Arte Virreinal Peruano

9
Arte virreinal[editar ] Las primeras Expresiones (1532-1620)[editar ] En el campo de las artes, la conquista del Tahuantinsuyo interrumpió violentamente las tradiciones autóctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual europea. A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del Renacimiento impuestos por los conquistadores tenían como ejes la perspectiva y la representación "realista" del mundo visible. Por tanto, no requería de un conocimiento especializado de parte de sus potenciales espectadores, sino que apelaban a la simple mirada. Durante los primeros años de la colonia, maestros peninsulares organizarían talleres en que indígenas, mestizos y criollos eran instruidos en los diversos oficios artísticos. El grabado europeo en el siglo XVI también contribuyó en dichos procesos de transculturación y evangelización que dieron forma a la sociedad colonial. En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII , es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de laindependencia . Los periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo. Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII , numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de los virreynatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo . Durante la colonia se podían distinguir dos grandes poderes como era el de la Iglesia que contaba con el 10% de la población total, entre obispos , clero regular , clero doctrinero , prelados , canónigos e inquisidores . La ciudad Lima sería conocida como la ciudad de las iglesias y monasterios por la cantidad

description

Arte virreynal de peru

Transcript of Arte Virreinal Peruano

Page 1: Arte Virreinal Peruano

Arte virreinal[editar]

Las primeras Expresiones (1532-1620)[editar]

En el campo de las artes, la conquista del Tahuantinsuyo interrumpió violentamente las

tradiciones autóctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual

europea. A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del

Renacimiento impuestos por los conquistadores tenían como ejes la perspectiva y la

representación "realista" del mundo visible. Por tanto, no requería de un conocimiento

especializado de parte de sus potenciales espectadores, sino que apelaban a la simple

mirada.

Durante los primeros años de la colonia, maestros peninsulares organizarían talleres en que

indígenas, mestizos y criollos eran instruidos en los diversos oficios artísticos. El grabado

europeo en el siglo XVI también contribuyó en dichos procesos de transculturación y

evangelización que dieron forma a la sociedad colonial.

En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII,

es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de laindependencia. Los

periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando

con el paso del tiempo.

Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron

sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de

los virreynatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia.

Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y

eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas,

pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la

época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.

Durante la colonia se podían distinguir dos grandes poderes como era el de la Iglesia que

contaba con el 10% de la población total, entre obispos, clero regular, clero

doctrinero, prelados, canónigos e inquisidores. La ciudad Lima sería conocida como la ciudad

de las iglesias y monasterios por la cantidad de construcciones y personas dedicadas al culto

que tenía. Las primeras órdenes religiosas que llegaron a estas tierras fueron

los dominicos, mercedarios, franciscanos y agustinos de este modo los

primeros monasterios fueron el de la Encarnación (monjas agustinas) y el

de Concepción (inicialmente estas monjas se regían por la regla franciscana pero luego

lograron autonomía)

El poder civil estaba comandado por el Rey de España o en su defecto del Virrey quien tenía

bajo su cargo a los Oidores de la Real Audiencia. Los Encomenderos laicos, mercaderes. El

Page 2: Arte Virreinal Peruano

poder militar (también bajo órdenes del virrey) comprendía la guardia del Virrey y los

Capitanes generales.

Pintura[editar]

Durante el virreinato se ilustraban hechos de aquellos tiempos muy importantes los cuales

hicieron que se encontraran pinturas demasiadas llamativas.

Escultura[editar]

Durante el siglo XVII trabajaron en Lima los siguientes escultores:

Pedro de Noguera  (catalán), inicialmente activo en Sevilla. Llega a Lima en 1619. Su obra

sevillana, de gusto manierista, evoluciona hacia el barroco en obras como la sillería de la

Catedral de Lima. Gana el concurso, por puja, en 1623, para la ejecución de la Sillería del

Coro de la Catedral, subcontrató a Luis de Vargas (escultor) y Martínez A. (diseño-

escultura), después para Santo Domingo. Es nombrado maestro mayor de la Catedral de

Lima en 1638. Entre sus obras figuran:

Cristo del Santo Entierro hermosa e inédita imagen articulable que procesionaba en la

Semana Santa de Lima de los años coloniales, se encuentra en la Iglesia de la Soledad,

Lima.

