Arte prehispánico 1.pps

83

description

Conociendo a nuestro país a través de su arte prehispánico

Transcript of Arte prehispánico 1.pps

Page 1: Arte  prehispánico 1.pps
Page 2: Arte  prehispánico 1.pps

La región de Mesoamérica fue definida en 1950 por Paul Kirchoff como una zona de alto desarrollo cultural habitada por indígenas cuyas lenguas, salvo contadas excepciones no rebasaron sus fronteras, sin embargo estos grupos si compartieron una tradición común, que permite distinguirla de otras áreas culturales del continente.

La región de Mesoamérica fue definida en 1950 por Paul Kirchoff como una zona de alto desarrollo cultural habitada por indígenas cuyas lenguas, salvo contadas excepciones no rebasaron sus fronteras, sin embargo estos grupos si compartieron una tradición común, que permite distinguirla de otras áreas culturales del continente.

Término que significa “América media”. Es una región húmeda que permitió el desarrollo de

cultivos, facilitando a sus habitantes la posibilidad de

subsistir sin tener que movilizarse continuamente para obtener alimentos. Se divide en

cinco zonas culturales: Costa del Golfo, Altiplano Central,

Occidente, Sur o Oaxaqueña y Maya.

Término que significa “América media”. Es una región húmeda que permitió el desarrollo de

cultivos, facilitando a sus habitantes la posibilidad de

subsistir sin tener que movilizarse continuamente para obtener alimentos. Se divide en

cinco zonas culturales: Costa del Golfo, Altiplano Central,

Occidente, Sur o Oaxaqueña y Maya.

Page 3: Arte  prehispánico 1.pps
Page 4: Arte  prehispánico 1.pps
Page 5: Arte  prehispánico 1.pps
Page 6: Arte  prehispánico 1.pps
Page 7: Arte  prehispánico 1.pps

Una práctica habitual era levantar las pirámides por capas, de forma que se construía un edificio nuevo rodeando al antiguo cada 52 años, que era el ciclo establecido para la renovación del mundo.

El juego de pelota, que no era un deporte sino un espectáculo ritual, solía estar relacionado con las pirámides y consistía en un espacio amurallado de planta en doble T.

Page 8: Arte  prehispánico 1.pps
Page 9: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo de desarrollo: Preclásico (1500 a.C.-292 d.C.)

Ubicación: Veracruz y Tabasco Centros ceremoniales: La Venta, Tres

Zapotes, San Lorenzo. Olmeca quiere decir “habitante de la

región del hule”. Su influencia se extendió hasta la costa del Pacífico, Oaxaca y el Altiplano. Los mayas, toltecas del Tajín entre otros, la reconocen como su raíz

También, fueron los primeros en utilizar la piedra en arquitectura y escultura.

Page 10: Arte  prehispánico 1.pps
Page 11: Arte  prehispánico 1.pps

Cuna para deformar el cráneo.

Cuna para deformar el cráneo.

Page 12: Arte  prehispánico 1.pps

Culto al jaguar, sentido religioso, concepción teocrática.

Enormes cabezas, dedicadas a sacerdotes y jugadores de pelota, más que a dioses, aunque siempre había una referencia al aspecto místico, al parecer estar poseídas por la divinidad.

En las esculturas menores son comunes las denominadas "baby face" (cara de niño) y las de boca de tigre, en las que prevalece la gordura y el cráneo deformado.

Los olmecas también se destacaron en la pintura mural, que decora las murallas de algunas construcciones, quizás de uso ritual. Principalmente de formas humanas, fueron trazadas con sus rostros de perfil y el cuerpo de frente, con objetos en sus manos y envueltas por símbolos de diversos tipos.

Page 13: Arte  prehispánico 1.pps

Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían

representar cabezas de enemigos, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos

idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden

hasta tres y cuatro metros de altura.

Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían

representar cabezas de enemigos, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos

idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden

hasta tres y cuatro metros de altura.

Page 14: Arte  prehispánico 1.pps

El baby-face, o “cara de niño”, es la segunda imagen básica del arte

olmeca.

El baby-face, o “cara de niño”, es la segunda imagen básica del arte

olmeca.

