Artes & Cultura 3 mayo 2015

1

description

Artes & Cultura 3 mayo 2015

Transcript of Artes & Cultura 3 mayo 2015

Page 1: Artes & Cultura 3 mayo 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

P.ab/11583

8

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

3

PARANINFO.

Goytisolo: uncervantes atípico >> 2

CINE. Una historia bien contada.

>> 7

Nº 916

Personajes en ‘carne viva’Nicole León y Lorena Robalino en una comedia que divierte y sobrecoge.

P

‘EL GRILL DE CÉSAR’

Page 2: Artes & Cultura 3 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

2 Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015 7paraninfo bambalinasI O

RECOMENDADOSI

‘Chinatown’ (1974) es una película esta-dounidense, de cine negro, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston. Considerada como un filme de culto en la actualidad, en su momento se llevó el Oscar al Mejor guion original.

SinopsisLos Ángeles, finales de los 30’. Un detec-tive especializado en divorcios recibe la visita de la esposa de un influyente funcionario. Ella sospecha que su marido la engaña. Tras las investigaciones, el detective encontrará que el investigado también está involucrado en casos de corrupción. Todo parece encajar, hasta que aparecerá una nueva revelación. La cinta, catalogada como un clásico, se exhibirá el 6 de mayo por TCM (canal de televisión por cable), a las 21:00.

CLÁSICO IMPERDIBLE

Con 55 años de carrera musical, el español Raphael volvió al Ecuador para brindar dos conciertos. En Quito y Guayaquil, res-pectivamente, donde el público se deleitó con la personalidad de este maestro de la balada romántica. Quienes asistieron a las galas y los segui-dores del intérprete que no pudieron verle, pueden escuchar sus mejores temas en una de las compilaciones que reúne 20 canciones que derrochan lo mejor de su trabajo musical.‘Raphael: 20 grandes éxitos’ es una anto-logía que reúne inmemorables canciones del intérprete como ‘Yo soy aquel’, ‘Ave María’, ‘Todo se derrumbó dentro de mí’, entre otras.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • ‘El grill de César’ re-lata una historia que tiene una ironía cósmica digna de ficción. A la edad de 20 años, el guayaquileño Darío Aguirre salió de Ecuador y se trasladó a Alema-nia para realizarse como artista. Sin em-bargo, un retorno al Ecuador después de una ausencia de 10 años, al que era reacio, ha servido como una oportu-nidad para una mayor realización de su talento y un extraordinario éxito profesional.

Este documental ha sido aceptado en más de 30 festivales internacionales, y ha ganado múltiples premios, inclusive una Mención de Honor del Jurado para el Premio Max Ophuls en Alemania, que es uno de los más prestigiosos del mundo.

En muchos sentidos, la historia que Darío relata en ‘El grill de César’ es clá-sica para todos los latinoamericanos, que están divididos entre su amor por sus familias y amigos, y su deseo de tras-cender las limitaciones de sus circuns-tancias.

Al parecer, al inicio César Aguirre es un miembro emblemático de la clase trabajadora en el Ecuador. Él opera un restaurante que sirve salchichas, pollo y carne asada, cuyos clientes también son de esta clase. Es muy trabajador y honesto, preocupado por su esposa, su familia y sus amigos, pero sin una curio-sidad notable sobre la vida más allá de

Guayaquil.Al igual que tantos padres de este

tipo, asume que su hijo le acompañará en el negocio de la familia y que con el tiempo controlará la empresa cuando él ya sea demasiado viejo y luego pasarlo a la siguiente generación.

Sin embargo, resulta que Darío es de-safiante de múltiples maneras. No solo rechaza el papel que se espera de él, sino también opta para salir del Ecuador a Alemania con el fin de convertirse en un artista, algo que no garantiza estabilidad financiera. Y, finalmente, también Darío decide hacerse vegetariano.

Diez años después, su vida no-ecua-toriana en Alemania es interrumpida por una petición de ayuda de César. El restaurante está a punto de quebrar y el padre necesita ayuda financiera. Sin embargo, cuando también resulta que la madre de Darío está muy enferma, este regresa a Guayaquil.

Lo que resulta es a la vez cómico y conmovedor mientras que Darío se reajusta a una vida y una cultura de la que trataba de salir. Mientras habla con su madre en el hospital y con los clientes del restaurante, Darío desarro-lla una nueva apreciación de César. Es admirado por sus clientes, por ejem-plo, por el cuidado y la rapidez de su servicio.

Darío también descubre que su padre es un hombre compasivo que se preocu-

pa por sus amigos. Sin embargo, la posi-bilidad del regreso de Darío sirve para resolver una cuestión dolorosa con la que el director ha luchado; el grado en que César no solo estaba interesado en la carrera y los logros de su hijo, pero también orgulloso.

La resolución entre padre e hijo re-sulta ser un punto emocional alto en esta película, pero hay muchos otros momentos conmovedores a lo largo del documental. ‘El grill de César’, como el propio Darío Aguirre, es humano y sin pretensiones.

Ayuda que Aguirre, quien obtuvo un título en comunicaciones, sabe una buena historia y la forma de contarla. Sus habilidades musicales también au-mentan el nivel de sentimiento en este proyecto que merece ser visto por un público numeroso.

[email protected]

CONTINÚA EL ‘ESCÁNDALO’

El hijo pródigo

PAÍS: ECUADORAÑO: 2015 DIRECTOR Y GUIONISTA: Darío AguirreTIEMPO: 85 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘EL GRILL DE CÉSAR’

I

‘EL GRILL DE CÉSAR’

‘Digamos bien alto que podemos’El escritor español Juan Goytisolo recibió el Premio Cervantes de Literatura 2014 en la tra-dicional ceremonia celebrada el 23 de abril en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de He-nares, en España. El novelista barcelonés cum-plió con lo que había anunciado: no usó el cha-qué protocolario, se puso la americana de las ocasiones y una corbata de hace 35 años. Para rematar, su discurso se destacó por ser uno de los más breves en la historia de este galardón y también uno de los más políticos. Ofrecemos a los lectores de Revista Artes una crónica de esta singular joya oratoria publicada por diario El País de España.

“A la llana y sin rodeos”. Con esta frase cervantina quiso titular Juan Goytisolo uno de los discursos más breves en la historia del Premio Cervantes y, sin duda, uno de los más políticos. En apenas 10 minutos, el escritor, de 84 años, reivindicó sobre todo dos cosas: la justicia social y la cara menos glamurosa del inventor del ingenioso hidal-go. “Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del ‘Quijote’. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella”, subrayó antes de lanzar un guiño al partido que ha revolucionado en apenas unos meses el panorama político español: “Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer es-critor no nos resignamos a la injusticia”.

En una jornada tan justiciera, Goytisolo dijo sentirse “como Bárcenas cuando llega al juzgado” al entrar en el Colegio de San Il-defonso de la Universidad de Alcalá. Tal era la expectación. El novelista barcelonés cum-plió con lo anunciado: prescindió del chaqué protocolario, se puso la americana de las ocasiones y una corbata de hace 35 años.

En su novela ‘Casetas de baño’, la nove-lista francesa Monique Lange, esposa de Goytisolo, fallecida en 1996, cuenta que entre las intenciones de su marido estaba “conducir la lengua española por el desier-to” y “llevar a La Meca a Isabel la Católi-ca”. Él suele evocar el particular sentido de humor de Lange para explicar esas frases, pero lo cierto es que el autor de ‘En los rei-

nos de taifa’ llevó a Felipe VI hasta la valla de Melilla. Al menos simbólicamente.

Sencillo y brevePasaban 11 minutos del mediodía cuando Juan Goytisolo, con la corbata ya descolo-cada, el primer botón de la camisa desabro-chado y la medalla del Cervantes al cuello, subió lentamente al púlpito del paraninfo, abrió una carpeta roja, se ajustó mecáni-camente los pantalones y se lanzó a leer las 1300 palabras de su discurso —unos cuatro folios al cambio de las antiguas pe-setas—. Antes improvisó una doble dedi-catoria: a su “maestro” Francisco Márquez Villanueva —estudioso de los heterodoxos españoles fallecido hace dos años— y a los habitantes de la medina de Marraquech, que han acogido, dijo, su “incómoda” vejez.

