Artes Graficas

23

description

Modulo Artes Graficas

Transcript of Artes Graficas

Page 1: Artes Graficas
Page 2: Artes Graficas

2 3

Papeles-formatos y costos de la industria gráfica

Guia del estudiante

Actualizado por el formador:JOHN FREDY PERDOMO ROJAS

Instituto Colombiano de AprendizajeINCAP

Programa Técnico Laboral en Diseño Gráfico Publicitario

Page 3: Artes Graficas

4 5

Contenido

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACA-DÉMICOS CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustra-ción en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justifica-dos por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radio-difundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

2. COSTOS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA 2.1 LA COTIZACION O PRESUPUESTO2.2 COSTOS PREDETERMINADOS2.3 PLANEAMIENTO DEL TRABAJO GRÁFICO2.4 COSTOS DE PAPELES Y DE ALGUNOS MATERIALES2.5 FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION COMERCIAL2.6 EJERCICIO PRÁCTICO

UNIDAD DOS

UNIDAD UNO

Papeles-Formatos y Costos de la Industria GráficaInstituto Colombiano de AprendizajeActualizado por:John Fredy Perdomo Rojas

Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total Bajo cualquier forma(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – ColombiaVersión 01 - Abril 2010

1. PAPELES Y FORMATOS 1.1 PULPA 1.2 BLANQUEO1.3 BATIMIENTO, REFINACIÓN Y APRESTO1.4 FABRICACIÓN DEL PAPEL1.5 CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL 1.6 CLASES DE PAPELES 1.7 TABLAS DE CORTES 1.8 GUIA PARA CORTE DE PAPEL

Page 4: Artes Graficas

6 7

Apreciado estudiante: Guía metodológica

Usted escogió al INCAP para que lo orien-te en el camino de la formación profesio-nal. La institución le proporcionará un for-mador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades.

El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es de-cir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos indivi-duales y de grupo.

Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN: Es la información ge-neral sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo.

GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la prácti-ca pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complemen-ta con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador.

DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APREN-DIZAJE: Que le permitirá utilizar la estra-tegia más adecuada para construir sus propios aprendizajes.

AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cues-tionario que tiene como finalidad que us-ted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su for-mación y el reconocimiento de los apren-dizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad).

CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así:

Unidad

Logro de competencia laboral

Indicadores de logro: Evidencias

Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias:

FDH: Formador Dice y Hace,

FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace,

EDH: Estudiante Dice y Hace.

La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz me-diante competencias laborales, comprende dos caminos:

1. Las clases presenciales dictadas por el Formador haciendo uso del método in-ductivo – activo

2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son:

A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Formador.

Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referen-ciados así:

» FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y el de-sarrollo de los ejercicios por parte del Formador.

» FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los ejercicios propuestos y el Formador supervisa.

» EDH (El estudiante dice y hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el Formador.

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más rele-vantes y ejercicios generales.

Page 5: Artes Graficas

8 9

Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar, diseñar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes publicitarios específicos a grupos determinados.

La función principal del diseño gráfico será entonces transmitir una información determi-nada por medio de composiciones gráficas, que se hacen llegar al público destinatario a través de diferentes soportes publicitarios, como folletos, carteles, trípticos, etc.

La publicidad busca transmitir las ideas esenciales del mensaje en forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo.

El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.

El diseño gráfico esta unido vitalmente con la publicidad ya que es el diseñador quien con la creatividad innova día a día el camino que nos lleva a comunicar visual, el diseño como la publicidad actúan integralmente para que aquello que llamamos mensaje llegue directamente al grupo objetivo.

Presentación

Page 6: Artes Graficas

10 11

Regional_____________Programa________________Módulo_____________ Estudiante________________________Formador_______________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAEstilo de aprendizaje______________________________________________

Diagnóstico información General

Evidencia de aprendizaje

Page 7: Artes Graficas

1312

FDH: Formador Dice y HaceFDEH: Formador Dice Estudiante HaceEDH: Estudiante Dice y Hace

Logro de competencia Laboral:

Método Inductivo Activo

Indicadores de Logros

Diferencia, reconoce y aplica adecuadamente el papel con sus respectivos formatos

• Diferencia y conoce los distintos papeles utilizados para impresión.

• Identifica los formatos que exis-ten para impresión y publicidad.

• Reconoce e identifica los precios actuales d la industria gráfica.

• Aplica los costos adecuadamen-te en la elaboración de una cotización formal.

• Demuestra interés y compromi-so, tanto en la realización del proyecto final como la participación activa en su proceso de aprendizaje.

De Conocimiento:

De Conocimiento:

De Producto

De Producto

1. PAPELES Y FORMATOS 1.1 PULPA 1.2 BLANQUEO1.3 BATIMIENTO, REFINACIÓN Y APRESTO1.4 FABRICACIÓN DEL PAPEL1.5 CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL 1.6 CLASES DE PAPELES 1.7 TABLAS DE CORTES 1.8 GUIA PARA CORTE DE PAPEL

UNIDAD UNO

Page 8: Artes Graficas

14 15

1.1Pulpa

El primer paso en la fabricación del papel es la producción de pulpa y la madera es la principal materia prima. Sin embargo la madera varía según los climas, ya sean

del sur o del norte y se necesitan diferentes procesos para hacer una pulpa satisfactoria. En algunos lugares donde la madera es escasa se hace uso de otras fuentes de fibra, tales como caña de azúcar, bambú, esparto y cáñamo.