Page 15: Arte  prehispánico 1.pps

Rasgos felinosCráneo deformadoRasgos felinosCráneo deformado

Placa con cinco perfiles tallados y esgrafiados

Preclásico medio (800-400 A.C.) Desconocida Piedra verde

15.5 x 16.4 cm. Museo Nacional de Antropología,

Ciudad de México.

Placa con cinco perfiles tallados y esgrafiados

Preclásico medio (800-400 A.C.) Desconocida Piedra verde

15.5 x 16.4 cm. Museo Nacional de Antropología,

Ciudad de México.

Page 16: Arte  prehispánico 1.pps

En el arte olmeca se representan figuras humanas, animales y seres

fantásticos.

En el arte olmeca se representan figuras humanas, animales y seres

fantásticos.

Page 17: Arte  prehispánico 1.pps

Máscara olmeca realizada en jadeíta verde

Máscara olmeca realizada en jadeíta verde

Las máscaras y esculturas olmecas demuestran unos

marcados razgos orientales

Las máscaras y esculturas olmecas demuestran unos

marcados razgos orientales

Page 18: Arte  prehispánico 1.pps

Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente-

OLMECA, LA VENTA, TABASCOPiedra (basalto)

Decorado con cabeza humana, con el mismo tipo de rasgos

negroides, de las gigantescas cabezas Olmecas.

Page 19: Arte  prehispánico 1.pps

Panorámica aérea parcial del Panorámica aérea parcial del centro ceremonial de la Venta, centro ceremonial de la Venta,

Tabasco.Tabasco.

Muestra los llamados complejos “C y A”, que integran el principal conjunto arquitectónico de La Venta; 800 A. C. aproximadamente;

vemos, orientados sensiblemente de norte a sur, la gran “pirámide” de barro de unos 130 metros de diámetro por 30 de alto.

Page 20: Arte  prehispánico 1.pps

Oaxaca

zapotecos

mixtecos

Page 21: Arte  prehispánico 1.pps

Contemporáneos de teotihuacanos y mayas

Page 22: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo de desarrollo: Pre-clásico, clásico (mayor desarrollo), post-clásico llegada de los mixtecos.

Ubicación: Oaxaca Centros ceremoniales: Monte Albán,

Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila.

Page 23: Arte  prehispánico 1.pps
Page 24: Arte  prehispánico 1.pps
Page 25: Arte  prehispánico 1.pps

Los jeroglíficos representan guerreros desnudos, eyaculaciones, nacimientos, cautivos, enfermos o muertos con posiciones de cuerpos

contorsionados (como bailarines). Esas pinturas son los más viejos elementos encontrados aquí y datan desde los orígenes de la ciudad. Los distintos estilos arquitectónicos, y las características de la gente

con características faciales mongoloides y barbas son puramente olmeca. El significado de estos símbolos de fertilidad, gente,

posiciones o historia son sujetos a interpretación.

Los jeroglíficos representan guerreros desnudos, eyaculaciones, nacimientos, cautivos, enfermos o muertos con posiciones de cuerpos

contorsionados (como bailarines). Esas pinturas son los más viejos elementos encontrados aquí y datan desde los orígenes de la ciudad. Los distintos estilos arquitectónicos, y las características de la gente

con características faciales mongoloides y barbas son puramente olmeca. El significado de estos símbolos de fertilidad, gente,

posiciones o historia son sujetos a interpretación.

La estructura más antigua en Monte Albán es conocida como:

La estructura más antigua en Monte Albán es conocida como:

Page 26: Arte  prehispánico 1.pps

Varios guerreros ya han sido sacrificados y su sangre se ha

convertido en volutas floridas a lo largo del abdomen; en sus rostros,

junto a los cuales están sus nombres respectivos, se refleja la angustia del sacrificio. Quinientos años antes de la era cristiana esto era común entre los pueblos, especialmente en un pueblo

guerrero como Monte Albán, pues había que mostrar a los que llegaban

su fuerza y su sabiduría.

Varios guerreros ya han sido sacrificados y su sangre se ha

convertido en volutas floridas a lo largo del abdomen; en sus rostros,

junto a los cuales están sus nombres respectivos, se refleja la angustia del sacrificio. Quinientos años antes de la era cristiana esto era común entre los pueblos, especialmente en un pueblo

guerrero como Monte Albán, pues había que mostrar a los que llegaban

su fuerza y su sabiduría.

