Arte de los Virreinatos...

13
MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos. Pág. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Asignatura Optativa. Profesor Titular: Dr. José Luis Pérez Flores. Programas analíticos Semestre Horas de teoría por semana. Horas de práctica por semana. Horas de trabajo adicional estudiante por semana. Créditos 3 0 3 6 Objetivos del curso: Objetivos Generales. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Describir las principales características de la historiografía del arte virreinal hispanoamericano. Analizar las singularidades del desarrollo histórico del arte de los virreinatos. Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia: Describir las características de las escuelas artísticas virreinales. Distinguir los modelos explicativos del desarrollo artístico hispanoamericano. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Explicar la significación cultural del arte virreinal hispanoamericano. Objetivos específicos. Introducción. Presentación del curso. Unidad 1. El mestizaje cultural y la implantación del arte cristiano en la Nueva España. El arte como artefacto de conquista. Unidad 2. La implantación del cristianismo y la cultura española en la Nueva España. La conquista espiritual. Unidad 3. El mestizaje cultural y visual. Arte indígena cristiano. Unidad 4. Los estilos del siglo XVI. El arte hispanoamericano del siglo XVI. Unidad 5. El Barroco. Características del barroco hispanoamericano. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Transcript of Arte de los Virreinatos...

Page 1: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Asignatura Optativa.

Profesor Titular: Dr. José Luis Pérez Flores. Programas analít icos

Semestre Horas de

teoría por semana.

Horas de práctica por

semana.

Horas de trabajo adicional estudiante

por semana. Créditos

3 0 3 6

Objetivos del curso: Objetivos Generales. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Describir las principales características de la historiografía del arte virreinal hispanoamericano.

• Analizar las singularidades del desarrollo histórico del arte de los virreinatos. Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia:

• Describir las características de las escuelas artísticas virreinales. • Distinguir los modelos explicativos del desarrollo artístico hispanoamericano.

Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:

• Explicar la significación cultural del arte virreinal hispanoamericano. Objetivos específicos. Introducción.

• Presentación del curso. Unidad 1. El mestizaje cultural y la implantación del arte cristiano en la Nueva España.

• El arte como artefacto de conquista. Unidad 2. La implantación del cristianismo y la cultura española en la Nueva España.

• La conquista espiritual. Unidad 3. El mestizaje cultural y visual.

• Arte indígena cristiano. Unidad 4. Los estilos del siglo XVI.

• El arte hispanoamericano del siglo XVI. Unidad 5. El Barroco.

• Características del barroco hispanoamericano.

Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Page 2: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

2

Contenidos y métodos por unidades y temas: Introducción. (6H) Tema: Presentación del curso. (3H) Subtemas:

• Se presentará el profesor ante el grupo, realizará una dinámica de integración grupal, explicará a los alumnos la dinámica de la clase, el sistema de evaluación y el temario. Iniciará la clase con el primer tema en el que se discutirán algunas de las categorías básicas para el análisis del siglo XVI novohispano.

Lecturas y otros recursos: • Programa analítico.

Métodos de enseñanza: • Explicación por parte del profesor.

Actividades de aprendizaje: • Foro abierto para aclarar dudas de los estudiantes sobre la organización del curso.

Tema: La importancia del estudio de la imagen y el arte. (3H) Subtemas:

• La imagen como objeto y fuente de estudio • Historia del arte, Historia cultural, antropología del arte y arqueología. • Fundamentos teóricos para una historia del arte latinoamericano

Lecturas y otros recursos: • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 • Alcalá, Luisa Elena. “La pintura en los virreinatos americanos: planteamientos

teóricos y coordenadas históricas.” En Alcalá y Brown (Eds.) Pintura en Hispanoamérica 1550-1580. Madrid, Ediciones el Viso, 2014, pp. 15-68

Métodos de enseñanza: • Exposición del alumno.

Actividades de aprendizaje: • Debates acerca de las perspectivas teóricas. • Lecturas obligatorias.

Unidad 1. El mestizaje y la implantación del arte cristiano en la Nueva España. (6H) Tema 1.1 Arte Tequitqui o indígena cristiano. (3H) Subtemas:

• La propuesta de José Moreno Villa: Arte Tequitqui. • George Kubler y Manuel Toussaint ante el arte de los indígenas bajo dominio

español. • Constantino Reyes Valerio y el arte indocristiano. • Mestizaje cultural y mestizaje de la imagen.