Se han desarrollado materias primas para pulpa que crece muy rápido. Hay cuatro tipos de procesos para obtener pulpa: mecánico, químico, semiquímico y termomecánico.

Lapulpa mecánica, se produce de madera molida. Troncos de madera limpios y descortezados se pasan por un molino, o astillas de madera se pa-san entre dos discos de acero y por una refinadora hasta convertidas en

fibra. La pulpa de madera es muy eco-nómica puesto que se utiliza toda la madera, pero contiene impurezas que pueden causar decoloración y debilita-miento del papel. Su principal utiliza-ción es para fabricar papel periódico.

También se usa parcialmente en la fabricación de papel de revistas, don-de contribuye a dar cuerpo, opacidad y compresibilidad.

La pulpa química, se obtiene eli-minando la mayor parte de la lignina, resinas, gomas y otros componentes que contiene la madera, dejando una pulpa constituida principalmente por fibras de celulosa. Los papeles hechos con esta pulpa son más estables o du-raderos que los de pulpa mecánica. La pulpa química se hace por coci-miento de astillas de madera o bagazo con sustancias químicas en digestores continuos o discontinuos. Hay tres ti-pos principales de pulpa química: de sulfito, de sulfato y a la soda. La de sulfito se obtiene cocinando astillas de coníferas como pinos y abetos en un licor a base de cal y ácido sulfuroso. La pulpa de sulfato, también conocida como kraft, se obtiene por cocimiento de maderas de hoja ancha o conífera con soda cáustica y sulfuro de sodio; Ya que para pulpa de sulfato se utili-za una amplia variedad de maderas y produce papel más fuerte, se usa más que la de sulfito. La pulpa a la soda se obtiene por cocimiento de recurso fibroso utilizado (madera o bagazo), empleando soda cáustica y vapor

como fuente de temperatura y presión.

Pulpasemiquímica, En su fabrica-ción se combinan los métodos mecá-nico y químico, para producir una pul-pa de mayor rendimiento que la pulpa química aunque de propiedades simi-lares. Es un tratamiento para maderas de fibra corta y generalmente se usa mezclada con pulpa química para im-partir rigidez y buena formación.

Pulpa termomecánica (TMP), Esta nueva forma de pulpa mecánica se hace por refinación por calor y presuri-zada de astillas de madera. La molien-da de troncos de madera causa daño a las fibras y produce grumos de fibras y desechos llamados linos.

La pulpa producida de esta forma es débil y debe fortalecerse con pulpa química. En cambio usando astillas de madera y un refinador y con vapor de agua a presión en el alimentador de astillas y el refinador se produce una pasta mecánica superior y con un rendimiento de más de 90% de la madera. La resistencia especialmente al rasgado se mejora, y la pulpa es su-ficientemente fuerte para ser utilizada en periódicos sin necesidad de agre-gar pulpa química.

1.2 Blanqueo

El blanqueo es otro paso en la purificación de las fibras y da mayor brillo a los pape-les. Aún cuando la celulosa es pura, es blanca, la presencia de impurezas y mate-

rias colorantes le imparten a la pulpa una coloración pardusca, como la de las bolsas de manila, que se hace de pulpa kraft. Las pulpas químicas se blanquean en procesos de etapas múltiples con componentes químicos como el cloro, el dióxido de cloro e hipoclo-rito de sodio, o combinaciones de estos, alterando con tratamiento de soda cáustica y lavados con agua. Otra novedad es el uso de oxigeno en el ciclo de blanqueo con cloro.

FDH: FormaDor Dice y Hace

FDeH: FormaDor Dice estuDiante Hace

eDH: estuDiante Dice y HaceFDH Formador Dice y Hace

El papel, cartón y otros materiales sobre los cuales se imprime, representa entre un 30% a un 50% del costo final de un impreso. Además del costo, las caracte-

rísticas del papel tienen una marcada influencia sobre la presentación del impreso y la habilidad del impresor para imprimirlo puesto que el papel es uno de los elementos más importantes en un trabajo de impresión, todos los interesados deben conocer tanto como les sea posible acerca de su fabricación, características y uso, para escoger el papel adecuado. El papel escogido debe tener las características deseadas de impresión y correr bien en la prensa, de tal forma que cause el mínimo de problemas durante el proceso de impresión.

Page 9: Artes Graficas

16 17

1.2.1 Batimiento refinación y apresto

El batimiento y la refinación son pasos muy importantes en la elaboración del papel, puesto que las características de este las determina en gran parte el tratamiento

de la pulpa en estas operaciones.

El batido se efectúa en un recipiente ovalado en el cual una tanda grande de pulpas se hace circular por medio de un rodillo giratorio. La refinación se hace en unidades cónicas cerradas. En ambos casos la pulpa se pasa entre dos conjuntos de barras de acero, unas móviles y otras fijas lo cual causa el corte o desplazamiento y separación de las fibras. El tratamiento se controla para regular la resistencia deseada y otras pro-piedades del papel. La refinación es un proceso continuo que permite cambios rápidos en las características de un papel, y ha remplazado en buena parte el batimiento.

Se acostumbra adicionar ciertas sustancias que imparten otras características desea-das al papel terminado. La colofonia se agrega para darle mayor repelencia al agua, de tal forma que el papel se pueda utilizar para escribir con tinta, o sirva para impresión litográfica o tenga una mayor resistencia al clima. Materiales de relleno, como arcilla, se emplean para mejorar la lisura, la opacidad y la afinidad por la tinta y dióxido de titanio para aumentar la opacidad y la blancura, también se usan colorantes y pigmentos para controlar la tonalidad o para producir papeles de colores y se agrega alumbre para fijar el apresto y el color en las fibras. La combinación de fibras, apresto, rellenos y alumbre se llama pasta y se almacena en grandes tanques o arcas al comienzo de la máquina de hacer papel.