Page 27: Arte  prehispánico 1.pps

Lápidas de los danzantes en Monte AlbánLápidas de los danzantes en Monte Albán(arquitectura zapoteca - período preclásico)(arquitectura zapoteca - período preclásico)

◙ Conocidos por su actitud

particularmente dinámica

bajo el nombre de

danzantes, estos relieves ostentan en su

mayoría un perfil

olmecoide característico.

Page 28: Arte  prehispánico 1.pps

Además de servir como la principal urbe de los

zapotecas, Monte Albán fue también una necrópolis, lo cual hizo que se desarrollara una interesante arquitectura funeraria, cuyos sepulcros estaban provistos de una antesala adornada con

pinturas murales.

Page 29: Arte  prehispánico 1.pps

Máscara del dios "hombre-murciélago" que se

encuentra en el Museo Nacional de Antropología e

Historia de la ciudad de México. (Jade, concha y pizarra. 28 x 17.2 cm.)

Urnas zapotecas (cerámica)

Page 30: Arte  prehispánico 1.pps

Los zapotecas iniciaron su desarrollo en Los zapotecas iniciaron su desarrollo en el periodo Preclásico, y alcanzó su el periodo Preclásico, y alcanzó su

máximo desarrollo cultural durante el máximo desarrollo cultural durante el periodo clásico. En el post-clásico se unió periodo clásico. En el post-clásico se unió

a la cultura mixteca.a la cultura mixteca.

Page 31: Arte  prehispánico 1.pps
Page 32: Arte  prehispánico 1.pps

Maya

1ª etapa2ª etapa

3ª etapa

Page 33: Arte  prehispánico 1.pps
Page 34: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo de desarrollo: Pre-clásico, clásico y post-clásico

Ubicación: • Viejo Imperio Maya Viejo Imperio Maya (mayas de las

tierras altas): Sur del estado de Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras: Bonampak, Tikal, Copán, Uaxactún y Palenque.

• Nuevo Imperio Maya Nuevo Imperio Maya (mayas de las tierras bajas): Península de Yucatán: Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.

Page 35: Arte  prehispánico 1.pps

El uso de estuco*, la bóveda falsa, las cresterías, etc...

Las paredes de las edificaciones eran gruesas y el espacio que quedaba en el interior era bastante pequeño. A algunas salas no llegaba nunca la luz.

La mayor parte de las pinturas no llegaron a nuestros días, pero en BonampakBonampak se conservan unos frescos intactos.

Aparecen los Chac-Chac-moolesmooles..

*Estuco: era un material, tipo yeso, el cual era sumamente utilizado en la

arquitectura mesoamericana. Se obtiene mezclando arena, cal, yeso y

cemento

Page 36: Arte  prehispánico 1.pps

Bonampak, cuyo significado en maya es "Muros Pintados" por sus afamadas

pinturas, contiene además importantes estelas y dinteles, así como edificios de mampostería, representativos de esta

gran civilización, que fueron construidos entre los años 580 y 800 d. C.

Page 37: Arte  prehispánico 1.pps

Los grupos de personajes, la composición general, el

realismo buscado en muchos detalles y aún la colocación de

las escenas dentro de un marco real de cielo, indican un

avance extraordinario en la composición de un fresco.

Los grupos de personajes, la composición general, el

realismo buscado en muchos detalles y aún la colocación de

las escenas dentro de un marco real de cielo, indican un

avance extraordinario en la composición de un fresco.

Las figuras están tratadas en forma sencilla y dibujadas magistralmente con gran

soltura, en contraste con los adornos y los accesorios llenos

de detalles y de colores.

Page 38: Arte  prehispánico 1.pps

Hay algunas partes de los murales dañadas irremediablemente por el

tiempo. También hay quienes ponen en duda la claridad de los murales,

pero los expertos dicen que en calidad es buena, tomando en

cuenta sus 12 siglos de antigüedad.Hay una hipótesis sobre los temas de

los murales de Bonampak, se trata de la glorificación de un príncipe

vencedor en su combate.