• Sillería del Coro de la Iglesia de San Agustín, Lima 1620

• Diseño de la Pileta de la Plaza Mayor de Lima (Fundida y ejecutada por Antonio Rivas)en

1650 inaugurada en 1651.

Gomes Hernández Galván  (Valladolid) Documentado siglo XVI, Entre sus obras figuran:

• Tablas de la catedral. Antigua Sillería del Coro

• El Profeta(relieve). trabajó el canon manierista, manos grandes al estilo Berruguete, postura

Bitti a la inversa. Museo Histórico regional del Cusco:

Diego de Medina

• En la Iglesia de San Agustín de Lima, observamos su obra en la Cajonería de la sacristía y

techo de la antesacristía elaborado al estilo mudéjar. Trabajó supervisado por el padre

Bejarano.

Juan Bautista Vásquez

Escultura de la Virgen conocida como La Rectora, actualmente se encuentra en el Instituto

Riva Agüero (PUCP)

Page 3: Arte Virreinal Peruano

Diego Rodrigues

Nuestra Señora de Copacabana de Lima venerada en el Santuario homónimo del distrito del

Rimac; Es considerada la mejor obra de las postrimerías del siglo XVI y de marcada filiación

sevillana.

Alonso Gómez

La adoración de los pastores (relieve), en la Catedral de Lima.

Anónimo

Sagrada Familia de la Doble Trinidad Interesante conjunto escultórico de estilo manierista, que

se encuentra en el crucero de la Iglesia de la Soledad en Lima

Esculturas traídas a Lima durante el siglo XVII[editar]

La escultura española durante este período tuvo tres tendencias, las cuales por su importancia

marcaron escuela no solo es España sino también en Iberoamérica. Estas fueron:

1. Escuela castellana , Valladolid

2. Escuela Andaluza , Sevilla

3. Escuela Andaluza , Granada

4. Escuela Castellana

1. Escuela castellana, Valladolid Tiene su antecedente en escultores como Alonso

Berruguete, Juan de Juni (s. XVI) y Francisco de Rincón (Representante máximo del Barroco

temprano, destacando entre sus obras su modelo de los Pasos Procesionales s. XVII).

Gregorio Fernández

En el Barroco a plenitud destacamos la figura de Gregorio Fernández, quien se muestra como

un escultor realista – naturalista. Muy dado a los cristo pasionarios.

Escenas de la pasión

Conjunto escultórico de la Familia de la Virgen (la Virgen niña está representada parada

sobre una media luna, tiene la vestidura de oro, que destaca el uso de la técnica

del estofado). esta obra la podemos observar en uno de los retablos de la Iglesia de San

Pedro de Lima.

2. Escuela Sevillana

Page 4: Arte Virreinal Peruano

Sus precedentes son Juan Bautista Vásquez “La Rectora” y Jerónimo Hernández y Martínez

Montañés (s. XVI) llamado el Dios de la Madera por la excelencia en su obra, fue el

representante máximo de esta escuela

Juan Martínez Montañés

Montañés, inicia el barroco, es atemperado en sus esculturas de estilo clásico. Igualmente,

logra crear una tipología de personajes como Cristos (sobresale dentro de su gran obra el

Cristo Crucificado de la Clemencia en la Catedral de Sevilla), Doctorcitos (niño Jesús con el

mundo en las manos) y la Inmaculada

Obras en Lima

- Cristo del Auxilio en la Iglesia de la Merced de Lima. - Retablo del Bautista, donde destaca la

figura del crucificado, en la Catedral de Lima. - Santa Apolonia, en la capilla Aliaga de la

Catedral de Lima - San Francisco de Borja en uno de los retablos de la Iglesia de San Pedro.

- San Francisco Javier en uno de los retablos de la Iglesia de San Pedro. - La Virgen de la

Espina en el Convento de la Buena Muerte o de San Camilo

Juan de Mesa ,

Fue discípulo de Montañés, sin mebargo en su obra se percibe un carácter más realista.