“¿No sería mejor sacar a la luz los epi-sodios oscuros de la vida de Cervantes?”

Sin rodeos, pero rodeado de autori-dades (civiles y militares), un puñado de

amigos y dos sobrinos —Gonzalo y Julia, la famosa Julia de las palabras de su her-mano José Agustín—, el autor de ‘Contra-corrientes’ subrayó que hoy “las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo”. Ante el “sombrío” panorama de una crisis triple —económica, política y social— resulta difícil, insistió, resignarse a “la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesio-nal de los jóvenes”.

Por eso quiso imaginar a don Quijo-te deshaciendo nuevamente “tuertos” y socorriendo a los “miserables”, es decir, “acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la moderna Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahucia-

dos, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes le-vadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad”.

Sus preferidosJuan Goytisolo había anunciado que trata-ría de decir muchas cosas en poco tiempo y cumplió. En sus cuatro apretados folios encontró acomodo a los grandes nombres de su canon particular: Clarín, Francisco Delicado, Luis de Góngora o Manuel Aza-ña. Sin olvidar a Luis Cernuda, al que citó para hablar de los “vientres sentados” de esa burocracia oficial, empecinada en re-mover los huesos de Cervantes.

En 2001 Goytisolo publicó una reco-pilación de ensayos usando como título la definición de intelectual acuñada por el re-cién fallecido Günter Grass —”Pájaro que ensucia su propio nido”— y tuvo tiempo también de incluir en su discurso una ra-ción de autocrítica. Tras dividir a los escri-tores entre literatos que “conciben su tarea como una carrera” e “incurables apren-dices de escribidor”, que la viven como una “adicción”, reconoció que él fue antes lo primero que lo segundo. “Incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito”, dijo sobre los comienzos de su trayectoria —que arrancó como novelista en 1954 con Juegos de manos— y antes de distinguir, citando

a Azaña, la “actualidad efímera” de la mo-dernidad atemporal. “La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilu-sión de frescura marchita”, afirmó. “La ver-dadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como ‘La regenta’ o durante siglos como ‘La lozana andalu-za’”. El resto es eso que, por la tremenda, recordó Goytisolo, García Márquez llamó “exquisita mierda de la gloria”.

IntensidadEn un discurso más intenso que extenso, el novelista ponderó la mirada del exilio español frente a “los centinelas del canon nacional-católico” y se reconoció de “na-cionalidad cervantina”. Cervantear, apun-tó, es dudar y dudar nos ayuda a eludir “el dilema que nos acecha entre la uniformi-dad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideológicas”.

“La luz brota del subsuelo cuando me-nos se la espera”, dijo Juan Goytisolo en otro tramo de su intervención. Los que conocen la obra del autor de ‘Belleza sin ley’ podían esperarse la contundencia de un discurso que esta vez no brotó del sub-suelo sino de un púlpito flanqueado por dos maceros de gala. Allí, en lo alto y bien alto, sin rodeos y a la llana, el último pre-miado con el galardón más importante de la lengua española dijo, aunque fuera con pe minúscula, que “podemos”.

JUAN GOYTISOLO

Alcanzar la vejez es compren-der la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas”.

El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera sim-plemente absurdo”.

Page 3: Artes & Cultura 3 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015 visiones 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Vicky Arias Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

VISA AL DESARROLLO PABLO ZAMBRANO P.

‘Visa al desarrollo: la ciencia económica, la libertad y el progreso de las naciones: lecciones para Ecuador y América Latina’ reflexiona sobre el aporte e influencia de las diferentes escuelas del pensamiento económico, desde el marxismo hasta el liberalismo, pasando por el keynesianis-mo, para profundizar su análisis en tres modelos económicos exitosos: el chileno, el nórdico y del sudeste asiático, donde el progreso y el desarrollo son constantes. KILLARI

HISTORIA DEL CABILDO…Javier Gomezjurado Z.

La obra ofrece la comprensión sobre los orígenes del Cabildo desde tiempos antiguos hasta la llegada y asenta-miento de los primeros peninsulares en nuestras tierras. También revela el deve-nir capitular quiteño desde el siglo XVI hasta nuestros días, y la materialización de su obra en favor de la ciudad y sus pobladores; examinando los aspectos históricos que permitieron configurar y consolidar el Concejo municipal durante la época republicana. JGZ

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El puñal, Jorge Fernández Díaz (Planeta). ° El Teorema Katherine, John Green (Nube de tinta).° Almanegra’, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Pengüin Random). ° Niebla al mediodía, Tomás González (Peguin Random). ° El principito, Antoine de Saint Exupery (Art Books).° La templanza, María Dueñas (Planeta). FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° La templanza, María Dueñas (Planeta).° El tesorero (Magos del humor Mortadelo y Filemón), Francisco Ibáñez (Ediciones B).° Herido diario, Rayden David Martínez Álvarez (Alsari).° Hombres Buenos, Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara).FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Diana).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Memorias de mis putas tristes, Gabriel García Márquez (Diana).° Adiós a los padres, Héctor Aguilar Camín (Random House).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI.

° After 2-En mil pedazos, Anna Todd (Planeta).° Súper Chistes (Zonacuario).° Los secretos de Yuya, AA.VV (Planeta).° After, Anna Todd (Planeta).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Leal, Verónica Roth (Molino). ° Sinsajo, Suzanne Conllins (Molino).° Juego de tronos, George R. Martin ° Pie de bruja, Carolina Andújar (Montena).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorLYNN PICKNETT

° Nació en Kent y estudió literatura inglesa. Es exper-ta en temas religiosos, sobre todo la historia oculta del cristianismo. Es autora y coautora de numerosos libros, entre ellos ‘La historia secreta de Lucifer’ y ‘La revelación de los templarios’. El novelista Dan Brown usó ‘María Magdalena. La diosa prohibida del cristianismo’ como una de sus fuentes para escribir ‘El Código da Vinci’.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • Sobre el tema del libro escogido para la fecha, ‘María Mag-dalena, La diosa prohibida del cristianis-mo’, escrito por la investigadora Lynn Picknett, hemos presentado otras páginas antes de trabajos igualmente importantes como el que se exhibe que es, más allá de lo discutible y polémico, conocimiento y de este: “Que nadie, pues, pretenda atri-buirse a sí mismo la gloria de su posesión ya que no es ni la voluntad, ni el esfuerzo humano lo que permiten adquirirlo, sino solo la Misericordia de Dios o algún otro destino espiritual”.

En los tiempos que corren, cuando se caen las verdades indiscutibles, cuando la “conciencia mental, es decir la inte-ligencia propia, es un poder de enlace de los estados sucesivos de la percep-ción” y la mentira milenaria se hace más visible, cuando poco a poco lo de-clarado sagrado e incuestionable por unos que han explotado el don de la fe a conveniencia se va derrumbando por la acción de otros que de la oscuridad quieren pasar a la luz, y rompen con los esquemas y se atreven a dudar, es el momento de no amilanarse y leer lo que ha sido prohibido.

“Siglos de propaganda católica han

condicionado a generacio-nes a no cuestionar jamás la palabra de Dios, las Es-crituras, que no pueden no solo mentir sino ni siquiera traicionar mínimamente la verdad. Pero una vez que se comprende que, como cualquier colec-ción de textos antiguos o modernos, el Nuevo Testamento es un medio de pro-paganda política y religiosa, surgen de inmediato interpretaciones opcionales. De los fragmentarios e imprecisos indi-cios ya examinados parece deducirse la gran e incitante posibilidad de que Mag-dalena haya sido etíope, no como suele decirse una prostituta de orillas del lago de Galilea”. (Pág. 161)

Literatura que se empeña en aden-trarse en secretos que han perturbado a gnósticos y agnósticos. Explicativos re-cuentos que dan cuenta de cómo María Magdalena fue víctima escogida de la mi-soginia que perdura en una religión, que ha considerado a través de su historia a la mujer muy poca cosa y que en otras dos monoteístas tiene espejos en los que a las mujeres se las valida como seres huma-nos solo porque su gracia de parir.

