfoques Universitarios Tomo V. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

• Cook, O. (1998). Historia del nombre de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

• Diaz, P. (2012). Hallazgos. El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. 18. (9). Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/723/1003

• Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.

• García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Norma.

• Garnica y Rojas. (2013). Humanitas La formación humana fin de la universidad. 72. p. 856 - 871.

• Gómez, L. (2006). Dialnet plus. La cultura popular: aproximacion antropologica. 13. [73-86]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3988214

• Harari, Yuval. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Colombia: Penguin Random House.

• Jaeger, W. (1957). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.

• Lara, S. (2015). Revista Antropol. Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. 21. [147-165]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n21/n21a07.pdf

• Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010) La cultura-mundo: respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Editorial Anagrama.

• MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Page 24: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

24

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

• Masiá, C.J. (2015). Animal vulnerable, curso de antropología filosófica. Madrid: Trotta.

• Mèlich, J.C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

• Ministerio de Cultura. (2007). Al son de la tierra: Músicas tradicionales en Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2007-03-01_5438.aspx

• Naranjo, A. (1965). Morfología de la nación colombiana. Aproximación a su antropología cultural. Bogotá: Lerner.

• Ospina, W. (2008). La escuela de la noche. Mondadori.

• Ospina, W. (2010). América Mestiza. Penguin Random House: Grupo Editorial Colombia.

• Pinilla, A. (2015). Dialnet plus. Alabaos y conflicto armado en el chocó. 15 (3). [152-169]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6205205

• Quino. (1997). Toda Mafalda. Buenos Aires: La flor S.R.L.

• Sanchez, C. y Sanchez, E. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogota, Colombia: Ministerio de Cultura.

• Taylor, C. (1996). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.

• Tylor, E.B. (1977). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso.

• Unamuno, de. M. (1968). Obras completas. Madrid: Escelier.

• Vargas Llosa, M. (2015). La civilización del espectáculo. Bogotá: Penguin Random House.

Page 25: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

25

Infografía/ Webgrafía

• Alban Achinte, A. (2009). La musica del despecho: ¿el sentimentalismo de lopopular? Calle 14, III (3), 79 -84. Obtenido de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1217/1620

• Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid: Alianza. Obtenido de: https://ayciiunr.files.wordpress.com/2014/08/bajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renaci-miento-rabelais.pdf

• Claudio, M. (2012). Cultura popular. Verdad (59), 7 -195. Obtenido de: https://www.uazuay.edu.ec/bibliote-cas/publicaciones/UV-59.pdf

• El tiempo. (12 de Abril de 2017). Colombia, entre los diez países más católicos del mundo. El tiempo. Ob-tenido de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-es-uno-de-los-diez-paises-mas-catolicos-del-mundo-77648

• Ospina Romero, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. achsc, 40 (1), 299-336. Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/37164/1/38772-173065-1-PB.pdf

• Pascal , B. (2010). Football et mondialisation (Segunda ed.). Paris: Armand Colin. Obtenido de http://www.armand-colin.com/football-mondialisation-9782200248338

• Ramonet, I. (Junio de 2006). Planeta futbol. Revistas culturales. Obtenido de: http://www.revistasculturales.com/articulos/105/le-monde-diplomatique/567/1/planeta-futbol.html

• Ramírez Calzadilla , J. (s.f.). La religiosidad popular en la identidad cultural. Obtenido de: http://bibliotecavir-tual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0915R070.pdf

• Santamaría Delgado, C. (2009). Estado del arte de los inicios de la historiografia de la musica popular en Colombia. 13(26), 87-103 . Obtenido de: file:///C:/Users/Usuario%201/Downloads/8232-Texto%20del%20art%C3%ADculo-31255-1-10-20140408.pdf

Page 26: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

26

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

• Semana. (7 de Julio de 2018). Colombia, más allá de las playas y las vacaciones. Semana. Obtenido de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/colombia-me-encantas-/articulo/colombia-mas-alla-de-las-playas-y-las-vacaciones/577601

• Sobal, J y Nelson, M. (2003). Commensal eating patterns: a community study. Apetite, 41, 181 - 190. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666303000783#!

Page 27: Arte Cultura Curso virtual U - repository.ucatolica.edu.co

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Todos los derechos reservados