Arte musulman

53
Arte Arte Musulman Musulman

Transcript of Arte musulman

Page 1: Arte musulman

Arte Arte MusulmanMusulman

Page 2: Arte musulman

Mapa de la expansión del Mapa de la expansión del Imperio islámicoImperio islámico

Page 3: Arte musulman

La Cultura Islámica / Puntos La Cultura Islámica / Puntos ImportantesImportantes

• Definición: Por arte islámico entendemos todas las manifestaciones artísticas desarrolladas al abrigo de la religión musulmana, surgida hacia el 622 en la Península Arábiga.

• Islam significa “sumisión”. Religión monoteísta con 5 preceptos básicos: oración, ayuno, profesión de fe, limosna y peregrinación a la meca.

• Yihad: propagación de la fe entre los infieles.

• Fusión de elementos propios con influencias de las culturas conquistadas.

Page 4: Arte musulman

Características generales.Características generales. Eminentemente religioso.Eminentemente religioso. Gran cantidad de influencias, destacando las clásicas, bizantinas Gran cantidad de influencias, destacando las clásicas, bizantinas

y mesopotámicas.y mesopotámicas. La arquitectura será la principal manifestación artística.La arquitectura será la principal manifestación artística. Aniconicidad. Tabú contra la representación de imágenes (con Aniconicidad. Tabú contra la representación de imágenes (con

excepciones según el lugar y la época).excepciones según el lugar y la época). Riquísima decoración abstracta:Riquísima decoración abstracta:

Geométrica. Ataurique. Lacería. Decoración epigráfica, con dos variantes: cúfica y nesji. Horror vacui. Insistencia y repetición de los motivos ornamentales.

Abarca un vasto período de tiempo, desde el 622 a la actualidad, Abarca un vasto período de tiempo, desde el 622 a la actualidad, con un amplio territorio geográfico. Etapas:con un amplio territorio geográfico. Etapas: Período omeya. SVII a finales del IX. Período abbasí. S X al XII. Período de disolución del califato. S XIII al XV. Período otomano. SXVI.

Page 5: Arte musulman

MahomaMahoma

¿Quién es?• Mahoma es considerado «el

sello de los profetas» (jātim al-anbiyā' النبياء por ser ,(خاتمel último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim, Musa

Principales Obras• Mahoma había establecido al

islam como una fuerza social, política y religiosa y había unificado a la Arabia.

• Al hablar de Mahoma, la alusión se acompaña de su nombre es seguido de bendiciones hacia él y, en el caso de los chiíes, a su familia con la fórmula ا o "la paz y la oración estén con él" Existe mucha música musulmana en alabanza a Mahoma, especialmente la música devota de lossufíes.

Page 6: Arte musulman

El CoránEl Corán

¿Qué es?• El Corán, la última revelación

de Dios, es la fuente primordial de la fe, y práctica de cada musulmán. El Corán trata todos los temas que se relacionan con los seres humanos, pero su tema básico es la relación entre Dios y sus criaturas. Al mismo tiempo provee líneas de Guía y detalladas enseñanzas para lograr una sociedad justa, una conducta humana correcta y un sistema económico equitativo.

Nótese que el Corán fue revelado en árabe al profeta Muhammad

Page 7: Arte musulman

La meca La meca

¿Qué es?• es una ciudad de carácter sagrado

para los musulmanes, y está ubicada en el oeste de Arabia Saudita. En árabe, La Meca es denominada Makka, y antiguamente era conocida como Makoraba. Se trata de la capital de la zona de Al-Hijaz, donde tuvo lugar el nacimiento del profeta Mahoma, fundador del Islam.

• Para los miembros del Islam, el peregrinaje a la ciudad de La Meca es algo tan importante que se configura como uno de los pilares de su fe.

La meca

Page 8: Arte musulman

Indias

Chinas

Page 9: Arte musulman

La mezquita. La mezquita.

Elementos:Sahn o patio, con la fuente para las abluciones.

Alminar o minarete desde el que el almuédano llama a la oración.

Haram. Zona cubierta, sala de oración. Suele ser una sala hipóstila con arquerías sustentadas por columnas con varias naves.

Muro de la quibla, orientado hacia la meca, hacia el que se dirige la oración. En ella está el Mihrab, lugar más sagrado de la mezquita. Señala hacia la kaaba, roca sagrada de la Meca.

Maqsura, espacio cerrado frente al mihrab, destinado a proteger al califa y su familia.

Mimbar, púlpito.

Page 10: Arte musulman

Tipologías de mezquita

10

De sala hipóstila. Mezquita de Kairuán, Túnez, S IX.

De planta central cubierta con cúpula. La Mezquita Azul, Estambul, s. XVI

Mezquita de patio central con cuatro iwanes a los lados (modelo madrasa).

Mezquita de Isfahan. Irán, s. XI.

Page 11: Arte musulman

Arquitectura islámica / Musulmana Arquitectura islámica / Musulmana Características de la arquitectura.