1.3 Fabricación de papel

La moderna máquina Fourdrinier para hacer papel es en extremo compleja, pero consiste en tres unidades funcionales:

1). La sección donde se forma el papel, conocida como extremo húmedo;

2). La sección de prensado, donde se extrae el agua presionando el papel húmedo entre cilindros y felpas; y 3). La sección de secado donde el contenido de humedad se reduce al nivel deseado.

Extremo húmedo de la Fourdrinier, La pasta del tanque de la máquina se diluye en agua y se bombea a una unidad de distribución o cabezote. Desde aquí se deposita a lo ancho de la máquina y se descarga a través de un orificio sobre una malla continua de alambre o plástico finamente tejida. El agua escurre a través de la malla por gravedad y succión, dejando la pasta sobre la superficie. Las fibras tienden a alinearse por sí solas en la dirección en que se mueve la malla. Para impedir esto y mejorar la formación, el extremo de la malla junto al cabezote distribuidor se somete a un movimiento vibratorio lateral.

•Rodillo Marcador. Este rodillo consta de un armazón cilíndrico cubierto de malla de alambre y está colocado sobre la ban-da o malla entre dos de las cajas succio-nadoras. En este punto la hoja aún está lo suficientemente húmeda para que pueda ser comprimida por el peso del rodillo con la cual se ayuda a distribuir las fibras y a mejorar la formación. En algunos casos el rodillo contiene letreros o emblemas, y son estos los rodillos que producen la mar-ca de agua.

•Sección de Prensa. La cinta de papel cuando deja la malla aún contiene entre 75 y 85% de agua, que se reduce a 60 o 70% en la sección de prensa. La operación se efectúa en una serie de prensas que cons-ta cada una de dos rodillos; la hoja pasa entre ellos sostenida sobre una felpa ge-neralmente de lana. La remoción de agua por presión es más económica que por se-cado; además, las prensas compactan la hoja y emparejan la superficie.

•Sección de Secado. Después de las prensas, el papel entra en la sección de secado donde la hoja es secada hasta el contenido final de humedad. Los seca-dores son cilindros de hierro fundido de 1.20 a 1.80 m de diámetro con la superfi-cie exterior pulida, calentados por medio de vapor. Se agrupan por lo general en filas de a dos y algunas máquinas llegan a tener hasta treinta filas de secadores. La cinta de papel se mantiene firmemente contra el secador por medio de una felpa

pesada hecha generalmente de algodón. Se evaporan unos dos kilos de agua por cada kilo de papel producido.

•Calandrado y súpercalandrado. El calandrado (o satinado) es la última ope-ración que sufre el papel en la máquina antes de arrollarlo en las bobinas. El súpercalandrado es una operación subsiguiente. Las calandrias de las má-quinas son rodillos de acero fundido con superficies altamente pulidas, colocados uno en cima del otro. El corazón entra por el primer cilindro de la parte superior y es compacto y alisado progresivamente a medida que pasa hacia abajo entre los siguientes cilindros. Los papeles satinados se conocen como pa-peles con acabado en máquina. Las súpercalandrias pueden estar arre-gladas verticalmente, pero los rodillos de acero están alternados con rodillos de al-godón o papel comprimido. Las súpercalandrias se utilizan tanto para papeles esmaltados como para no esmal-tados.

Page 10: Artes Graficas

18 19

1.4Característicasdelpapel

Lafibra es un factor importante tanto en la impresión como en la encuader-nación. Se trata de la posición o sentido de la fibra, durante la fabricación del papel, las fibras se orientan con su longitud paralela al sentido en que corre la máquina y su ancho a través de la máquina, en otras palabras la fibra (o grano) de una hoja está en la dirección de la máquina. La otra dimensión se conoce como a través de la máquina o dirección transversal, cruzada, o contra fibra, la fibra afecta el papel en las siguientes formas que hay que tener en cuenta para su buen uso:

1.El papel se pliega fácilmente en el sentido de la fibra pero se pone áspero o se raja si se dobla a contrahilo, esto es importante cuando se proyecta un impreso.

2.El papel es más erigido en la dirección de la fibra.3. El papel se dilata y se contrae más al través que a lo largo cuando se expone a cambios de humedad.

En libros y catálogos la fibra debe ser paralela al borde de encuadernación. Si es per-pendicular a él, las páginas no voltean fácilmente y no quedan planas al abrirse.

El papel para máquinas litográficas de hojas se pide por lo general con la fibra en direc-ción del lado más largo. Los cambios de humedad afectan la dimensión más corta y por tanto habrá menos problemas de registro. Otra razón para pedir el papel así, es que para poder cambiar la dimensión de las imágenes impresas en el sentido lateral hay necesidad de cortar las planchas; mientras que para modificar la dimensión alre-dedor del cilindro, basta con un simple cambio de empaque en los cilindros portadores de plancha y mantilla.

La resistencia de un papel depende más de la naturaleza de sus fibras que de su espesor. Una alta resistencia al reventamiento se obtiene mediante un buen entrecruce de fibras largas durante la formación de la hoja en la malla de la máquina.