Hay algunas partes de los murales dañadas irremediablemente por el

tiempo. También hay quienes ponen en duda la claridad de los murales,

pero los expertos dicen que en calidad es buena, tomando en

cuenta sus 12 siglos de antigüedad.Hay una hipótesis sobre los temas de

los murales de Bonampak, se trata de la glorificación de un príncipe

vencedor en su combate.

Los murales están realizados sobre un aplanado de cal y los

pigmentos son de origen mineral: Los rojos y rosados se componían de óxido de hierro;

el amarillo se extraía de la limonita o el ocre; el negro del carbón, el café del asfalto, y el

azul es una mezcla de tintura de añil y un tipo de arcilla.

Los murales están realizados sobre un aplanado de cal y los

pigmentos son de origen mineral: Los rojos y rosados se componían de óxido de hierro;

el amarillo se extraía de la limonita o el ocre; el negro del carbón, el café del asfalto, y el

azul es una mezcla de tintura de añil y un tipo de arcilla.

Page 39: Arte  prehispánico 1.pps

MURAL MAYA. JEFES PORTAN PIELES DE JAGUAR.  En Bonampak

Page 40: Arte  prehispánico 1.pps

Se caracteriza por utilizar la decoración geométrica. Durante este período se vivió una gran influencia de los toltecas (Chichén-Itzá)

La literatura también fue importante, dos libros muy conocidos son el Chilam Balam y el Popol Vuh, este último se dice que es la "Biblia de los mayas".

Cuando llegaron los conquistadores a las tierras mayas destruyeron escritos y muchas otras cosas, que podrían haber aportado mucha información.

Page 41: Arte  prehispánico 1.pps
Page 42: Arte  prehispánico 1.pps

El edificio más conocido de Chichén Itzá es el

Castillo, también conocido como la

Pirámide o la Casa Alta de Kukulcán, construida por los mayas antes de

800 d.C. Es famoso principalmente porque

sus escaleras, rematadas inferiormente por dos

cabezas de serpiente, en cada equinoccio, debido

a los rayos del sol, proyectan un patrón de luz y sombra que simula

el cuerpo de una serpiente bajando del

templo a la tierra.

El edificio más conocido de Chichén Itzá es el

Castillo, también conocido como la

Pirámide o la Casa Alta de Kukulcán, construida por los mayas antes de

800 d.C. Es famoso principalmente porque

sus escaleras, rematadas inferiormente por dos

cabezas de serpiente, en cada equinoccio, debido

a los rayos del sol, proyectan un patrón de luz y sombra que simula

el cuerpo de una serpiente bajando del

templo a la tierra.

Page 43: Arte  prehispánico 1.pps

La pirámide tiene una base cuadrada 55.5 metros de lado, tiene 9 plataformas sobre las

cuales se ubica el templo que la corona, la altura es de 30 m., 26 m. de la pirámide

propiamente dicha más los 6 m. del templo que tiene encima. Está orientada en relación con el paso del sol por el cenit, y su fachada principal

mira hacia el norte.

La pirámide tiene una base cuadrada 55.5 metros de lado, tiene 9 plataformas sobre las

cuales se ubica el templo que la corona, la altura es de 30 m., 26 m. de la pirámide

propiamente dicha más los 6 m. del templo que tiene encima. Está orientada en relación con el paso del sol por el cenit, y su fachada principal

mira hacia el norte.

Page 44: Arte  prehispánico 1.pps

Hay 4 escalinatas, una en cada lado, siendo la más importante la del norte porque conduce a la fachada principal del templo que tiene arriba.

Cada escalinata tiene 91 peldaños que multiplicados por las 4, dan un total de 364 y tomando el templo como otro escalón dan un total de 365 días, la misma cantidad de días que tiene un año.

La pirámide es actualmente considerada una Nueva Maravilla del Mundo de acuerdo con la declaratoria de la convocatoria New 7 Wonders dada a conocer el 7 de Julio del 2007, y es el más majestuoso de todos los templos Mayas.

Page 45: Arte  prehispánico 1.pps
Page 46: Arte  prehispánico 1.pps

Fachada del Templo de los guerreros, Chichén Itzá

• Entre las estructuras más importantes destaca el "Templo de los guerreros" y parte del conjunto de las "mil columnas".