Lecturas y otros recursos: • Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 2000. Disponible aquí. • Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura

económica, 1984 • Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México: Fondo de Cultura

Económica, 2004

Page 3: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

3

Métodos de enseñanza: • Los mismos de la unidad anterior.

Actividades de aprendizaje: • Las mismas de la unidad anterior.

Tema 1.2 Evangelización, imagen y dominio religioso. (3H) Subtemas:

• La imagen como medio de conversión. • Biblia pauperum. • Libros y biblias ilustradas.

Lecturas y otros recursos: • Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI.

México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005.

• Manrique, Jorge Alberto. “La estampa como fuente del arte en la Nueva España.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible aquí.

Métodos de enseñanza: • Los mismos de la unidad anterior.

Actividades de aprendizaje: • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 2. La implantación del cristianismo y la cultura española en la Nueva España. (6H) Tema 2.1 Las ordenes mendicantes. (3H) Subtemas:

• La iglesia católica española en los siglos XV y XVI. • La actitud española ante el paganismo. • Las órdenes mendicantes y evangelización.

o La utopía franciscana. o Los primeros Doce franciscanos. o Los dominicos y la ortodoxia. o Los agustinos y el humanismo.

• El conflicto entre clero secular y regular. Lecturas y otros recursos:

• Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992 • Frost, Elsa Cecilia. La historia de Dios en las indias. Visión franciscana del Nuevo

Mundo. México: Tusquets Editores, 2002. • Rubial, Antonio. La hermana pobreza. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, 1996. Métodos de enseñanza:

• Los mismos de la unidad anterior. Actividades de aprendizaje:

• Las mismas de la unidad anterior. • Asesoría sobre los trabajos finales.

Page 4: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

4

Tema 2.2 La conquista espiritual. (3H) Subtemas:

• La implantación de escuelas conventuales en la Nueva España. • Pedro de Gante y las escuelas de artes y oficios. • El modelo educativo Frailuno. • El aprovechamiento de las técnicas indígenas. • Los grabados y la circulación de imágenes. • La reinterpretación de la vieja iconografía indígena. • Modelos y fórmulas visuales. • El nuevo arte indígena cristiano de la Nueva España.

Lecturas y otros recursos: • García Sáiz, Ma. Concepción. “La interpretación de los modelos europeos en las artes

de tradición indígena.” En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 293-303

• Estrada de Gerlero, Isabel. “Las utopías educativas de Gante y Quiroga.” En Muros, Sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 299- 328

• Pérez Flores, José Luis. “Imágenes bélicas y fórmulas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI.” En. Parodi, Pérez y Rodríguez (Eds.) La resignificación del Nuevo Mundo. Crónica, retórica y semántica en la América virreinal. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2013

• Zalamea, Patricia. “Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia.” Revista de Estudios Sociales N° 30. Agosto de 2008, pp. 58-71

Métodos de enseñanza: • Explicación por parte del profesor.

Actividades de aprendizaje: • Foro abierto para aclarar dudas de los estudiantes sobre la organización del curso.

Unidad 3. El mestizaje cultural y visual. (12H) Tema 3.1 El arte indígena cristiano novohispano del siglo XVI. (6H) Subtemas:

• Conventos de la Región poblano Tlaxcalteca. • La Ruta de los Volcanes. • La región de Oaxaca. • Los conventos del Valle del Mezquital. • Yuriria, Acambaro, Cuitzeo y el arte de frontera.

Lecturas y otros recursos: • Estrada de Gerlero, Elena Isabel. “La demonología en la obra gráfica de Fray Diego

de Valadés.” En: Iconología y sociedad arte colonial shispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 79-89

• Escalante Gonzalbo, Pablo. “Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena.” En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259.

• Estrada de Gerlero, Isabel. “El friso monumental de Izmiquilpan.” Actes de XLII

Page 5: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

5

Congrés Internacional des Américanistes. Congres du Centenaire. París, 2-9 septiembre 1976, Volumen X. Impreso.

• Estrada de Gerlero, Isabel “Los temas escatológicos en la pintura mural novohispana del siglo XVI.” Traza y Baza. 1978. 7: 71-88. Impreso.

