Arte islámico

62
El Arte Islámico Realizado por: Sociales para Educar

Transcript of Arte islámico

Page 1: Arte islámico

E l A r t e I s l á m i c o

Realizado por: Sociales para Educar

Page 2: Arte islámico

Introducción y apuntes históricos

• El Islam como movimiento religioso surge gracias a la predicación de Mahoma en la península arábiga en el siglo VII. Su expansión territorial es rápida y en menos de un siglo forma una enorme unidad política que abarca desde el Indo hasta el Atlántico.

• La expansión del Islam condicionó el arte en cuanto al lenguaje formal y a las soluciones artísticas que se emplearon. Esta enorme dimensión territorial favoreció que surgieran distintos focos locales a la vez que un mismo lenguaje se extiende a lo largo de un dilatado espacio de tiempo. El Islam medieval abarca desde el siglo VII hasta el XV cuando los turcos conquistan Constantinopla y el imperio bizantino cae bajo la órbita musulmana.

Page 3: Arte islámico
Page 4: Arte islámico

Principios fundamentales

• Son principalmente 3 principios:– Iconofobia– Geometría– Epigrafía

Aquí vemos la importancia de la decoración en el arte islámico:

epigrafía y geometría (y decoración floral).

Page 5: Arte islámico

Iconofobia• Con los Omeyas encontramos representaciones figuradas

similares a las del repertorio civil del cristianismo oriental. La iconofobia se fragua en época abbasí. La escuela teológica Mutazila, basándose en el razonamiento cristiano aristotélico, pretende purificar el Corán de interpretaciones simplistas, es decir, popular y antropomórfica. La escuela toma cuerpo en el primer tercio del siglo IX, abriendo un desierto iconográfico hasta el siglo XIII. La tendencia anicónica obliga al artista a volcar su creatividad en el color, pero obviando el claroscuro, porque la tradición vedaba las sombras. Dominan verdes y azules con fondos oro. En Al-Andalus se siguió la ortodoxia sunni maliki, pero por contacto con los reinos cristianos aparecen temas figurados en la Córdoba del siglo X.

• En oriente a principios del siglo XI aparecen ilustraciones figuradas en los libros. Estas representaciones se reducen al ámbito privado.

Page 6: Arte islámico

Geometría• Una parte sustancial de la expresión viene guiada por

pautas planas o tridimensionales, constituidas por lados, vértices y elementos de simetría de figuras complejas pero siempre precisas, repetitivas y exactas: polígonos y poliedros regulares.

• En algunos edificios la geometría tridimensional domina toda la obra, como en la Cúpula de la Roca. A fines del siglo IX en Nisapur aparecen unas pequeñas formas prismáticas llamadas mocárabes, conocidas en Europa como arabesco. En Córdoba aparece una decoración vegetal geometrizada que se llamará ataurique. También hay que destacar las tramas de rombos mixtilíneos (paños de sebka).

Page 7: Arte islámico

Ataurique (decoración vegetal geométrica)

La Giralda de Sevilla. Decoración de paños de sebka.

Page 8: Arte islámico

MOCÁRABE: Decoracióncaracterística del arte islámico,efectuada en bóvedas y cúpulas a base de prismas orientados hacia el suelo y más estrechos por la parte inferior que la superior, los cuales forman una red semejante a las estalactitas de una cueva.

Page 9: Arte islámico

Epigrafía• Un elemento

fundamental es la epigrafía. La letra minúscula, Nasji, cubre largos frisos con distintas sunnas extraídas del Corán. De esta forma representan lo más sagrado que hay en la religión islámica, la palabra del profeta. La letra mayúscula es la Cúfica.

Page 10: Arte islámico

Arquitectura islámica• La arquitectura islámica es una síntesis de

elementos sirios, bizantinos, persas, mesopotámicos y orientales, aprovechan restos y formas de construcciones anteriores. El material que utilizan principalmente es el ladrillo y la mampostería, que toman de Mesopotamia y Persia. Los revisten de yeso y estuco para paliar la pobreza de su aspecto. Adoptan la planta basilical, por influencia bizantina, y muestran predilección por los volúmenes cúbicos, de los que sobresalen las medias esferas de sus cúpulas con frecuencia apuntadas o bulbosas de origen oriental.