“Es momento de pasar a los textos an-

Una lectura a lo prohibido

tiguos –algunos de ellos populares libros bíblicos y otros cuya sola existencia aun no es del conocimiento cristiano prome-dio– para tratar de identificar el origen de las herejías de Leonardo y saber la verdad sobre María Magdalena, la miste-riosa mujer cuya existencia fue una gran amenaza para los hombres de la Iglesia Primitiva”. (Pág. 53)

[email protected]

O O

I

F

DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Desde el título, ‘Un análisis perfecto hecho por un loro’ evoca a lo absurdo, a un mundo donde lo inadmisible salta en cada acción. Curiosa-mente, es el mismo absurdo el que enseña que todo es posible, no solo en el teatro –donde justamente se desarrolla esta obra original de Tennessee Williams–, sino en lo cotidiano: quien esté libre de lo absur-do, que ‘lance la primera piedra’.

Diego Coral adapta y dirige esta puesta en escena y, durante cuarenta minutos, consigue que el público se enganche: el tiempo –relativamente corto- es el ideal para mostrar una historia que divierte y sobrecoge, que da paso tanto a la recrea-ción como a la reflexión.

El acierto de la adaptación de Coral, además de su visión como director, se debe a la actuación de Nicole León y Lo-rena Robalino, quienes en sus papeles de Betsie y Flora, respectivamente, cautivan con su interpretación.

‘Un análisis perfecto hecho por un loro’ continúa en temporada en el Estudio de Actores, en Quito, hasta el 23 de mayo, es decir, queda tiempo para que lo absurdo cobre sentido en nuestra agenda.

PropuestaConcebida como una comedia, la histo-ria se nutre de la sátira. Una mesa como indicio de la juerga, dos cordeles donde cuelga un par de mudas de ropa, unas si-llas y un tocadiscos son suficientes para recrear y aquilatar la decadencia de dos mujeres, quienes están a la espera de que llegue algún hombre, de que aparezca al-gún amante.

En medio de la espera que no llega, la desesperación arriba. Entre la nostalgia y el ataque –Betsie y Flora se aman y se agreden sin tregua-, ambas mujeres repa-san su vida mientras se ayudan a vestirse y desvestirse.

“Más allá de sujetarnos al texto ori-ginal de Williams, lo que se hizo en esta propuesta es desnudar el trabajo actoral. Se trató de evidenciar el texto, jocoso y li-gero, pero con la idea de desnudar a los personajes, de ponerlos en carne viva”.

Es así como dentro de la obra se des-nudan ciertas miserias que se dan en las relaciones, no solo entre las femeninas, sino en todas las direcciones afectivas. “Creo que cada relación tiene algo de lo que muestra la obra, por eso nos sentimos identificados. En el caso de estas mujeres, ellas están solas, se tienen la una a la otra, se pelean y se aman”, comparte Robalino.

Símbolos y estereotiposLa obra es una gran escena y se desarro-

lla en medio de bemoles, donde la tensión sube y baja en distintos momentos, como si las actrices nos treparan en una monta-ña rusa para disfrutar del recogimiento y del vértigo.

Uno de los momentos de mayor carga emotiva es cuando Betsie se inclina para arrastrar su silla, la cual gira lentamente en torno a la mesa simulando las manijas del reloj. Pasa el tiempo y los conflictos y

aprehensiones continúan. Es como si el tiempo enseñara que la gente no cambia. “Estas mujeres están todo el tiempo en un mismo espacio. La mesa es el lugar donde viven y se relacionan: es una vida entera pegada a un solo espacio… El momento de arrastrar la silla lo veo como si los años pasaran, pero pese a eso seguimos hacien-do lo mismo”, comenta León.

Robalino concuerda con el criterio de

León, y añade que “la amistad de esta mu-jeres es como una rueda que gira entre el ayudarse y el herirse: hablamos de un cír-culo vicioso”.

Por otra parte, la categoría de ‘belleza’ se toca en la obra. Betsie recibe dardos por su peso y la delgadez de Flora y su cutis serán el blanco ideal de ataque: el desen-cantamiento físico será una de las preocu-paciones de los personajes.

“El texto original habla de unas cua-rentonas y cincuentonas y poco agracia-das. En esta adaptación nos encontramos con dos mujeres más jóvenes y guapas a las que trato de afear. Desde esa decisión ya se provoca un cuestionamiento. No lo limito a una crítica sobre la belleza, se tra-ta de cuestionar la realidad. Esa posibili-dad nos da el teatro, y es suficiente”.

PudorEl pudor queda aplacado frente a la sensualidad. Para un actor o una ac-triz, el cambiarse de ropa en el escenario implica un trabajo mayor. Por suer-te, Robalino y León han tenido como cómplice a la sutileza, lo que les ha permitido –ingeniosamen-te- desnudarse en público dándole una bofetada a lo vulgar o prede-cible. Con la música adecuada, han sabi-do desprenderse sus prendas con ayuda mutua.

“Lo que me preocupaba era el cómo co-reografiar la mecánica del vestido, cómo exaltar una acción que sería privada, que todo fluya. Siento que no nos exponemos, nos desvestimos y nos vestimos de una forma muy sutil… Además, en el escena-rio solo piensas en que el cuerpo es tu me-jor herramienta”, explica Robalino.

Por su parte, León asevera que “en esos momentos solo se busca que nada se trabe, que el desvestirse sea natural y todo fluya, que se sienta el nivel de fami-liaridad y de reconocimiento de ambas al ayudarse”.

Estos momentos solo son la síntesis de toda la destreza actoral de ambas, quienes deben pasar constantemente de la triste-za a la alegría, de la lucidez a la locura, de la depresión a la euforia, todo gracias a un loro que, por azar, saca una tarjeta que confirma la realidad de Flora: “Eres una persona de naturaleza sensible, pero la gente cercana no te entiende”… Una pre-misa que parece calzarle, por momentos, a todos. (DVD)

[email protected]

Un loro, o el oráculo de lo absurdo

La obra se pre-senta hasta el 23 de mayo, los viernes y sábado a las 20:00, en el Estudio de Actores (Eloy Alfaro y 6 de Diciembre). Reservas: 0998822348.

TOME NOTA

FICHA TÉCNICA‘Un análisis perfecto hecho por un loro’

Actuación: ° Lorena Robalino ° Nicole León

Dirección de arte: ° María Cristina Coral

Diseño de iluminación: ° Diego Coral ° Pichiko Gudmundson

Luces y sonido: ° Pichiko Gudmundson

Diseño e ilustración de afiche: ° F.S. Patinho

Música: ° Django Reinhardt° Micah P. Hinson° Vic Chesnutt° Nacho Vegas

Adaptación y dirección: Diego Coral

TEATRO

ACTUACIÓN. La destreza de las intérpretes en las tablas

seducen al espectador.

“No creáis en nada simplemente por lo que diga la tradición, ni siquiera, aunque mu-chas generaciones de personas nacidas en muchos lugares hayan creído en ello durante muchos siglos. No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan lo que creen. No creáis en nada solo porque así lo hayan creído los sabios de otras épocas. No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os inspira. No creáis en lo que dicen las sagradas escrituras solo porque ellas os lo digan. No creáis a los sacerdotes ni a ninguno otro ser humano. Creed única-mente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia”. (BUDA)

Page 4: Artes & Cultura 3 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

Jesús y América (ambos en Quito). La corriente por donde ha navegado –y

sobresalido el artista- es en el brutalismo, expresión que surge desde las escuelas europeas y que tuvo auge entre las déca-das del 50’ y 70’, contando entre sus re-ferentes al arquitecto suizo Le Corbusier, a quien Barragán estudiaría con detalle.