Algunos papeles, como el usado en bolsas, necesitan una alta resistencia al rasgado. Las fibras son largas y rasgar a través es más difícil que a lo largo, ya que hay mayor número de fibras a través que a lo largo de la dirección de la máquina. Esto ocurre porque el mayor número de fibras quedan atravesadas con respecto al desgarramiento transversal.

Los papeles que son sometidos a grandes tensiones, como los usados para prensas de alimentación por rollos, deben tener una alta resistencia tanto a la tensión como al rasgado.

Estiramiento o elongación. Es la cantidad de distorsión que un papel sufre cuan-do se somete a tensión. Es por lo general mayor a través de la dirección de la máquina que a lo largo.

1.5 Clases de papeles

El papel puede clasificarse de acuerdo a su uso. Cada clase tiene un propósito y generalmente su nombre lo indica. Algunas clasificaciones más importantes de pa-

peles para la impresión son: bond, esmaltado, texto, cubiertas, libros, offset, índice, eti-quetas, autoadhesivos, periódico, entre otros.

•BOND: Poseen superficies que aceptan fácilmente la tinta.

Colores: blanco, amarillo, azul, rosado, ver-de, lila y durazno.Gramajes: 60, 70, 75, 90 y 115 gramos.Usos: cartas, fotocopias, boletines, volan-tes, membretes, avisos para carteleras, tacos, recetarios, etc.

•ESMALTADOS: “Propalcotes”

Son papeles con superficies lisas y brillan-tes, receptividad uniforme a la tinta y faci-litan su secado.Colores: blanco.

Esmaltados por una cara: 80, 90, 115, 160, 210, 250 y 280 grs. USOS: Etiquetas para envases de alimen-tos, productos de tocador y farmacéuticos, papel regalo, etc.

Esmaltados por dos caras: 90, 115, 150, 200, 240 y 300 gramos.

Usos: impresión de catálogos finos, plega-bles, folletos, revistas, material publicita-rio, afiches, reproducciones artísticas, etc.Mate por dos caras: 90, 115, 150, 200 y 240 gramosUsos: igual a los anteriores.

•PERIÓDICOS: La pulpa con la cual se fabrica es una mezcla con gran conteni-do de pulpa mecánica y un poco de pulpa química.

Colores: corriente, amarillo, azul, rosado, verde y salmón.Gramajes: oscila entre 41 y 47 gramos, siendo el de 47grs. El más utilizado.Usos: volantes, impresos de los periódi-cos, copias de libretas, carteleras, etc.

•LIVIANOS: MANIFOLD.

-Una cara satinada y una cara mate.-Suave textura.-Ultraliviano.-Rápido secado de tinta.-Bajo consumo de tinta en impresión.

Page 11: Artes Graficas

20 21

Colores: blanco, amarillo, azul, rosado y verde.Gramajes: 35 gramos.Usos: - elaboración de empaques delica-dos.-Moldes de modistería.-Facturas y formas contables con copias diferenciales.- Envolturas.-Separadores de planchas litográficas, etc.

•CARTONES- cartulinas bristol:

Son de superficie blanda, tienen buena tersura y elasticidad.Colores: blanco por dos caras, blanco por una cara y café o gris por la otra.Gramajes: 280, 300, 320 y 350 gramos.Usos: portadas, cajas plegadizas, etique-tas, marquillas, empaques de comidas rá-pidas, etc.

CLASES y nombres: pvp, maule, wpc.

BRISTOL-colores: blanco, amarillo, azul, rosado y verde.Gramajes: 150, 160 gramosUsos: carteleras, carpetas, memo fichas, kardex, tarjetas de cobranzas, separa li-bros, etc.

•ESPECIALES: químico- autoadhesi-vo- pergamino.

QUÍMICO: debido a su fabricación, se utiliza por una sola cara para escritura e impresión.Colores: blanco, amarillo, azul, rosado, verde.Gramajes: oscila entre 60 y 65 gramos.Usos: generalmente para libretas e im-presión de formas continuas.

AUTOADHESIVO: Poseen superficies que aceptan fácilmen-te la tinta, lo cual hacen que las impresio-nes tengan un buen secado.Colores: blanco, transparente, entre otros.Gramajes: 80, 90, 100 gramos.Usos: calcomanías, stickers, etiquetas para envases de alimentos, etc.Clases: corriente, de seguridad, mate o bond adhesivo y vinilo.

PERGAMINO: Especial para impresio-nes y pruebas por computador.color: transparente.gramajes: 90, 115, 150, 180 gramos.usos: generalmente para diplomas, tarje-tas especiales, artes para serigrafía, para calcar, etc.

•FINOS: kimberly- lino- piel de angel.

KIMBERLY: Presentan alta receptividad a la tinta, optimo desempeño en diferentes técnicas de impresión.Colores: blanco, gris, marfil, café, verde, amarillo, azul, rojo y negro.Gramajes: 90, 120, 180, 216, 220, 324, 350 gramos.Usos: *imagen social: tarjetas de: matri-monio, navidad, bautizos, cumpleaños, grados y otros eventos.*Imagen profesional: papelería corpora-tiva, balances, presentaciones, eventos y fechas especiales.*Imagen de marca- producto: folletos, ple-gables, volantes, catálogos, bolsas, me-nús, etiquetas, etc.*Imagen editorial: libros, textos, agendas.Otros: trabajos escritos, hojas de vida, car-petas, sobres, etc.

LINOS: Óptima calidad de impresión, exaltación del color, conserva el color de las impresiones.Color: blanco- beige.Gramajes: 115, 150, 200, 240 gramos.Usos: almanaques, libros de lujo, folletos institucionales, plegables, tarjetería social y toda clase de comunicación elegante y fina.