Page 11: Arte islámico

• Suelen utilizar las cubiertas de techumbre plana, en madera ricamente decorada, llamadas alfarjes, sostenidas por arcos que apoyan sobre pilares o ligeras columnas con capiteles ricamente decorados. Alfarjes de la Mezquita de

Córdoba

Page 12: Arte islámico

• Emplea distintos tipos de arcos: apuntados, angrelados, polilobulados y, desde Córdoba, el de herradura, de tradición visigótica, aunque más cerrado. También desde Córdoba se difunde la alternancia de dovelas bicolores, tomada del acueducto de los Millares de Mérida. Los arcos suelen estar encuadrados por una moldura rectilínea llamada alfiz. Los espacios entre el arco y la moldura se llaman albanegas, muy adecuados para la decoración.

Page 13: Arte islámico
Page 14: Arte islámico
Page 15: Arte islámico

• Característica fundamental es su gran riqueza decorativa. Utilizan fundamentalmente el yeso, trabajado con decoración de ataurique, epigráfica, de lacería (con decoración de lazos), coloreada con tonos vivos y dorados, formando conjuntos de gran riqueza y colorido donde afloran la fantasía y la sensualidad orientales.

• Es de destacar la cerámica vidriada que recogen de Mesopotamia y Persia. Realizada con la técnica del lustre, que consiste en extender sobre los ladrillos de arcilla una delgada capa brillante de color preparada con metal. Tienen preferencia por los dorados, verdes turquesa, blanco y azul cobalto, de aquí toman el nombre de azulejos, esta tradición ha pervivido hasta nuestros días.

Page 16: Arte islámico

En esta fotografía de la Alhambra se observa el gusto por lo

geométrico y el uso de los azulejos.

Page 17: Arte islámico

La mezquita• Es un recinto de planta rectangular con un gran patio

abierto rodeado de arquería, en cuyo centro se coloca una fuente para las preceptivas abluciones. En uno de sus lados mayores se construye un espacio cubierto, formado por naves que se irán multiplicando. Al fondo, en el centro del muro que la cierra, llamado quibla, se sitúa el mihrab, de forma absidal. A su derecha se coloca el mimbar (púlpito o cátedra de las mezquitas, también llamado almimbar) desde el que predica los viernes el imán. A la izquierda una tribuna reservada a los lectores del Corán, y el lugar reservado al califa. Exterior al conjunto se completa con una o varias torres esbeltas, desde donde el muecín o almuédano llama a la oración cinco veces al día, son los alminares minaretes.

Page 18: Arte islámico
Page 19: Arte islámico

Arquitectura Omeya y Abbasi, siglos VII-XI

Una de las primera mezquitas es la de Omar en Jerusalén (s. VII)o Cúpula de la Roca. De pequeño tamaño y planta octogonal, su exterior está decorado con placas de mosaico , destacando la magnífica cúpula peraltada.

Page 20: Arte islámico

La gran mezquita de los Omeyas en Damasco. Deplanta rectangular, con un gran patio con alminares que precede a la sala de oración, formada por tres naves paralelas al muro de la quibla, atravesadas por una nave más ancha perpendicular al mismo, en el eje del mihrab.Coronada por una gran cúpula sobre tambor octogonal. Sirve de modelo para todo el mundo islámico.

Page 21: Arte islámico

La mezquita de Kairuán (principios s. XI)(Túnez). Un gran patio porticado precede a la sala de oración o santuario, de plantarectangular, separadas por arquerías de arcos de herradura. El minarete situado en el patio es de planta cuadrada y estructurado en plantas que disminuyen de altura y anchura, al modo de los zigurats mesopotámicos.

Page 22: Arte islámico

Las ruinas de la ciudad de Samarra entre lasque destacan las de la mezquita. Tiene un curioso minarete, conescalera exterior helicoidal y rematado por una linterna cilíndrica. Construido en ladrillo recuerda los zigurats mesopotámicos.

Page 23: Arte islámico

La mezquita de Ibn Tulun (s. IX) en el Cairo. Destaca, en el centro del patio, la fuente de las abluciones con arcos apuntados y cúpula. El minarete recuerda con la forma en espiral a la torre de Samarra.

Page 24: Arte islámico

La arquitectura posterior al siglo XI

• A mediados del s. XI los turcos selyúcidas ocupan Bagdad, extendiéndose por Persia, Asia Menor y Egipto.

• Destacan los alminares de tipo abbasí, que se alargan formando verdaderas agujas de sección poligonal, y el perfil apuntado de sus cúpulas. En decoración la principal novedad es el empleo y difusión de las mukarnas o mocárabes de gran importancia en la arquitectura.

• La aportación más original del período son las medarsas o madrazas, que son escuelas coránicas.

• La mezquita sufre una transformación radical: el edificio pasa a ser una estructura cúbica, cubierta por bóveda sobre trompas decoradas con mocárabes y mihrab al fondo. Se accede a ella mediante un iwán de amplio arco carenado y decoración de ladrillos esmaltados, siguiendo la gran tradición persa.