Iglesia de San Pedro: - Cristo de la Buena Muerte, en esta escultura se observa el tratamiento

de los paños de pureza es más ampulosos, los cuales se presentan sostenidos por sogas, que

hace destacar la musculatura apolínea del crucificado. Iglesia de San Pedro - Cristo

acompañado por la Virgen y San Juan. en la Capilla de la Virgen de la O también en la Iglesia

de San Pedro

3. Escuela Granadina

Esta escuela lleva el realismo al extremo, pora lo cual usa artificios como ojos y lágrimas de

cristal, vidrio en el paladar, su objetivo es lograr el máximo realismo para conmover al

espectador.

Alonso Cano

Influencia sevillana XVII. Realismo atemperado. Una de sus obras más importantes es la

Fachada de la Catedral de Granada.

- Retablo de la Virgen - Inmaculada del retablo de San Francisco. Sin embargo, por ser muy

joven solamente se le encargó el diseño, el trabajo lo realizaría Francisco de Ocampo - La

Virgen del Monasterio del Carmen en Trujillo

Page 5: Arte Virreinal Peruano

Pedro Mena

Máximo representante del realismo extremo, utiliza ojos y lágrimas de vidrio, dientes de marfil.

Fue discípulo de Alonso Cano. Una de sus obras más reconocidas es la escultura de María

Magdalena en el Museo de Valladolid.

En la Iglesia de San Pedro de Lima, en el retablo de San Luis Gonzaga podemos observar dos

de sus obras como son los bustos del Ecce Homo y la Dolorosa. Los cuales llegan a Lima

entre 1670 y 1680.

Sucesores de la Escuela Sevillana

Estos artistas, también llamados montañesinos, trabajaron en Lima a mediados del siglo XVII.

Entre ellos se encontraba Luis de Espíndola y Gaspar de la Cueva, quienes si bien estuvieron

en Lima su trabajo se desarrolló plenamente en Potosí

Primer período de la Retablistica[editar]

1. Ascencio de Salas

Representante del barroco temprano, introduce las columnas melcochadas y estriadas, con el

fuste decorado por paños colgantes o cabezas femeninas. Produce un cambio en la estilística

barroca e introduce también el juego de columnas en la catedral de lima.

Obras:

- Retablo de Nuestra Señora de la Concepción en la Catedral de Lima, el cual marcó un hito

de la retablística limeña. - Portada Retablo de la Iglesia del Copacabana - Fachada de

la Iglesia de San Francisco, Lima - Retablo del Colegio de San Inldelfonso, 1638. Actual

Escuela de Bellas Artes de Lima - Retablo Mayor de la Iglesia del Carmen, 1654 - Retablo

mayor de la Iglesia de la Trinidad, 1669 - "Retablo de la Purísima"(Virgen Inmaculada).

Retablo mayor de la Iglesia de Santa Clara. - Túmulo con carros alegóricos y temas

mitológicos para las fiestas de Felipe Próspero. - Túmulo para la proclamación del rey Carlos II

2. Cristóbal Caballero Arquitecto y escultor, estuvo activo hasta finales del siglo XVII, continuó

el trabajo de Ascencio de Salas. Su trabajo se caracterizó por utilizar modillones y arabescos

en lugar de los capiteles, éstos aparecen tanto en su arquitectura efímera como en la local.

Trabajos:

Terminó el Retablo de la Iglesia de la Trinidad de Lima, que había empezado Asencio de

Salas

Diseño el Túmulo de la reina Mariana de Austria

Diseño el Túmulo del rey Carlos II de España

Realizó la fachada de la Iglesia de la Merced, después de 1687.

Page 6: Arte Virreinal Peruano

Escultura de San Antonio de Padua en la Iglesia de Santa Clara en Trujillo

Escultura de San Nicolás de Tolentino en la Iglesia de San Agustín en Trujillo

3. Diego de Medina

Arquitecto, ensamblador y escultor. En 1643 realizó la Cajonería y el Techo de la Antesacristía

de la Iglesia de San Agustín, supervisado por el padre Bejarano

Escultura Montañesina

Crucificado escultura ubicada en la capilla del Cristo de la Conciliación en la Iglesia de las

Nazarenas de Lima. Este estilo se escapa de las características españolas, por la línea

serpentinata, el sensualismo de las formas y el paño de pureza. Se observa un mayor

acercamiento con los Cristos de las pinturas de Rubens.