Acerca de la monumentalidad de Ba-rragán, Jaime J. Ferrer Fóres, es-pecialista en arquitectura español, exalta: “En la década de los seten-ta Milton Barragán llevará a cabo una depuración de la forma hacia la abstracción del lenguaje moder-no, articulado por las manifestacio-nes plásticas de su irrenunciable identidad artística, trabajando con libertad en la búsqueda de sus propios te-rritorios, más arriesgados y expresivos… Su obra conjuga un expresivo uso del hormigón armado con una singular aten-ción al contexto urbano y alcanza la ma-durez arquitectónica en obras represen-tativas como el Edificio Artigas (1970), el Templo de La Dolorosa (1966-1978) o el Edificio de Ciespal (1979) realizado en co-laboración Ovidio Wappenstein y cuyas estructuras de hormigón armado mixto revelan su expresión brutalista y la refe-rencia a Le Corbusier. Esta etapa culmi-na con la construcción del Templo de la Patria (1980) y del Edificio Atrium (1981) que exhiben la monumentalidad atempe-rada y expresan su brillantez”. (Tomado de: Revista Arquitecturas del Sur No.45, ‘La arquitectura de Milton Barragán Du-met’).

ReflexiónEn nuestro medio, la arquitectura como arte suele pasar desaper-cibida. Es por esto que no sor-prende que cuando se evoca al Barragán artista se lo sitúe como escultor. Con pausa, cuidando cada palabra que lanza, el ar-quitecto comparte su criterio. “A la arquitectura se la llama la madre de las artes plásticas porque incluye a la escultura y a la pintura. La arquitectura trabaja con el espacio. La gente no ve el espacio, ve los objetos, el material, lo que impacte vi-sualmente. La arquitectura, al igual que la escultura, se cen-tra en el espacio y todo lo que se mueve dentro de los planos y las líneas: es un arte con más de tres dimensiones y para apreciarlo debes recorrerlo”.

Mientras pronuncia esto, resulta difícil no dejar de pensar en su obra y dar paso a que la mente se desplace y, por ejemplo, llegue al Templo de La Dolorosa, donde la composición de los volúmenes hacen contrapunto con el Pichincha y el resto de montañas: su arquitectura no pelea con el paisaje y, pese a que el cableado, el tránsito y las viviendas han aumentado, esta edifi-

cación mantiene su armonía con el vecindario.

Esa armonía es un sinónimo de responsabilidad con el entorno porque como el propio Barragán asevera: “El arquitecto puede ser un criminal”. “Una mala obra de arquitectura no se destruye, pue-de quedar ahí y crea una escuela

en la gente que empieza a familiarizarse y cree que es algo bueno. La arquitectura tiene como factor importante el tomar en cuenta el paisaje y el entorno donde se va a trabajar porque no se puede meter un proyecto en cualquier lado y perturbar el paisaje natural y urbano”, concluye el artista. (DVD)

[email protected]

4 5I

El Edificio Barranco hace honor a su nombre. Construido en una ladera, propicia una perspectiva tan cautiva-dora como vertiginosa. El inmueble se transforma en un mirador donde Guápulo se torna protagonista: una vista privilegiada acoge al popular ba-rrio quiteño. La oficina de Milton Ba-rragán se encuentra en este edificio, que es idea suya. Allí, el arquitecto y artista ecuatoriano puede “no solo re-gocijar la vista, sino respirar un poco de aire más puro”.

Barragán tiene 80 años de edad, pero el tiempo pasa inadvertido fren-te a su vigor y su agilidad: es tan duro como cualquiera de sus esculturas en metal y su fortaleza minimiza a cualquiera de las edificaciones que ha construido.

Las canas, único indicio del tiempo sobre su figura, no esconden la vivaci-dad y la creatividad del niño que en-cierra. Ese niño que se construía sus propios juguetes porque la inventiva no daba tregua y le permitía crear una serie de objetos lúdicos con los que se divertía: hoy se sigue divirtiendo (¿ju-gando?) mientras desarrolla sus pro-yectos arquitectónicos y moldea sus esculturas.

ProyecciónEl Museo de Arte Moderno de Nue-va York (MoMA) exhibe, desde el 31 de marzo, la muestra ‘Latinoamérica en construcción: Arquitectura 1955-1980’, donde hace una revisión de lo que considera más representativo dentro de la arquitectura desarrollada en este lapso temporal.

El trabajo de Barragán fue consi-

Un edificador de sueños

derado por el MoMA. Su proyecto del Edi-ficio de Ciespal, diseñado junto a Ovidio Wa-ppenstein, es parte de la muestra que cierra en julio. Esto despierta alegría en el artista, aunque reconoce que “muchos exponentes y países han sido excluidos: la obra arquitec-tónica de Latinoamérica ha sido fructífera” y en Ecuador hay “muchos más proyectos trabajados en ese espacio de tiempo que son

dignos de exponerse”.“El MoMA le dio importancia a la arqui-

tectura moderna de Latinoamérica recién en 1943. En 1955, si no estoy equivocado, se vuelve a poner los ojos en la arquitectura de América Latina y se consideran obras de 10 países desde el 45 al 55. La exposición de aho-ra acoge un amplio espacio de tiempo donde la arquitectura de Latinoamérica ha dado

muestras de grandes obras, una deu-da que se debía pagar, aunque faltan muchos edificios por incluir”.

Sobre esta obra monumental, el psicólogo y comunicador español Víc-tor Gallego dice: “Cerca de una de las arterias de la ciudad, la avenida 6 de Diciembre, y desde un nivel inferior a la calle emerge como un árbol de hor-migón esta construcción conocida por los quiteños como la ‘Casa de Tarzán’, por su peculiar estética. La edifica-ción de este Centro Latinoamericano de Comunicación resultó un desafío para Barragán, ya que la caracterís-tica pantanosa del terreno lo llevó a desarrollar una estructura arbórea que se sostiene de un gran tronco de hormigón… Diseñada junto a Ovidio Wappenstein, esta obra -además de ser un referente arquitectónico- tam-bién se convirtió en escenario de uno los cambios más contemporáneos en la historia del Ecuador. Fue el telón de fondo de ‘Los Forajidos’, movimiento ciudadano que apartó del poder, en el año 2005, al expresidente Lucio Gutiérrez” (Tomado de: Plataforma Arquitectura, ‘Milton Barragán, 80 años de arquitectura brutalista en Ecuador’).

Diseño innovadorSi bien el trabajo seleccionado por el MoMA se limita al Edificio de Ciespal, el trabajo arquitectónico y escultóri-co de Barragán es mucho más amplio. Muestra de esto son el Templo de la Patria, ubicado en la comúnmente lla-mada Cima de la Libertad, y el Templo de La Dolorosa, que se levanta entre las avenidas Mariana de

PerfilMilton Barragán Dumet

° Arquitecto y escultor ecuatoriano, (Huigra, Chimborazo, 1934). Realizó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador. En Francia y en Italia comple-menta su aprendizaje en arquitectura en planeamiento regional, urbanismo y diseño. Ejerce la docencia desde 1962. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido en su trayectoria prima la condecoración de Oficial de la Orden Nacional al Mérito de la República de Francia por parte del presidente de ese país, Francois Mitterrand. Ha participado como jurado en bienales nacionales e internacionales. De 1988 a 1992, presidió la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Barragán está preparando una muestra de sus esculturas en Cuenca.

EL DATO

ARTISTA. En el balcón de su oficina del Edificio Barranco, proyecto que edificó.

ESTAMPA. Una de las primeras imágenes del Templo de La Dolorosa.

CIESPAL. Este proyecto arquitectónico de Barragán y Wappenstein se exhibe en el MoMA.

MONUMENTO. Templo de la Patria, concebido por

Barragán como un espacio de contemplación y reflexión.