Page 25: Arte islámico

Mezquita del Viernes en Ispahán con la planta en cruz, cuyos ejes son marcados por cuatro iwanes monumentales, mientras que dos esbeltos alminaresflanquean el iwán de entrada. Construida en el s. XI, restaurada yampliada en el XIV.

Page 26: Arte islámico

• Año 1.220 se produce la primera invasión mogola de Gengis Kan, que ocupó Persia y Bagdad. A finales del XIII se convierten al islamismo y con Tamerlán en 1.369 se invade la India, llegando hasta Delhi, fundando la dinastía que dominará Persia hasta el siglo XVI.

• Se produce el florecimiento de la arquitectura. Los iwanes alcanzan proporciones gigantescas, y el color domina la decoración exterior. La cúpula abandona su perfil de arco apuntado y adopta la forma bulbiforme (influencia hindú).

Page 27: Arte islámico

La tumba de Tamerlán, mausoleo de tipo cupulado, herencia de los turcos selyúcidas. Consta de un cuerpo cilíndrico sobre basa octogonal, rematado por una cúpula acanalada que se reagrupa en la cima produciendo el efecto de una tienda anudada, de gran influencia en la arquitectura rusa.

Page 28: Arte islámico

• En 1.453 los turcos otomanos conquistan Constantinopla, es el fin del Imperio Bizantino, fundando un nuevo Imperio islámico con capital en Estambul (Constantinopla).

• La arquitectura otomana es influida por las grandes iglesias bizantinas como Santa Sofía, y crea nuevo tipo de mezquita, con núcleo principal en una gran sala cupulada, que recoge el modelo bizantino y la tradición iniciada en Asia Menor.

• El gran arquitecto turco fue Sinán, que domina por su genialidad el período de oro de la arquitectura otomana en el s. XIV. Su obra cumbre es la Mezquita de Solimán el Magnífico en Estambul, inspirada en Santa Sofía, con estructura centrada por una gran cúpula que encierra el mayor espacio interior de la capital.

Page 29: Arte islámico

La mezquita de Solimán el Magnífico en Estambul

Page 30: Arte islámico

La influencia de Sinán es apreciable en construcciones como la Mezquita Azul de Estambul (s. XVII) que sigue la tradición de la planta central con cúpula de alto tambor con ventanas. El conjunto cuenta con altos minaretes apuntados como flechas, típicos del período.

Page 31: Arte islámico

• La India fue la última gran conquista islámica donde llegan los mogoles musulmanes en el s. XIII.

• Los sultanes mogoles levantaron numerosos palacios, que sirvieron de residencias en vida y mausoleos a su muerte, cuyo enterramiento y el de sus esposas se colocaba en el centro de un patio o sala principal.

• La obra cumbre: el famoso Taj Majal de Agra, construido en 1.630 para servir de sepultura a la esposa favorita del sultán. Construido sobre una plataforma de 250 metros de ancho, a modo de basamento, su cúpula se eleva a 60 metros de altura.

• La fachada está compuesta por un gran iwán central flanqueado por dos cuerpos de hornacinas de pequeños arcos carenados, también en forma de iwán de tradición persa. Corona la construcción una gran cúpula bulbosa sobre tambor, rodeada por otras dos más pequeñas que coronan los quioscos de origen hindú. Cuatro alminares enmarcan el monumento.

Page 32: Arte islámico
Page 33: Arte islámico

El Arte Hispano-MusulmánContexto Histórico

• Establecidos en la península, tras la derrota visigoda, los musulmanes permanecen sometidos al califa de Damasco. Habrá un enfrentamiento entre los Omeyas y los Abásidas. En el año 756 el único Omeya superviviente de la matanza, Abd al-Rahman, se refugia en Córdoba y establece el emirato dependiente de Damasco, pero sometido aún a su autoridad religiosa. Sentará las bases del futuro califato independiente de los califas de Bagdad. En el s. XI se rompe la unidad musulmana con el surgimiento de los reinos de taifas, que se convirtieron en importantes centros culturales. Los cristianos aprovechan la debilidad y llegan hasta Toledo.

• El peligro cristiano y la rivalidad de los Taifas provoca la invasión de los almorávides (“devotos”) del norte de África, quienes consiguen reunificar el territorio islamizado. En el s. XII se produce la segunda invasión, también desde el norte de África, de los almohades, partidarios de la más pura ortodoxia coránica. Dominarán Al-Andalus hasta la derrota de las Navas de Tolosa de 1212. A partir de este momento el poder islámico se irá debilitando. El último reino de taifas, el de los nazaríes de Granada perdurará hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.