• Vergara Hernández, Arturo. Las pinturas del templo de Ixmiquilpan. ¿Evangelización, reivindicación indígena o propaganda de guerra? México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Sociedad y Pensamiento Nº 12), 2010

• Curiel, Gustavo. Tlalmanalco, historia e iconología del conjunto conventual. México: UNAM, 1998. Impreso.

• Vergara Hernández, Arturo. El infierno en la pintura mural agustina del siglo XVI. Actopan y Xoxoteco en el Estado de Hidalgo. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Impreso, 2008.

• Pérez Flores, José Luis y González Varela Sergio. 2013. “Los murales del convento de Ixmiquilpan, México, y la imagen de guerra occidental”. Colonial Latin American Review, Londres, vol. 22-1, pp. 126-147. Web. Octubre 2013.

Métodos de enseñanza: • Los mismos de la unidad anterior.

Actividades de aprendizaje: • Las mismas de la unidad anterior.

Tema 3.2 Procesos análogos en Sudamérica. (6H) Subtemas:

• El siglo XVI en Sudamérica. • Capillas abiertas en Sudamérica. • El arcaísmo Sudamericano. • Pintura Mural Cuzqueña. • Escultura en el Virreinato del Perú.

Lecturas y otros recursos: • Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI.

México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005.

• Manrique, Jorge Alberto. “La estampa como fuente del arte en la Nueva España.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible aquí.

Métodos de enseñanza: • Los mismos de la unidad anterior.

Actividades de aprendizaje: • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 4. Los estilos del siglo XVI. (9H) Tema 4.1 El plateresco. (6H) Subtemas:

• El Renacimiento en Italia. • El origen del grutesco. • La difusión del grutesco. • El plateresco. • El Renacimiento en Nueva España y en el Virreinato del Perú.

Page 6: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

6

Lecturas y otros recursos: • Fernández Arenas, José. La decoración grutesca. Análisis de una forma. D´Art:

Revista del Departament d´Historia de l´Arte, No. 5, 1979, pp. 5- 20. Disponible aquí.

• Burke, Marcus. “El curso paralelo del arte latinoamericano y europeo en la época virreinal.” En Rishel, Joseph J. (Compilador). Revelaciones: las artes en América Latina 1492- 1820. Bélgica: Fondo de Cultura Económica, 2006. pp. 71-85

• Estrada de Gerlero, Isabel. “Apuntes sobre el origen y la fortuna del grutesco en el arte novohispano de evangelización.” En De Arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargas Lugo. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004 pp. 155-182

• Manrique, Jorge Alberto. “La estampa como fuente del arte en la Nueva España.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible aquí.

• García Sáiz, M. Concepción. “Artesanos y artistas en Iberoamérica del siglo XVI al XVIII.” En Rishel, Joseph J. (Compilador). Revelaciones: las artes en América Latina 1492- 1820. Bélgica: Fondo de Cultura Económica, 2006. pp. 87-95

Métodos de enseñanza: • Los mismos de la unidad anterior.

Actividades de aprendizaje: • Las mismas de la unidad anterior. • Asesoría sobre los trabajos finales.

Tema 4.2 Pintura y escritura Renacentistas en los Virreinatos. (3H) Subtemas:

• El antecedente flamenco y manierista. o Pintura de Caballete Novohispana del siglo XVI y XVII. o Capillas e iglesias de indios en Sudamérica c .Escuela Cuzqueña. o Escuela Limeña.

• El virreinato de la Nueva Granada. Lecturas y otros recursos:

• Flores Ochoa, Jorge A. Et al. Pintura Mural en el sur andino. Lima, Perú, Banco de Crédito del Perú (Colección arte y tesoros del Perú), 1993

• Wuffarden, Luis Eduardo. “Surgimiento y auge de las escuelas regionales, 1670- 1750. En Alcalá y Brown (Eds.) Pintura en Hispanoamérica 1550- 1580. Madrid, Ediciones el Viso, 2014, pp. 307-363

• Benamente Velarde, Teófilo. Imaginería o escultura religiosa cuzqueña de los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuzco, Perú, 2006

• Bérchez, Joaquín (dir.). Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550- 1700. Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000.

• Gutiérrez, Ramón (Coordinador). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid, Ediciones Cátedra, 1995.