Gran variedad de materiales, predominando el ladrillo y el mampuesto, la madera y el yeso.

• Materiales decorativos: Yeseria, Alicatado, Lazo, ataurique, Epigrafica.

• Elementos constructivos: – Como elemento sustentante, la columna y, en menor

medida, el pilar. En las primeras épocas reutilizados.

– Capiteles de influencia corintia, de mocárabes y de pencas.

– Arcos de varios tipos según la zona: » En oriente, de medio punto simple y apuntado, de

quilla de barco y mixtilíneo.

» En Occidente, de herradura, lobulado y polilobulado.– Cubiertas: Bóvedas de cañón, esquifada, aquillada y de

mocárabes. Cúpulas pequeñas y de yeso. Cubiertas de madera.

Page 12: Arte musulman

Capitel de pencasSe trata del capitel corintio compuesto, en el que las hojas de acanto son lisas, muy simples y bastante separadas entre sí. En cierto modo se trata de una abstracción ornamental del corintio clásico.

Page 13: Arte musulman

Capitel de mocárabes

Mocárabes:

Adorno compuesto de prismas acoplados y combinados geométricamente a modo de estalactitas, que terminan en un estrechamiento prismático.

En la imagen, capitel de la Alhambra.

Page 14: Arte musulman

Bóvedas islámicas.Bóvedas islámicas.

.Cúpula de mocárabes. Sala de las dos Hermanas, Alhambra.

Bóveda agallonada

Page 15: Arte musulman

ArcosArcos

Page 16: Arte musulman

PERIODO OMEYAPERIODO OMEYA

• la primera dinastía de califas, Se nota el influjo de Bizancio. Damasco es la capital omeya. Los Omeyas trataron de islamizar los territorios conquistados. Para ello, entre otras medidas, utilizaron el arte, construyendo en todas partes edificios con un aspecto similar que se identificaba con el islam. Para conseguir esto aglutinó elementos típicos de la cultura árabe, de Bizancio, la cultura más prestigiosa de la época, y la cultura local.

• Se utilizan cúpulas, y una profusa decoración con mosaicos coloridos. La más representativa es la mezquita de Omar (687-692), o Cúpula de la Roca, en Jerusalem, La planta central está cubierta con una cúpula y rodeada por un deambulatorio. La decoración es abundante, tanto en el exterior como en el interior. En realidad es un edificio conmemorativo, construido en el lugar en el que se supone que está enterrado

Page 17: Arte musulman
Page 18: Arte musulman

Gran Mezquita de Damasco (706-714). PERÍODO OMEYA

Page 19: Arte musulman

PERIODO ABASSIPERIODO ABASSI

• la primera dinastía de califas, Se nota el influjo de Bizancio. Damasco es la capital omeya. Los Omeyas trataron de islamizar los territorios conquistados. Para ello, entre otras medidas, utilizaron el arte, construyendo en todas partes edificios con un aspecto similar que se identificaba con el islam. Para conseguir esto aglutinó elementos típicos de la cultura árabe, de Bizancio, la cultura más prestigiosa de la época, y la cultura local.

• Se utilizan cúpulas, y una profusa decoración con mosaicos coloridos. La más representativa es la mezquita de Omar (687-692), o Cúpula de la Roca, en Jerusalem, La planta central está cubierta con una cúpula y rodeada por un deambulatorio. La decoración es abundante, tanto en el exterior como en el interior. En realidad es un edificio conmemorativo, construido en el lugar en el que se supone que está enterrado

Page 20: Arte musulman

Alminar con rampa helicoidal. SS. VIII-IX. Mezquita de Samarra.

Page 21: Arte musulman

PERIODO ALMORAVIDESPERIODO ALMORAVIDES

Desde el 1055 (conquista de Bagdad por los turcos selyúcidas).

Page 22: Arte musulman

ALMORÁVIDES

Iwan de la mezquita del viernes de Isfahan.

Page 23: Arte musulman

PERIODO TURCOS - PERIODO TURCOS - OTOMANOSOTOMANOS

• la primera dinastía de califas, Se nota el influjo de Bizancio. Damasco es la capital omeya. Los Omeyas trataron de islamizar los territorios conquistados. Para ello, entre otras medidas, utilizaron el arte, construyendo en todas partes edificios con un aspecto similar que se identificaba con el islam. Para conseguir esto aglutinó elementos típicos de la cultura árabe, de Bizancio, la cultura más prestigiosa de la época, y la cultura local.

• Se utilizan cúpulas, y una profusa decoración con mosaicos coloridos. La más representativa es la mezquita de Omar (687-692), o Cúpula de la Roca, en Jerusalem, La planta central está cubierta con una cúpula y rodeada por un deambulatorio. La decoración es abundante, tanto en el exterior como en el interior. En realidad es un edificio conmemorativo, construido en el lugar en el que se supone que está enterrado

Page 24: Arte musulman

Conjunto de la Mezquita Azul del sultán Ahmed I. 1609 – 1617. Estambul.