Page 34: Arte islámico

El arte de la Córdoba Califal

• Al principio, los musulmanes aprovecharon para sus construcciones los elementos y las formas hispano-romanas y visigóticas de obras anteriores: aparejo de sillería, fustes y capiteles.

• La obra cumbre es la Mezquita de Córdoba.

Page 35: Arte islámico

La Mezquita de Córdoba• En 785 Abd al-Rahman I comienza la construcción de una

de las obras más importantes del arte hispano-musulmán y de todo el arte islámico: La Mezquita de Córdoba.

• La primitiva mezquita era de planta rectangular con patio y once naves perpendiculares al muro de la quibla como la de Kairuán. Se aprovecharon capiteles y fustes de columnas de la antigua basílica. La gran novedad de esta primera parte es la superposición de soportes, columna y pilar, que sirven de apoyo a dos pisos de arcos, de medio punto el superior y de herradura el inferior. Sobre los cimacios [cimacio: cuerpo superior de la cornisa, borde cimero de un retablo] que coronan los capiteles, los pilares descansan sobre ménsulas decoradas con baquetones o molduras horizontales, a veces con una estrecha faja central, denominadas modillones de rollo, que constituyen uno de los elementos decorativos más representativos de la etapa califal.

Page 36: Arte islámico

Estructura de uno de los pilares-columna

Page 37: Arte islámico

• Sufrirá varias ampliaciones y reformas. Abd al-Rahman II derriba la quibla, amplía las naves y duplica casi su superficie.

• Abd al-Rahman III construye la arquería del patio, la fuente para las abluciones y la torre, afectada por un terremoto y cubierta hoy por la obra renacentista.

• La mayor ampliación fue la de Al-Hakam II, construye en el nuevo muro de la quibla el mihrab y la macsura que hoy día conocemos.

• A fines del siglo X (987), Almanzor aumentó en ocho el número de naves por el lado oriental, lo que ocasionó la pérdida de la posición central del mihrab. Esta obra no llega a alcanzar la importancia estilística de las anteriores, ya en plena decadencia del califato.

Page 38: Arte islámico

Planta de la Mezquita y su evolución

Page 39: Arte islámico

• El mihrab es la parte esencial de la mezquita, formado por un pequeño recinto en forma de ábside octogonal. Se accede a través de un gran arco de herradura, apoyado en columnas procedentes de la construcción de Abd al-Rahman II.

• El arco se enmarca en un alfiz (recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca bien desde las impostas, bien desde el suelo) acentuado por dos bandas de decoración epigráfica en caracteres cúficos. Sobre él, una galería de pequeños arcos polilobulados rematan el conjunto. La pared está decorada con mosaicos bizantinos con temas vegetales (ataurique).

Page 40: Arte islámico

El Mihrab

Arcos polilobulados y entrelazados en la Capilla de

Villaviciosa.

Page 41: Arte islámico

Alminar-torre

Page 42: Arte islámico

• De época final del califato es la mezquita toledana, iglesia cristiana desde el siglo XII, conocida como el Cristo de la Luz (Bad al-Mardum). De planta cuadrada y pequeñas proporciones, se divide en cuatro tramos cubiertos por sendas bóvedas califales. Sus columnas y capiteles son aprovechados y en el exterior combina la mampostería y el ladrillo.

Page 43: Arte islámico

• Entre la arquitectura civil califal cordobesa, destaca Medinat al-Zahara, la lujosa residencia que mandó construir Abd al-Rahman III para su favorita cerca de Córdoba. De tamaño excepcional, encerraba, según las crónicas de la época, grandes riquezas.

Interior del palacio Puerta del Primer Ministro

Page 44: Arte islámico

Arte de los Reinos Taifas

• Las obras no son muy interesantes, excepto las alcazabas de Málaga y Almería y la Aljafería de Zaragoza.

Imágenes de la Aljafería de

Zaragoza

Page 45: Arte islámico

Almorávides y Almohades

• Rasgos estilísticos destacados con la sustitución de la columna por el pilar y su preferencia por los arcos apuntados y polilobulados. En decoración aportan los paños de sebka o red de rombos.