• Navarro José Gabriel. La escultura en el Ecuador durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Quito: Trama Ediciones, 2006

• Webster, Susan V. Quito, ciudad de maestros: Arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2012

Page 7: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

7

Métodos de enseñanza: • Los mismos de la unidad anterior.

Actividades de aprendizaje: • Las mismas de la unidad anterior. • Asesoría sobre los trabajos finales.

Unidad 5. El barroco. (9H) Tema 5.1 Arte barroco hispanoamericano. (9H) Subtemas:

• Características generales del Barroco en el Viejo Mundo. • El barroco novohispano. • Las series de arcángeles arcabuceros en Sudamérica. • El estilo mestizo. • Pinturas de incas.

Lecturas y otros recursos: • Girbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la

cultura andina. La Paz, Bolivia, Plural Editores , 2001 • Girbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Bolivia, Editorial

Girbert y Cía, 2004 • Girbert, Teresa y de Mesa, José. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz,

Colección Arsanz y Vela-Embajada de España, 1985 • López Guzmán Rafael. Arquitectura mudéjar: del sincretismo musulmán a las

alternativas hispanoamericanas. Madrid, Cátedra, 2000 • Gutiérrez, Ramón (Coordinador). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica,

1500-1825. Madrid, Ediciones Cátedra, 1995. • Bayón, Damían y Marx, Murillo. Historia del arte colonial sudamericano.

Sudamérica hispana y el Brasil. Barcelona, Ediciones Polígrafa S.A. 1989 Métodos de enseñanza:

• Los mismos de la unidad anterior. Actividades de aprendizaje:

• Las mismas de la unidad anterior. • Asesoría sobre los trabajos finales.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica del curso estará sustentada en la lectura, presentación y discusión del tema, con base en los textos obligatorios. Cada sesión iniciará con una exposición por parte del profesor quien fomentará la participación del estudiante con la interpretación de las lecturas y su punto de vista expresado en el reporte de lectura. Al finalizar la sesión se enfatizarán los principales puntos revisados en la sesión. Estos serán retomados al concluir cada unidad. El profesor se apoyará constantemente en presentaciones de Power Point. Es requisito que los estudiantes lean antes de la sesión las lecturas asignadas. El internet será una herramienta para la búsqueda de información. Se recomienda un uso activo de las bases de datos disponibles en el portal de la Biblioteca Virtual Creativa. Evaluación y acreditación: El curso se evaluará a partir de la forma siguiente:

Page 8: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

8

Elaboración y /o presentación de: Abarca Ponderación

Avance de ensayo f inal. Primera mitad del curso. 40%

Ensayo final. Segunda mitad del

curso. 60%

TOTAL 100%

Conforme al reglamento General de Estudios de posgrado de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez en números enteros. La calificación mínima aprobatoria será de siete.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. No existirá acreditación por exámenes extraordinarios, de título de suficiencia o de regularización.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH.

• La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de los profesores del núcleo académico básico del PELTSC.

Nota: El alumno que sea sorprendido plagiando los libros, revistas o páginas web será sancionado de acuerdo a los Lineamientos dispuestos por esta Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Bibliografía y recursos informáticos: Textos básicos:

• Amador, Pablo, et al. “«Y hablaron los pintores famosos de Italia» Estudio interdisciplinario de una nueva pintura novohispana del siglo XVI.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 92, Vol XXX, 2008, pp. 49-83. Disponible aquí.

• Amador Marrero, Pablo. Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la imaginería en caña de maíz. Las Palmas, Gran Canaria, España, M. I Ayuntamiento de Telde, 2002

• Artigas Hernández, Juan. La piel de la arquitectura. Los murales de Santa María Xoxoteco. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979

• Artigas, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de México. México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 1982 Artigas, Juan Benito. Arquitectura a cielo abierto e Iberoamérica como un invariante continental. México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil y Filipinas. México, Edición del autor, 2003

Page 9: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

9

• Ballesteros García, Víctor Manuel. La Iglesia y el convento de San Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2000 Benamente Velarde, Teófilo. Imaginería o escultura religiosa cuzqueña de los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuzco, Perú, 2006

• Burke, Marcus. “El curso paralelo del arte latinoamericano y europeo en la época virreinal.” En Rishel, Joseph J. (Compilador). Revelaciones: las artes en América Latina 1492- 1820. Bélgica: Fondo de Cultura Económica, 2006. pp. 71-85

• Curiel Méndez, Gustavo. “Escatología y psicomaquia en el programa ornamental de la capilla abierta de Tlalmanalco, México.” En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 93-105

• Curiel, Gustavo. Tlalmanalco, historia e iconología del conjunto conventual. México:UNAM, 1998. Impreso.