TURCOS OTOMANOS

Page 25: Arte musulman

Período cordobésPeríodo cordobés

– Une las influencias musulmanas con el sustrato romano y visigodo.

– Obras: • La mezquita de Córdoba.• Mezquita de Bab-al-Mardum o del Cristo de la Luz

en Toledo. • Medinat al-Zahara.

Page 26: Arte musulman

Mezquita de Córdoba. Vista aérea. SS. VIII – X. Córdoba.PERÍODO CORDOBÉS

Page 27: Arte musulman

Planta de la Mezquita de Córdoba.

PERÍODO CORDOBÉS

Page 28: Arte musulman

Mezquita de Córdoba. Arquería de la sala de oración.

PERÍODO CORDOBÉS

Page 29: Arte musulman

Mezquita de Córdoba. Entrada del Mihrab y el interior de la cúpula.PERÍODO CORDOBÉS

Page 30: Arte musulman

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa.

Interior de la cúpula.

PERÍODO CORDOBÉS

Page 31: Arte musulman

Mezquita de Córdoba.Puerta de San Esteban.

PERÍODO CORDOBÉS

Page 32: Arte musulman

Restos del palacio de Medinat-al- Zahra.

PERÍODO CORDOBÉS

Page 33: Arte musulman

Arte de los reinos de Taifas.Arte de los reinos de Taifas.

• Alcazaba de Málaga (fortaleza defensiva).

• Aljafería de Zaragoza (palacio).

Page 34: Arte musulman

Palacio de la Aljafería. Arquería del patio. 1046 – 1081. Zaragoza.PERÍODO REINOS DE TAIFAS

Mihrab.

Page 35: Arte musulman

Palacio de la Aljafería. Arquería interior. 1046 – 1081. Zaragoza.PERÍODO REINOS DE TAIFAS

Entrada al Mihrab.

Page 36: Arte musulman

Alcazaba de Málaga.PERÍODO REINOS DE TAIFAS

Page 37: Arte musulman

Arte almorávide y almohade (S XI).Arte almorávide y almohade (S XI).

• Arte almorávide. Introducen la decoración de mocárabes.

• Arte almohade. Decoración con Sebka: Paños decorativos a base de motivos geométricos romboidales y arcos lobulados entrecruzados.

– Giralda. Alminar de la hoy desaparecida mezquita de Sevilla.

– Torre del oro. De carácter defensivo.

Page 38: Arte musulman

Torre del Oro. Sevilla. La Giralda. 1156 – 1198. Sevilla.

PERÍODO ALMOHADES

Page 39: Arte musulman

Arte nazarí. Arte nazarí.

• Características del arte nazarí:

Interior suntuoso frente a un exterior austero. Arcos peraltados y mixtilíneos. En la decoración proliferan los mocárabes y el alicatado. Importancia del agua.

• La principal obra es la Alhambra de Granada.

Page 40: Arte musulman

Alhambra. Vista general. SS. XIII – XIV. Granada.ARTE NAZARÍ

Page 41: Arte musulman

Planta de la Alhambra.

ARTE NAZARÍ

Page 42: Arte musulman

Planta de la Alhambra. SS. XIII – XIV. Granada.

0 Mexuar

1 Patio de Comares

2 Salón de Comares

3 Baño Real

4 Sala de Dos Hermanas

5 Patio de los leones

6 Sala de los Abencerrajes

7 Mirador de Daraxa

8 Sala de los Mocárabes

9 Sala de los Reyes

ARTE NAZARÍ

Page 43: Arte musulman

Alhambra. Patio de los leones.

Detalle de un león de la fuente central.

ARTE NAZARÍ

Page 44: Arte musulman

Alhambra. Patio de los Arrayanes.ARTE NAZARÍ

Page 45: Arte musulman

Alhambra. Mocárabes de la cúpula de la Sala de Dos Hermanas.

Celosías y decoración de ataurique. Sala Dos Hermanas.

ARTE NAZARÍ

Page 46: Arte musulman

Mirador de Daraxa.

ARTE NAZARÍ

Page 47: Arte musulman

GeometríaGeometríaLa composición geométrica se

usó para evitar toda representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométrico fue la forma en que se plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la infinita variedad del mundo según el Islam.

La armonía del mundo se expresa para el arte islámico en la complejidad del entrelazado geométrico, porque en la unidad se muestra la multiplicidad y la multiplicidad se encuentra en la unidad.

La ornamentación geométrica siguió el trabajo de los matemáticos árabes, que fueron los más notables del mundo medieval

Page 48: Arte musulman

Alhambra. Lacerías o alicatados.ARTE NAZARÍ

Page 49: Arte musulman

Decoración geométrica

Alicatado.

Alicatado.

Page 50: Arte musulman

La decoración geométrica. Lacería.

Page 51: Arte musulman

Decoración vegetal: ataurique.

El arte islámico 51

Page 52: Arte musulman

La caligrafía.

Cúfica Nesji

Page 53: Arte musulman

Decoración epigráfica

Motivo decorativo en la Alhambra de Granada.

El arte islámico 53