MILTON BARRAGÁN

protagonista

Page 5: Artes & Cultura 3 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

Jesús y América (ambos en Quito). La corriente por donde ha navegado –y

sobresalido el artista- es en el brutalismo, expresión que surge desde las escuelas europeas y que tuvo auge entre las déca-das del 50’ y 70’, contando entre sus re-ferentes al arquitecto suizo Le Corbusier, a quien Barragán estudiaría con detalle.

Acerca de la monumentalidad de Ba-rragán, Jaime J. Ferrer Fóres, es-pecialista en arquitectura español, exalta: “En la década de los seten-ta Milton Barragán llevará a cabo una depuración de la forma hacia la abstracción del lenguaje moder-no, articulado por las manifestacio-nes plásticas de su irrenunciable identidad artística, trabajando con libertad en la búsqueda de sus propios te-rritorios, más arriesgados y expresivos… Su obra conjuga un expresivo uso del hormigón armado con una singular aten-ción al contexto urbano y alcanza la ma-durez arquitectónica en obras represen-tativas como el Edificio Artigas (1970), el Templo de La Dolorosa (1966-1978) o el Edificio de Ciespal (1979) realizado en co-laboración Ovidio Wappenstein y cuyas estructuras de hormigón armado mixto revelan su expresión brutalista y la refe-rencia a Le Corbusier. Esta etapa culmi-na con la construcción del Templo de la Patria (1980) y del Edificio Atrium (1981) que exhiben la monumentalidad atempe-rada y expresan su brillantez”. (Tomado de: Revista Arquitecturas del Sur No.45, ‘La arquitectura de Milton Barragán Du-met’).

ReflexiónEn nuestro medio, la arquitectura como arte suele pasar desaper-cibida. Es por esto que no sor-prende que cuando se evoca al Barragán artista se lo sitúe como escultor. Con pausa, cuidando cada palabra que lanza, el ar-quitecto comparte su criterio. “A la arquitectura se la llama la madre de las artes plásticas porque incluye a la escultura y a la pintura. La arquitectura trabaja con el espacio. La gente no ve el espacio, ve los objetos, el material, lo que impacte vi-sualmente. La arquitectura, al igual que la escultura, se cen-tra en el espacio y todo lo que se mueve dentro de los planos y las líneas: es un arte con más de tres dimensiones y para apreciarlo debes recorrerlo”.

Mientras pronuncia esto, resulta difícil no dejar de pensar en su obra y dar paso a que la mente se desplace y, por ejemplo, llegue al Templo de La Dolorosa, donde la composición de los volúmenes hacen contrapunto con el Pichincha y el resto de montañas: su arquitectura no pelea con el paisaje y, pese a que el cableado, el tránsito y las viviendas han aumentado, esta edifi-

cación mantiene su armonía con el vecindario.

Esa armonía es un sinónimo de responsabilidad con el entorno porque como el propio Barragán asevera: “El arquitecto puede ser un criminal”. “Una mala obra de arquitectura no se destruye, pue-de quedar ahí y crea una escuela

en la gente que empieza a familiarizarse y cree que es algo bueno. La arquitectura tiene como factor importante el tomar en cuenta el paisaje y el entorno donde se va a trabajar porque no se puede meter un proyecto en cualquier lado y perturbar el paisaje natural y urbano”, concluye el artista. (DVD)

[email protected]

4 5I

El Edificio Barranco hace honor a su nombre. Construido en una ladera, propicia una perspectiva tan cautiva-dora como vertiginosa. El inmueble se transforma en un mirador donde Guápulo se torna protagonista: una vista privilegiada acoge al popular ba-rrio quiteño. La oficina de Milton Ba-rragán se encuentra en este edificio, que es idea suya. Allí, el arquitecto y artista ecuatoriano puede “no solo re-gocijar la vista, sino respirar un poco de aire más puro”.

Barragán tiene 80 años de edad, pero el tiempo pasa inadvertido fren-te a su vigor y su agilidad: es tan duro como cualquiera de sus esculturas en metal y su fortaleza minimiza a cualquiera de las edificaciones que ha construido.

Las canas, único indicio del tiempo sobre su figura, no esconden la vivaci-dad y la creatividad del niño que en-cierra. Ese niño que se construía sus propios juguetes porque la inventiva no daba tregua y le permitía crear una serie de objetos lúdicos con los que se divertía: hoy se sigue divirtiendo (¿ju-gando?) mientras desarrolla sus pro-yectos arquitectónicos y moldea sus esculturas.

ProyecciónEl Museo de Arte Moderno de Nue-va York (MoMA) exhibe, desde el 31 de marzo, la muestra ‘Latinoamérica en construcción: Arquitectura 1955-1980’, donde hace una revisión de lo que considera más representativo dentro de la arquitectura desarrollada en este lapso temporal.

El trabajo de Barragán fue consi-

Un edificador de sueños

derado por el MoMA. Su proyecto del Edi-ficio de Ciespal, diseñado junto a Ovidio Wa-ppenstein, es parte de la muestra que cierra en julio. Esto despierta alegría en el artista, aunque reconoce que “muchos exponentes y países han sido excluidos: la obra arquitec-tónica de Latinoamérica ha sido fructífera” y en Ecuador hay “muchos más proyectos trabajados en ese espacio de tiempo que son

dignos de exponerse”.“El MoMA le dio importancia a la arqui-

tectura moderna de Latinoamérica recién en 1943. En 1955, si no estoy equivocado, se vuelve a poner los ojos en la arquitectura de América Latina y se consideran obras de 10 países desde el 45 al 55. La exposición de aho-ra acoge un amplio espacio de tiempo donde la arquitectura de Latinoamérica ha dado

muestras de grandes obras, una deu-da que se debía pagar, aunque faltan muchos edificios por incluir”.

Sobre esta obra monumental, el psicólogo y comunicador español Víc-tor Gallego dice: “Cerca de una de las arterias de la ciudad, la avenida 6 de Diciembre, y desde un nivel inferior a la calle emerge como un árbol de hor-migón esta construcción conocida por los quiteños como la ‘Casa de Tarzán’, por su peculiar estética. La edifica-ción de este Centro Latinoamericano de Comunicación resultó un desafío para Barragán, ya que la caracterís-tica pantanosa del terreno lo llevó a desarrollar una estructura arbórea que se sostiene de un gran tronco de hormigón… Diseñada junto a Ovidio Wappenstein, esta obra -además de ser un referente arquitectónico- tam-bién se convirtió en escenario de uno los cambios más contemporáneos en la historia del Ecuador. Fue el telón de fondo de ‘Los Forajidos’, movimiento ciudadano que apartó del poder, en el año 2005, al expresidente Lucio Gutiérrez” (Tomado de: Plataforma Arquitectura, ‘Milton Barragán, 80 años de arquitectura brutalista en Ecuador’).

Diseño innovadorSi bien el trabajo seleccionado por el MoMA se limita al Edificio de Ciespal, el trabajo arquitectónico y escultóri-co de Barragán es mucho más amplio. Muestra de esto son el Templo de la Patria, ubicado en la comúnmente lla-mada Cima de la Libertad, y el Templo de La Dolorosa, que se levanta entre las avenidas Mariana de

PerfilMilton Barragán Dumet

° Arquitecto y escultor ecuatoriano, (Huigra, Chimborazo, 1934). Realizó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador. En Francia y en Italia comple-menta su aprendizaje en arquitectura en planeamiento regional, urbanismo y diseño. Ejerce la docencia desde 1962. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido en su trayectoria prima la condecoración de Oficial de la Orden Nacional al Mérito de la República de Francia por parte del presidente de ese país, Francois Mitterrand. Ha participado como jurado en bienales nacionales e internacionales. De 1988 a 1992, presidió la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Barragán está preparando una muestra de sus esculturas en Cuenca.

EL DATO

ARTISTA. En el balcón de su oficina del Edificio Barranco, proyecto que edificó.