• De la Maza, Francisco. Fray Diego Valadés. Escritor y grabador franciscano del siglo XVI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 13, Vol. IV, 1945, pp. 15-44. Disponible aquí.

• Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003

• Escandón, Patricia (Coord.). De la iglesia indiana. Homenaje a Elsa Cecilia Frost. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006

• Escalante Gonzalbo, Pablo. “Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena.” En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259

• Estrada de Gerlero, Isabel. “El friso monumental de Izmiquilpan.” Actes de XLII Congrés Internacional des Américanistes. Congres du Centenaire. París, 2-9 septiembre 1976, Volumen X. Impreso.

• Estrada de Gerlero, Elena Isabel. “La demonología en la obra gráfica de Fray Diego de Valadés.” En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 79-89

• Estrada de Gerlero, Isabel. “Apuntes sobre el origen y la fortuna del grutesco en el arte novohispano de evangelización.” En De Arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargas Lugo. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004 pp. 155-182

• Estrada de Gerlero, Isabel. “La pintura mural durante el virreinato.” En Muros, Sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 529-562

• Fernández Arenas, José. La decoración grutesca. Análisis de una forma. D´Art: Revista del Departament d´Historia de l´Arte, No. 5, 1979, pp. 5-20. Disponible aquí.

• Favrot, Jeanette. “La flora y la fauna en los frescos de Malinalco: Paraíso convergente.” En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 25-42

• Flores Ochoa, Jorge A. Et al. Pintura Mural en el sur andino. Lima, Perú, Banco de Crédito del Perú (Colección arte y tesoros del Perú), 1993

Page 10: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

10

• Frost, Elsa Cecilia. La historia de Dios en las indias. Visión franciscana del Nuevo Mundo. México: Tusquets Editores, 2002

• García Sáiz, M.a Concepción. “La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena.” En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 293-303

• Girbert, Teresa y de Mesa, José. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz, Colección Arsanz y Vela- Embajada de España, 1985

• Girbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz, Bolivia, Plural Editores, 2001

• Girbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Bolivia, Editorial Girbert y Cía, 2004 Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a «Blade Runner» (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 40-71

• Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 • Guadalupe Victoria, José. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. México,

Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986

• Henares Cuéllar, Ignacio y López Guzmán, Rafael (Editores). Mudéjar iberoamericano. Una expresión cultural de dos mundos. España, Universidad de Granada, 1993

• Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica, 1984

• López Guzmán Rafael. Arquitectura mudéjar: del sincretismo musulmán a las alternativas hispanoamericanas. Madrid, Cátedra, 2000

• Magaloni Kerpel, Diana I. “Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, N° 82, Vol. XXV, 2003, pp. 5- 45 Disponible aquí.

• Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002

• Manrique, Jorge Alberto. “Reflexiones sobre el Manierismo en México.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1971, vol. X, núm. 40, pp. 21-42. Disponible aquí.

• Manrique, Jorge Alberto. “El Manierismo en la Nueva España: Letras y artes.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1976, vol. XIII, núm. 45 pp. 107-116. Disponible aquí.

• Manrique, Jorge Alberto. “La estampa como fuente del arte en la Nueva España.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible aquí.

• Maquet, Jacques. La experiencia estética. La mirada de un antropólogo en el arte. España, Celeste Ediciones, 1999, pp. 17-55

• Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Navarro José Gabriel. La escultura en el Ecuador durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Quito: Trama Ediciones, 2006

• Okada, Hiroshige. “Pintura mural en el Virreinato del Perú”. En Alcalá y Brown (Eds.)