• Hacia el centro de la gran explanada se encuentra la pirámide de Kukulkán o "Castillo" el cual orientado astronómicamente nos marca la entrada del equinoccio de primavera, por un efecto de luz y sombra que se proyecta en una de sus alfardas que forma el cuerpo de la serpiente ondulante al inicio de la escalinata.

Page 47: Arte  prehispánico 1.pps
Page 48: Arte  prehispánico 1.pps
Page 49: Arte  prehispánico 1.pps

Arco falsoArco falso

Page 50: Arte  prehispánico 1.pps

• Las tres características del arte en el maya

clásico son:a) Estelas fechadas.

b) Arcos con piedras saledizas.

c) Cerámica cromada.

Page 51: Arte  prehispánico 1.pps

Cabeza de estuco hallada en el interior de la cámara sepulcral de Palenque

Page 52: Arte  prehispánico 1.pps

CONSIDERABAN EL ESTRABISMO COMO BELLEZA FÍSICA

PERFORACIÓN DE LA NARIZ.

PERFORACIÓN DE LAS OREJAS Y DE OTRAS PARTES DEL CUERPO. Copan Estela Maya

Page 53: Arte  prehispánico 1.pps

Altiplano

Mexicas

Cuicuilco

Teotihuacanos

Toltecas

Xochicalco

Page 54: Arte  prehispánico 1.pps
Page 55: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo de Desarrollo: Clásico

Ubicación: Estado de México, al noreste de la Cd. de México.

Centro ceremonial: Teotihuacán

Page 56: Arte  prehispánico 1.pps

Lo que más resalta de TeotihuacánTeotihuacán es su ciudad, de mismo nombre (que significa "la ciudad de los dioses" o "donde los hombres se convierten en dioses"), levantada sobre un plano perfectamente proyectado.

Sus avenidas son amplias y rectas, con la pirámide del Sol en el centro. Los edificios se construyeron en homenaje a los dioses Quetzalcóatl y Tláloc, además de otros destinados a los sacerdotes y potentados.

La pirámide del Sol, tiene 63.5 m de altura. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de grandes proporciones; ahora tan sólo queda una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y antiguamente, estaba toda recubierta de pinturas sobre estuco. Por su ubicación, cierra la Avenida de los Muertos en uno de los ejes.

Page 57: Arte  prehispánico 1.pps
Page 58: Arte  prehispánico 1.pps
Page 59: Arte  prehispánico 1.pps

La arquitectura de Teotihuacan se caracteriza por tres elementos principales:

1. Talud: parte inclinada de la pirámide

2. Tablero: parte plana de la pirámide

3. Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbes

Además, fueron los primeros en crear un sistema de drenaje y de anclaje, este último les daba protección a las pirámides.

Page 60: Arte  prehispánico 1.pps

ESTRUCTURA ESTRUCTURA TEOTIHUACANATEOTIHUACANA

Sistema de tablero y taludSistema de tablero y talud

alfardaescalera

tablero

talud

Page 61: Arte  prehispánico 1.pps

Aparte de que las calles y construcciones de la ciudad están orientadas astronómicamente, otros aspectos arquitectónicos fueron también cuidadosamente incorporados, como los decorados y sus formas. Esto se puede apreciar en las columnas repletas de bajorrelieves, con figuras simétricas y ornamentos de tamaño enorme.

También se distinguieron por su cerámica, considerada la mejor de la época precolombina. En sus vasijas predominaron las figuras con aspecto humano y resaltaron, fundamentalmente, sus incensarios y braseros con cubiertas muy decoradas y pintadas de colores.

Sus técnicas fueron el modelado por pastillaje, el inciso (decorar la cerámica mediante el uso de un objeto afilado), la pintura post-cocción y los moldes.

En la pintura también mostraron su talento, a través de los murales, en los cuales dejaron registrado su medio natural, mostrando la flora y fauna que los rodeaba, incorporando hasta insectos.

Page 62: Arte  prehispánico 1.pps

Destaca por su belleza, por ser el lugar de Mesoamérica

con mayor número de frescos y por las técnicas empleadas.

Destaca por su belleza, por ser el lugar de Mesoamérica

con mayor número de frescos y por las técnicas empleadas.