ESTAMPA. Una de las primeras imágenes del Templo de La Dolorosa.

CIESPAL. Este proyecto arquitectónico de Barragán y Wappenstein se exhibe en el MoMA.

MONUMENTO. Templo de la Patria, concebido por

Barragán como un espacio de contemplación y reflexión.

MILTON BARRAGÁN

protagonista

Page 6: Artes & Cultura 3 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015 visiones 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Vicky Arias Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

VISA AL DESARROLLO PABLO ZAMBRANO P.

‘Visa al desarrollo: la ciencia económica, la libertad y el progreso de las naciones: lecciones para Ecuador y América Latina’ reflexiona sobre el aporte e influencia de las diferentes escuelas del pensamiento económico, desde el marxismo hasta el liberalismo, pasando por el keynesianis-mo, para profundizar su análisis en tres modelos económicos exitosos: el chileno, el nórdico y del sudeste asiático, donde el progreso y el desarrollo son constantes. KILLARI

HISTORIA DEL CABILDO…Javier Gomezjurado Z.

La obra ofrece la comprensión sobre los orígenes del Cabildo desde tiempos antiguos hasta la llegada y asenta-miento de los primeros peninsulares en nuestras tierras. También revela el deve-nir capitular quiteño desde el siglo XVI hasta nuestros días, y la materialización de su obra en favor de la ciudad y sus pobladores; examinando los aspectos históricos que permitieron configurar y consolidar el Concejo municipal durante la época republicana. JGZ

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El puñal, Jorge Fernández Díaz (Planeta). ° El Teorema Katherine, John Green (Nube de tinta).° Almanegra’, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Pengüin Random). ° Niebla al mediodía, Tomás González (Peguin Random). ° El principito, Antoine de Saint Exupery (Art Books).° La templanza, María Dueñas (Planeta). FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° La templanza, María Dueñas (Planeta).° El tesorero (Magos del humor Mortadelo y Filemón), Francisco Ibáñez (Ediciones B).° Herido diario, Rayden David Martínez Álvarez (Alsari).° Hombres Buenos, Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara).FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Diana).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Memorias de mis putas tristes, Gabriel García Márquez (Diana).° Adiós a los padres, Héctor Aguilar Camín (Random House).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI.

° After 2-En mil pedazos, Anna Todd (Planeta).° Súper Chistes (Zonacuario).° Los secretos de Yuya, AA.VV (Planeta).° After, Anna Todd (Planeta).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Leal, Verónica Roth (Molino). ° Sinsajo, Suzanne Conllins (Molino).° Juego de tronos, George R. Martin ° Pie de bruja, Carolina Andújar (Montena).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorLYNN PICKNETT

° Nació en Kent y estudió literatura inglesa. Es exper-ta en temas religiosos, sobre todo la historia oculta del cristianismo. Es autora y coautora de numerosos libros, entre ellos ‘La historia secreta de Lucifer’ y ‘La revelación de los templarios’. El novelista Dan Brown usó ‘María Magdalena. La diosa prohibida del cristianismo’ como una de sus fuentes para escribir ‘El Código da Vinci’.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • Sobre el tema del libro escogido para la fecha, ‘María Mag-dalena, La diosa prohibida del cristianis-mo’, escrito por la investigadora Lynn Picknett, hemos presentado otras páginas antes de trabajos igualmente importantes como el que se exhibe que es, más allá de lo discutible y polémico, conocimiento y de este: “Que nadie, pues, pretenda atri-buirse a sí mismo la gloria de su posesión ya que no es ni la voluntad, ni el esfuerzo humano lo que permiten adquirirlo, sino solo la Misericordia de Dios o algún otro destino espiritual”.

En los tiempos que corren, cuando se caen las verdades indiscutibles, cuando la “conciencia mental, es decir la inte-ligencia propia, es un poder de enlace de los estados sucesivos de la percep-ción” y la mentira milenaria se hace más visible, cuando poco a poco lo de-clarado sagrado e incuestionable por unos que han explotado el don de la fe a conveniencia se va derrumbando por la acción de otros que de la oscuridad quieren pasar a la luz, y rompen con los esquemas y se atreven a dudar, es el momento de no amilanarse y leer lo que ha sido prohibido.

“Siglos de propaganda católica han

condicionado a generacio-nes a no cuestionar jamás la palabra de Dios, las Es-crituras, que no pueden no solo mentir sino ni siquiera traicionar mínimamente la verdad. Pero una vez que se comprende que, como cualquier colec-ción de textos antiguos o modernos, el Nuevo Testamento es un medio de pro-paganda política y religiosa, surgen de inmediato interpretaciones opcionales. De los fragmentarios e imprecisos indi-cios ya examinados parece deducirse la gran e incitante posibilidad de que Mag-dalena haya sido etíope, no como suele decirse una prostituta de orillas del lago de Galilea”. (Pág. 161)

Literatura que se empeña en aden-trarse en secretos que han perturbado a gnósticos y agnósticos. Explicativos re-cuentos que dan cuenta de cómo María Magdalena fue víctima escogida de la mi-soginia que perdura en una religión, que ha considerado a través de su historia a la mujer muy poca cosa y que en otras dos monoteístas tiene espejos en los que a las mujeres se las valida como seres huma-nos solo porque su gracia de parir.

“Es momento de pasar a los textos an-

Una lectura a lo prohibido

tiguos –algunos de ellos populares libros bíblicos y otros cuya sola existencia aun no es del conocimiento cristiano prome-dio– para tratar de identificar el origen de las herejías de Leonardo y saber la verdad sobre María Magdalena, la miste-riosa mujer cuya existencia fue una gran amenaza para los hombres de la Iglesia Primitiva”. (Pág. 53)

[email protected]

O O

I

F

DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Desde el título, ‘Un análisis perfecto hecho por un loro’ evoca a lo absurdo, a un mundo donde lo inadmisible salta en cada acción. Curiosa-mente, es el mismo absurdo el que enseña que todo es posible, no solo en el teatro –donde justamente se desarrolla esta obra original de Tennessee Williams–, sino en lo cotidiano: quien esté libre de lo absur-do, que ‘lance la primera piedra’.

Diego Coral adapta y dirige esta puesta en escena y, durante cuarenta minutos, consigue que el público se enganche: el tiempo –relativamente corto- es el ideal para mostrar una historia que divierte y sobrecoge, que da paso tanto a la recrea-ción como a la reflexión.

El acierto de la adaptación de Coral, además de su visión como director, se debe a la actuación de Nicole León y Lo-rena Robalino, quienes en sus papeles de Betsie y Flora, respectivamente, cautivan con su interpretación.

‘Un análisis perfecto hecho por un loro’ continúa en temporada en el Estudio de Actores, en Quito, hasta el 23 de mayo, es decir, queda tiempo para que lo absurdo cobre sentido en nuestra agenda.

PropuestaConcebida como una comedia, la histo-ria se nutre de la sátira. Una mesa como indicio de la juerga, dos cordeles donde cuelga un par de mudas de ropa, unas si-llas y un tocadiscos son suficientes para recrear y aquilatar la decadencia de dos mujeres, quienes están a la espera de que llegue algún hombre, de que aparezca al-gún amante.

En medio de la espera que no llega, la desesperación arriba. Entre la nostalgia y el ataque –Betsie y Flora se aman y se agreden sin tregua-, ambas mujeres repa-san su vida mientras se ayudan a vestirse y desvestirse.

“Más allá de sujetarnos al texto ori-ginal de Williams, lo que se hizo en esta propuesta es desnudar el trabajo actoral. Se trató de evidenciar el texto, jocoso y li-gero, pero con la idea de desnudar a los personajes, de ponerlos en carne viva”.

Es así como dentro de la obra se des-nudan ciertas miserias que se dan en las relaciones, no solo entre las femeninas, sino en todas las direcciones afectivas. “Creo que cada relación tiene algo de lo que muestra la obra, por eso nos sentimos identificados. En el caso de estas mujeres, ellas están solas, se tienen la una a la otra, se pelean y se aman”, comparte Robalino.

