Arte y literatura Caribeña

7
Parodi 1 Claudia Parodi Profesora Gonzalez SPAN 385 El 29 de abril de 2013 Arte y literatura Caribeña El arte es una forma de expresión. Arte representa una idea o emoción que el pintor está tratando de comunicar con su público. Muchas cosas pueden influir un pintor en la producción de su arte, como su sociedad, su cultura, los eventos de su vida personal, o eventos históricos. Muchos pintores de influencia caribeña y europea pueden ser asociados con las novelas y cuentos cortos que hemos leído durante el curso. En la novela, “El Reino de este Mundo”, escrito por alejo Carpentier, lo sobrenatural se confunde con las manifestaciones o signos que los hombres reconocen en la naturaleza. De esta manera pinturas que se enfocan en escenas del campo o bosque, donde se pueda encontrar hongos, plantas, y ciertas hierbas como las que les interesa a Mackandal, producen esos lugares de la naturaleza. Por ejemplo, Rigoberto Peláez, un pintor del periodo contemporáneo, tiene un interés en la pintura de paisaje. Se crea una relación entre los cuadros rurales y un mundo espiritual, a través de sus pinturas, "Romanza" en 2000, "Melodia Campestre" en 2001 y "Epifanía" en 2002. En estos cuadros uno se puede imaginar la vida y lo

Transcript of Arte y literatura Caribeña

Page 1: Arte y literatura Caribeña

Parodi 1

Claudia Parodi

Profesora Gonzalez

SPAN 385

El 29 de abril de 2013

Arte y literatura Caribeña

El arte es una forma de expresión. Arte representa una idea o emoción que 

el pintor está tratando de comunicar con su público. Muchas cosas pueden influir 

un pintor en la producción de su arte, como su sociedad, su cultura, los eventos de 

su vida personal, o eventos históricos. Muchos pintores de influencia caribeña y 

europea pueden ser asociados con las novelas y cuentos cortos que hemos leído 

durante el curso.

En la novela, “El Reino de este Mundo”, escrito por alejo Carpentier, lo 

sobrenatural se confunde con las manifestaciones o signos que los hombres 

reconocen en la naturaleza. De esta manera pinturas que se enfocan en escenas del 

campo o bosque, donde se pueda encontrar hongos, plantas, y ciertas hierbas como 

las que les interesa a Mackandal, producen esos lugares de la naturaleza. Por 

ejemplo, Rigoberto Peláez, un pintor del periodo contemporáneo, tiene un interés 

en la pintura de paisaje. Se crea una relación entre los cuadros rurales y un mundo 

espiritual, a través de sus pinturas, "Romanza" en 2000, "Melodia Campestre" en 

2001 y "Epifanía" en 2002. En estos cuadros uno se puede imaginar la vida y lo 

Page 2: Arte y literatura Caribeña

Parodi 2

espiritual en la naturaleza a través de las escenas rurales. Se puede ver casi un 

movimiento entre los árboles y la hierba alta, casi como si podemos ver el viento 

que sopla en él. Otro ejemplo es, Antonio Rodríguez Morey, del periodo República 

Temprana. Sus pinturas, “Paisaje con Flores Silvestres" en 1895, y "Jardín Tropical" 

en 1905, son ejemplos de la naturaleza que podría ser asociados con la novela. Tal 

vez en estos jardines, como los que Morey pinta, se puede encontrar las plantas 

especiales que Mackandal empezó a utilizar en su favor. 

El personaje principal, Mackandal, puede ser representado por dos pintores 

contemporáneos, Arturo Rodríguez y Ramón Vásquez. En la novela, El Reino de 

este Mundo, Mackandal es el esclavo de Monsieur Lenormand de Mezy y amigo de 

Ti Noel. El pierde su mano izquierda y el uso completo de su brazo izquierdo en 

un accidente de trabajo en las cañas. En la pintura,  “El Desmembrado”, por Arturo 

Rodríguez en 1985, se ve un hombre que ha perdido su brazo izquierdo. Aunque 

el hombre no tiene las apariencias físicas de Mackandal come es descrito en la 

novela, el hombre de la pintura no puede usar su brazo izquierdo, igual que 

Mackandal. Después de esa ocurrencia, su amo lo cree inútil y lo envía a guardar el 

ganado. De esta manera, Mackandal empieza a desarrollar esa interés para ciertas 

plantas despreciadas.  Los esclavos tiene la esperanza que los poderes de 

Mackandal había crecido sin límites y que él estaba en todas partes. Para ellos él 

era omnipresente y cuidaba sobre los que creían en el. Por esta razón, ellos 

piensan que Mackandal se disfraza a través de la metamorfosis. En la pintura, 

“Metamorfosis de un Cazador”, por Ramón Vásquez, podemos ver el sujeto de la 

Page 3: Arte y literatura Caribeña

Parodi 3

pintura que se puede relacionar con Mackandal. El la pintur el hombre se ve raro, 

algo largo, y tiene alas, como se esta en medio de convertirse en un animal. Esta en 

medio de un metamorfosis, como no imaginamos lo hace Mackandal. En la pintura, 

es difícil saber qué exactamente es lo que está pasando. Vemos flamencos, aves, 

peces, y un perro de dos cabezas. Uno puede imaginar que es para mostrar los 

muchos tipos de animales de las cuales el sujeto se puede transformar, como 

Mackandal.