San Antonio de Padua  con niño Jesús de túnica celeste, sentado sobre el libro. El santo

tiene los cabellos al estilo montañesino. Trujillo

En el Cusco la escultura toma características dramáticas, por su exopresionismo y

realismo.

Sobresale la obra anónima de San Jerónimo, representado al santo penitente solo y de de

rodillas. El manto rojo del santo está representado caído sobre sus caderas, lo cual deja el

torso al descubierto y permite enfatizar los golpes de pecho que el santo se da con una piedra.

La sangre, las venas bajo la piel, la boca entreabierta, la escena del martirio refuerzan el

sentido realista y dramático de la obra.

Esta escultura tiene como antecedente al San Jerónimo de Tordillano, quien dejó

impresionado a Montañez y quien hace de este un modelo iconográfico y por las

características de esta pieza fue atribuida a él, sin embargo nuevas investigaciones la

atribuyen a un artista local.

Otro modelo iconográfico que llegó a Lima proveniente de Sevilla, fueron los pasos

procesionales, los Santos Juanes, Juan Evangelista (usualmente representado con túnica) y

Juan Bautista (representado con piel de cordero). Podemos observar a estos santos en

la Iglesia de San Francisco. Asimismo, el estilo montañesino se encuentra presente en la

escultura del San Buenaventura, del cristo crucificado (donde se observa la audacia del artista

pues el paño de pureza esta puesto de tal modo que deja la cadera al descubierto, lo que da

más naturalismo a la obra. Esta obra se encuentra en la capilla del triunfo, de la iglesia

franciscana

Segunda etapa de la Retablística[editar]

Page 7: Arte Virreinal Peruano

Retablo mayor de la iglesia de Chacas, Áncash, construido entre 1750 y 1755

1. Diego de Aguirre (?¿-1718)

Introdujo en Lima las columnas salomónicas - Baldaquino de la Catedral de Lima - Retablo de

las Ánimas en la Iglesia de San Marcelo de Lima, 1681. Columnas melcochadas y con espejos

- Retablos de la Iglesia de San Pedro de Lima, 1660/1685. Columnas salomónicas

2. Juan Tomás Tairu Tupac

Tercera etapa de la Retablística- Siglo XVIII[editar]

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se impone la ornamentación en rocallas, debido a la

influencia francesa. El uso de la rocalla, consolidado hacia 1760 en obras como los túmulos

de María Bárbara de Portugal y Amalia de Sajonia, continuará hacia fines del siglo. Así, se

hace presente en el Retablo Mayor de San Lázaro, una de las obras iniciales de Matías

Maestro, introductor del neoclacisismo en Lima.

1. José de Castilla

- Retablo del Señor de Burgos, en la iglesia de San Agustín de Lima (desaparecido).

- Retablo Mayor de la iglesia de Jesús María y José, Lima.

2. Atanasio Contreras del Cid

- Retablo Mayor de la Iglesia de San Sebastián, Lima (ca. 1770). Presenta columnas

con elementos de rocalla, carros alegóricos y letanías de la virgen.

3. Fernando Collado

- Retablo Mayor, iglesia de San Agustín, Trujillo

- Retablo Mayor, iglesia del Carmen, Trujillo

Arquitectura[editar]

La ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula, modelo que ha sido

preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la costa

del Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que en la sierra fueron de piedra y

Page 8: Arte Virreinal Peruano

luego "quincha". Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al estilo

arquitectónico fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746.

Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que

delimitatorio. En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás

de Palacio Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río) que

antiguamente tenía el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. En 1613 los límites

de la ciudad de Lima eran de N–S el Barrio de San Lázaro en el Rimac y de E-O el pueblo

indígena del Cercado.

Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe

fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy en

día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.