PIEL DE ANGEL: Por su textura, puede requerir en algunos casos, un ligero incre-mento de la impresión de la mantilla; para obtener un óptimo resultado en la impre-sión.Color: blanco.Gramajes: 180, 220 gramos.Usos: tarjetería fina en general.

Los anteriores papeles son muy utilizados en publicidad y en procesos de impresión como: Tipografía, Litografía y Serigrafía. Sin advertir que existen más clases y tipos de papeles.

1.6TablasDeCortes

Page 12: Artes Graficas

22 23

1.7.GuíasParaCorteDePapel

Page 13: Artes Graficas

24 25

FDEH.

1. Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

El primer paso para la fabricación del papel es la producción de pulpa y la principal ma-teria prima es la madera. ( )

La máquina para fabricar papel consta de cuatro secciones o unidades. ( )

La propiedad que no deja traslucir lo impreso por el reverso de la hoja a la hoja siguien-te, hace referencia a la lisura. ( )

Kimberly, linos y piel de ángel, pertenecen al grupo de los papeles finos. ( )

De un pliego de 70 cms X 100 cms se obtienen nueve tamaños cartas. ( )

Taller

Evaluación

EDH.

1. Consigue y selecciona varias clases de papel y arma tu propio muestrario

2. Trabaja con pliegos de papel y conviértelos a los siguientes tamaños:

Carta __________________

Oficio ___________________

½ Carta ___________________

1/25 ____________________

¿Cuántos resultaron de cada uno y qué medida tienen?

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS: ________

Page 14: Artes Graficas

26 27

2. COSTOS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA 2.1 LA COTIZACION O PRESUPUESTO2.2 COSTOS PREDETERMINADOS2.3 PLANEAMIENTO DEL TRABAJO GRÁFICO2.4 COSTOS DE PAPELES Y DE ALGUNOS MATERIALES2.5 FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION COMERCIAL2.6 EJERCICIO PRÁCTICO

UNIDAD DOS

FDH: Formador Dice y HaceFDEH: Formador Dice Estudiante HaceEDH: Estudiante Dice y Hace

Método Inductivo Activo

Indicadores de Logros

Conoce e identifica los precios actuales del mercado gráfico.

Conoce, aplica y elabora una cotización de un trabajo de publicidad

• Diferencia y conoce los distintos papeles utilizados para impresión.

• Identifica los formatos que exis-ten para impresión y publicidad.

• Reconoce e identifica los precios actuales d la industria gráfica.

• Aplica los costos adecuadamen-te en la elaboración de una cotización formal.

• Demuestra interés y compromi-so, tanto en la realización del proyecto final como la participación activa en su proceso de aprendizaje.

De Conocimiento:

De Conocimiento:

De Producto

De Producto

Page 15: Artes Graficas

28 29

2.1. La Cotización O Presupuesto

Las empresas de la industria gráfica, ya sean pequeñas, medianas, grandes o muy grandes, deben presentar al cliente, de la manera más clara y precisa, y tanto más

pronto, la cotización del trabajo que éste le haya solicitado.

Para ello es necesario considerar las especificaciones que el cliente haya suministrado y las características del trabajo que va a realizarse. Una vez determinados los compo-nentes del producto con su proceso, es necesario considerar:

Componentes normativos

• Costos predeterminados• Planeamiento del trabajo• Aplicación de los procesos y de materias primas• Los costos fijos y variables• Costos de fabricación • Precio de venta, excedentes y políticas de precios• Costos totales y unitarios • Costos estándar y determinación de tarifas.

2.2. Costos Predeterminados

La base de los cálculos.Los números son la base de todos los precios y por consiguiente son el efecto positivo o negativo de los resultados de la compañía. Después de totalizar los cálculos se debe asegurar que un porcentaje de la suma calculada sea incluida en el precio de venta final.

Documentar el trabajo.Es necesario guardar en la memoria de la empresa los datos escritos y claros de todos los cálculos y costos. Esto permitirá llegar a cotizaciones más precisas y al mismo tiem-po tener la base de una comparación de los costos reales versus los costos cotizados.

La base del trabajo la constituyen los hechos.Para preparar cotizaciones que den utilidades es necesario conocer los costos reales y verdaderos. Esto es una cuestión de datos históricos sin nada de adivinanzas. Es nece-sario mantener actualizados los precios de las materias primas e insumos y conocer el desempeño de la planta de producción, mediante estándares actualizados de produc-ción y de las tarifas de contratación con terceros.

Una vez obtenidos los costos hora, por puesto de producción, con la base de los cono-cimientos técnicos de artes gráficas y de la planeación de productos, con sus compo-nentes y flujo de proceso básicos de los procesos, se procede a realizar la cotización solicitada por los clientes.

Cotizar los trabajos en la forma más económica y más razonable.Es la responsabilidad del cotizador, garantizar que se han tomado todas las ventajas en economías de reducción de costos y mejoramiento de la productividad. Tales economías deben ser pasadas a los clientes en la forma de precios más bajos. Por ejemplo, el coti-zar en su planeamiento prevé imprimir un trabajo con tiro y retiro, el precio será inferior al de la competencia.

El hecho de tener una capacidad instalada en un 30% o en un 60%, difieren los precios en relación con una competencia que tiene organizada su producción en una proporción mayor.