Para continuar, la novela, “Viaje a la Habana”, escrito por Reinaldo Arenas, 

se centra alrededor de la importancia y misterio del museo en la segunda parte. En 

esta parte, el personaje principal, Ramón Fernández, se enamora de Elisa, una 

mujer misteriosa y bella que se desaparece en el museo. Después nos enteramos 

de que Elisa no es lo que aparenta ser, y que en realidad vuelve al museo cada 

mañana antes de la hora de abrirse para que pueda volver al dentro de la pintura, 

la “Mona Elisa” o “La Gioconda” pintado por Leonardo Da Vinci. En la pintura, “El 

intruso Sigiloso” por César Santos reconocemos la ubicación de los sujetos en un 

museo. Vemos dos personas mirando a lo que parece ser una obra de arte detrás de 

la cuerda que les impide llegar más cerca. Esto se parece mucho a "La Gioconda", 

que también tiene límites a su alrededor, y cuando Ramón intenta destruirlo tiene 

una lamina de acero que cae para proteger la pintura. Además, en la pintura de 

Santos vemos un medio bestia y medio hombre detrás de los espectadores de la 

obra de arte. Él tiene la cabeza de un toro y las manos de un hombre. Él también 

parece estar de pie sobre dos piernas aunque no podemos estar seguros, ya que 

Page 4: Arte y literatura Caribeña

Parodi 4

sólo se ve la mitad del cuerpo. Esta bestia parece querer atacar a los espectadores, 

al igual que Elisa quiere atacar a Ramón. 

En la tercera parte de la novela, los temas de la soledad y la nostalgia puede 

ser representado por los pintores, Humberto Castro y Enrique Crucet. Ismael 

sintió una sensación de soledad en los Estados Unidos porque no se sentía en casa. 

Sentía nostalgia de lo que recordaba de sus recuerdos es la Habana. En la pintura, 

“La Casa Equivocada”, por Humberto Castro vemos a un hombre atrapado en una 

jaula en el centro de la pintura. Él aparece de espaldas a los espectadores y la 

cabeza hacia abajo, casi como representando la soledad que siente. Está atrapado ya 

que no puede ser quien realmente es, al igual que Ismael. A su alrededor vemos los 

aves que vuelan libremente, para mostrar la libertad que no puede alcanzar, 

mientras que este dentro de la jaula. Ismael se sentía atrapado en la Habana y fue 

atrapado cuando fue arrestado por la acusación del intento de violación. Una vez 

que el llega a los Estados Unidos, todavía se sentía atrapado, y no puede ser él 

mismo. Incluso los tonos de colores que Castro escogió para su pintura comunica la 

soledad que siente el sujeto de la pintura. En la pintura, “Atardecer en El Malecon 

de La Habana”  por Enrique Crucet,  podemos imaginarnos qué imágenes Ismael 

recuerda cuando siente nostalgia por su hogar. El pasó los mejores memorias de su 

adolescencia junto al mar. La pintura es del Mar y usa colores brillantes para atraer 

a sus espectadores.

En conclusión, los pintores de diferentes períodos pueden ser asociados con 

novelas de la literatura caribeña. Primera novela, "El Reino de Este Mundo", escrito 

Page 5: Arte y literatura Caribeña

Parodi 5

por Alejo Carpentier, pone una gran énfasis en la naturaleza. Esta novela puede ser 

relacionada con las escenas rurales de pintores Rigoberto Peláez y Antonio 

Rodríguez Morey. Además el personaje principal, Mackandal, puede ser visto 

representado en las pinturas de los pintores, Arturo Rodríguez y Ramón Vásquez. 

Otra novela interesante relacionado con el arte es "Viaje a la Habana", de Reinaldo 

Arenas. Pintor, César Santos, se puede decir que representar una parte principal 

de la segunda parte de la novela. Pintores, Humberto Castro y Enrique Crucet 

comunicar los temas de la soledad y la nostalgia que aparecen en la tercera parte 

de la novela con el personaje de Ismael. Aunque de diferentes épocas y que tienen 

diferentes enfoques principales,  estos pintores usan sus grandes talentos para 

comunicar temas comunes que se observan en  la literatura del Caribe.

 

Page 6: Arte y literatura Caribeña

Parodi 6

Enlaces para las pinturas

http://www.cernudaarte.com/artists/rigoberto‐pelaez/

http://www.cernudaarte.com/artists/antonio‐rodriguez‐morey/

http://www.cernudaarte.com/artists/arturo‐rodriguez/

http://www.cernudaarte.com/artists/ramon‐vazquez/

http://www.cernudaarte.com/artists/cesar‐santos/

http://www.cernudaarte.com/artists/humberto‐castro/

http://www.cernudaarte.com/artists/enrique‐crucet/

 

Page 7: Arte y literatura Caribeña

Parodi 7

Fuentes

Arenas, Reinaldo. Viaje a La Habana: Novela En Tres Viajes. Miami: Universal, 1990. 

Print.

Carpentier, Alejo. El Reino De Este Mundo. La Habana: Letras Cubanas, 1984. Print.

"Cernuda Art." Cernuda Arte :: Artist. N.p., n.d. Web. 19 Apr. 2013. 

<http://www.cernudaarte.com/artists/>.