Page 63: Arte  prehispánico 1.pps
Page 64: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo Post-clásicoPeriodo Post-clásico

Page 65: Arte  prehispánico 1.pps

Trabajo de la piedra, con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más representativas es el Chacmool

También destacan los frisos arquitectónicos de Tula, en que se representaron guerreros, algunos animales poderosos como el jaguar, el coyote, el águila y la mítica serpiente emplumada o Quetzalcoatl.

Junto a ellos se observa partes de cuerpos humanos como calaveras y huesos largos cruzados.

Destacan las columnas talladas con la figura de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos, escudos y pectorales en forma de mariposa.

Page 66: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo Post-clásicoPeriodo Post-clásico

Page 67: Arte  prehispánico 1.pps

Periodo de desarrollo: Postclásico Ubicación: En la actual ciudad de México,

levantaron su capital, Tenochtitlan, que en su época era una de las mayores ciudades del mundo.

Centros ceremoniales: • Tenochtitlan fue el más importante. • Tlatelolco lo que ahora es la plaza de las Tres culturas. • En el cerro de la estrella Iztapalapa, estaba el centro ceremonial

donde se realizaban las ceremonias del Fuego Nuevo. • En Malinalco, centro de educación militar azteca, había un gran

centro ceremonial.

Page 68: Arte  prehispánico 1.pps
Page 69: Arte  prehispánico 1.pps

¿Cuáles son las características ¿Cuáles son las características de su arquitectura?de su arquitectura?

1. Tenochtitlan estaba en una verdadera isla que se comunicaba con tierra firme por medio de calzadas.

2. Utilizan murallas en sus centros ceremoniales. 3. Construyen pirámides o Templos gemelos con doble

escalinata de acceso. Las parejas de dioses como la de Huitzilopochtli-Tláloc del Templo Mayor de México-Tenochtitlan obligan a la construcción de dos templos.

4. Pirámide doble rodeada por uno de los más impresionantes coatepantli conocidos: centenares de serpientes o cabezas de serpientes rodean a las pirámides gemelas.

5. Pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a templos dedicados al dios Ehecatl, dios del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica dicha forma geométrica.

6. Plataforma decorada con calaveras, que constituirían seguramente la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados en los templos inmediatos.

Page 70: Arte  prehispánico 1.pps
Page 71: Arte  prehispánico 1.pps

El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre

la anterior, como una cebolla.

El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre

la anterior, como una cebolla.

El Templo Mayor era la mayor estructura de la

ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del

imperio, en lo que fue el islote original de su

fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un

templete anexo en cada esquina frontal de su base,

que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la

lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a

Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura

roja).

El Templo Mayor era la mayor estructura de la

ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del

imperio, en lo que fue el islote original de su

fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un

templete anexo en cada esquina frontal de su base,

que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la

lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a

Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura

roja).

Page 72: Arte  prehispánico 1.pps

DIOSES PRINCIPALESDIOSES PRINCIPALES

Huitzilopochtli: patrono de la guerra sol y fuego.

Coatlicue: dios de la tierra.

Page 73: Arte  prehispánico 1.pps

Tláloc: dios de la lluvia.

Quetzalcóatl: patrono del gobierno, sacerdotes y mercaderes.

Tezcatlipoca: de la muerte y tentación.

Page 74: Arte  prehispánico 1.pps
Page 75: Arte  prehispánico 1.pps

Piedra de Tízoc. Cultura mexica. Ciudad de México. Posclásico Tardío. Andesita. 94 cm. Museo Nacional de

Antropología.

Piedra del Sol o Calendario Azteca. Cultura mexica.

Ciudad de México. Posclásico Tardío. Basalto. 358 cm. Museo Nacional de

Antropología.

Page 76: Arte  prehispánico 1.pps

Coyolxauhqui. Cultura mexica. Templo Mayor.

Posclásico Tardío. Piedra. 330 cm. Museo del Templo Mayor.

Coatlicue (diosa de la tierra), de relieve plano y repleta de símbolos

Page 77: Arte  prehispánico 1.pps

Xochipilli (Museo Nacional de Antropología, México) sentada sobre un gran taburete recubierto de flores,

representa con gran realismo y majestad a la divinidad de la

juventud, de la belleza, de las flores y de la música.

el Penacho (Corona) de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena.