Símbolos y estereotiposLa obra es una gran escena y se desarro-

lla en medio de bemoles, donde la tensión sube y baja en distintos momentos, como si las actrices nos treparan en una monta-ña rusa para disfrutar del recogimiento y del vértigo.

Uno de los momentos de mayor carga emotiva es cuando Betsie se inclina para arrastrar su silla, la cual gira lentamente en torno a la mesa simulando las manijas del reloj. Pasa el tiempo y los conflictos y

aprehensiones continúan. Es como si el tiempo enseñara que la gente no cambia. “Estas mujeres están todo el tiempo en un mismo espacio. La mesa es el lugar donde viven y se relacionan: es una vida entera pegada a un solo espacio… El momento de arrastrar la silla lo veo como si los años pasaran, pero pese a eso seguimos hacien-do lo mismo”, comenta León.

Robalino concuerda con el criterio de

León, y añade que “la amistad de esta mu-jeres es como una rueda que gira entre el ayudarse y el herirse: hablamos de un cír-culo vicioso”.

Por otra parte, la categoría de ‘belleza’ se toca en la obra. Betsie recibe dardos por su peso y la delgadez de Flora y su cutis serán el blanco ideal de ataque: el desen-cantamiento físico será una de las preocu-paciones de los personajes.

“El texto original habla de unas cua-rentonas y cincuentonas y poco agracia-das. En esta adaptación nos encontramos con dos mujeres más jóvenes y guapas a las que trato de afear. Desde esa decisión ya se provoca un cuestionamiento. No lo limito a una crítica sobre la belleza, se tra-ta de cuestionar la realidad. Esa posibili-dad nos da el teatro, y es suficiente”.

PudorEl pudor queda aplacado frente a la sensualidad. Para un actor o una ac-triz, el cambiarse de ropa en el escenario implica un trabajo mayor. Por suer-te, Robalino y León han tenido como cómplice a la sutileza, lo que les ha permitido –ingeniosamen-te- desnudarse en público dándole una bofetada a lo vulgar o prede-cible. Con la música adecuada, han sabi-do desprenderse sus prendas con ayuda mutua.

“Lo que me preocupaba era el cómo co-reografiar la mecánica del vestido, cómo exaltar una acción que sería privada, que todo fluya. Siento que no nos exponemos, nos desvestimos y nos vestimos de una forma muy sutil… Además, en el escena-rio solo piensas en que el cuerpo es tu me-jor herramienta”, explica Robalino.

Por su parte, León asevera que “en esos momentos solo se busca que nada se trabe, que el desvestirse sea natural y todo fluya, que se sienta el nivel de fami-liaridad y de reconocimiento de ambas al ayudarse”.

Estos momentos solo son la síntesis de toda la destreza actoral de ambas, quienes deben pasar constantemente de la triste-za a la alegría, de la lucidez a la locura, de la depresión a la euforia, todo gracias a un loro que, por azar, saca una tarjeta que confirma la realidad de Flora: “Eres una persona de naturaleza sensible, pero la gente cercana no te entiende”… Una pre-misa que parece calzarle, por momentos, a todos. (DVD)

[email protected]

Un loro, o el oráculo de lo absurdo

La obra se pre-senta hasta el 23 de mayo, los viernes y sábado a las 20:00, en el Estudio de Actores (Eloy Alfaro y 6 de Diciembre). Reservas: 0998822348.

TOME NOTA

FICHA TÉCNICA‘Un análisis perfecto hecho por un loro’

Actuación: ° Lorena Robalino ° Nicole León

Dirección de arte: ° María Cristina Coral

Diseño de iluminación: ° Diego Coral ° Pichiko Gudmundson

Luces y sonido: ° Pichiko Gudmundson

Diseño e ilustración de afiche: ° F.S. Patinho

Música: ° Django Reinhardt° Micah P. Hinson° Vic Chesnutt° Nacho Vegas

Adaptación y dirección: Diego Coral

TEATRO

ACTUACIÓN. La destreza de las intérpretes en las tablas

seducen al espectador.

“No creáis en nada simplemente por lo que diga la tradición, ni siquiera, aunque mu-chas generaciones de personas nacidas en muchos lugares hayan creído en ello durante muchos siglos. No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan lo que creen. No creáis en nada solo porque así lo hayan creído los sabios de otras épocas. No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os inspira. No creáis en lo que dicen las sagradas escrituras solo porque ellas os lo digan. No creáis a los sacerdotes ni a ninguno otro ser humano. Creed única-mente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia”. (BUDA)

Page 7: Artes & Cultura 3 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

2 Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015 7paraninfo bambalinasI O

RECOMENDADOSI

‘Chinatown’ (1974) es una película esta-dounidense, de cine negro, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston. Considerada como un filme de culto en la actualidad, en su momento se llevó el Oscar al Mejor guion original.

SinopsisLos Ángeles, finales de los 30’. Un detec-tive especializado en divorcios recibe la visita de la esposa de un influyente funcionario. Ella sospecha que su marido la engaña. Tras las investigaciones, el detective encontrará que el investigado también está involucrado en casos de corrupción. Todo parece encajar, hasta que aparecerá una nueva revelación. La cinta, catalogada como un clásico, se exhibirá el 6 de mayo por TCM (canal de televisión por cable), a las 21:00.

CLÁSICO IMPERDIBLE

Con 55 años de carrera musical, el español Raphael volvió al Ecuador para brindar dos conciertos. En Quito y Guayaquil, res-pectivamente, donde el público se deleitó con la personalidad de este maestro de la balada romántica. Quienes asistieron a las galas y los segui-dores del intérprete que no pudieron verle, pueden escuchar sus mejores temas en una de las compilaciones que reúne 20 canciones que derrochan lo mejor de su trabajo musical.‘Raphael: 20 grandes éxitos’ es una anto-logía que reúne inmemorables canciones del intérprete como ‘Yo soy aquel’, ‘Ave María’, ‘Todo se derrumbó dentro de mí’, entre otras.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • ‘El grill de César’ re-lata una historia que tiene una ironía cósmica digna de ficción. A la edad de 20 años, el guayaquileño Darío Aguirre salió de Ecuador y se trasladó a Alema-nia para realizarse como artista. Sin em-bargo, un retorno al Ecuador después de una ausencia de 10 años, al que era reacio, ha servido como una oportu-nidad para una mayor realización de su talento y un extraordinario éxito profesional.

Este documental ha sido aceptado en más de 30 festivales internacionales, y ha ganado múltiples premios, inclusive una Mención de Honor del Jurado para el Premio Max Ophuls en Alemania, que es uno de los más prestigiosos del mundo.

En muchos sentidos, la historia que Darío relata en ‘El grill de César’ es clá-sica para todos los latinoamericanos, que están divididos entre su amor por sus familias y amigos, y su deseo de tras-cender las limitaciones de sus circuns-tancias.

Al parecer, al inicio César Aguirre es un miembro emblemático de la clase trabajadora en el Ecuador. Él opera un restaurante que sirve salchichas, pollo y carne asada, cuyos clientes también son de esta clase. Es muy trabajador y honesto, preocupado por su esposa, su familia y sus amigos, pero sin una curio-sidad notable sobre la vida más allá de

Guayaquil.Al igual que tantos padres de este

tipo, asume que su hijo le acompañará en el negocio de la familia y que con el tiempo controlará la empresa cuando él ya sea demasiado viejo y luego pasarlo a la siguiente generación.

Sin embargo, resulta que Darío es de-safiante de múltiples maneras. No solo rechaza el papel que se espera de él, sino también opta para salir del Ecuador a Alemania con el fin de convertirse en un artista, algo que no garantiza estabilidad financiera. Y, finalmente, también Darío decide hacerse vegetariano.

