Arte romano

20

Click here to load reader

Transcript of Arte romano

Page 1: Arte romano

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO EXPERIMENTAL MERICIASIGNATURA : Educación Artística

Integrantes:

Bracho, OscarBricceño, HennrryCatalán, KeliberRuíz, César

Maracaibo, Noviembre de 2007

Page 2: Arte romano

INTRODUCCIÓN

ARTE ROMANO

1. EL ARTE ETRUSCO

2.- LOS ORGULLOS DE ROMA

2.1.- LA CIUDAD Y LAS LEYES

2.2.- ARQUITECTURAA.- EL FOROB.- EL TEMPLO ROMANOC.- LA BASÍLICA ROMANAD..- LOS TEATROSE.- LOS ANFITEATROSF.- LAS TERMASG.- LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOSH.- LAS COLUMNAS CONMEMORATIVAS O

HISTORIADAS

3.- OBRAS DE URBANISMO

4.- ESCULTURA

5.- PINTURA Y MOSAICOS

COCNCLUSIÓN

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Arte romano

El presente trabajo tiene como interés principal que conozcamos sobre el

arte romano, para lo cual hemos recopilado información sobre el desarrollo

de esta cultura en la arquitectura, desarrollo urbanístico, escultura y

pintura, así como también, hablaremos de la fusión de la cultura griega y

romana y el alcance que esta ha tenido hasta nuestros días.

Esperamos sea de utilidad para el lector, y que de alguna manera el

conocimiento aquí obtenido sea fuente de información para quienes

deseen consultar.

ARTE ROMANO

Page 4: Arte romano

1. EL ARTE ETRUSCO

Paralelamente a la consolidación de la cultura que vimos en las costas e islas de la península griega, en la península itálica se había instalado un pueblo de marinos (comerciantes para unos, piratas para otros), conocidos con el nombre de etruscos, provenientes de las costas de Asia Menor. Estos conquistadores dominaron toda la península y su legado artístico cimentó el desarrollo posterior del gran arte romano.

El arte etrusco es naturalista, fresco y colorido, colmado de pequeños detalles que nos podrían recordar las escenas cotidianas de los murales egipcios.

En la arquitectura etrusca, de la cual se conoce muy poco, es importante notar el uso de adobes y piedras, y el uso de formas curvas, tanto en las plantas circulares como en el arco, la bóveda, e inclusive en pequeñas cúpulas, al parecer todo esto aprendido de los fenicios. Estos conocimientos técnicos fueron aprendidos, heredados y perfeccionados por los romanos en sus construcciones.

2.- LOS ORGULLOS DE ROMA

2.1.- LA CIUDAD Y LAS LEYES

El Imperio Romano abarcó buena parte del mundo conocido, como resultado de sus numerosas conquistas, los romanos supieron conservar y aprovechar los tesoros artísticos de los pueblos conquistados.

Se interesaron en la organización del Estado, del gobierno y en reglamentar con inteligencia la convivencia social, por lo cual, crearon un conjunto de leyes conocidas como el “derecho romano”, el cual se refleja en las constituciones y leyes del mundo actual. La vida política y social fortalecida es la razón de los colosales edificios públicos y las imponentes obras de urbanismo que nos legaron.

Page 5: Arte romano

La Antigua Roma se dividió en tres etapas:

La Monarquía…………….753 al 509 a.C. La República……………..509 al 30 d.C. El Imperio…………………30 al 395 d.C.

La sociedad se dividía en tres clases:

Hombres libres: patricios y plebeyos. Libertos: esclavos liberados. Esclavos. Extranjeros.

2.2.- ARQUITECTURA

La arquitectura de esta época se caracterizó por:

La mayoría de las obras eran de carácter civil. Los edificios testimonian la organización del imperio y sus logros de

ingeniería. Conservan los materiales que tradicionalmente se habían usado,

como piedra, adobe, ladrillo y mármol, y además hicieron un importante uso del cemento, también conocido como hormigón, para pegar materiales, realizar vaciados y elevar muros.

En decoración incorporaron los tres órdenes griegos: dórico, jónico y corintio y agregaron a las órdenes toscazo (una variación del orden dórico con fuste liso) y compuesto, el cual combina en un mismo capitel dos órdenes o estilos griegos.

En el caso de construcciones de varios pisos, emplearon en cada nivel un estilo diferente.

Los edificios más característicos del imperio romano fueron:

A.- EL FORO

Page 6: Arte romano

Era como un gran patio central rodeado de edificios de gobierno: la basílica, tribunales de justicia, la oficina de registro y el tesoro, sin duda es el origen de nuestras plazas, heredadas a través de los españoles.

B.- EL TEMPLO ROMANO

Deriva del templo griego, aunque con algunas diferencias formales, en ellos resalta la fachada, elevando las columnas, que a diferencia de los griegos estas estaban adosadas por el muro exterior. El podio era más alto que el de los griegos, por cual era necesaria una escalinata bastante larga al frente para su acceso. Los templos son de planta rectangular, circular o combinada, como en el famoso Panteón

C.- LA BASÍLICA ROMANA

Era el edificio más grande del foro porque allí se congregaban los ciudadanos. Su plante rectangular se dividía en tres naves mediante columnas. Las naves laterales tenían varios niveles y daban hacia la nave central. Al parecer en este edificio se impartía justicia y se reunía el consejo de la ciudad.

D.- LOS TEATROS

Eran similares a los teatros griegos con algunos cambios en el diseño del patio, el cual en vez de ser circular, era un semicírculo. Las graderías no dependían de las pendientes del terreno, como en Grecia, sino que eran levantadas gracias al sistema de abovedado que generaba la fachada curva con varias franjas de arcos de medio punto, como se ve también en el exterior de los anfiteatros.