Razones de precios competitivos.El poseer una empresa, equipos con mayor tecnología e inclusive más costosos, pero de mayor productividad, ofrece precios más bajos que los de otra empresa con equipos más baratos, pero de baja productividad en preparación, rendimientos y calidad. De igual forma la consecución de materias primas en negociaciones de mayores volúme-nes, además, también de poder convertir sus papeles en hojas, permite ofrecer precios aún más competitivos.Al comparar con otras cotizaciones de diferentes empresas, los clientes encuentran to-das esas diferencias y lógicamente se deciden por las de mejor precio y donde se ofrez-can calidad y entrega oportuna.

Trabajar sobre presión.Evite siempre dejarse influir por la presión de los clientes y de los representantes comer-ciales para afilar el lápiz y hacer la cotización a la carrera. Los costos en ningún caso se

Page 16: Artes Graficas

30 31

reducen sólo por el hecho de que un cliente ruega un descuento por un precio más bajo, sino a los parámetros de la producción y de sus materias primas.

Elaborar la cotización con un cliente o un vendedor que mira por encima del hombro cada movimiento del cotizador, puede causar errores, ya sea leve o grave. Las cotizacio-nes sin embargo, deben tener una capacidad de respuesta inmediata, lo cual constituye el éxito en las rápidas negociaciones, para lo cual se han tomado diferentes estrategias, tales como:

• Costos estándar con tablas de tarifas de productos comunes.• Cotizar también por parte del representante comercial, con su computador portátil en la misma sede del cliente es una excelente forma de prestar un servicio oportuno y eficaz.• Utilizar el programa estructurado y las tablas de tarifas de precios estándar.

Revisión y verificación de los cálculos.El encargado del departamento de costos, revisará el planeamiento del trabajo y los cálculos iníciales, de esta revisión seguramente pueden surgir métodos mejores que permitan en poco tiempo elaborar la cotización de modo más fácil.

Entender las especificaciones del trabajo antes de iniciar la cotización.El soporte de la ficha técnica con los requerimientos del cliente, la utilización de un formato donde se anoten las especificaciones, el planeamiento y los cálculos, son las formas de ir preparando la cotización.

Analice y aclare con el cliente algunas especificaciones que pueden influir de modo evidente en la cotización y con las modificaciones que se sucedan después, aclare opor-tunamente la variación del precio.

Dar un precio basado en la cotización de la competencia, es a veces un parámetro erró-neo que puede producir la pérdida de dinero, de tiempo y del cliente. Evite utilizar atajos, como la tendencia de cotizar por millar sin el soporte de tablas de tarifas por escalas o la tendencia a multiplicar por factores la materia prima y dar un precio por ese resultado y de utilizar otros sistemas empíricos que se tienen por costumbre cuando se carece de un sistema de costos propio e idóneo.

2.3. Planeamiento Del Trabajo Gráfico

Se obtiene una adecuada planeación cuando las expectativas sobre el producto y sus especificaciones son claramente definidas en esta etapa.

Al mismo tiempo se debe contemplar algunas inquietudes en las cuales se debe reflejar el flujo de información adecuado para cada trabajo gráfico, mencionemos algunas de ellas:

Clase de pieza gráfica

• Tamaño y color• Cantidad• Uso final• Probable tiempo de entrega del diseñador, del proveedor de preprensa, del impresor.

La selección del papel

• Material o papel que ha de ser impreso• Clase, color, tamaño y fibra, gramaje, opacidad, acabado• Tener disponibles muestras de los papeles y consultar las especificaciones de uso del fabricante.• No emplear papel esmaltado para comunicaciones que serán escritas por el usuario.• En caso de duda usar papel esmaltado para policromías• No subestimar la función del papel en la calidad del proyecto• Consultar con el impresor el uso de papeles especiales

Sobre el uso del color.

•Cuantos colores se requieren: Uno, dos (negro y un segundo color), cuatro, seis colo-res o más.•Cómo lucirá el color deseado sobre el papel escogido: Esmaltado o no esmaltado,

Page 17: Artes Graficas

32 33

papel de color.•Para tintas especiales, metálicas o fluorescentes: Siempre discutir su uso con el impre-sor y adjuntar muestra.•Equivalencia de colores especiales por medio de tintas CMYK, se debe evitar para una reproducción impresa, ya que estas, no garantizan la igualación y el resultado es impre-visible, por lo tanto, se debe consultar las guías Pantone o Photoshop.

Impresión de un color.

•Se requiere tinta especialmente formulada para un logotipo o color corporativo•Colores especiales, se recomienda el uso de catálogos de colores impresos o “comu-nicador de color”•Dependiendo de la secuencia del color, planear el diseño de acuerdo a la secuencia de impresión (primera tinta menor porcentaje)•Difícil de imprimir cuando está compuesto de tres o más tintas•Clases de pruebas•Pruebas en blanco y negro durante el diseño•Prueba de color en el monitor•Prueba de color análoga o digital•Prueba de imposición•Prueba azul

Los acabados que se requieren

•Encuadernación•Acabados superficiales•Troquelado

Se planea aprobar pliegos de impresión

•Conveniencia•Responsabilidad•Concertación con el impresor•Preveer tiempos y costearlos

Esquema del trabajo

Comenzar por diagramar bosquejando:

a)Tamaño cerrado con sus medidasb)Tamaño abierto con sus medidas

Dirección de la fibra

Al planear el corte del papel se debe tener en cuenta la dirección de la fibra, especial-mente para el trabajo de policromía o de case perfecto, pero dando especial prioridad a la fibra del producto.Sobrantes: Normalmente se estima un 10% de sobrante, para prever las unidades malas que se van teniendo en los diferentes procesos del trabajo.Sin embargo se tiene también el sistema de un número adicional de hojas para cada preparación o arranque de máquina, que se agrega al porcentaje sobrante.