Diez años después, su vida no-ecua-toriana en Alemania es interrumpida por una petición de ayuda de César. El restaurante está a punto de quebrar y el padre necesita ayuda financiera. Sin embargo, cuando también resulta que la madre de Darío está muy enferma, este regresa a Guayaquil.

Lo que resulta es a la vez cómico y conmovedor mientras que Darío se reajusta a una vida y una cultura de la que trataba de salir. Mientras habla con su madre en el hospital y con los clientes del restaurante, Darío desarro-lla una nueva apreciación de César. Es admirado por sus clientes, por ejem-plo, por el cuidado y la rapidez de su servicio.

Darío también descubre que su padre es un hombre compasivo que se preocu-

pa por sus amigos. Sin embargo, la posi-bilidad del regreso de Darío sirve para resolver una cuestión dolorosa con la que el director ha luchado; el grado en que César no solo estaba interesado en la carrera y los logros de su hijo, pero también orgulloso.

La resolución entre padre e hijo re-sulta ser un punto emocional alto en esta película, pero hay muchos otros momentos conmovedores a lo largo del documental. ‘El grill de César’, como el propio Darío Aguirre, es humano y sin pretensiones.

Ayuda que Aguirre, quien obtuvo un título en comunicaciones, sabe una buena historia y la forma de contarla. Sus habilidades musicales también au-mentan el nivel de sentimiento en este proyecto que merece ser visto por un público numeroso.

[email protected]

CONTINÚA EL ‘ESCÁNDALO’

El hijo pródigo

PAÍS: ECUADORAÑO: 2015 DIRECTOR Y GUIONISTA: Darío AguirreTIEMPO: 85 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘EL GRILL DE CÉSAR’

I

‘EL GRILL DE CÉSAR’

‘Digamos bien alto que podemos’El escritor español Juan Goytisolo recibió el Premio Cervantes de Literatura 2014 en la tra-dicional ceremonia celebrada el 23 de abril en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de He-nares, en España. El novelista barcelonés cum-plió con lo que había anunciado: no usó el cha-qué protocolario, se puso la americana de las ocasiones y una corbata de hace 35 años. Para rematar, su discurso se destacó por ser uno de los más breves en la historia de este galardón y también uno de los más políticos. Ofrecemos a los lectores de Revista Artes una crónica de esta singular joya oratoria publicada por diario El País de España.

“A la llana y sin rodeos”. Con esta frase cervantina quiso titular Juan Goytisolo uno de los discursos más breves en la historia del Premio Cervantes y, sin duda, uno de los más políticos. En apenas 10 minutos, el escritor, de 84 años, reivindicó sobre todo dos cosas: la justicia social y la cara menos glamurosa del inventor del ingenioso hidal-go. “Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del ‘Quijote’. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella”, subrayó antes de lanzar un guiño al partido que ha revolucionado en apenas unos meses el panorama político español: “Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer es-critor no nos resignamos a la injusticia”.

En una jornada tan justiciera, Goytisolo dijo sentirse “como Bárcenas cuando llega al juzgado” al entrar en el Colegio de San Il-defonso de la Universidad de Alcalá. Tal era la expectación. El novelista barcelonés cum-plió con lo anunciado: prescindió del chaqué protocolario, se puso la americana de las ocasiones y una corbata de hace 35 años.

En su novela ‘Casetas de baño’, la nove-lista francesa Monique Lange, esposa de Goytisolo, fallecida en 1996, cuenta que entre las intenciones de su marido estaba “conducir la lengua española por el desier-to” y “llevar a La Meca a Isabel la Católi-ca”. Él suele evocar el particular sentido de humor de Lange para explicar esas frases, pero lo cierto es que el autor de ‘En los rei-

nos de taifa’ llevó a Felipe VI hasta la valla de Melilla. Al menos simbólicamente.

Sencillo y brevePasaban 11 minutos del mediodía cuando Juan Goytisolo, con la corbata ya descolo-cada, el primer botón de la camisa desabro-chado y la medalla del Cervantes al cuello, subió lentamente al púlpito del paraninfo, abrió una carpeta roja, se ajustó mecáni-camente los pantalones y se lanzó a leer las 1300 palabras de su discurso —unos cuatro folios al cambio de las antiguas pe-setas—. Antes improvisó una doble dedi-catoria: a su “maestro” Francisco Márquez Villanueva —estudioso de los heterodoxos españoles fallecido hace dos años— y a los habitantes de la medina de Marraquech, que han acogido, dijo, su “incómoda” vejez.

“¿No sería mejor sacar a la luz los epi-sodios oscuros de la vida de Cervantes?”

Sin rodeos, pero rodeado de autori-dades (civiles y militares), un puñado de

amigos y dos sobrinos —Gonzalo y Julia, la famosa Julia de las palabras de su her-mano José Agustín—, el autor de ‘Contra-corrientes’ subrayó que hoy “las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo”. Ante el “sombrío” panorama de una crisis triple —económica, política y social— resulta difícil, insistió, resignarse a “la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesio-nal de los jóvenes”.

Por eso quiso imaginar a don Quijo-te deshaciendo nuevamente “tuertos” y socorriendo a los “miserables”, es decir, “acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la moderna Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahucia-

dos, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes le-vadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad”.

Sus preferidosJuan Goytisolo había anunciado que trata-ría de decir muchas cosas en poco tiempo y cumplió. En sus cuatro apretados folios encontró acomodo a los grandes nombres de su canon particular: Clarín, Francisco Delicado, Luis de Góngora o Manuel Aza-ña. Sin olvidar a Luis Cernuda, al que citó para hablar de los “vientres sentados” de esa burocracia oficial, empecinada en re-mover los huesos de Cervantes.

En 2001 Goytisolo publicó una reco-pilación de ensayos usando como título la definición de intelectual acuñada por el re-cién fallecido Günter Grass —”Pájaro que ensucia su propio nido”— y tuvo tiempo también de incluir en su discurso una ra-ción de autocrítica. Tras dividir a los escri-tores entre literatos que “conciben su tarea como una carrera” e “incurables apren-dices de escribidor”, que la viven como una “adicción”, reconoció que él fue antes lo primero que lo segundo. “Incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito”, dijo sobre los comienzos de su trayectoria —que arrancó como novelista en 1954 con Juegos de manos— y antes de distinguir, citando

a Azaña, la “actualidad efímera” de la mo-dernidad atemporal. “La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilu-sión de frescura marchita”, afirmó. “La ver-dadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como ‘La regenta’ o durante siglos como ‘La lozana andalu-za’”. El resto es eso que, por la tremenda, recordó Goytisolo, García Márquez llamó “exquisita mierda de la gloria”.

IntensidadEn un discurso más intenso que extenso, el novelista ponderó la mirada del exilio español frente a “los centinelas del canon nacional-católico” y se reconoció de “na-cionalidad cervantina”. Cervantear, apun-tó, es dudar y dudar nos ayuda a eludir “el dilema que nos acecha entre la uniformi-dad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideológicas”.

“La luz brota del subsuelo cuando me-nos se la espera”, dijo Juan Goytisolo en otro tramo de su intervención. Los que conocen la obra del autor de ‘Belleza sin ley’ podían esperarse la contundencia de un discurso que esta vez no brotó del sub-suelo sino de un púlpito flanqueado por dos maceros de gala. Allí, en lo alto y bien alto, sin rodeos y a la llana, el último pre-miado con el galardón más importante de la lengua española dijo, aunque fuera con pe minúscula, que “podemos”.

JUAN GOYTISOLO

Alcanzar la vejez es compren-der la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas”.

El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera sim-plemente absurdo”.

Page 8: Artes & Cultura 3 mayo 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

P.ab/11583

8

Ecuador, domingo 03 de mayo de 2015

3

PARANINFO.

Goytisolo: uncervantes atípico >> 2

CINE. Una historia bien contada.

>> 7

Nº 916

Personajes en ‘carne viva’Nicole León y Lorena Robalino en una comedia que divierte y sobrecoge.

P

‘EL GRILL DE CÉSAR’