Arte del antiguo egipto

8
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía. Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos. Paleta de Narmer Reproducción del Museo Real de Ontario PRIMERAS MANIFESTACIONES

Transcript of Arte del antiguo egipto

Page 1: Arte del antiguo egipto

ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO

Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico funerario o religioso.

Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos.

Paleta de NarmerReproducción del Museo Real de Ontario

PRIMERAS MANIFESTACIONES Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas: Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), Periodo Badariense (4400-4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-3200 a. C.) Nagada III (3200-3000 a. C.)

Page 2: Arte del antiguo egipto

En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.

Periodo Dinástico (c. 3000 a 30 a. C.)

Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un estilo característico que surge en los primeros siglos y permanece casi inalterado en tres milenios de cultura.

PINTURA Y BAJORRELIEVES

Bajorrelieve. Louvre

Se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado.

Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. Las pinturas se encuentran en papiros y paredes de tumbas, los bajorrelieves principalmente en los muros de los templos. Las escenas más típicas eran las de la vida cotidiana o las del "Más Allá".

ESCULTURA

Comienza a representarse a faraones y dioses ya en las primeras dinastías, alcanzándose durante la cuarta dinastía el dominio absoluto de la técnica en elegantes representaciones de porte majestuoso con acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita. Predominaba la "ley de la frontalidad", que consistía en concebir las figuras de reyes y dioses para ser vistas de frente, idealizadas y con fuerte simetría. Las representaciones de los cortesanos siempre eran más reales. También, en el periodo de Amarna se representó a la familia real de forma más realista.

ARQUITECTURA

Pirámide de Jafra

La arquitectura religiosa egipcia se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas, perdurando escasos restos.

Page 3: Arte del antiguo egipto

Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio sólo del faraón, que debía reflejar con su magnificencia y durabilidad.

Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los "complejos de las pirámides", los templos y las tumbas (mastabas e hipogeos)

ESFINGE

Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.

La Gran Esfinge de Giza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría representar al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Giza. En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y catorce de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.

ARTESANÍA

Adorno para el cabello hecho con oro, escayola, cornalina, vidrio y calcedonia. Circa 1450 a. C.

Cerámica

Vasija de cerámica de época predinástica

Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se

Page 4: Arte del antiguo egipto

utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los encontrados.

La cerámica esmaltada se usó ya en la construcción de la Pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 a. C.), y las vasijas del mismo material se remontan a la dinastía XII (c. 2000 a. C.).

Orfebrería

Orfebreria Egipcia

Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las minas de cobre de la península del Sinaí se explotaron ya en época de las primeras dinastías, así como las de piedras preciosas.

Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc y Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con incrustaciones de oro y plata.

Vidrio

El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes.

El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo VII a. C.).

MÚSICA

Intérpretes de música.

La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella, unos sonidos ordenados de determinada forma, era también la representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.

Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos musicales conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas, de las fuentes egipcias y de la etnomusicología.

Page 5: Arte del antiguo egipto

Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con ayuda de los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas en pinturas y relieves.

La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes.

LITERATURA

El escriba sentado. Louvre.

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.

La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

CIENCIA

Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de conocimientos que sus escribas habían llegado a dominar. La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia iban a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado nivel de conocimientos científicos, aunque algunas veces mezclados con prácticas mágicas.

Matemáticas

Codo y pesas egipcias. Louvre.

Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más avanzaron fueron las matemáticas. La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos al bajar el nivel del agua del Nilo, tras de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que fueron bastante precisos.

Medicina

Page 6: Arte del antiguo egipto

En el antiguo Egipto los médicos, Sum-un "los hombres de los que sufren o están enfermos", se formaban en escuelas especiales: las casas de la vida que estaban vinculadas a los templos, como las de Sais y Heliópolis. Nos han llegado varios papiros con diagnósticos y recetas de todo tipo, como el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce (siglo XVII a. C.). La medicina era gratuita, siendo los médicos funcionarios del Estado.

Medicina en el Antiguo Egipto

Capítulo 125 del Libro de los Muertos. El Juicio del difunto simbolizado por el pesaje del corazón del muerto frente al peso de una pluma, todo presenciado por Anubis. Se creía que si el corazón era más liviano que una pluma significaba que el difunto merecía su pasaje al Más Allá, en cambio, un corazón pesado implicaba una conciencia llena de pecados, pasible de ser devorado por las criaturas del inframundo.

MITOLOGÍA EGIPCIA

La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores del antiguo Egipto, cuya práctica fue prohibida en tiempos de Justiniano I, en 535 d. C., con la imposición del cristianismo.

Sus principales dioses fueron:Ra, Amón, Anubis, Atón, Horus, Osiris, Hapy, Atum, Bes, Ptah, Seth, Thot, Apis, Bastet, Hathor, Isis, Maat, Neftis, Tefnut.

ATAVÍOS CORPORALES

El vestido de la mujer en el Antiguo Egipto tiende a ser más conservador que la de los hombres. Durante todo el Antiguo, Medio y Nuevo Reino, el traje de uso más frecuente para las mujeres era la simple funda de vestir. Una pieza rectangular de tela doblada, una vez fue y cosidos en el borde para hacer un tubo. El vestido que se extienden desde unos pocos centímetros por encima de los tobillos a justo por encima o bien justo por debajo de los senos.

La longitud de la falda usada por las mujeres puede variar en función del momento de la historia, así como la condición social de la mujer.

Los antiguos egipcios amaban la ornamentación, y todas las formas de las joyas, incluyendo collares, anillos, pulseras fueron populares. Diseñado, elaborado y llevado con gran cuidado y reflexión, las joyas se valoraron no sólo por su belleza y metales preciosos, sino también para la protección mágica y espiritual se pensaba dar al usuario. Incluso los pobres usaban joyas, pero a diferencia de los ricos nobles o la realeza, sus piezas tienden a ser principalmente decorativa y no preciosos, y por lo general un simple símbolo de buena suerte o amuleto protector.