Estos porcentajes son propios de cada empresa e influyen en la calidad del recurso humano de los prensistas y de los Programas de disminución de desperdicios, pues estos porcentajes representan al año una importante cifra, que afecta las utilidades de la compañía.

Para tal fin con la entrega del producto, se espera siquiera se tenga el 5% de sobrante del producto. planear el corte del papel se debe tener en cuenta la dirección de la fibra, especialmente para el trabajo de policromía o de case perfecto, pero dando especial prioridad a la fibra del producto.

Sobrantes: Normalmente se estima un 10% de sobrante, para prever las unidades malas que se van teniendo en los diferentes procesos del trabajo. Sin embargo se tiene tam-bién el sistema de un número adicional de hojas para cada preparación o arranque de máquina, que se agrega al porcentaje sobrante.

Estos porcentajes son propios de cada empresa e influyen en la calidad del recurso humano de los prensistas y de los programas de disminución de desperdicios, pues estos porcentajes representan al año una importante cifra, que afecta las utilidades de la compañía.

Para tal fin con la entrega del producto, se espera siquiera se tenga el 5% de sobrante del producto. Los sobrantes para cantidades pequeñas se deben calcular entre el 15% y a veces hasta el 30%.

Page 18: Artes Graficas

34 35

2.4. Costos De Papeles Y De Algunos Materiales

Corresponden exactamente para cualquier cantidad que haya de calcularse, como películas, planchas, troqueles, artes, montaje, procesado de planchas, y prepara-

ción de máquinas.Este factor es importante para el cálculo en la reducción de costos unitarios.Costos de materiales o de procesos variables.Van en relación directa con la cantidad solicitada tales como, papeles, tintas, materiales varios, corte de papel, refile, impresión y acabados y precisamente varían con las can-tidades que se desean calcular.

Troquel

En el medio esta tarifa depende del troquelista, quien suele dar un precio al ojímetro o por el tiempo empleado, pero generalmente en forma empírica. Otros con el deseo de salir de esa rutina están en condiciones de suministrar tarifas por centímetro lineal, de acuerdo con las cuchillas y grafas que tenga el troquel y con base en el arte que se le suministra y hacen recargos por la complejidad del troquel. De esta manera también el cotizador puede determinar su precio.

Troquelado

Independientemente del valor del troquel el cual se conserva o archiva para posteriores procesos y de propiedad del impresor o del cliente. El servicio externo tiene tarifas que generalmente se da su precio por millares y de acuerdo a las escalas por cantidades requeridas. Cuando el proceso se tiene en la propia empresa la forma técnica, es tener determinados los estándares de preparación o alistamiento de la troqueladora por cada cambio.

Brillo uv

Al igual que los plastificados, este servicio lo prestan suministrando tarifas escalonadas por millar y cuando se debe hacer reservado, aplican la tarifa adicional de plancha con preparación.

Repujados y estampados

Los clisés que se ordenan para este proceso, su costo se aplica con tarifas del servicio externo. El proceso de repujar o estampar de acuerdo a la cantidad que se solicite se tiene tarifas escalonadas por unidad y de acuerdo con la complejidad del trabajo y de la calidad de cintas que se necesita emplear.

Empaque

Son diversos los sistemas de empaque con que se realiza este proceso: Bolsas de polietileno o de celofan, rotulo o marcado personalizado, rótulos de empaque, estuches individuales (costear producto), cajas de cartón etc.

Materiales e insumos varios

En la planta de producción y en cada trabajo, se consume una serie de materiales indi-rectos, que son difíciles de medir como: pegantes en el empaque, cintas, químicos de revelado de películas o de planchas, goma, insumos varios para el lavado de máquinas, solución de fuente, mantillas, trapos, estopa, gasolina, etc.También se deben tener en cuenta a la hora de hacer una cotización sobre todo a aque-llas empresas que utilizan dichos materiales para la realización del trabajo.

Anexo algunos materiales para averiguar sus precios actuales:

Precio de papeles por pliegos

• Bond 60grs • Bond 75grs • Bond de colores • Manifold o copia • Periódico corriente • Periódico de colores Propalcotes:

• 90grs • 115grs • 150grs • 200grs • 240grs • 250grs • 300grs

Page 19: Artes Graficas

36 37

Papel quimico:

• Original • Intermedio • Final

Pergaminos:

• 90grs • 115grs • 150grs • 180grs

Autoadhesivos:

• Corriente • De seguridad • Bond adhesivo • Vinilo

Otros pliegos

• OPALINA • LINO • PIEL DE ANGEL • MANILA (para tapas de libretas)• KIMBERLY • BRISTOL • WPC-PVP

Tamaños y resmas:

• 100 tamaños de opalina 20X14 • 100 tamaños de lino americano 20X14 • 100 tamaños de kimberly 20X14 • Resma de bond 60grs tamaño carta • Resma de bond 75grs tamaño carta • Resma de manifold tamaño carta • Resma de periódico (cte ) tamaño carta • Resma de periódico de colores tamaño carta • Resma de bond de colores tamaño carta • Resma de kimberly tamaño carta • Resma de bond 60grs tamaño oficio • Resma de bond 75grs tamaño oficio • Resma de manifold tamaño oficio • Resma de periódico ( cte. ) tamaño oficio • Resma de periódico de colores tamaño oficio • Resma de bond de colores tamaño oficio • Resma de kimberly tamaño oficio

Precios de las planchas

• Media plancha electrostática $ 1.500 • Una plancha de 1/8 electrostática $ 2.500 • Una plancha doble carta $ 3.500

Planchas metalicas ( ctp.)