E.- LOS ANFITEATROS

Su forma y construcción deriva de los teatros, pareciera ser la unión de dos teatros creando una forma circular o elíptica. Tenían bajo la arena (patio) galerías subterráneas y galerías para los luchadores y las fieras, pues allí sucedían los sangrientos enfrentamientos de

Page 7: Arte romano

gladiadores entre sí o contra fieras salvajes, y las condenas de muchos cristianos capturados en las persecuciones y lanzados allí a las fieras.

F.- LAS TERMAS

Eran baños públicos, los más famosos son los de la ciudad de Pompeya o los de Caracalla. Las termas no tenían una forma establecida, lo importante era su función como recinto de limpieza y descanso. Tenían baños caliente, tibios y fríos, gimnasio, salas de lectura, jardines y otros sitios de dispersión y ostentaban lujosas decoraciones con mosaicos, fuentes y esculturas. El refinamiento de estas termas nos habla del gusto por el disfrute mundano que caracterizó a los antiguos romanos.

G.- LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Servían para honrar a los vencedores: Los arcos de triunfo se elevaban en el lugar de la victoria o en las entradas de las ciudades importantes, por ejemplo, el arco del triunfo de Trajano en Benevento, y el arco de Constantino en Roma.

H.- LAS COLUMNAS CONMEMORATIVAS O HISTORIADAS

Tenían grabada la evolución de la hazaña que se honra, como en la columna de Aureliano o Trajano.

3.- OBRAS DE URBANISMO

Se erigieron obras importantes de ingeniería para las ciudades, como puentes, acueductos, viaductos y calzadas, en las cuales desarrollaron a la perfección el uso de los arcos. De muchas de estas obras urbanas se conservan ruinas memorables, por ejemplo, el acueducto romano de Segovia, en España.

Page 8: Arte romano

4.- ESCULTURA

Los escultores romanos continuaron los avances de los griegos en la búsqueda de una representación naturalista. Sus esculturas de diferencian sobre todo en la función, ya no son obras religiosas sino que exaltan al hombre con su personalidad propia.

Los escultores romanos fueron verdaderos retratista. Trabajaban con terracota, bronce mármol y otras piedras. Fueron los iniciadores de la escultura ecuestre. Realizaron importantes obras históricas y políticas, evidenciando la

necesidad del imperio de evidenciar su poder e importancia histórica.

5.- PINTURA Y MOSAICOS

La mayoría fueron descubiertos en el siglo XVIII en las excavaciones de la ciudad de Pompeya, la cual se conservó intacta gracias a que estaban sepultadas bajo las cenizas volcánicas.

Sobre ambas técnicas podemos observar:

La pintura y el mosaico tuvieron carácter decorativo en casas, en los edificios y en las termas.

Se pintaba al fresco sobre muros con colores muy vivos y cálidos. Representaban temas mitológicos cotidianos o históricos de manera

muy fresca y natural. Los mosaicos realizados con piedrecillas y teselas de vidrio se

pegaban con cemento a los muros o pisos; la multitud de colores permitían darle textura y volumen a las figuras.

El efecto de profundidad fue logrado con un cuidadoso trabajo de difuminación de los colores, y la ilusión de perspectiva con la superposición de planos.

Page 9: Arte romano

Las artes en Roma estuvieron influenciadas por la cultura helénica llamada arcaica o más antigua.

Durante el mandato de César Augusto se construyó el Templo de Marte, para conmemorar la conquista de España y la Galia. César Augusto también mandó a construir el acueducto Agua Virgen y el famoso panteón Agripa, que en realidad fueron unos baños termales públicos.

Asimismo, Augusto ordenó la realización de los templos de Júpiter en el Capitolio, el de Apolo y su biblioteca en el Palatino, la basílica del César; además del foro de Augusto, el teatro de Marcelo y la restauración del teatro de Pompeyo.

La arquitectura de esa época estuvo basada en la combinación y perfección de los sistemas constructivos heredados de los griegos y de los etruscos.

La ciudad fue dividida en cuatro partes y se plantearon las nuevas trazas urbanas, con base en lotes rectangulares llamados insulae, para construir los conjuntos habitacionales de la población. Esta forma de trazar las ciudades pasó a nosotros, a través de los españoles que nos colonizaron.

Los escultores romanos fueron los grandes capistas de los griegos, exaltando al hombre con su personalidad propia y los dioses se humanizan aún más que en Grecia.

En la pintura se ejecutaba mientras el acabado del friso estaba todavía húmedo y los mosaicos estaban compuestos de pequeños cuadros de vidrio o cerámica

Page 10: Arte romano
Page 11: Arte romano

EL SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS EL COLISEO, ANFITEATRO

CRETA

Planta del Panteón Romano

Page 12: Arte romano

El Panteón Templo romano Edificios del imperio romano

RESTOS DE LA BASÍLICA ROMANA TERMAS DE CARACALLA

ARCO DEL TRIUNFO: ACUEDUCTO DE SEGOVIAArco de Constantino

Page 13: Arte romano

COLUMNA DE TRAJANO RETRATO DE JULIO CESAR

LA LOBA ROMANA CON RÓMULO Y REMO.Símbolo de la civilización romana.

EL PANADERO Y SU ESPOSA MOSAICO POMPEYANO

Page 14: Arte romano
Page 15: Arte romano

GUTIERREZ MOROS, Nydia. Educación Artística 8. Grupo Editorial Girasol. Terra Editores. Primera edición 2006.

Page 16: Arte romano