Page 46: Arte islámico

• La capital almohade fue Sevilla, donde construyen a finales del s. XII la mezquita. Se conserva parte del patio y el alminar, pues fue sustituida por la actual catedral gótica. El alminar, llamado Giralda, es de planta cuadrada. Edificado con ladrillo, sus paramentos presentan una fila central de ventanas geminadas de arcos lobulados, enmarcadas por ricos arcos mixtilíneos. Los laterales se decoran con estrechos paños de Sebka (red de rombos), que apoyan sobre arquerías ciegas de arcos mixtilíneos. Corona el conjunto una banda horizontal de arcos entrelazados ciegos. Los cuerpos superiores son obra renacentista.

Page 47: Arte islámico

• También almohade es la Torre del Oro (Sevilla). Era una torre defensiva, como torre albarrana o de vigía sobre el Guadalquivir. De planta dodecagonal, tiene un núcleo interior hexagonal, en torno al cual se desarrolla la escalera. Su nombre se debe a que estaba cubierta por azulejos dorados.

Page 48: Arte islámico

Arte Nazarita o Nazarí• El arte nazarí no posee la solidez estructural y

funcional del arte califal ni almohade, pero, sin embargo, les supera en delicadeza y fantasía ornamental, sobre todo en los interiores.

• Llega a su máxima perfección la decoración de lazo (lacería), decoración geométrica a base de líneas o cintas que se entrelazan formando polígonos o estrellas de gran complicación.

• El gran monumento de la arquitectura nazarí es el conjunto de construcciones que forman el palacio y la fortaleza o alcazaba de la Alhambra.

Page 49: Arte islámico

La Alhambra de Granada• Fue la residencia de

los reyes granadinos, edificada sobre una colina, rodeada por el río Darro. En el s. IX se levanta una fortaleza que por el color rojo de sus muros fue llamada Calat Al-Hamrá (Castillo Rojo) o solamente Al-Hamrá (la Roja).

Page 50: Arte islámico

• Esta se puede dividir en dos zonas o cuartos: uno el oficial construido por Yusuf I, el de Comares; y otro privado construido por Mohamed V, el de los Leones.

Puerta de la Justicia

Page 51: Arte islámico

• El cuarto o palacio de Comares se divide en dos zonas: una es el Mexuar, destinado a la chancillería y a la administración de justicia; y otra es el patio de la Alberca o de los Arrayanes, al que se abre el salón del trono o salón de embajadores, destinado a las recepciones oficiales.

El mexuar

Page 52: Arte islámico

Fachada del palacio de Comares Patio del Mexuar

Page 53: Arte islámico

Vista del salón de Comares, en el que se observan los vanos o alcobas abiertos en cada uno de los lados del salón.

Page 54: Arte islámico

Vista del denominado patio de los arrayanes, de la alberca o deComares, en el fondo se contemplael torreón de Comares.

Page 55: Arte islámico

• El palacio de Comares se puede considerar como el modelo de vivienda islámica-granadina con su patio central, alberca en su centro, pórticos en los extremos del eje mayor y habitaciones interiores en las naves laterales, con escasas ventanas al exterior.

• El palacio de los Leones, ordenado en plataformas a distinto nivel, de las cuales en la más baja se sitúa el jardín, recuerda la disposición de los cánones granadinos. El núcleo central, en torno al cual se desarrolla el conjunto de aposentos más importantes, es el Patio de los Leones, que toma el nombre de la fuente central, cuya base está formada por 12 leones de piedra, una de las pocas obras escultóricas musulmanas, hoy discutida.

Page 56: Arte islámico

Patio de los Leones

Page 57: Arte islámico

• En los laterales del eje más largo del patio, se abren la sala de las Dos Hermanas y la de los Abencerrajes.

• Destaca la extraordinaria decoración, sobre todo con los mocárabes.

• A continuación de la sala de los Abencerrajes se abre al fondo el Mirador de Daraja o Lindaraja, al que da acceso un gran arco apuntado con su intradós decorado de mocárabes.

• Tras uno de los templetes que, como hemos dicho, avanzan hacia la fuente que marca el centro del patio, se abre la Sala de los Reyes, que ocupa un largo rectángulo dividido en cinco compartimentos.

Page 58: Arte islámico

Mocárabes de la sala de los Abencerrajes

Page 59: Arte islámico

Sala de las dos hermanas El mirador de Lindaraja

Page 60: Arte islámico

La sala de los Reyes

Page 61: Arte islámico

• Por otro lado también tenemos el pequeño palacio del Generalife.

Page 62: Arte islámico

Fuentes de texto e imágenes

• mirada.educa.aragon.es/mirada/Libro_CMas/Islamico.pdf

• paxrecasociales.blogspot.com• turismo22.wordpress.com• anacob3.blogspot.com• culkasarteycultura.blogspot.com• Wikipedia• artehistoria