TAMAÑO VALOR UNIT • Un octavo ( 1/8 )…………………………………………………...$ 7.000• Doble carta.………………………………………………………...$ 9.000• ABDick…………………………………………………….…….......$10.000• Doble oficio ( GTO46-37x45cms ) ……..….……………....… $12.000• Un cuarto ( ¼ )……………………………………………………..$14.000• Un cuarto mayor ( ¼ ) ( 55x65cms)……….……….……..........$23.000• Medio pliego (½ )………………………………….………….……$30.000

Precios de impresión (tirajes x millar) TAMAÑOS VALOR X 1 TINTA VALOR POLICROMIA • Un octavo ( 1/8) $ 6.000 $ 45.000 • Doble carta $ 7.000 $ 50.000 • Doble oficio (GTO 46) $ 12.000 $ 60.000 • Un cuarto (1/4) $ 15.000 $ 70.000 • Medio pliego (1/2) $ 25.000 $ 120.000 Otros precios

•Numerar con 1 ó 2 numeradores $ 4.000 = (millar)•Numerar con 3 o mas numeradores $ 7.000 = (millar)•Después de cuatro numeradores se cobra $ 1.000 = adicionales por cada uno.•Si además de numerar va perforado el trabajo, son $ 1.000 adicionales por la fleca.•Encuadernar las libretas en original ( bond) y 1 o 2 copias en manifold, vale $ 350 = c/u (desde el tamaño ½ carta, hasta oficio)•Encuadernar las libretas en original y 1 o 2 copias en papel químico, vales $ 650 = c/u (desde el tamaño ½ carta hasta oficio

*Los anteriores precios están sujetos a los incrementos de la industria gráfica

Page 20: Artes Graficas

38 39

2.5 Flujo De Proceso De Producción Comercial2.6 Ejercicio PrácticoPara hacer cotizaciones y practicar, haré un ejercicio con los precios actuales de una manera fácil y sencilla, con el fin de entender el objetivo de ésta unidad.

1.000 membretes impresos a 4x0 tintas en papel bond de 75grs. Tamaño carta, para hacerlos en máquina de 1/8, con planchas metálicas y como sobrantes 100 tamaños carta adicionales.

ARTE-------------------$15.000PLANCHAS------------$28.000 (4 planchas C.T.P de 1/8)PAPEL------------------$24.200 (110 pliegos de papel bond 75 grs)IMPRESIÓN-----------$45.000(1 millar en policromía)OTROS-----------------$15.000 _______________ $ 127.200/1.000=$127 c/u

Para explicar el ejemplo anterior, tenemos en cuenta lo siguiente:

- La tabla para los ejercicios puede variar, dependiendo del trabajo de impresión.- Sacamos costos reales del trabajo.- La ganancia depende del cliente, tipo y proceso de elaboración del trabajo.- Normalmente se calcula un 10% a 12% de sobrantes, dependiendo también del tra-bajo y del impresor.- Los sobrantes para cantidades pequeñas se deben calcular entre 15% y a veces hasta el 30%.-En la tabla “OTROS” hace referencia a aquellos gastos adicionales que se pueden presentar en el proceso de elaboración del impreso.-Acordar con el cliente tiempo de entrega y forma de pago.

Page 21: Artes Graficas

40 41

1.Con Los Precios Vistos En Esta Unidad, Cotizar:

a. Afiche:

Cantidad: 1.000- 2.000- 4.000Tintas:4x0, plastificadoPapel: propalcote de 150grs.Tamaño: 50x35 cms. Para imprimir en una maquina de ¼ de pliego.( con sobrantes)Suministran CD con diseño.Planchas metálicas

RESULTADO

B-) Tarjetas De Presentación O Personales:

Cantidad: 1.000- 4.000- 6.000Tintas: 4x2, acabado mate por una cara.Papel: propalcote de 300grs.Tamaño: montaje de 20x14 para imprimir en una maquina de 1/8 (con sobrantes)Suministran CD con diseño.Planchas metálicas y electrostáticas.

RESULTADO

Page 22: Artes Graficas

42 43

EDH.

EVALUACIÓN

Investiga otros precios del mercado de la industria gráfica actual, y con ellos intenta cotizar:

aLibretas o talonarios:•Cantidad: 10, 20, 30•Tintas: 2x0, y 2x1, numeradas y perforadas.•Papel: químico (original y 2 copias).•Tamaño: ½ carta, ½ oficio y carta, para imprimir en una maquina de 1/8 •(Con sobrantes para cada uno).•Suministran CD con diseño (puedes utilizar los montajes).•Planchas metálicas y electrostáticas.

RESULTADO

RESULTADO

b. Pendones:

De 1.50 x 1.30mts, 2.70 x 1.20mts, 70 x 2.50mts.Cantidad: uno de cada uno.Tintas: 4 x 0Material: bannerSuministran CD con diseño.

Page 23: Artes Graficas

44 45

BIBLIOGRAFÍA

Pocket Pal. Manual de artes gráficas. Traducción hecha por Hugo Salazar.

CASTRO Salazar. Cesar Augusto. Conferencista, Instructor del SENA.