Page 78: Arte  prehispánico 1.pps

El color era un elemento fundamental en la pintura azteca. Se trata de un

color plano, sin matices ni sombras y, en la mayoría de los casos, con

connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando

los edificios.

El color era un elemento fundamental en la pintura azteca. Se trata de un

color plano, sin matices ni sombras y, en la mayoría de los casos, con

connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando

los edificios.

Los códices mexicas, como la mayoría de los códices mesoamericanos, están elaborados con un papel especial hecho de corteza de árbol: el amatl. Fueron realizados por artistas de la élite llamados tlacuilos con convenciones de

las distintas tradiciones pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos andados están representados por pequeñas huellas de pies. Las palabras habladas están simbolizadas con una voluta. Los realizaron con tintas

variadas, que permitían lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables,

animales o plantas y también hechos de la vida real.En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se

prolongo muchos años después de la conquista, pero influenciada por los españoles

Los códices mexicas, como la mayoría de los códices mesoamericanos, están elaborados con un papel especial hecho de corteza de árbol: el amatl. Fueron realizados por artistas de la élite llamados tlacuilos con convenciones de

las distintas tradiciones pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos andados están representados por pequeñas huellas de pies. Las palabras habladas están simbolizadas con una voluta. Los realizaron con tintas

variadas, que permitían lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables,

animales o plantas y también hechos de la vida real.En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se

prolongo muchos años después de la conquista, pero influenciada por los españoles

Page 79: Arte  prehispánico 1.pps

La "Tira de la Peregrinación', también llamada "Códice Boturini" o "Tira del Museo" es uno de los documentos

antiguos más conocidos de la cultura náhuatl, que justifica el asentamiento de los mexicas en el Valle de México,

con gran elegancia recupera creencias originarias y ancestrales. Fechado como colonial temprano se

le llama "Tira" por su formato alargado y doblado en forma de biombo que marca 21 páginas y

media de tamaños desiguales; y "de la Peregrinación" por su temática acerca del arduo recorrido de los

grupos nahuas-chichimecas desde su tierra de origen.

La "Tira de la Peregrinación', también llamada "Códice Boturini" o "Tira del Museo" es uno de los documentos

antiguos más conocidos de la cultura náhuatl, que justifica el asentamiento de los mexicas en el Valle de México,

con gran elegancia recupera creencias originarias y ancestrales. Fechado como colonial temprano se

le llama "Tira" por su formato alargado y doblado en forma de biombo que marca 21 páginas y

media de tamaños desiguales; y "de la Peregrinación" por su temática acerca del arduo recorrido de los

grupos nahuas-chichimecas desde su tierra de origen.

Page 80: Arte  prehispánico 1.pps

El folio 69 del Códice Mendoza representa el palacio de Moctezuma

Xocoyotzin.

El folio 69 del Códice Mendoza representa el palacio de Moctezuma

Xocoyotzin.

Página 11 del Códice BorbónicoPágina 11 del Códice Borbónico

Page 81: Arte  prehispánico 1.pps

Quizá la imagen prehispánica más

conocida del águila sobre el nopal es la del

Códice Mendoza o Mendocino, hecho

hacia 1540-1541 (vean que efectivamente no

hay serpiente. Aparentemente ésta se agregó después de la conquista por un error en la traducción de la leyenda, unido a las ideas cristianas de la

serpiente como símbolo del mal).

Quizá la imagen prehispánica más

conocida del águila sobre el nopal es la del

Códice Mendoza o Mendocino, hecho

hacia 1540-1541 (vean que efectivamente no

hay serpiente. Aparentemente ésta se agregó después de la conquista por un error en la traducción de la leyenda, unido a las ideas cristianas de la

serpiente como símbolo del mal).

Page 82: Arte  prehispánico 1.pps
Page 83: Arte  prehispánico 1.pps

Principales centros Principales centros ceremoniales de ceremoniales de

MesoaméricaMesoamérica1. Tajín 2. Tula3. Teotihuacán4. Cacaxtla5. Tenochtitlan6. Tres

Zapotes7. La Venta8. Monte Albán9. Mitla10.Palenque11.Yaxchilán12.Bonampak13.Copán14.Tikal15.Uxmal16.Tulum17.Chichén-

Itzá