Page 11: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

11

Pintura en Hispanoamérica 1550-1580. Madrid, Ediciones el Viso, 2014, pp. 403-435

• Pérez Flores José Luis. “Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de género en los murales de Ixmiquilpan.” En Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte. XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM-IIE, 2007 pp. 293-313

• Pérez Flores, José Luis. “Imágenes bélicas y fórmulas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI.” En. Parodi, Pérez y Rodríguez (Eds.) La resignificación del Nuevo Mundo. Crónica, retórica y semántica en la América virreinal. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2013

• Pérez Flores, José Luis y González Varela Sergio. 2013. “Los murales del convento de Ixmiquilpan, México, y la imagen de guerra occidental”. Colonial Latin American Review, Londres, vol. 22-1, pp. 126-147. Web. Octubre 2013

• Peterson, Jeanett Favrot. The paradise garden murals of Malinalco: Utopia and empire in sixteenth –century México. Austin: University of Texas Press, 1993

• Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. Disponible aquí.

• Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992 • Ríos Szalay, Adalberto. Conventos Morelenses. España: Lunwerg Editores, 2012 • Rubial, Antonio. La hermana pobreza. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, 1996 • Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de

México– Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990 • Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa y José Antonio Terán. Iconografía del arte

del siglo XVI en México. Zacatecas, Gobierno del Estado de Zacatecas-Ayuntamiento de Zacatecas- Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995

• Sohn Raeber, Ana Luisa. Entre el humanismo y la fe. El convento de San Agustín de Atotonilco el Grande. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte, 1993

• Vergara Hernández, Arturo. El infierno en la pintura mural agustina del siglo XVI. Actopan y Xoxoteco en el Estado de Hidalgo. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Impreso, 2008.

• Vergara Hernández, Arturo. Las pinturas del templo de Ixmiquilpan. ¿Evangelización, reivindicación indígena o propaganda de guerra? México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Sociedad y Pensamiento Nº 12), 2010

• Webster, Susan V. Quito, ciudad de maestros: Arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2012

• Wuffarden, Luis Eduardo. “Surgimiento y auge de las escuelas regionales, 1670-1750. En Alcalá y Brown (Eds.)

• Pintura en Hispanoamérica 1550-1580. Madrid, Ediciones el Viso, 2014, pp. 307- 363

• Zalamea, Patricia. “Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia.” Revista de Estudios Sociales N° 30. Agosto de 2008, pp. 58-71. Disponible aquí.

Page 12: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

12

Textos complementarios: • Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI.

México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005

• Ballesteros García, Víctor Manuel. Los conventos del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2000

• Bérchez, Joaquín (Dir.). Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000

• Dávila, Arturo S. Conquista espiritual o satanización del panteón Aztekatl. Revista de crítica literaria Latinoamericana. Año 25, N° 49 (1999) pp. 98-118. Recurso disponible aquí.

• De la Maza, Francisco. La mitología clásica en el arte colonial de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1968

• Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003

• Escalante Gonzalbo, Pablo. “Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena.” En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259

• Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002

• Moreno Villa, José. La escultura colonial mexicana. México, El Colegio de México, 1942

• Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México, Fondo de Cultura Económica, 1986 Ocampo, Estela. Apolo y la máscara, La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona, Icaria. 1985, pp. 25-48

• Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires, Ediciones infinito, 1970. Capítulo I “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del renacimiento.” pp. 37-59

• Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000 Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992

• Sánchez Vázquez, Adolfo. “La definición del arte.” En Sánchez Vázquez, Adolfo. Estética y Marxismo. Tomo I. México, Ediciones Era, 1978, pp. 152-169

• Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa y José Antonio Terán. Iconografía del arte del siglo XVI en México. Zacatecas, Gobierno del Estado de Zacatecas-Ayuntamiento de Zacatecas- Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995.

• Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990

• Tovar de Teresa, Guillermo “Un comentario acerca del grabado en la Nueva España.” En Estampa Europea de los siglos XV y XVI. Colección Manuel Álvarez Bravo. México, Museo Soumaya, 1998

• Vera, L Peacock. “The Open Chapel México.” Journal of Inter-American Studies. Vol

Page 13: Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.sociales.uaslp.mx/Documents/Posgrado_/MOpta/ArtVirrHisp.pdf · • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 •

MAESTRIA Programa Analítico. Arte de los Virreinatos Hispanoamericanos.

Pág.

13

1, n°3, (jul. 1959) pp. 277-280. Texto disponible aquí. Sitios de internet:

• Anales UNAM • Sistema de bibliotecas UASLP • Ebscohost • Jstor • Biblioteca digital mexicana • Azulmaya